SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 234
Descargar para leer sin conexión
Programa de Apoyo       DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ
                  Ministerio
        PERÚ                      a la Reforma del Sector     “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo“
                  de Salud          Salud PARSALUD II




        ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2011 – 2021
        PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ASEGURAMIENTO
        UNIVERSAL EN SALUD EN EL PERÚ




JULIO 2011
Esta consultoría fue solicitada por el Despacho Viceministerial de Salud. Fue preparada por el consultor
Jaime Uriel Johnson Rebaza Del Pino, con la supervisión del especialista del PARSALUD II Edgardo Nepo
Linares.
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




        ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2011 – 2021
         PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ASEGURAMIENTO
               UNIVERSAL EN SALUD EN EL PERÚ




  Código POA de la actividad: III.3.2.2.c
  Producto entregable Nº 3
  Nombre del producto: Plan Estratégico de la implementación del AUS rumbo al
  Bicentenario de la República
  Consultor: Jaime Uriel Johnson Rebaza Del Pino
  Fecha de entrega: 13 de julio de 2011




                                                                                                                      -2-
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  TABLA DE CONTENIDO




  ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS ........................................................................ - 6 -

  PARTICIPANTES EN LOS TALLERES DE TRABAJO ........................................................ - 7 -

  RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... - 9 -

  INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... - 17 -

     Experiencias ocurridas en el Perú .............................................................................................. - 18 -

     La propuesta de aseguramiento universal en salud ................................................................ - 24 -

  FACTORES CRÍTICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL AUS..................................... - 28 -

     Rectoría ........................................................................................................................................... - 29 -

     Recursos humanos para la salud ............................................................................................... - 30 -

     Organización de la Prestación..................................................................................................... - 33 -

     Financiamiento ............................................................................................................................... - 36 -

     Ciudadanía y Derechos ................................................................................................................ - 45 -

  VISIÓN COMPARTIDA DE FUTURO AL 2030 .................................................................. - 46 -

  OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2021 ............................................................................ - 48 -

  OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. - 50 -

  LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................ - 58 -

  MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PLAN ESTRATÉGICO 2021 PARA LA
  IMPLEMENTACIÓN DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD ........................... - 81 -

  BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. - 82 -

  ANEXOS............................................................................................................................ - 85 -




                                                                                                                                                           -3-
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




     Anexo 1: Informe al Congreso de la República sobre el proceso de Implementación
     del Aseguramiento Universal en Salud.......................................................................... - 86 -

  Resumen ejecutivo ............................................................................................................ - 86 -

  Índice ................................................................................................................................. - 92 -

  Introducción ....................................................................................................................... - 94 -

     Antecedentes ................................................................................................................................. - 94 -

        Ley General de Salud y la Ley de Modernización de la Seguridad Social ....................... - 95 -

        El Seguro Escolar Gratuito y el Seguro Materno Infantil ..................................................... - 95 -

        El Seguro Integral de Salud ..................................................................................................... - 95 -

        Acuerdos y políticas que preceden al Aseguramiento Universal de Salud ...................... - 96 -

     Objetivos del Aseguramiento Universal en Salud .................................................................... - 97 -

  La cobertura poblacional del Aseguramiento Universal en Salud ....................................... - 99 -

     Características del aseguramiento y su evolución ................................................................. - 101 -

     El motor del AUS: la extensión de la cobertura del SIS ........................................................ - 105 -

     Los ámbitos prioritarios de implementación del aseguramiento universal ......................... - 109 -

     Extensión de la cobertura de EsSalud ..................................................................................... - 111 -

  Fortalecimiento de la oferta sectorial de servicios de salud para el otorgamiento del Plan
  Esencial de Aseguramiento en Salud .............................................................................. - 115 -

     Inversión en la infraestructura ................................................................................................... - 116 -

        Planificación de la inversión en el primer nivel de atención.............................................. - 116 -

        Inversión en infraestructura, equipamiento y mantenimiento en establecimientos de salud -
        117 -

     Mayor disponibilidad de recursos humanos ............................................................................ - 126 -

     Mejoramiento en la oferta de medicamentos .......................................................................... - 128 -

  El financiamiento del Aseguramiento Universal de Salud ................................................ - 131 -

     La estructura del gasto en salud ............................................................................................... - 131 -

        El gasto del sector público ..................................................................................................... - 132 -

     Disminución efectiva del financiamiento del régimen subsidiado ........................................ - 134 -

                                                                                                                                                     -4-
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




     La prioridad en la asignación del gasto público: los programas estratégicos del presupuesto
      por resultados ............................................................................................................................. - 137 -

     Definiendo reglas para la asignación de recursos públicos: la Ley de financiamiento .... - 140 -

  Fortalecer la conducción nacional, regional y local del Aseguramiento Universal en Salud- 142 -

     La creación del Comité Técnico Implementador Nacional.................................................... - 142 -

     La Secretaría Técnica ................................................................................................................. - 143 -

     La Superintendencia Nacional de Salud .................................................................................. - 144 -

  Resultados del aseguramiento en salud .......................................................................... - 145 -

     Acceso a los servicios ................................................................................................................ - 145 -

     Equidad en el acceso a los servicios ....................................................................................... - 146 -

     Protección financiera .................................................................................................................. - 148 -

  Conclusiones y recomendaciones.................................................................................... - 150 -

  Anexo: Aporte de la cooperación internacional al Aseguramiento Universal de Salud ..... - 153 -



     Anexo 2: Aspectos metodológicos de la elaboración del Plan Estratégico ............ - 156 -

     Revisión de experiencias de universalización de los servicios de salud en la región ...... - 157 -

     Revisión de normas, planes y otros documentos técnicos ................................................... - 160 -

     Talleres de trabajo ....................................................................................................................... - 162 -

     Esquema de la estructura del Plan estratégico ...................................................................... - 165 -



     Anexo 3: Sistematización del marco normativo del Aseguramiento Universal en Salud
      .......................................................................................................................................... - 167 -

     Anexo 4: Problemas sectoriales y principales problemas relacionados a la
     implementación del aseguramiento universal en salud identificados .................... - 177 -

     Anexo 5: Problemas del sector salud (material utilizado como insumo en los talleres
     de trabajo) ........................................................................................................................ - 207 -

     Anexo 6: Presentación en Power Point MS Office del Plan Estratégico .................. - 216 -




                                                                                                                                                     -5-
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS


  AUS                            Aseguramiento universal en Salud
  BID                            Banco Interamericano de Desarrollo
  BM                             Banco Mundial
  LPFDMPS                        Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
                                 Sanitarios
  CAN-OSSPS                      Comisión de Alto Nivel para la Organización del Sector Público de Salud
  CTIN                           Comité Técnico Implementador Nacional del AUS
  CETIR                          Comité Técnico Implementador Regional del AUS
  CONAREME                       Consejo Nacional del Residentado Médico
  CPDC                           Código de Protección y Defensa del Consumidor
  DISA                           Dirección Regional de Salud
  DIGEMID                        Dirección General de Medicamentos
  DGSP                           Dirección General de Salud de las Personas
  DGPS                           Dirección General de promoción de Salud
  DS                             Decreto Supremo
  DU                             Decreto de Urgencia
  ESSALUD                        Seguro Social de Salud
  FFAA                           Fuerzas Armadas
  HS20/20                        Proyecto Health Systems de la USAID
  IAFAS                          Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud
  INEI                           Instituto Nacional de Estadística e informática
  IPRESS                         Institución Prestadora de Servicios de Salud
  LMAUS                          Ley Marco de Aseguramiento en Salud
  LPIS                           Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias
  MEF                            Ministerio de Economía y Finanzas
  MINSA                          Ministerio de Salud
  ODSIS                          Oficinas desconcentradas del SIS
  OGCI                           Oficina General de Cooperación Internacional
  OGC                            Oficina general de Comunicaciones
  OGPP                           Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
  PARSALUD                       Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud
  PEAS                           Plan Esencial de Aseguramiento en Salud
  PEI                            Plan Estratégico Institucional
  PESEM                          Plan Estratégico Sectorial Multianual
  PIA                            Presupuesto Inicial de Apertura
  POA                            Plan Operativo Anual
  PN                             Policía Nacional
  PRAES                          Proyecto Alianzas Estratégicas en Salud
  PPR                            Presupuesto por Resultados
  RM                             Resolución Ministerial
  RS                             Resolución Suprema
  SETEC                          Secretaria Técnica del CTIN
  SIS                            Seguro Integral de Salud
  SUNASA                         Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud




                                                                                                                      -6-
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  PARTICIPANTES EN LOS TALLERES DE TRABAJO
  Abel Salinas Rivas (Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud)
  Alexander Tarev Kostadinov (DGSP – Ministerio de Salud)
  Ana María Castillo (Ministerio de Salud)
  Ángel Casalino Callaya (Sanidad PNP)
  Augusto Portocarrero Grados (OGPP – Ministerio de Salud)
  Carlos Ayestas Portugal (DGSP – Ministerio de Salud)
  Carlos Ricse Cataño (Consultor)
  Dalia Suárez Salazar (DVM – Ministerio de Salud)
  Edgardo Nepo Linares (PARSALUD)
  Edith Huamàn A. (DGGDRH – Ministerio de Salud)
  Ena Llamosas Felix (DGGDRH – Ministerio de Salud)
  Eva María Ruíz de Castilla (Alianza Mundial de Pacientes)
  F. Gonzales C. (DIGIEM – Ministerio de Salud)
  Fernando Lavadenz (Banco Mundial)
  Fernando Valera Sánchez Concha (Hospital Militar Central)
  Flor de María Phillips Cuba (Consultora)
  Giovanni Delgado Valdivia (Acuerdo de Partidos Políticos en Salud)
  Guido Merea Longa (Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud)
  Gustavo Rosell de Almeyda (PARSALUD)
  Harol Cieza Escalante (Ministerio del Interior)
  Ivet Linares García (PARSALUD)
  Jaime Johnson Rebaza Del Pino (Consultor)
  Jaime Villacorta Berrospi (Ministerio del Interior)
  Jaime Villegas Ch. (DIGEMID – Ministerio de Salud)
  Jorge Crespo C. (Rímac Internacional SA EPS)
  José Avendaño A. DGPS – Ministerio del Interior)
  John Gutiérrez G. (DGPS – Ministerio de Salud)
  Juan Carlos Becerra F. (Ministerio de Salud)
  Julio Castillo Fernández (OGPP – Ministerio de Salud)
  Libia Sam Ferrari (Seguro Integral de Salud)
  Lindaura Liendo L. (DGGDRH – Ministerio de Salud)
  Luis Lazo Valdivia (Acuerdo de Partidos Políticos en Salud)
  Luis Solís Iparraguirre (Fuerza Aérea del Perú)
  Luz Herlinda Cuevas Fernández (Ministerio del Interior)
  Manuel Gonzales Guanilo (Ejército del Perú)
  Manuel Jumpa Santamaría (DM – Ministerio de Salud)
  María Fernanda Merino (Banco Interamericano de Desarrollo)
  Martín Tantaleán Del Águila (Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud)
  Mary López Quispe (OGDN – Ministerio de Salud)
  Mauricio Bustamante García (Salud Internacional Consulting Group)
  Miguel Garavito Farro (PARSALUD)
  Nelson Gutiérrez (Banco Mundial)
  Oswaldo Lazo Gonzales (FASPA – Universidad Peruana Cayetano Heredia)
  Paulina Giusti Hundskopf (PARSALUD)
  Pedro Baroni C. (Sanidad PNP)
  Pedro Francke Ballvé (Municipalidad Metropolitana de Lima)
  Pedro Grillo Rojas (Seguro Integral de Salud)
  Percy Montes Rueda (Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud)
  Rafael Ruíz (ESSALUD)
  Raquel Hurtado La Rosa (PARSALUD)
  Ray Álvarez Niño de Guzmán (DGGDRH – Ministerio de Salud)
  Richard Vargas C. (DGPS – Ministerio de Salud)
  Risof Solís Cóndor (Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud)
  Roberto Romero Onofre (Seguro Integral de Salud)
  Sandra Cárdenas R. (Ministerio de Salud)
  Verioska Cardeña (DGGDRH – Ministerio de Salud)
  Víctor Dongo Zegarra (DIGEMID – Ministerio de Salud)
  Víctor Koga Castillo (Marina de Guerra del Perú)
  Walter Borja Rojas (Municipalidad Metropolitana de Lima)
  Walter Vigo Valdez (PARSALUD)


                                                                                                                      -7-
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




                                            AGRADECIMIENTO

                                            El Consultor agradece la oportunidad brindada por las autoridades del
                                            Ministerio de Salud, así como a la Dra. Dalia Suárez, Secretaria de
                                            Coordinación     del Comité Técnico Implementador Nacional del
                                            Aseguramiento Universal en Salud, a la Dra. Paulina Giusti Hundskopf
                                            y al Dr. Edgardo Nepo Linares, del Programa de Apoyo a la Reforma
                                            del Sector Salud, por el incansable apoyo prestado; y un
                                            reconocimiento a todos los funcionarios y personas que dieron su
                                            tiempo para participar en los talleres de elaboración del Plan.




                                                                                                                      -8-
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  RESUMEN EJECUTIVO


  El Perú en los últimos lustros ha registrado un avance significativo en materia sanitaria debido
  fundamentalmente al proceso de reforma que ha tenido continuidad bajo diferentes gobiernos
  y a un creciente nivel de inversión sectorial en el aparato prestador de servicios de salud.

  No obstante, la Ley Marco de Aseguramiento Universal constituye el acontecimiento más
  importante para la Salud Pública al reconocer de forma explícita el derecho a la salud y que
  todo residente en el país disponga de un seguro que le permita acceder a un conjunto de
  prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación,
  en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre la
  base del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS)”.

  La primera etapa de la implementación del Aseguramiento Universal en Salud se ha guiado
  por un Plan de Implementación que recoge los Objetivos de la Política del Aseguramiento en
  Salud que buscan que:


              las familias estén protegidas de los riesgos de empobrecimiento asociados a eventos
              de enfermedad;
              los resultados sanitarios mejoren; y,
              se contribuya a elevar la productividad del capital humano de la nación.

  Para el cumplimiento de los objetivos antes señalados, el Plan definió tres ejes estratégicos
  que deben ser de implementación gradual y progresiva reconociendo las limitaciones que
  existen respecto a las posibilidades financieras, la disponibilidad de recursos humanos y de
  infraestructura y equipamiento para garantizar la prestación de los servicios contemplados en
  el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud.

               Extender la cobertura de asegurados a nivel nacional, principalmente en los
              segmentos de bajos ingresos.
               Ampliar la cobertura de beneficios, es decir expandir los beneficios actuales en
              salud de acuerdo al perfil demográfico y epidemiológico de la población y con un
              enfoque integral de la atención.


                                                                                                                      -9-
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




               Garantizar la calidad de la atención, mediante la introducción de garantías
               explícitas en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud respecto de la oportunidad
               (tiempos de espera) y                  la calidad de la prestación de los servicios mediante
               estándares auditables.

  El Aseguramiento Universal en Salud plantea al sector salud el mayor desafío de las últimas
  décadas, desafío que debe ser asumido no sólo por el Ministerio de Salud, sino por todas las
  instituciones del sector, y las organizaciones de la sociedad civil que deben cumplir un rol
  vigilante pero también de apoyo en el desarrollo de derechos y deberes ciudadanos en
  materia de salud.

  Factores Críticos para la Implementación del AUS


  Para lograr el acceso universal a servicios de salud se requiere mayor liderazgo del ente
  rector, mejorar la formación, disponibilidad y distribución de recursos humanos, en el territorio
  nacional, mejorar las capacidades profesionales en los Gobiernos Regionales (DIRESAS), así
  como cerrar las brechas en infraestructura y equipamiento necesarios para la atención del
  PEAS.

  El Ministerio requiere una nueva organización que refuerce el ejercicio de su función rectora,
  dé mayor énfasis y prioridad a su función reguladora y fiscalizadora en el campo sanitario,
  previsional y prestacional de la salud y a la salud pública. El Ministerio debe mejorar la
  información y la planificación estratégica como instrumentos de decisión y de gestión de
  gobierno cruciales para manejar sistemas complejos, como los involucrados en el
  aseguramiento universal y su desarrollo exitoso.

  Los problemas que afectan la implementación del Aseguramiento Universal en Salud y el
  acceso a los servicios de salud pasan por resolver problemas en distintos dominios
  sectoriales como son la rectoría, los recursos humanos para la salud, la organización de la
  prestación de servicios de salud, en especial las correspondientes al Estado, el financiamiento
  y el desarrollo de derechos y ciudadanía.

  En materia de rectoría


  El Ministerio de Salud, necesita nuevas capacidades humanas, información, planeación e
  instrumental tecnológico que le permita, oportuna y eficientemente, producir conocimiento
  especializado, como insumo esencial para la gestión del cambio y el manejo de los

                                                                                                                      - 10 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  mecanismos de supervisión y regulación, monitoreo de la dinámica y desarrollo y control del
  sistema, es decir que ejerza gobierno sobre todo el ámbito o dominio sectorial, y atienda
  asuntos importantes como son: la modulación de la inversión en infraestructura y la inversión
  en tecnología para hacerla más racional y socialmente más rentable; la regulación sobre
  aspectos previsionales de la salud; la adecuada organización y acreditación de
  establecimientos, que debiera ser un asunto de aplicación general para incentivar mejoras en
  la calidad de los servicios.

  En materia de recursos humanos


  Requiere y hasta exige la reorientación de la formación y distribución del recurso humano
  para la salud de acuerdo a las necesidades del país, en aras al logro de la equidad y
  universalidad de la atención. La planificación debe abarcar al personal profesional, técnico y
  auxiliar tanto asistencial como administrativo. Sería también el punto de partida para abordar
  los procesos de formación, de ingreso al mercado laboral, de certificación y control del
  ejercicio profesional; además de las modalidades de empleo y diferenciales de la oferta y la
  demanda, la evaluación del desempeño y otros elementos cruciales de gestión.

  Se debe corregir la relación entre personal administrativo y profesionales y técnicos de salud
  dando prevalencia e estos últimos.

  Frente a la tendencia a la sobre especialización se requiere dar las señales de que y cuantos
  especialistas se necesitan y establecer incentivos para su desplazamiento a los lugares que
  los necesitan.


  Se debe reforzar la ampliación del número de profesionales en los servicios públicos y su
  redistribución con incentivos para sus estancias en las zonas más pobres. Las dos grandes
  políticas de recursos humanos de estos años vienen siendo la transformación del SERUM en
  instrumento para expandir la frontera de los servicios y la generación de un régimen especial
  para cubrir el déficit de especialistas en provincias.

  En relación a la Organización de la Prestación


  Al no contar con un sistema de servicios de salud descentralizado con niveles de atención y
  complejidad organizados bajo criterios comunes, se requiere acordar una política sectorial de
  organización comprensiva que resuelva la heterogénea situación que existe en el ámbito
  nacional, con establecimientos de servicios de salud tradicionalmente separados por su

                                                                                                                      - 11 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  origen y destino de sus recursos, y se defina claramente: los niveles de atención,
  categorización, nomenclatura, funcionamiento del sistema de referencia y contra-referencia de
  los servicios de salud, que se aplique a todo el sector público (gobiernos regionales y locales,
  sanidades, Seguridad Social) y que facilite la tarea de su organización y relación con los
  administradores de fondos y prestadores privados.


  Las redes funcionales pueden ser el mecanismo y la vía para iniciar la organización de lo que
  hoy es un sistema prestacional muy desordenado que funciona con lógicas distintas. Se
  propone que las redes atiendan                      servicios correspondiente al primer y segundo nivel de
  atención con lo que se debe resolver entre el 90 y 95 % de la demanda portadora de
  patologías simples y de complejidad intermedia por parte de la oferta de servicios de salud; es
  decir, tanto la capacidad resolutiva cuantitativa como la cualitativa tendrán un volumen de
  producción simple y de complejidad intermedia.


  En los lugares de mayor demanda debe trabajarse en conseguir un acceso fluido y
  organizado de las personas a los servicios de salud, a fin de atender con oportunidad,
  equidad y eficiencia sus necesidades de salud.

  A toda costa debe evitarse el desplazamiento de pacientes con problemas de baja o mediana
  complejidad a las ciudades capitales en búsqueda de diagnósticos y atención en hospitales
  de alta complejidad que actualmente se encuentran sobrecargados con casos sencillos que
  deben tratarse eficientemente en establecimientos de menor complejidad.

  En materia de financiamiento


  El gasto en salud en el Perú fue de 4.6% en tanto que el promedio de América Latina se sitúa
  en 7.8%, además debe tenerse en cuenta que en la composición del gasto en el caso
  peruano el gasto de los hogares es muy alto y tiene un peso significativo en el presupuesto
  del hogar. Con relación al gasto público en salud como porcentaje del PBI, el promedio
  latinoamericano y caribeño es de 3.7 mientras que en el Perú sólo alcanza el 1.2%.


  El crecimiento económico de la última década ha permitido un aumento en el gasto público y
  en la inversión tanto en el nivel de gobierno nacional como en el regional y local, no obstante,
  las mejoras en los últimos años no guarda relación con los problemas, las necesidades ni las
  prioridades sanitarias y está por debajo del promedio invertido por los gobiernos de los países
  de la región.


                                                                                                                      - 12 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  La distribución de los recursos de salud en el territorio destinados a los servicios de salud, en
  términos per cápita continúa siendo inequitativa y no responde a criterios de inclusión.


  Por consiguiente el Ministerio de Salud debe recuperar la decisiones sobre la asignación de
  los recursos sectoriales a fin de corregir la distribución inequitativa del presupuesto público
  en términos per cápita en el territorio nacional y corregir el sesgo en la asignación de
  recursos a favor de los hospitales en desmedro de la atención en atención primaria de salud
  lo preventivo promocional y de los establecimientos del primer y segundo nivel.

  El sector en el próximo quinquenio debe aspirar alcanzar los promedios de gasto público/PBI
  de la región pues de seguir con los actuales niveles los recursos serán insuficientes para
  avanzar el la universalización del aseguramiento en salud.

  En materia de Derechos y Ciudadanía


  Es necesario que desde el Ministerio de Salud se promueva el ejercicio activo de la
  ciudadanía para reconocer, vigilar y defender las adecuadas acciones de regulación y
  fiscalización.

  Visión, Objetivos y Lineamientos del Plan Estratégico


  Los objetivos y lineamientos del Plan Estratégico para la implementación del Aseguramiento
  Universal en Salud buscan resolver los factores críticos más relevantes.

  La visión compartida de futuro para el año 2030 es que los peruanos tenemos un sistema
  universal de seguridad social en salud que garantiza a todos los residentes en el territorio
  nacional el derecho al acceso y a una atención de salud plena, integral, oportuna y de calidad.
  Nos identificamos, sentimos orgullo y valoramos nuestro sistema de salud.

  Se ha planteado seis objetivos estratégicos a alcanzar al año 2021, los cuales corresponden a
  los componentes de aseguramiento, organización y gestión de los servicios, rectoría,
  financiamiento, gestión financiera y ciudadanía y derechos. Para cada uno de los objetivos
  estratégicos se han planteado objetivos específicos para el año 2016. Así mismo, para cada
  uno de los objetivos específicos se ha propuesto lineamientos estratégicos, los que definen el
  curso de acción a seguir para la consecución de los objetivos. En la siguiente tabla se
  resumen los objetivos del Plan Estratégico:



                                                                                                                      - 13 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  PARA EL AÑO 2021       PARA EL AÑO 2016
  1. ASEGURAMIENTO:                    1. Toda la población objetivo del régimen subsidiado se encuentra afiliada, y se
  Todo residente en el país está       registra un incremento notable de la población afiliada a los regímenes contributivo y
  afiliado a un seguro de salud que    semicontributivo.
  cubre las condiciones consideradas   2. Todas las IAFAS cumplen con los requisitos, están registradas y cuentan con la
  en el plan esencial de               autorización de funcionamiento de la SUNASA.
  aseguramiento en salud vigente.      3. Todas las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud –
                                       IAFAS- cumplen con garantizar planes que contienen todas las condiciones del plan
                                       esencial de aseguramiento en salud vigente.
                                       4. Se cuenta con una Comisión con participación de la sociedad civil, que se reúne
                                       periódicamente, para evaluar la ampliación de condiciones del plan esencial de
                                       aseguramiento en salud .
                                       5. Los sistemas de identificación de personas y focalización de hogares se han
                                       adecuado a la realidad del país y funcionan óptimamente, operan en todo el territorio
                                       nacional y se actualizan oportunamente.
   2. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN           1. Las redes funcionales autónomas de servicios de salud están definidas sobre la
  DE LA PROVISIÓN DE SERVICIOS base de territorios geográfica y vialmente integrados y funcionan eficaz y
  DE SALUD                             eficientemente.
  Los asegurados acceden a los         2. El asegurado accede a la atención mediante un establecimiento del primer nivel de
  servicios y a la atención integral a atención, salvo en casos de emergencias y urgencias que será atendido en el
  través de redes, de gestión          establecimiento al que recurra.
  autónoma, compuestas por             3. Se registra evidencia de estar logrando una contención del gasto en el tratamiento,
  establecimientos de salud públicos, recuperación y rehabilitación de la salud como consecuencia del reordenamiento del
  privados o mixtos. Se registran y    sistema de servicios y el acento en la atención primaria de salud con base en el
  funcionan en forma integrada,        modelo familia y comunidad.
  cuentan con los recursos necesarios 4. Las redes funcionales cuentan con la infraestructura, equipamiento y los recursos
  para atender el plan esencial de     humanos necesarios para garantizar la oferta integral en el primer nivel de atención,
  aseguramiento en salud con calidad inscrita en el modelo de salud basado en la familia y comunidad, en el marco de lo
  y oportunidad. El sistema de         establecido en la Ley 29344 y su Reglamento.
  referencia y contra-referencia       5. La brecha de recursos humanos para la atención especializada en las redes ha
  funciona eficazmente.                disminuido significativamente, especialmente en las zonas de mayor pobreza donde
                                       se puede atender todas las condiciones del PEAS.
                                       6. La calidad en la formación y capacitación de los recursos humanos ha mejorado
                                       de acuerdo a los estándares establecidos por el Ministerio de Salud para la
                                       contratación y promoción del personal en salud.
                                       7. Una proporción importante de redes funcionales cuentan con vías de acceso que
                                       facilita la llegada de la población a los establecimientos en un tiempo razonable y el
                                       funcionamiento del sistema de referencia y contrareferencia.
                                       8. Todas las redes funcionales cuentan con sistemas de información y comunicación
                                       que aseguran el acceso a la información del sistema nacional de IAFAS e IPRESS
                                       que maneja la SUNASA y permite además el procesamiento electrónico de la
                                       información sobre la población asignada, las atenciones realizadas, historias clínicas
                                       de los pacientes y las comunicaciones internas y externas para la operación del
                                       sistema de referencias y contra-referencias.
                                       9. Se cuenta con un Marco Legal que permite realizar compras corporativas en
                                       volumen, periódicamente, por una entidad especializada de nivel nacional, que
                                       incluye a las IPRESS públicas, privada y mixtas.
                                       10. Las IPRESS cuentan con una provisión adecuada y oportuna de medicamentos,
                                       insumos y dispositivos médicos de calidad sujeta a una programación que permite
                                       atender la demanda nacional.
                                       11. Las redes funcionales e IPRESS aseguran el uso racional de medicamentos.
                                             12. El sistema nacional de atención de emergencias está en operación.
  3. RECTORÍA:                          1. El MINSA, como ente rector del AUS, cuenta con una nueva organización que
  El Ministerio de Salud como órgano refuerza el ejercicio de su función de gobierno sectorial, da mayor énfasis a la salud
  del Poder Ejecutivo ejerce la función pública y a su función reguladora y fiscalizadora en el campo sanitario, previsional y

                                                                                                                         - 14 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú



  rectora y establece las políticas,         prestacional de la salud.
  normas de organización, sistemas y         2. El MINSA en coordinación con los gobiernos regionales ha definido las
  regulaciones para el buen                  competencias correspondientes a cada nivel de gobierno a fin de reducir los
  funcionamiento del régimen de              conflictos en el campo previsional y prestacional y evitar enfrentamientos
  aseguramiento en salud que son             contenciosos.
  cumplidas y ejecutadas por los             3. Se tiene un plan multianual coordinado para la inversión y mantenimiento de
  agentes del sistema. Su capacidad          infraestructura y equipamiento sanitario del sector público y lo hace de conocimiento
  de supervisión y fiscalización ha          del sector privado para modular la inversión de este último y asegurar la eficiencia en
  reforzado su legitimidad como              el empleo de los recursos del país. El plan coordinado se revisa anualmente.
  autoridad sanitaria nacional.              4. El Ministerio de Salud ha normado y ordenado el sistema de información sectorial
                                             asignando las responsabilidades en el manejo de cada uno de los componentes del
                                             sistema eliminando toda duplicación de producción y organizando la demanda de
                                             información que se realiza desde el nivel central. La norma establece las
                                             responsabilidades de los agentes del AUS.
                                             5. El Ministerio de Salud refuerza de manera prioritaria la promoción de la salud y la
                                             atención preventiva mediante el incremento del presupuesto destinado a dichas
                                             actividades con la finalidad de reducir el gasto en las prestaciones recuperativas del
                                             PEAS.
  4. FINANCIAMIENTO:                         1. El presupuesto destinado al sostenimiento de los servicios de salud, así como el
  El financiamiento de la salud registra     destinado a la inversión en nueva infraestructura y en equipamiento, en mejoras y en
  un aumento porcentual en el PBI            mantenimiento de establecimientos a cargo del estado, ha registrado un aumento
  nacional similar al promedio               notable alcanzando los promedios de gasto público de los países de la región que
  latinoamericano, y en su                   destinan el mayor gasto público en estos rubros.
  composición el gasto de bolsillo es        2. El gasto destinado al sostenimiento de servicios y de nueva inversión, mejoras y
  poco significativo. Los recursos del       mantenimiento de infraestructura y equipamiento de establecimientos de salud ha
  AUS son adecuados, habiéndose              contribuido a disminuir las grandes carencias en las zonas de menor desarrollo
  logrado la sostenibilidad financiera a     relativo y mayor pobreza.
  través de una política de esfuerzo         3. El régimen subsidiado se financia a través del fondo solidario de salud, al que el
  combinado fiscal y contributivo.           estado aporta un monto anual que guarda relación con el número de atenciones, el
                                             costo del peas, así como con un porcentaje solidario del régimen contributivo.
                                             4. Los recursos del régimen contributivo han aumentado debido la progresiva
                                             formalización de las empresas y al incremento gradual, progresivo del aporte de las
                                             empresas y trabajadores al fondo de aseguramiento no afectando la marcha de las
                                             empresas ni el consumo de las familias de manera significativa
                                             5. El Ministerio de Salud ha definido las enfermedades de alto costo, estimando la
                                             incidencia epidemiológica por grupos etarios y el costo por patología y, ha gestionado
                                             y obtenido el financiamiento estable del fondo para las enfermedades de alto costo.
                                             6. Se ha definido la manera en que se financiará el sostenimiento, la inversión y el
                                             mantenimiento de los establecimientos de salud estatales en el que intervendrán el
                                             gobierno nacional, los regionales y locales.
  5. GESTIÓN FINANCIERA:                     1. Se ha concluido el proceso de separación de la función de financiamiento que se
  Se ha conseguido avanzar de                organiza en IAFAS de la función de prestación de servicios que se organiza en
  manera significativa en la integración     IPRESS. Ampliando las posibilidades contractuales y de intercambio de oferta y
  y articulación de los fondos de            demanda de ambos tipos de entidades.
  aseguramiento de manera efectiva.          2. La SUNASA ha fortalecido sus competencias de regulación y supervisión
  Los resultados económico-                  financiera que ejerce eficientemente en el campo del intercambio prestacional en
  financieros y sanitarios son mejor de      resguardo de los derechos del asegurado y la sostenibilidad del sistema.
  lo esperado.                               3. El financiamiento está orientado a obtener resultados sanitarios con enfoque
                                             territorial que se definen mediante convenios o contratos entre IAFAS y redes o
                                             IPRESS hospitalarias.
                                             4. El SIS cuenta con un conjunto de instrumentos y mecanismos orientados a facilitar
                                             las transacciones con otras IAFAS y con las IPRESS publicas y privadas
                                             5. La institución competente ha validado un modelo de gestión financiera integrada
                                             para el ámbito territorial bajo responsabilidad de una red
                                             6. Se han desarrollado y empleado diversas modalidades de pago y luego de cuatro
                                             años se han evaluado para determinar su eficacia y eficiencia económica y financiera
                                             y la continuación de su uso.

                                                                                                                               - 15 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú



  6. CIUDADANÍA Y DERECHOS:                  1. Los diferentes niveles de decisión facilitan la participación ciudadana y se han
  El ciudadano participa en las              establecido los mecanismos necesarios para su ejercicio.
  decisiones del sistema de salud,           2. La ciudadanía ejerce procesos de vigilancia que aseguran una toma de decisiones
  ejerce sus derechos y deberes como         transparentes e idóneas relacionadas al sistema de seguridad social en salud, a su
  asegurado, exige el cumplimiento de        financiamiento y a la gestión de fondos y prestación de servicios de salud.
  las garantías explicitas y la rendición    3. El sistema de protección de los derechos de los asegurados que incluye el acceso
  de cuentas a través de mecanismos          a mecanismos alternativos de solución de controversias se ha constituido y viene
  establecidos para tal fin.                 funcionando con eficacia
                                             4. Los asegurados conocen su plan de salud, cumplen con los procedimientos
                                             establecidos y apoyan las acciones del Estado para promover conductas y estilos de
                                             vida saludables.




  .




                                                                                                                           - 16 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  PLAN ESTRATEGICO AL 2021 PARA LA IMPLEMENTACIÓN
        DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD



  INTRODUCCIÓN




  El Estado peruano desde hace unos tres lustros viene desarrollando un proceso de reforma
  sanitaria silenciosa cuyos objetivos primordiales han consistido en mejorar el acceso de la
  población a los servicios de salud y que éstos se brinden con mayor equidad, eficacia,
  eficiencia, oportunidad y calidad.


  Lo alcanzado se debe a la constancia de los distintos gobiernos en seguir el derrotero de la
  reforma y los esfuerzos de concertación respecto a los temas que ella implica con partidos y
  movimientos políticos alentados desde el Ministerio de Salud.

  Se suman, además, la creciente inversión en nueva infraestructura y la mejora de la existente,
  el equipamiento de los establecimientos estatales de salud en los distintos niveles de
  gobierno, el saneamiento básico, así como la inversión en nuevos establecimientos de la
  Seguridad Social y del sector privado y la creciente dotación de profesionales de la salud en
  ámbitos donde el Estado y sus servicios no tenía mayor presencia. Como resultado de ello, la
  situación socio - sanitaria peruana ha ido progresivamente mejorando en los últimos años y la
  efectividad de la reforma se puede medir en términos de los logros sanitarios y de la mayor
  cobertura y mayor protección que se brinda a la población.

  Existe un conjunto de experiencias vinculadas al tema de la previsión social y la protección
  financiera de los riesgos de enfermedad que se han desarrollado en el país y que son
  importantes de revisar pues se han constituido en el basamento sobre el cual ha sido posible
  la construcción de la propuesta de aseguramiento universal en salud que actualmente se está
  impulsando.




                                                                                                                      - 17 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  Experiencias ocurridas en el Perú

  EsSalud

  El Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud tiene dos clases de asegurados, los
  afiliados regulares y los potestativos. La afiliación de los primeros es de carácter obligatorio
  (en general, incluye a los trabajadores dependientes, socios de cooperativas de trabajadores,
  trabajadores del hogar y pensionistas; y en particular, a los pescadores y procesadores
  pesqueros artesanales independientes y los trabajadores portuarios) y la afiliación de los
  segundos es de carácter voluntario (trabajadores independientes y quiénes no reúnan las
  características para afiliarse de modo regular).

  El Seguro de Salud Agrario beneficia a los trabajadores agrarios dependientes e
  independientes.            Los      trabajadores          dependientes           son      afiliados       obligatorios   y    los
  independientes, voluntarios.

  Los regímenes especiales benefician al asegurado Facultativo Independiente, Continuador
  Facultativo, Ama de Casa y/o Madre de Familia y al Chofer Profesional

  Independiente. La afiliación de estos asegurados ha sido voluntaria. A la fecha, constituyen
  regímenes cerrados porque no admiten nuevas afiliaciones. Luego de la Ley Marco del AUS
  se viene promoviendo el seguro independiente que ofrece las condiciones contenidas en el
  PEAS y algunas condiciones adicionales al que la, afiliación es para los que pueden pagar el
  costo del seguro ofrecido.


  El Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud se financia con aportes a cargo de
  los empleadores (9% de la remuneración asegurable) cuando se trata de un trabajador activo
  y con aportes a cargo de los asegurados (4% de la remuneración asegurable) cuando se trata
  de pensionistas.


  El Seguro de Salud Agrario se financia con aportes a cargo del empleador (4% de la
  remuneración mensual) cuando se trata de los trabajadores dependientes y con aportes a
  cargo del propio trabajador (4% de la Remuneración Mínima Vital cuando se trata de un
  independiente.




                                                                                                                               - 18 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  Los regímenes especiales se financian con aportes a cargo del asegurado titular (en general,
  como mínimo el 9% de la Remuneración Mínima Vital y en el caso del ama de casa, como
  mínimo el 5% de la Remuneración Mínima Vital).

  Las prestaciones


  El Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud comprende las siguientes
  prestaciones:

  Prestaciones preventivas y promocionales de la salud: Tienen por objeto conservar la salud
  de la población, minimizando los riesgos de su deterioro. Están comprendidos la educación
  para la salud, la evaluación y el control de riesgos y las inmunizaciones.


  Prestaciones de recuperación de la salud: Tienen por objeto atender los riesgos de
  enfermedad, resolviendo las deficiencias de salud de la población asegurada. Están incluidas
  la atención médica, tanto ambulatoria como de hospitalización, las medicinas e insumos
  médicos, el otorgamiento de prótesis y aparatos ortopédicos imprescindibles y los servicios de
  rehabilitación.

  La prestación de maternidad consiste en el cuidado de la salud de la madre gestante y la
  atención del parto, extendiéndose al período de puerperio y al cuidado de la salud del recién
  nacido. Sin embargo, EsSalud tiene problemas con las adolecentes embarazadas y debe
  resolver esta situación pronto.

  Prestaciones de bienestar y promoción social: Están comprendidas las actividades de
  proyección, ayuda social y de rehabilitación para el trabajo, orientadas a la promoción de la
  persona y protección de su salud.

  Prestaciones económicas: Subsidios por incapacidad temporal, maternidad y lactancia, así
  como prestaciones por sepelio.

  El subsidio por incapacidad temporal se otorga con el objeto de resarcir las pérdidas
  económicas de los afiliados regulares en actividad, derivadas de la incapacidad para el
  trabajo ocasionada por el deterioro de su salud. Equivale al promedio diario de las
  remuneraciones de los cuatro meses inmediatamente anteriores al inicio de la incapacidad,
  multiplicado por el número de días de goce de la prestación. Cubre el pago en un período
  máximo de once meses y 10 días consecutivos, y sólo durante los primeros 20 días de

                                                                                                                      - 19 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  incapacidad para el trabajo en cada año, el empleador está obligado a pagar la remuneración
  al trabajador.


  El subsidio por maternidad se otorga con el objeto de resarcir el lucro cesante de la afiliada
  regular como consecuencia del alumbramiento y de las necesidades de cuidado del recién
  nacido. Equivale al promedio diario de las remuneraciones de los cuatro últimos meses
  anteriores al inicio de la prestación multiplicado por el número de días de goce de la
  prestación. Se otorga por 90 días, pudiendo éstos distribuirse en los períodos inmediatamente
  anteriores y posteriores al parto, conforme lo elija la madre, siempre que no realice trabajo
  remunerado durante estos períodos El subsidio por lactancia se otorga a favor del recién
  nacido, hijo de madre o padre afiliado regular, con el objeto de contribuir a su cuidado. El
  monto del subsidio por lactancia es S/. 820.00. Nuevos Soles.


  La prestación por sepelio cubre los servicios funerarios por la muerte del asegurado regular.
  El monto máximo de la prestación por sepelio es de S/. 2,070.00 Nuevos Soles.

  El Seguro de Salud Agrario tiene iguales prestaciones a las del Régimen Contributivo de la
  Seguridad Social en Salud.

  Los regímenes especiales comprenden prestaciones de salud, preventivo promocionales, así
  como subsidios por enfermedad, maternidad y lactancias en caso de enfermedad y/o
  maternidad.


  En caso de fallecimiento del asegurado titular, se incluyen prestaciones por sepelio, hasta S/.
  2,070 Nuevos Soles.


  El mayor problema de la Seguridad Social de Salud EsSalud es la demanda sobre cargada en
  los establecimientos que prestan los servicios de salud, que hace que se produzca una
  contención de la demanda extendiendo las citas y los procedimientos a tal extremo que
  muchos afiliados desisten y se atienden en los establecimientos del sistema público de salud.
  En varios países de la región los aportes por asegurado es porcentualmente mayor que el que
  recibe Es Salud. Tal vez sea el momento de reconsiderar elevar el aporte contributivo con la
  finalidad de mejorar la calidad y oportunidad de la atención.


  La cobertura del Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud se complementa con
  los planes de salud brindados por las Entidades Empleadoras ya sea en establecimientos



                                                                                                                      - 20 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  propios o con planes contratados con Entidades Prestadoras de Salud (EPS) debidamente
  constituidas.

  Las Entidades Prestadoras de Salud


  La reforma de la seguridad social en salud, de 1997 Ley 26790 puesta en vigencia en 1999,
  abrió el aseguramiento en salud a una participación privada a través de las Empresas
  Prestadoras de Salud (EPS), y en virtud de esta reforma, los asegurados pueden decidir
  trasladar la cuarta parte de su cotización de seguridad social (actualmente 9% del salario) a la
  EPS de su preferencia, estando esta obligada a prestarle solamente la llamada “capa simple”.
  La “capa simple” incluye una serie básica de enfermedades, especialmente infecciosas y
  parasitarias y de procedimientos preventivo-promocionales. No incluye por ejemplo
  tratamiento del cáncer en ninguna de sus formas, ni hemodiálisis. Acceden quienes ya están
  asegurados y tienen ingresos suficientes para poder pagarlas, requisito que logran muy pocos
  de los pobres y los habitantes de zonas rurales.

  A partir de la Ley Marco del AUS las EPS como entidades administradoras de fondos de
  aseguramiento en salud están obligadas a ofrecer el PEAS. La                                            atención de la “capa
  compleja” se mantiene bajo responsabilidad de EsSalud. La decisión de optar por una EPS se
  toma colectivamente a nivel del centro de trabajo, y no individualmente. Esta modalidad limita
  sustancialmente los problemas de riesgo moral, selección adversa y selección de riesgos
  comunes a los sistemas de aseguramiento con elección individual, con sus graves
  consecuencias de eficiencia y equidad.

  Los trabajadores también pueden optar por mantener su atención de “capa simple” en
  EsSalud, entregando a esta la totalidad de su cotización.

  La ley obligaba a las EPS a tener capacidad instalada propia para atender a un 30% de su
  demanda intentando impedir así que sean empresas dedicadas exclusivamente al
  aseguramiento e intermediación del financiamiento de la salud. Esto puede haber variado con
  la Ley Marco que promueve la separación del las IAFAS de las IPRES, es decir la
  administración de los fondos de aseguramiento en salud, de la prestación de atenciones de
  salud.

  En su momento la Ley creó la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS)
  (Hoy convertida en la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud SUNASA) como
  organismo público descentralizado del Sector Salud, con personería de derecho publico
                                                                                                                          - 21 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  interno, cuyo objeto era autorizar, regular y supervisar el funcionamiento de las EPS y
  cautelar el uso correcto de los fondos administrados por éstas y velar por los derechos del
  asegurado. La SUNASA ha asumido y extendido su ámbito funcional a todas las instituciones
  administradoras de fondos de aseguramiento en salud IAFAS y para ello                                               cuenta con
  autonomía funcional, administrativa y financiera.


  Esta reforma de la seguridad social de salud no parece haber resuelto el problema de la baja
  cobertura de aseguramiento, que en la práctica sigue limitado a los trabajadores formales.

  La Asociación de Entidades Prestadoras de Salud1 ve la Ley Marco del AUS como algo
  necesario y positivo para el país en la medida que aspira a integrarse al “primer mundo”.
  Desde su óptica piensa que puede constituir una buena oportunidad para crecer, no obstante
  las empresas del subsector tienen la experiencia de la turbulencia que acompaña las grandes
  transformaciones en el campo del aseguramiento.


  El subsector de EPS tienen todavía fresca la experiencia de la Ley de Modernización de la
  Seguridad Social que les dio origen y trajo inversión privada al sector salud, surgiendo un
  interesante número de empresas algunas que tuvieron que fusionarse y otras que salieron del
  mercado.


  Representantes de la Asociación piensan que luego de varios años y mucho esfuerzo se ha
  logrado llegar al equilibrio del sistema. De hecho las empresas vienen preparando sus
  productos en el marco de la Ley Marco y el PEAS y los complementarios y buscan que estos
  tengan precios sostenibles. La EPS RIMAC ya ofrece su plan “Salud Emprendedores”,
  orientado fundamentalmente a independientes, pero no lo viene promocionando activamente
  hasta que los mecanismos de la obligatoriedad del aseguramiento en salud entren en
  funcionamiento.

  La Asociación ha comprometido su concurso para coordinar la lista de mecanismos con la
  CONFIEP de la que forman parte. En todo caso plantean que la obligatoriedad deberá contar
  con incentivos y no ser sólo punitiva. Hay un interés en contratar servicios de prestaciones
  con la red pública en especial en provincias, dada la escasa presencia de clínicas privadas en
  el interior, pero hay al menos tres factores que conspiran en contra. Los bajos niveles de

  1
   Entrevista con el Sr. Marcelo Escobar García Presidente de la Asociación de Entidades Prestadoras de Salud y
  Gerente de Rímac EPS. Estuvo acompañado por el Sr Vicente Checa Boza, Gerente de Aseguramiento Universal
  en Salud

                                                                                                                            - 22 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  resolutividad de los establecimientos, de las redes y micro-redes, la poca claridad de quien es
  la contraparte contractual, y los bajos niveles de organización de las redes de salud.

  El Seguro Integral de Salud


  El Ministerio de Salud tiene a su cargo el régimen estatal, a través del Seguro Integral de
  Salud (SIS) que es un organismo público descentralizado del sector salud. Entre 1997 y 1998
  el Ministerio de Salud estableció dos programas orientados a ampliar la cobertura en salud
  eliminando la barrera económica de acceso a estos servicios para dos grupos poblacionales:
  el Seguro Escolar Gratuito (SEG) dirigido a brindar la atención integral de salud en la red
  pública de servicios de salud a todos los escolares entre 3 y 17 años matriculados en
  instituciones educativas estatales y, el Seguro Materno Infantil (SMI), diseñado para atender a
  las mujeres durante el embarazo y el puerperio, y a los niños menores de 4 años. La
  integración de ambos programas dio pie a la existencia del Seguro Integral de Salud.


  El Seguro Integral de Salud (SIS) creado en el 2002 por la Ley Nº 27657, es un mecanismo
  de aseguramiento público; que subsidia y facilita el acceso de la población de menores
  recursos económicos. El SIS se ha constituido en la principal fuente de financiamiento del
  sistema de salud, para la población no comprendida por el régimen contributivo de
  aseguramiento en salud.

  El SIS opera como Organismo Público Ejecutor, adscrito al sector salud, con la misión de
  administrar los fondos destinados al financiamiento de las prestaciones de salud individual de
  acuerdo a la política nacional de salud y con el objeto de proteger la salud de los peruanos
  que no cuentan con seguro de salud, dando prioridad a aquellos grupos poblacionales
  vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.

  El SIS, desde sus inicios, ha buscado: i) aumentar la cobertura de prestaciones de servicios
  de salud; ii) focalizar la atención en la población en situación de pobreza, pobreza extrema y
  en aquella afectada por la exclusión social; iii) mejorar la asignación de los recursos de
  Estado; iv) incrementar la oferta de servicios y la inversión en los servicios públicos de salud.


  En el marco de la Ley de Aseguramiento Universal el SIS administra dos regímenes de
  aseguramiento: el subsidiado y el semicontributivo. Para afiliarse una persona pasa por una
  evaluación socioeconómica para el que se emplea un único instrumento que es el Sistema de
  Focalización de Hogares-SISFOH, mediante el cual se determina si a la persona le


                                                                                                                      - 23 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  corresponde afiliarse al régimen subsidiado o semicontributivo que administra el Seguro
  Integral de Salud.


  Se financia con recursos ordinarios provenientes del Presupuesto General de la República,
  recursos directamente recaudados generados de la operatividad del SIS, donaciones y
  contribuciones no reembolsables de gobiernos, organismos de cooperación                                             internacional,
  así como aportes provenientes de personas naturales, instituciones públicas o privadas y los
  recursos que le transfiera el Fondo Intangible Solidario (constituido principalmente por
  donaciones).

  En el presente, el SIS opera como un mecanismo de reembolso y espera transitar a un
  esquema que implica transformar lo que hoy es un financiamiento de los factores mediante el
  presupuesto regular a un financiamiento de los servicios de salud públicos por el lado de la
  demanda en el que el dinero sigue al asegurado lo que debe redundar en la eficiencia global
  del sistema.

  Las entidades que administran fondos de prepagos se pueden distinguir en dos tipos:
  aquellos cuya finalidad es ofrecer servicios de salud con vocación integral y aquellos que
  ofrecen protección por enfermedades específicas. Entre las primeras se puede identificar a
  varias asociadas a determinadas clínicas particulares y en el segundo a instituciones que
  brindan servicios de protección contra el cáncer como es el caso de Oncosalud. Ambos tipos
  pueden tener fines de lucro o ser regidas por asociaciones sin fines de lucro. Las primeras no
  parecen tener mayor problema en adecuarse a la Ley Marco y ofrecer el PEAS, Las
  especializadas sin embargo, han planteado se considere un régimen de excepción que
  todavía está por ser resuelta por la Autoridad de Salud.




  La propuesta de aseguramiento universal en salud


  No obstante los avances anteriores debe reconocerse que la Ley Nº 29344, Ley Marco de
  Aseguramiento Universal en Salud, “constituye el acontecimiento más importantes para la
  salud pública peruana de las últimas décadas…por que por primera vez el Estado Peruano
  reconoce el derecho a la atención en salud con calidad y en forma oportuna, desde el
  nacimiento hasta la muerte, a todos los peruanos. Este derecho no estaba consagrado en el



                                                                                                                               - 24 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  país y hacerlo significa marcar un hito histórico dando al aseguramiento universal el carácter
  de profunda reforma social hacia una sociedad más justa y equitativa”2.

  La propia Ley Marco de Aseguramiento en Salud (AUS) establece como objetivo “que toda la
  población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud que le permita
  acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional,
  recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad,
  oportunidad, calidad y dignidad, sobre la base del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud
  (PEAS)”. Es decir el Aseguramiento Universal (AUS) es el medio a través del cual se busca
  lograr alcanzar un acceso universal a los servicios de salud.


  Para dar inicio a la implementación del la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud –
  AUS se requirió preparar y tramitar un conjunto de normas administrativas como: el Decreto
  Supremo Nº 011-2009-SA que estableció el Comité Técnico Implementador Nacional (CTIN)
  como órgano colegiado de conducción del AUS en el nivel nacional y que dispuso la
  constitución de los comités implementadores de nivel regional; el Decreto Supremo Nº 016-
  2009-SA que aprobó el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud.- PEAS.- el mismo que
  contiene el listado priorizado de condiciones asegurables e intervenciones que deben ser
  financiadas a todos los asegurados por las instituciones administradoras de fondos de
  aseguramiento en salud; el D.S. N°
                                   008-2010-SA que a probó el reglamento de la Ley Marco
  de Aseguramiento Universal en Salud; y, el Decreto Supremo. Nº034-2010-SA que aprobó los
  mecanismos conducentes a la afiliación obligatoria del Aseguramiento Universal en Salud.


  Además se han emitido numerosas normas resolutivas ministeriales orientadas a iniciar el
  proceso de implementación en                       las zonas piloto y las acciones de acompañamiento y
  asistencia técnica a los gobiernos regionales. Así mismo, se han realizado otras acciones de
  planeamiento, comunicación,                   difusión, diálogo y concertación con el objeto de poner en
  marcha la implementación de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.


  Debe señalarse además que el Congreso de la República ha aprobado                                                   posteriormente
  algunas leyes de relevancia para el Aseguramiento Universal en Salud, como es la Ley
  29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios,
  promulgada el 25 de noviembre de 2009; la Ley 29561, que establece la continuidad en la


  2
   Oscar Ugarte Ubilluz, Ministro de Salud, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Vol. 26, Nº 2 Abril-Junio
  2009.


                                                                                                                                - 25 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  cobertura de preexistencias en el plan de salud de las entidades prestadoras de salud que fue
  promulgada el 17 de Julio de 2010 y, por último, la Ley Nº 29571, Código de Protección y
  Defensa del Consumidor, que en su Título IV Protección del Consumidor en Productos o
  Servicios Específicos, trata de condiciones aplicables a los Seguros de Salud y Planes y
  Programas de Salud y reúnen un conjunto de disposiciones relacionadas con el
  aseguramiento y los planes y programas de salud.

  La primera etapa de la implementación del Aseguramiento Universal en Salud se ha guiado
  por un Plan de Implementación que ha desarrollado los ejes estratégicos y las estrategias
  específicas orientadas a dar cumplimiento a los Objetivos de Política del Aseguramiento
  Universal en Salud. El Plan de Implementación tomó como marco los Objetivos de la Política
  del Aseguramiento en Salud que buscan que:

              las familias estén protegidas de los riesgos de empobrecimiento asociados a eventos
              de enfermedad;

              los resultados sanitarios mejoren; y,

              se contribuya a elevar la productividad del capital humano de la nación.

  Para el cumplimiento de los objetivos antes señalados, el Plan definió tres ejes estratégicos:

               Extender la cobertura de asegurados a nivel nacional, principalmente en los
              segmentos de bajos ingresos.

               Ampliar la cobertura de beneficios, es decir expandir los beneficios actuales en
              salud de acuerdo al perfil demográfico y epidemiológico de la población y con un
              enfoque integral de la atención.

               Garantizar la calidad de la atención, mediante la introducción de garantías
               explícitas en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud respecto de la oportunidad
               (tiempos de espera) y                  la calidad de la prestación de los servicios mediante
               estándares auditables.

  Debe entenderse, sin embargo, que estos ejes estratégicos son de implementación gradual,
  como lo dispone la Ley Marco de AUS, reconociendo las limitaciones que existen respecto no
  sólo a las posibilidades financieras y la disponibilidad de recursos humanos, sino también a
  infraestructura y equipamiento para garantizar la prestación de los servicios contemplados en
  el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud de acuerdo a los estándares definidos.


                                                                                                                      - 26 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  Consecuentemente, tanto la cobertura de asegurados como la cobertura de beneficios
  deberán ser graduales y progresivas ante la imposibilidad de completarlas en el corto plazo.
  En este contexto es que el Ministerio de Salud se propone implementar la política de
  aseguramiento universal en los siguientes términos:

            Extensión gradual del aseguramiento. Considerando criterios de inclusión social,
            zonas de pobreza extrema y de necesidad imperiosa de la población de recibir
            servicios de salud, se plantea llegar a una cobertura del 100% antes de concluir el
            próximo decenio.

            Extensión gradual de la cobertura de beneficios. Con la aprobación del Plan
            Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) el MINSA definió las 140 condiciones
            asegurables que incluyen los problemas de salud que producen el 65% de la carga de
            enfermedad del país, previéndose su extensión a mayores condiciones asegurables o
            mayor porcentaje de carga enfermedad, y que se logre brindar efectivamente las 140
            condiciones originales en todo el territorio nacional y de acuerdo a las posibilidades
            presupuestales y técnicas del sector salud.

            Extensión gradual de las garantías explícitas. Ello implica ir ampliando el número
            de condiciones asegurables del PEAS con garantías explícitas. El año 2009 se han
            definido 34 condiciones asegurables, principalmente asociada a las condiciones
            obstétricas, ginecológicas y pediátricas. En los años siguientes, se espera vayan
            aumentando las condiciones asegurables.

  El Aseguramiento Universal en Salud plantea al sector salud el mayor desafío de las últimas
  décadas, desafío que debe ser asumido no sólo por el Ministerio de Salud, sino por todas las
  instituciones del sector, las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en
  Salud – IAFAS, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPRESS, los gobiernos
  regionales y locales, la entidad reguladora y supervisora del sistema y las organizaciones de
  la sociedad civil que deben cumplir un rol vigilante pero también de apoyo en el desarrollo de
  derechos y deberes ciudadanos en materia de salud.




                                                                                                                      - 27 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  FACTORES CRÍTICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL AUS


  La situación imperante que enfrenta el acceso universal a servicios de salud se caracteriza
  por problemas significativos en relacionados a liderazgo sectorial del ente rector, la
  disponibilidad de recursos humanos, su inconveniente distribución en el territorio nacional, la
  insuficiente formación y capacidades profesionales requeridas para el AUS, en especial en los
  Gobiernos Regionales (DIRESAS), así como las brechas en infraestructura y equipamiento
  necesarios para la atención generadas por los bajos niveles de inversión que se arrastran de
  décadas pasadas.

  Si bien estos son problemas que representan obstáculos para la implementación del
  Aseguramiento Universal en Salud no son los únicos problemas que hay que atender para
  conseguir que todos los residentes en el país accedan a los servicios en condiciones de
  eficiencia, eficacia, calidad y oportunidad en la localidad en la que residen.

  El AUS requiere de un liderazgo muy vigoroso. La Ley Marco estableció la Comisión Técnica
  de Implementación – CTIN – que ha cumplido un papel importante en esta primera etapa,
  pero su existencia estaba limitada a dos años de duración. En el corto plazo, es conveniente
  considerar un espacio de coordinación multisectorial para este tema. Sin embargo, su buen
  desempeño depende fundamentalmente de la rectoría que ejerza el Ministerio de Salud y de
  las capacidades que desarrolle para ejercerla. Por ello, lo ideal es que el MINSA también
  cuente con una dependencia técnica especializada en asuntos previsionales.

  Reforzar la función rectora del Ministerio implica una nueva organización que refuerce el
  ejercicio de su función de gobierno sectorial, dé mayor énfasis y prioridad a su función
  reguladora y fiscalizadora en el campo sanitario, previsional y prestacional de la salud y a la
  salud pública, lo que requerirá un reordenamiento funcional de los órganos de línea y de los
  organismos descentralizados del sector a fin de que el MINSA recupere y conserve las
  funciones de gobierno y delegue todas las demás en los Organismos Públicos sectoriales.

  El Ministerio debe mejorar la información y la planificación estratégica como instrumentos de
  decisión y de gestión de gobierno cruciales para manejar sistemas complejos, como los
  involucrados en el aseguramiento universal y su desarrollo exitoso.




                                                                                                                      - 28 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  Los problemas más relevantes a atender mediante la rectoría son: el déficit de recursos
  humanos, infraestructura y equipamiento del sistema prestacional, la deficiente organización
  del sistema de de servicios de salud, la dispersión de los fondos de financiamiento y asegurar
  el debido financiamiento y su eficiente gestión.

  Frente a esta situación el Ministerio de Salud decidió elaborar un Plan Estratégico para la
  Implementación del Aseguramiento Universal al 2021, con participación de los principales
  agentes del AUS, como una contribución que sirva como derrotero a las instituciones públicas
  y privadas, a los gobiernos regionales y locales y en especial a la nueva administración que
  asume la responsabilidad de conducir el sector en los próximos años.

  Los problemas que afectan la implementación del Aseguramiento Universal en Salud y el
  acceso a los servicios de salud pasan por resolver problemas en distintos dominios
  sectoriales.




  Rectoría



  Los desafíos actuales de la rectoría o función de gobierno están relacionados al contexto
  institucional producto de la evolución histórica del sector que no se pueden resolver en pocos
  años, por lo que se requiere una preparación para enfrentarlos.

  El Ministerio de Salud, para cumplir con sus funciones de conducción, supervisión, regulación
  y control del sistema de salud, necesita nuevas capacidades humanas,                                                información,
  planeación e instrumental tecnológico que le permita, oportuna y eficientemente, producir
  conocimiento especializado, como insumo esencial para la gestión del cambio y el manejo de
  los mecanismos de supervisión y regulación, monitoreo de la dinámica y desarrollo del
  sistema.

  Un reforzamiento de las capacidades y la preparación del personal harán que el MINSA
  ejerza gobierno sobre todo el ámbito o dominio sectorial; que la planificación, el análisis
  estratégico, las tareas normativas, de regulación y fiscalización sectoriales, que han estado
  rezagadas, se recuperen y pasen a ser la esencia funcional del Ministerio y se atienda
  asuntos importantes como son: la modulación de la inversión en infraestructura y la
  inversión en tecnología para hacerla más racional y socialmente más rentable; la regulación
  sobre aspectos previsionales de la salud; la adecuada organización y acreditación de

                                                                                                                              - 29 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  establecimientos, que debiera ser un asunto de aplicación general para incentivar mejoras
  en la calidad de los servicios, lo cual está ahora en manos del mercado (consigue calidad
  quien puede pagar por ella); la débil fiscalización para el cumplimiento de las normas y
  regulaciones sanitarias que ha hecho que se diluya la Autoridad Sanitaria.

  En los próximos años se deben tomar pasos para superar la segmentación del sector salud
  (estatal, la seguridad social, las sanidades de las fuerzas armadas y policiales, el subsector
  privado y ahora los servicios municipales) que por ahora se desenvuelven con relativa
  autonomía uno del otro, lo que hace difícil tener una visión y una propuesta de conducción
  sistémica y comprensiva de su funcionamiento y                                 su financiamiento para que opere de
  manera armónica y complementaria.

  El Aseguramiento Universal en Salud justamente plantea que el financiamiento y la
  provisión de servicios se complementen y sean regidos por una política y estrategia común
  que asegure la atención de las prioridades sanitarias del país y que, como conjunto, operen
  dentro de una racionalidad global que dé eficiencia al gasto sectorial.




  Recursos humanos para la salud



  El análisis del marco normativo sobre los regímenes laborales del sector salud encuentra una
  característica que el sector comparte con el resto de la administración pública: no existe una
  política de recursos humanos clara y acorde con objetivos definidos. El marco normativo
  existente es fragmentado y desordenado, producto de distintos intereses (presiones
  gremiales, controles presupuestales y necesidades del servicio) que no fueron discutidos y
  armonizados. (GRADE, 2006).

  El régimen de carrera que se tiene en la actualidad es parcial, pues le faltan elementos
  cruciales para asegurar un equilibrio entre los dos objetivos que debe tener toda legislación
  sobre esta materia: proteger los derechos de los servidores públicos, por un lado, y contener
  los incentivos necesarios para asegurar el buen desempeño, en beneficio de los usuarios, por
  otro lado. (GRADE, 2006).

  El análisis sobre los aspectos de formación de los recursos humanos muestra que la oferta
  está desregulada y desconectada de los objetivos y necesidades del sector, por lo que se
  requiere una participación más activa del MINSA que busque elevar la calidad y orientar la

                                                                                                                      - 30 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  formación de RHUS a través de la acreditación de las escuelas y facultades de las
  profesiones vinculadas a la salud (GRADE-2006)3

  Esta situación requiere y hasta exige la reorientación de la formación y distribución del
  recurso humano para la salud de acuerdo a las necesidades del país, en aras al logro de la
  equidad y universalidad de la atención. La planificación debe abarcar al personal profesional,
  técnico y auxiliar tanto asistencial como administrativo. Sería también el punto de partida para
  abordar los procesos de formación, de ingreso al mercado laboral, de certificación y control
  del ejercicio profesional; además de las modalidades de empleo y diferenciales de la oferta y
  la demanda, la evaluación del desempeño y otros elementos cruciales de gestión. (CAN-
  OSPS).

  Desafortunadamente, no se cuenta con información confiable sobre los recursos humanos
  para la salud y tampoco se ejerce una planificación coordinada de la demanda de recursos
  humanos en salud proyectada a mediano y largo plazo.                                        No se considera el personal
  requerido según número, tipo, competencias y equipos por niveles de atención y población a
  atender y menos aun pensando en los requerimientos para atender las condiciones del PEAS.

  Se requiere invertir los porcentajes del personal para que los profesionales y técnicos de la
  salud constituyan la mayoría y se reduzca de manera significativa el personal administrativo y
  de servicios generales. Otra de las cosas a corregir es el hecho que mayor número de
  puestos laborales se encuentra concentrado en hospitales y no en la Atención Primaria de la
  salud.

  Hay creciente tendencia a la sobre especialización de los médicos y concentración de ellos
  en hospitales de las grandes ciudades, cuyo nivel tecnológico es cada vez más complejo y
  exigente de recursos de inversión. Paralelamente, existen persistentes inequidades en la
  distribución de personal de salud que se expresan en muy bajas tasas de profesionales y
  personal especializado en las zonas de menor desarrollo relativo que concentra la población
  en situación de pobreza y donde los servicios que debe brindar el Estado son más deficientes.
  En estas zonas cuando existen, la gran mayoría de establecimientos de salud está a cargo de
  personal técnico. (CAN-OSPS).




  3
    Estudio sobre los Recursos Humanos en Salud en Perú: Gestión, Distribución, Normatividad, Regulación, Condiciones
  laborales y salariales y Formación, proceso preparatorio del PARSALUD II




                                                                                                                      - 31 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  Los resultados del estudio de competencias realizado por GRADE para el Ministerio de Salud
  señala deficiencias en las competencias de los médicos (atención del parto y del neonato)
  que está relacionado con la formación que vienen recibiendo los médicos en las facultades de
  medicina.

  Hay todavía una reducida disponibilidad y competencia del personal que labora en los niveles
  de atención primarias de la salud y en especial en el sector rural. Si un objetivo importante de
  la política nacional de salud es el de incrementar los servicios de salud básica hacia la
  población rural es importante revisar las normas e incentivar a los profesionales en esa
  dirección. (GRADE, 2006).

  La mayoría estaría dispuesta a permanecer por un tiempo determinado en la zona rural si es
  que se les ofrece algunos incentivos y el compromiso de reasignarlos a una ciudad. También
  se confirma que el perfil de los profesionales que trabajan en el primer y segundo nivel de
  atención es significativamente diferente del de aquéllos en el tercer nivel. Los primeros
  tienden a ser más jóvenes, tener menos experiencia y poca o ninguna especialización. Así
  mismo, típicamente son contratados mientras que en el tercer nivel son nombrados (Juan
  Arroyo, 2009).

  El MINSA ha venido promoviendo una política para que universidades del interior formen
  especialistas, para evitar que los médicos egresados vengan a las universidades de Lima,
  Trujillo, y Arequipa, que forman al 90% de especialistas del Perú. (Juan Arroyo, 2009)

  En los últimos dos años ha habido una ampliación importante del número de profesionales en
  los servicios públicos y se ha iniciado su redistribución con incentivos para sus estancias en
  las zonas más pobres. Las dos grandes políticas de recursos humanos de estos años vienen
  siendo la transformación del SERUM en instrumento para expandir la frontera de los servicios
  y la generación de un régimen especial para cubrir el déficit de especialistas en provincias.
  (Juan Arroyo, 2009)


  Así, según datos del 2009, los médicos del sistema público de salud han pasado de 12 mil a
  17 mil en todo el país en los últimos tres años. Esto ha aumentado la disponibilidad en todas
  las regiones, pero se desea también que no estén concentrados en las capitales de
  departamentos. Esto ha implicado transformar el SERUM radicalmente. El primer cambio ha
  sido la modificación del mecanismo de asignación de las plazas para serumistas, que antes
  eran por sorteo y ahora son por meritos, conforme a una prueba. El segundo ha sido el
  establecimiento de bonificaciones para los postulantes que opten por zonas alejadas, bono de

                                                                                                                      - 32 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  10 puntos que eleva su puntaje en el orden de méritos. El tercero ha sido la utilización
  rigurosa del mapa de pobreza de FONCODES para la ubicación de los distritos prioritarios, en
  extrema pobreza. Los serumistas están bajo el régimen privado del DL 276 y se les otorga
  ahora 10 puntos de bonificación para el examen de residencia por ubicación alejada, además
  de su sueldo - 3,500 soles -, seguro social, seguro complementario de riesgo, pasajes y
  medio sueldo para gastos de instalación. (Juan Arroyo, 2009).



  Organización de la Prestación



  Los servicios prestadores de salud desarrollan sus actividades al amparo de regímenes de
  propiedad, productividad y rentabilidad distintos entre sí. Sólo por simple facilidad
  metodológica se les clasifica en dos grandes grupos: “de mercado” y “de no mercado”. Entre
  estas últimas, por ejemplo, se considera a las empresas que financian y brindan servicios de
  salud a sus trabajadores invirtiendo recursos propios en sus propias instalaciones. Lo mismo
  podría decirse del régimen contributivo de la seguridad social y de las instituciones sin fines
  de lucro. Es obvio que los elementos del sistema no son homólogos.

  Consecuentemente, no se cuenta con un sistema de servicios de salud descentralizado con
  niveles de atención y complejidad organizados bajo criterios comunes, por lo que se requiere
  acordar una política sectorial de organización comprensiva que resuelva la heterogénea
  situación que existe en el ámbito nacional, con establecimientos de servicios de salud
  tradicionalmente separados por su origen y destino de sus recursos, y defina claramente los
  niveles de atención, categorización y nomenclatura, funcionamiento del sistema de referencia
  y contra-referencia de los servicios de salud, que se aplique a todo el sector público
  (gobiernos regionales y locales, sanidades, Seguridad Social) y que facilite la tarea de su
  organización.

  Además, existen enormes diferencias socio-económicas entre los estratos más acomodados,
  que disponen de los mejores servicios, y los menos pudientes que no cuentan siquiera con
  servicios de mediana calidad cuando pueden acceder a ellos, todo lo cual constituyen
  elementos que complican la organización de los servicios de salud.

  Además, para los servicios a cargo del Estado se dan las dificultades de la diversidad que
  ocurren en una realidad que muestra una población geográficamente dispersa sin acceso a
  medios de comunicación y vialmente incomunicada. Por el lado del idioma, la multietnicidad y


                                                                                                                      - 33 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  pluriculturalidad presenta un problema para profesionales de la salud con una cultura
  predominantemente occidental. De otro lado, continúan existiendo barreras geográficas, por
  falta de vías, y económicas, que exigen que el usuario tenga que solventar el transporte a
  lugares distantes para llegar al establecimiento además de tener que afrontar cobros por
  medicamentos o insumos a pesar de la gratuidad del servicio y, de otro lado, la barrera
  cultural, que con los cambios realizados en los servicios, como las casas de espera y el parto
  vertical con adecuación cultural, se busca cerrar.

  El Reglamento de la Ley Marco de Aseguramiento en Salud establece una forma de
  organización de los servicios salud que son las redes funcionales. Esta figura no está
  contemplada en la Ley Marco, pero puede ser el camino para iniciar la organización de lo que
  hoy es un sistema prestacional muy desordenado que funciona con lógicas distintas. En todo
  caso las redes funcionales deben atender ciertos parámetros.

  Respecto a la demanda, las redes deben atender dos aspectos: el aspecto cuantitativo es
  decir el volumen de la demanda que varía en el tiempo y en el espacio; y, el aspecto
  cualitativo, es decir            la estructura de la demanda que varía en función de la etiología
  (diagnósticos y perfiles epidemiológicos), y en función de la complejidad y severidad de esas
  necesidades (baja / alta).

  Esto lleva a adecuar la oferta y capacidad resolutiva de las redes en función de los dos
  aspectos anteriores. Desde este punto de vista, la oferta de servicios de salud en un nivel de
  atención cualquiera debe satisfacer la demanda cuantitativa y cualitativa de su población. Es
  decir que, primero deben atenderse todas las solicitudes de atención (cuantitativo), y luego
  deben satisfacerse las necesidades que las motivaron (cualitativo), si es posible en ese
  mismo nivel.          Toda solicitud de atención que no es atendida o es diferida, constituye la
  demanda no satisfecha.

  Con relación a los niveles de operación y de atención, las DIRESAS y las redes tienen como
  función la adopción y adaptación de normas, la planificación de base y la ejecución por medio
  de los establecimientos de salud.

  Si bien en el caso de la atención integral del paciente se reconocen tres niveles de atención
  de salud de acuerdo al comportamiento de la demanda no necesariamente las redes deben
  contar con los tres niveles aunque eso sería lo deseable en el futuro: Se pretende que en el
  primer nivel las redes atiendan cuando menos 70 a 80% de los problemas de salud que
  presenta la población dado que las causas y la severidad de los mismos requieren una
  atención de baja complejidad y menor especialización y tecnificación de sus recursos,
                                                                                                                      - 34 -
  Segunda versión del documento
Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú




  consecuentemente requiere de una mayor capacidad resolutiva cuantitativa y menor
  capacidad resolutiva cualitativa.

  Así mismo, se propone que las redes atiendan servicios correspondiente al segundo nivel de
  atención con lo que se debe resolver entre el 12 al 22 % de la demanda portadora de
  patologías de complejidad intermedia por parte de la oferta de servicios de salud; es decir,
  tanto la capacidad resolutiva cuantitativa como la cualitativa tendrán un volumen de
  producción y complejidad intermedia. Además, en este nivel se deben cubrir las referencias
  provenientes del primer nivel en términos cuantitativos y cualitativos.

  El tercer nivel está dado por la demanda del 5 al 10% de la población que presenta
  diagnósticos y nivel de severidad de los mismos que requieren atenciones de alta
  complejidad, precisando por lo tanto una oferta de menor tamaño pero de alta especialización
  y tecnificación que configura una capacidad resolutiva cuantitativa pequeña pero con gran
  capacidad resolutiva cualitativa. Asimismo, en este nivel se deben resolver las referencias de
  pacientes tanto del primer como del segundo nivel de atención.

  La organización de las redes funcionales es un asunto crítico y urgente especialmente para
  ordenar los servicios del sector público. Se debe además cumplir con los preceptos de la Ley
  de Bases de la Descentralización y de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales que otorga
  determinadas competencias respecto a los servicios de salud, tales como:

       •    Organizar los niveles de atención y administración de las entidades de salud del
            Estado que brindan servicios en la región;

       •    Organizar, implementar y mantener los servicios de salud para la prevención,
            protección, recuperación y rehabilitación en materia de salud; y,

       •    Supervisar y fiscalizar los servicios de salud públicos y privados.

  Estas disposiciones obligan a una concertación con los gobiernos regionales y pone
  determinadas cortapisas a la organización de las redes, como que.las dimensiones
  territoriales de las redes deban estar comprendidas dentro de la jurisdicción del gobierno
  regional.

  En consecuencia, las redes no deben comprender establecimientos de salud del tercer nivel
  de atención que son establecimientos de referencia para redes que corresponden a otros
  ámbitos regionales. Ese es el caso, en la actualidad, de los hospitales de tercer nivel y los
  establecimientos especializados que son de referencia macro regional o nacional.

                                                                                                                      - 35 -
  Segunda versión del documento
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ds n° 203 2015-ef
Ds n° 203 2015-efDs n° 203 2015-ef
Ds n° 203 2015-efJose Diaz
 
Orientaciones2013
Orientaciones2013Orientaciones2013
Orientaciones2013dregla
 
Crean el Programa de Fomento para la fabricación de indumentario y calzado pa...
Crean el Programa de Fomento para la fabricación de indumentario y calzado pa...Crean el Programa de Fomento para la fabricación de indumentario y calzado pa...
Crean el Programa de Fomento para la fabricación de indumentario y calzado pa...Eduardo Nelson German
 
Sueldo medico por especialidad
Sueldo medico por especialidadSueldo medico por especialidad
Sueldo medico por especialidadJUAN DIAZ
 
Plan 2011 de Publicidad y Comunicación Institucional
Plan 2011 de Publicidad y Comunicación InstitucionalPlan 2011 de Publicidad y Comunicación Institucional
Plan 2011 de Publicidad y Comunicación InstitucionalPaco Barranco
 
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_redBases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_redPatricio Labra López
 
Decreto Supremo N° 008-2015-MINEDU - Establecen características y condicio...
Decreto Supremo N° 008-2015-MINEDU -    Establecen características y condicio...Decreto Supremo N° 008-2015-MINEDU -    Establecen características y condicio...
Decreto Supremo N° 008-2015-MINEDU - Establecen características y condicio...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sectorial Desarrollo Productivo del Campo, Jalisco, Actualización 2011
Sectorial Desarrollo Productivo del Campo, Jalisco, Actualización 2011Sectorial Desarrollo Productivo del Campo, Jalisco, Actualización 2011
Sectorial Desarrollo Productivo del Campo, Jalisco, Actualización 2011Ricardo Rivas Montiel
 
Resolucion viceministerial no. 033 2019-minedu
Resolucion viceministerial no. 033 2019-mineduResolucion viceministerial no. 033 2019-minedu
Resolucion viceministerial no. 033 2019-mineduSulio Chacón Yauris
 
RM. 051-2016-MINEDU Modifican normas y orientaciones para el -desarrollo del ...
RM. 051-2016-MINEDU Modifican normas y orientaciones para el -desarrollo del ...RM. 051-2016-MINEDU Modifican normas y orientaciones para el -desarrollo del ...
RM. 051-2016-MINEDU Modifican normas y orientaciones para el -desarrollo del ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Rm n° 038 2016-minedu establecen remuneración para acompañantes y mas
Rm n° 038 2016-minedu establecen remuneración para acompañantes y masRm n° 038 2016-minedu establecen remuneración para acompañantes y mas
Rm n° 038 2016-minedu establecen remuneración para acompañantes y masSulio Chacón Yauris
 

La actualidad más candente (16)

Ds n° 203 2015-ef
Ds n° 203 2015-efDs n° 203 2015-ef
Ds n° 203 2015-ef
 
Azucar organica
Azucar organicaAzucar organica
Azucar organica
 
Orientaciones2013
Orientaciones2013Orientaciones2013
Orientaciones2013
 
Crean el Programa de Fomento para la fabricación de indumentario y calzado pa...
Crean el Programa de Fomento para la fabricación de indumentario y calzado pa...Crean el Programa de Fomento para la fabricación de indumentario y calzado pa...
Crean el Programa de Fomento para la fabricación de indumentario y calzado pa...
 
Sueldo medico por especialidad
Sueldo medico por especialidadSueldo medico por especialidad
Sueldo medico por especialidad
 
Plan 2011 de Publicidad y Comunicación Institucional
Plan 2011 de Publicidad y Comunicación InstitucionalPlan 2011 de Publicidad y Comunicación Institucional
Plan 2011 de Publicidad y Comunicación Institucional
 
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_redBases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
 
R.V.M.N° _093-2020-minedu
R.V.M.N° _093-2020-mineduR.V.M.N° _093-2020-minedu
R.V.M.N° _093-2020-minedu
 
Rvm n 093 2020-minedu
Rvm n 093 2020-mineduRvm n 093 2020-minedu
Rvm n 093 2020-minedu
 
Decreto Supremo N° 008-2015-MINEDU - Establecen características y condicio...
Decreto Supremo N° 008-2015-MINEDU -    Establecen características y condicio...Decreto Supremo N° 008-2015-MINEDU -    Establecen características y condicio...
Decreto Supremo N° 008-2015-MINEDU - Establecen características y condicio...
 
Sectorial Desarrollo Productivo del Campo, Jalisco, Actualización 2011
Sectorial Desarrollo Productivo del Campo, Jalisco, Actualización 2011Sectorial Desarrollo Productivo del Campo, Jalisco, Actualización 2011
Sectorial Desarrollo Productivo del Campo, Jalisco, Actualización 2011
 
Resolucion viceministerial no. 033 2019-minedu
Resolucion viceministerial no. 033 2019-mineduResolucion viceministerial no. 033 2019-minedu
Resolucion viceministerial no. 033 2019-minedu
 
RM. 051-2016-MINEDU Modifican normas y orientaciones para el -desarrollo del ...
RM. 051-2016-MINEDU Modifican normas y orientaciones para el -desarrollo del ...RM. 051-2016-MINEDU Modifican normas y orientaciones para el -desarrollo del ...
RM. 051-2016-MINEDU Modifican normas y orientaciones para el -desarrollo del ...
 
Bases-cnpie-2022 (1) (1).pdf
Bases-cnpie-2022 (1) (1).pdfBases-cnpie-2022 (1) (1).pdf
Bases-cnpie-2022 (1) (1).pdf
 
Orientaciones minsal 2015
Orientaciones  minsal 2015Orientaciones  minsal 2015
Orientaciones minsal 2015
 
Rm n° 038 2016-minedu establecen remuneración para acompañantes y mas
Rm n° 038 2016-minedu establecen remuneración para acompañantes y masRm n° 038 2016-minedu establecen remuneración para acompañantes y mas
Rm n° 038 2016-minedu establecen remuneración para acompañantes y mas
 

Destacado

Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivasGrupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivasraher31
 
Informatica eva ruilova
Informatica eva ruilovaInformatica eva ruilova
Informatica eva ruilovapersonal
 
Espacio en el mensaje publicitario
Espacio en el mensaje publicitarioEspacio en el mensaje publicitario
Espacio en el mensaje publicitariojsantrich
 
Cuidados de un perro
Cuidados de un perroCuidados de un perro
Cuidados de un perroYenichulita
 
Leyendas mitológicas
Leyendas mitológicasLeyendas mitológicas
Leyendas mitológicasdieguzz
 
Preguntas pleno 8 mayo 2012.doc
Preguntas pleno 8 mayo 2012.docPreguntas pleno 8 mayo 2012.doc
Preguntas pleno 8 mayo 2012.docUPyD Parla
 
Pleno extraordinario, debate estado de la ciudad 2
Pleno extraordinario, debate estado de la ciudad 2Pleno extraordinario, debate estado de la ciudad 2
Pleno extraordinario, debate estado de la ciudad 2UPyD Parla
 
Literacy and learning_for_the_information_age[1]
Literacy and learning_for_the_information_age[1]Literacy and learning_for_the_information_age[1]
Literacy and learning_for_the_information_age[1]rafalejo88
 
Web quest SistemasOperativos
Web quest SistemasOperativosWeb quest SistemasOperativos
Web quest SistemasOperativosIcarolinas
 
Universidad nacional2003
Universidad nacional2003Universidad nacional2003
Universidad nacional2003patria_mia
 

Destacado (20)

Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivasGrupo 7 acción de las enzimas digestivas
Grupo 7 acción de las enzimas digestivas
 
Informatica eva ruilova
Informatica eva ruilovaInformatica eva ruilova
Informatica eva ruilova
 
Competenc..
Competenc..Competenc..
Competenc..
 
Espacio en el mensaje publicitario
Espacio en el mensaje publicitarioEspacio en el mensaje publicitario
Espacio en el mensaje publicitario
 
Cuidados de un perro
Cuidados de un perroCuidados de un perro
Cuidados de un perro
 
Leyendas mitológicas
Leyendas mitológicasLeyendas mitológicas
Leyendas mitológicas
 
Haiku
HaikuHaiku
Haiku
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Desempeño 9
Desempeño 9Desempeño 9
Desempeño 9
 
Preguntas pleno 8 mayo 2012.doc
Preguntas pleno 8 mayo 2012.docPreguntas pleno 8 mayo 2012.doc
Preguntas pleno 8 mayo 2012.doc
 
Pleno extraordinario, debate estado de la ciudad 2
Pleno extraordinario, debate estado de la ciudad 2Pleno extraordinario, debate estado de la ciudad 2
Pleno extraordinario, debate estado de la ciudad 2
 
El sistema
El sistemaEl sistema
El sistema
 
Folleto español nov2012
Folleto español nov2012Folleto español nov2012
Folleto español nov2012
 
Literacy and learning_for_the_information_age[1]
Literacy and learning_for_the_information_age[1]Literacy and learning_for_the_information_age[1]
Literacy and learning_for_the_information_age[1]
 
21158360 visual-basic
21158360 visual-basic21158360 visual-basic
21158360 visual-basic
 
Motivación Vivencial
Motivación VivencialMotivación Vivencial
Motivación Vivencial
 
Aprendizaje m learning y el Profesor Juan
Aprendizaje m learning y el Profesor JuanAprendizaje m learning y el Profesor Juan
Aprendizaje m learning y el Profesor Juan
 
Web quest SistemasOperativos
Web quest SistemasOperativosWeb quest SistemasOperativos
Web quest SistemasOperativos
 
Universidad nacional2003
Universidad nacional2003Universidad nacional2003
Universidad nacional2003
 
Charla
CharlaCharla
Charla
 

Similar a Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus

OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En ArgentinaOrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En ArgentinaGermán Niedfeld
 
El costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEl costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEdwin Joyo
 
DIAGNOSTICO-DE-BRECHAS INFRAESTRUCTURA DE SALUD PERU.pdf
DIAGNOSTICO-DE-BRECHAS INFRAESTRUCTURA DE SALUD PERU.pdfDIAGNOSTICO-DE-BRECHAS INFRAESTRUCTURA DE SALUD PERU.pdf
DIAGNOSTICO-DE-BRECHAS INFRAESTRUCTURA DE SALUD PERU.pdfralcantra
 
La sostenibilidad-financiera-del-sistema-de-salud-colombiano-informe-final-2012
La sostenibilidad-financiera-del-sistema-de-salud-colombiano-informe-final-2012La sostenibilidad-financiera-del-sistema-de-salud-colombiano-informe-final-2012
La sostenibilidad-financiera-del-sistema-de-salud-colombiano-informe-final-2012nhory
 
PETI Ministerio de Salud
PETI Ministerio de SaludPETI Ministerio de Salud
PETI Ministerio de SaludPedro Chavez
 
Estado de las_cuentas_nacionales_de_salud_guatemala_2006_2008-libre
Estado de las_cuentas_nacionales_de_salud_guatemala_2006_2008-libreEstado de las_cuentas_nacionales_de_salud_guatemala_2006_2008-libre
Estado de las_cuentas_nacionales_de_salud_guatemala_2006_2008-libreFundación Guillermo Toriello
 
Plan nacional de salud ocupacional
Plan nacional de salud ocupacionalPlan nacional de salud ocupacional
Plan nacional de salud ocupacionalSuzy Fernandez
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosSociosaniTec
 
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfplan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfEfrainCastillaBonifa
 
Trazabilidad ganadera en nueva zelanda produccion e industria
Trazabilidad ganadera en nueva zelanda produccion e industriaTrazabilidad ganadera en nueva zelanda produccion e industria
Trazabilidad ganadera en nueva zelanda produccion e industriajoseleorcasita
 
Colombia sgsss estrategia del bid 2011 - 2014
Colombia sgsss   estrategia del bid 2011 - 2014Colombia sgsss   estrategia del bid 2011 - 2014
Colombia sgsss estrategia del bid 2011 - 2014Aurelio Suárez
 
Estudio CGR Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2015
Estudio CGR Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2015Estudio CGR Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2015
Estudio CGR Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2015Nelson Leiva®
 
210813 informefinalcomisionmultisectorialsalud
210813 informefinalcomisionmultisectorialsalud210813 informefinalcomisionmultisectorialsalud
210813 informefinalcomisionmultisectorialsaludEduardo Montoro
 
Julien Dupuy - Análisis del gasto y financiamiento en salud en Bolivia 2003-2010
Julien Dupuy - Análisis del gasto y financiamiento en salud en Bolivia 2003-2010Julien Dupuy - Análisis del gasto y financiamiento en salud en Bolivia 2003-2010
Julien Dupuy - Análisis del gasto y financiamiento en salud en Bolivia 2003-2010Julien Dupuy
 

Similar a Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus (20)

OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En ArgentinaOrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
 
El costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEl costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el Perú
 
DIAGNOSTICO-DE-BRECHAS INFRAESTRUCTURA DE SALUD PERU.pdf
DIAGNOSTICO-DE-BRECHAS INFRAESTRUCTURA DE SALUD PERU.pdfDIAGNOSTICO-DE-BRECHAS INFRAESTRUCTURA DE SALUD PERU.pdf
DIAGNOSTICO-DE-BRECHAS INFRAESTRUCTURA DE SALUD PERU.pdf
 
La sostenibilidad-financiera-del-sistema-de-salud-colombiano-informe-final-2012
La sostenibilidad-financiera-del-sistema-de-salud-colombiano-informe-final-2012La sostenibilidad-financiera-del-sistema-de-salud-colombiano-informe-final-2012
La sostenibilidad-financiera-del-sistema-de-salud-colombiano-informe-final-2012
 
FINANC_1 (2).PDF
FINANC_1 (2).PDFFINANC_1 (2).PDF
FINANC_1 (2).PDF
 
PETI Ministerio de Salud
PETI Ministerio de SaludPETI Ministerio de Salud
PETI Ministerio de Salud
 
Estado de las_cuentas_nacionales_de_salud_guatemala_2006_2008-libre
Estado de las_cuentas_nacionales_de_salud_guatemala_2006_2008-libreEstado de las_cuentas_nacionales_de_salud_guatemala_2006_2008-libre
Estado de las_cuentas_nacionales_de_salud_guatemala_2006_2008-libre
 
Informe fundacióneconomíaysalud2014
Informe fundacióneconomíaysalud2014Informe fundacióneconomíaysalud2014
Informe fundacióneconomíaysalud2014
 
Orientaciones finales 2014
Orientaciones finales 2014Orientaciones finales 2014
Orientaciones finales 2014
 
Plan nacional de salud ocupacional
Plan nacional de salud ocupacionalPlan nacional de salud ocupacional
Plan nacional de salud ocupacional
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativos
 
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfplan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
 
Trazabilidad ganadera en nueva zelanda produccion e industria
Trazabilidad ganadera en nueva zelanda produccion e industriaTrazabilidad ganadera en nueva zelanda produccion e industria
Trazabilidad ganadera en nueva zelanda produccion e industria
 
4. rm520-2010-doctecfpna
4. rm520-2010-doctecfpna4. rm520-2010-doctecfpna
4. rm520-2010-doctecfpna
 
Tb32364
Tb32364Tb32364
Tb32364
 
Colombia sgsss estrategia del bid 2011 - 2014
Colombia sgsss   estrategia del bid 2011 - 2014Colombia sgsss   estrategia del bid 2011 - 2014
Colombia sgsss estrategia del bid 2011 - 2014
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
Estudio CGR Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2015
Estudio CGR Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2015Estudio CGR Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2015
Estudio CGR Financiamiento Fiscal a la Educación Superior 2015
 
210813 informefinalcomisionmultisectorialsalud
210813 informefinalcomisionmultisectorialsalud210813 informefinalcomisionmultisectorialsalud
210813 informefinalcomisionmultisectorialsalud
 
Julien Dupuy - Análisis del gasto y financiamiento en salud en Bolivia 2003-2010
Julien Dupuy - Análisis del gasto y financiamiento en salud en Bolivia 2003-2010Julien Dupuy - Análisis del gasto y financiamiento en salud en Bolivia 2003-2010
Julien Dupuy - Análisis del gasto y financiamiento en salud en Bolivia 2003-2010
 

Más de amautajara

Formato nº 02 poi 2013 reformulacion (reparado)
Formato nº 02   poi 2013 reformulacion (reparado)Formato nº 02   poi 2013 reformulacion (reparado)
Formato nº 02 poi 2013 reformulacion (reparado)amautajara
 
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependenciaNinez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependenciaamautajara
 
Muchachosensayo
MuchachosensayoMuchachosensayo
Muchachosensayoamautajara
 
Identidad calle
Identidad calleIdentidad calle
Identidad calleamautajara
 
Gestion ptal 2013[1]
Gestion ptal 2013[1]Gestion ptal 2013[1]
Gestion ptal 2013[1]amautajara
 
Plan 13649 ley_general_de_las_personas_con_discapacidad_2013
Plan 13649 ley_general_de_las_personas_con_discapacidad_2013Plan 13649 ley_general_de_las_personas_con_discapacidad_2013
Plan 13649 ley_general_de_las_personas_con_discapacidad_2013amautajara
 
R castellano vf.
R castellano vf.R castellano vf.
R castellano vf.amautajara
 
Monografia empleo 13
Monografia empleo 13Monografia empleo 13
Monografia empleo 13amautajara
 
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3amautajara
 
Analytical handbook
Analytical handbookAnalytical handbook
Analytical handbookamautajara
 
Edu parentalreceducativo
Edu parentalreceducativoEdu parentalreceducativo
Edu parentalreceducativoamautajara
 
2009 marco-minimos-asegurar-calidad-pef
2009 marco-minimos-asegurar-calidad-pef2009 marco-minimos-asegurar-calidad-pef
2009 marco-minimos-asegurar-calidad-pefamautajara
 

Más de amautajara (20)

Ipm ppt
Ipm pptIpm ppt
Ipm ppt
 
Imp
ImpImp
Imp
 
Formato nº 02 poi 2013 reformulacion (reparado)
Formato nº 02   poi 2013 reformulacion (reparado)Formato nº 02   poi 2013 reformulacion (reparado)
Formato nº 02 poi 2013 reformulacion (reparado)
 
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependenciaNinez en situacion_calle_farmacodependencia
Ninez en situacion_calle_farmacodependencia
 
Muchachosensayo
MuchachosensayoMuchachosensayo
Muchachosensayo
 
Identidad calle
Identidad calleIdentidad calle
Identidad calle
 
Gestion ptal 2013[1]
Gestion ptal 2013[1]Gestion ptal 2013[1]
Gestion ptal 2013[1]
 
Plan 13649 ley_general_de_las_personas_con_discapacidad_2013
Plan 13649 ley_general_de_las_personas_con_discapacidad_2013Plan 13649 ley_general_de_las_personas_con_discapacidad_2013
Plan 13649 ley_general_de_las_personas_con_discapacidad_2013
 
Pndaa
PndaaPndaa
Pndaa
 
R castellano vf.
R castellano vf.R castellano vf.
R castellano vf.
 
Monografia empleo 13
Monografia empleo 13Monografia empleo 13
Monografia empleo 13
 
Propuestafemp
PropuestafempPropuestafemp
Propuestafemp
 
Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3Informe cr 3_online_et_3
Informe cr 3_online_et_3
 
Analytical handbook
Analytical handbookAnalytical handbook
Analytical handbook
 
Distancia2
Distancia2Distancia2
Distancia2
 
Edu parentalreceducativo
Edu parentalreceducativoEdu parentalreceducativo
Edu parentalreceducativo
 
2009 marco-minimos-asegurar-calidad-pef
2009 marco-minimos-asegurar-calidad-pef2009 marco-minimos-asegurar-calidad-pef
2009 marco-minimos-asegurar-calidad-pef
 
Distancia7
Distancia7Distancia7
Distancia7
 
Distancia6
Distancia6Distancia6
Distancia6
 
Guiadefam2013
Guiadefam2013Guiadefam2013
Guiadefam2013
 

Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus

  • 1. Programa de Apoyo DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ Ministerio PERÚ a la Reforma del Sector “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo“ de Salud Salud PARSALUD II ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2011 – 2021 PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD EN EL PERÚ JULIO 2011 Esta consultoría fue solicitada por el Despacho Viceministerial de Salud. Fue preparada por el consultor Jaime Uriel Johnson Rebaza Del Pino, con la supervisión del especialista del PARSALUD II Edgardo Nepo Linares.
  • 2. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2011 – 2021 PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD EN EL PERÚ Código POA de la actividad: III.3.2.2.c Producto entregable Nº 3 Nombre del producto: Plan Estratégico de la implementación del AUS rumbo al Bicentenario de la República Consultor: Jaime Uriel Johnson Rebaza Del Pino Fecha de entrega: 13 de julio de 2011 -2- Segunda versión del documento
  • 3. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú TABLA DE CONTENIDO ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS ........................................................................ - 6 - PARTICIPANTES EN LOS TALLERES DE TRABAJO ........................................................ - 7 - RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... - 9 - INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... - 17 - Experiencias ocurridas en el Perú .............................................................................................. - 18 - La propuesta de aseguramiento universal en salud ................................................................ - 24 - FACTORES CRÍTICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL AUS..................................... - 28 - Rectoría ........................................................................................................................................... - 29 - Recursos humanos para la salud ............................................................................................... - 30 - Organización de la Prestación..................................................................................................... - 33 - Financiamiento ............................................................................................................................... - 36 - Ciudadanía y Derechos ................................................................................................................ - 45 - VISIÓN COMPARTIDA DE FUTURO AL 2030 .................................................................. - 46 - OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2021 ............................................................................ - 48 - OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. - 50 - LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................ - 58 - MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PLAN ESTRATÉGICO 2021 PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD ........................... - 81 - BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. - 82 - ANEXOS............................................................................................................................ - 85 - -3- Segunda versión del documento
  • 4. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú Anexo 1: Informe al Congreso de la República sobre el proceso de Implementación del Aseguramiento Universal en Salud.......................................................................... - 86 - Resumen ejecutivo ............................................................................................................ - 86 - Índice ................................................................................................................................. - 92 - Introducción ....................................................................................................................... - 94 - Antecedentes ................................................................................................................................. - 94 - Ley General de Salud y la Ley de Modernización de la Seguridad Social ....................... - 95 - El Seguro Escolar Gratuito y el Seguro Materno Infantil ..................................................... - 95 - El Seguro Integral de Salud ..................................................................................................... - 95 - Acuerdos y políticas que preceden al Aseguramiento Universal de Salud ...................... - 96 - Objetivos del Aseguramiento Universal en Salud .................................................................... - 97 - La cobertura poblacional del Aseguramiento Universal en Salud ....................................... - 99 - Características del aseguramiento y su evolución ................................................................. - 101 - El motor del AUS: la extensión de la cobertura del SIS ........................................................ - 105 - Los ámbitos prioritarios de implementación del aseguramiento universal ......................... - 109 - Extensión de la cobertura de EsSalud ..................................................................................... - 111 - Fortalecimiento de la oferta sectorial de servicios de salud para el otorgamiento del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud .............................................................................. - 115 - Inversión en la infraestructura ................................................................................................... - 116 - Planificación de la inversión en el primer nivel de atención.............................................. - 116 - Inversión en infraestructura, equipamiento y mantenimiento en establecimientos de salud - 117 - Mayor disponibilidad de recursos humanos ............................................................................ - 126 - Mejoramiento en la oferta de medicamentos .......................................................................... - 128 - El financiamiento del Aseguramiento Universal de Salud ................................................ - 131 - La estructura del gasto en salud ............................................................................................... - 131 - El gasto del sector público ..................................................................................................... - 132 - Disminución efectiva del financiamiento del régimen subsidiado ........................................ - 134 - -4- Segunda versión del documento
  • 5. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú La prioridad en la asignación del gasto público: los programas estratégicos del presupuesto por resultados ............................................................................................................................. - 137 - Definiendo reglas para la asignación de recursos públicos: la Ley de financiamiento .... - 140 - Fortalecer la conducción nacional, regional y local del Aseguramiento Universal en Salud- 142 - La creación del Comité Técnico Implementador Nacional.................................................... - 142 - La Secretaría Técnica ................................................................................................................. - 143 - La Superintendencia Nacional de Salud .................................................................................. - 144 - Resultados del aseguramiento en salud .......................................................................... - 145 - Acceso a los servicios ................................................................................................................ - 145 - Equidad en el acceso a los servicios ....................................................................................... - 146 - Protección financiera .................................................................................................................. - 148 - Conclusiones y recomendaciones.................................................................................... - 150 - Anexo: Aporte de la cooperación internacional al Aseguramiento Universal de Salud ..... - 153 - Anexo 2: Aspectos metodológicos de la elaboración del Plan Estratégico ............ - 156 - Revisión de experiencias de universalización de los servicios de salud en la región ...... - 157 - Revisión de normas, planes y otros documentos técnicos ................................................... - 160 - Talleres de trabajo ....................................................................................................................... - 162 - Esquema de la estructura del Plan estratégico ...................................................................... - 165 - Anexo 3: Sistematización del marco normativo del Aseguramiento Universal en Salud .......................................................................................................................................... - 167 - Anexo 4: Problemas sectoriales y principales problemas relacionados a la implementación del aseguramiento universal en salud identificados .................... - 177 - Anexo 5: Problemas del sector salud (material utilizado como insumo en los talleres de trabajo) ........................................................................................................................ - 207 - Anexo 6: Presentación en Power Point MS Office del Plan Estratégico .................. - 216 - -5- Segunda versión del documento
  • 6. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS AUS Aseguramiento universal en Salud BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial LPFDMPS Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios CAN-OSSPS Comisión de Alto Nivel para la Organización del Sector Público de Salud CTIN Comité Técnico Implementador Nacional del AUS CETIR Comité Técnico Implementador Regional del AUS CONAREME Consejo Nacional del Residentado Médico CPDC Código de Protección y Defensa del Consumidor DISA Dirección Regional de Salud DIGEMID Dirección General de Medicamentos DGSP Dirección General de Salud de las Personas DGPS Dirección General de promoción de Salud DS Decreto Supremo DU Decreto de Urgencia ESSALUD Seguro Social de Salud FFAA Fuerzas Armadas HS20/20 Proyecto Health Systems de la USAID IAFAS Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud INEI Instituto Nacional de Estadística e informática IPRESS Institución Prestadora de Servicios de Salud LMAUS Ley Marco de Aseguramiento en Salud LPIS Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias MEF Ministerio de Economía y Finanzas MINSA Ministerio de Salud ODSIS Oficinas desconcentradas del SIS OGCI Oficina General de Cooperación Internacional OGC Oficina general de Comunicaciones OGPP Oficina General de Planeamiento y Presupuesto PARSALUD Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud PEAS Plan Esencial de Aseguramiento en Salud PEI Plan Estratégico Institucional PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual PIA Presupuesto Inicial de Apertura POA Plan Operativo Anual PN Policía Nacional PRAES Proyecto Alianzas Estratégicas en Salud PPR Presupuesto por Resultados RM Resolución Ministerial RS Resolución Suprema SETEC Secretaria Técnica del CTIN SIS Seguro Integral de Salud SUNASA Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud -6- Segunda versión del documento
  • 7. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú PARTICIPANTES EN LOS TALLERES DE TRABAJO Abel Salinas Rivas (Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud) Alexander Tarev Kostadinov (DGSP – Ministerio de Salud) Ana María Castillo (Ministerio de Salud) Ángel Casalino Callaya (Sanidad PNP) Augusto Portocarrero Grados (OGPP – Ministerio de Salud) Carlos Ayestas Portugal (DGSP – Ministerio de Salud) Carlos Ricse Cataño (Consultor) Dalia Suárez Salazar (DVM – Ministerio de Salud) Edgardo Nepo Linares (PARSALUD) Edith Huamàn A. (DGGDRH – Ministerio de Salud) Ena Llamosas Felix (DGGDRH – Ministerio de Salud) Eva María Ruíz de Castilla (Alianza Mundial de Pacientes) F. Gonzales C. (DIGIEM – Ministerio de Salud) Fernando Lavadenz (Banco Mundial) Fernando Valera Sánchez Concha (Hospital Militar Central) Flor de María Phillips Cuba (Consultora) Giovanni Delgado Valdivia (Acuerdo de Partidos Políticos en Salud) Guido Merea Longa (Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud) Gustavo Rosell de Almeyda (PARSALUD) Harol Cieza Escalante (Ministerio del Interior) Ivet Linares García (PARSALUD) Jaime Johnson Rebaza Del Pino (Consultor) Jaime Villacorta Berrospi (Ministerio del Interior) Jaime Villegas Ch. (DIGEMID – Ministerio de Salud) Jorge Crespo C. (Rímac Internacional SA EPS) José Avendaño A. DGPS – Ministerio del Interior) John Gutiérrez G. (DGPS – Ministerio de Salud) Juan Carlos Becerra F. (Ministerio de Salud) Julio Castillo Fernández (OGPP – Ministerio de Salud) Libia Sam Ferrari (Seguro Integral de Salud) Lindaura Liendo L. (DGGDRH – Ministerio de Salud) Luis Lazo Valdivia (Acuerdo de Partidos Políticos en Salud) Luis Solís Iparraguirre (Fuerza Aérea del Perú) Luz Herlinda Cuevas Fernández (Ministerio del Interior) Manuel Gonzales Guanilo (Ejército del Perú) Manuel Jumpa Santamaría (DM – Ministerio de Salud) María Fernanda Merino (Banco Interamericano de Desarrollo) Martín Tantaleán Del Águila (Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud) Mary López Quispe (OGDN – Ministerio de Salud) Mauricio Bustamante García (Salud Internacional Consulting Group) Miguel Garavito Farro (PARSALUD) Nelson Gutiérrez (Banco Mundial) Oswaldo Lazo Gonzales (FASPA – Universidad Peruana Cayetano Heredia) Paulina Giusti Hundskopf (PARSALUD) Pedro Baroni C. (Sanidad PNP) Pedro Francke Ballvé (Municipalidad Metropolitana de Lima) Pedro Grillo Rojas (Seguro Integral de Salud) Percy Montes Rueda (Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud) Rafael Ruíz (ESSALUD) Raquel Hurtado La Rosa (PARSALUD) Ray Álvarez Niño de Guzmán (DGGDRH – Ministerio de Salud) Richard Vargas C. (DGPS – Ministerio de Salud) Risof Solís Cóndor (Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud) Roberto Romero Onofre (Seguro Integral de Salud) Sandra Cárdenas R. (Ministerio de Salud) Verioska Cardeña (DGGDRH – Ministerio de Salud) Víctor Dongo Zegarra (DIGEMID – Ministerio de Salud) Víctor Koga Castillo (Marina de Guerra del Perú) Walter Borja Rojas (Municipalidad Metropolitana de Lima) Walter Vigo Valdez (PARSALUD) -7- Segunda versión del documento
  • 8. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú AGRADECIMIENTO El Consultor agradece la oportunidad brindada por las autoridades del Ministerio de Salud, así como a la Dra. Dalia Suárez, Secretaria de Coordinación del Comité Técnico Implementador Nacional del Aseguramiento Universal en Salud, a la Dra. Paulina Giusti Hundskopf y al Dr. Edgardo Nepo Linares, del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud, por el incansable apoyo prestado; y un reconocimiento a todos los funcionarios y personas que dieron su tiempo para participar en los talleres de elaboración del Plan. -8- Segunda versión del documento
  • 9. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú RESUMEN EJECUTIVO El Perú en los últimos lustros ha registrado un avance significativo en materia sanitaria debido fundamentalmente al proceso de reforma que ha tenido continuidad bajo diferentes gobiernos y a un creciente nivel de inversión sectorial en el aparato prestador de servicios de salud. No obstante, la Ley Marco de Aseguramiento Universal constituye el acontecimiento más importante para la Salud Pública al reconocer de forma explícita el derecho a la salud y que todo residente en el país disponga de un seguro que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre la base del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS)”. La primera etapa de la implementación del Aseguramiento Universal en Salud se ha guiado por un Plan de Implementación que recoge los Objetivos de la Política del Aseguramiento en Salud que buscan que: las familias estén protegidas de los riesgos de empobrecimiento asociados a eventos de enfermedad; los resultados sanitarios mejoren; y, se contribuya a elevar la productividad del capital humano de la nación. Para el cumplimiento de los objetivos antes señalados, el Plan definió tres ejes estratégicos que deben ser de implementación gradual y progresiva reconociendo las limitaciones que existen respecto a las posibilidades financieras, la disponibilidad de recursos humanos y de infraestructura y equipamiento para garantizar la prestación de los servicios contemplados en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud. Extender la cobertura de asegurados a nivel nacional, principalmente en los segmentos de bajos ingresos. Ampliar la cobertura de beneficios, es decir expandir los beneficios actuales en salud de acuerdo al perfil demográfico y epidemiológico de la población y con un enfoque integral de la atención. -9- Segunda versión del documento
  • 10. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú Garantizar la calidad de la atención, mediante la introducción de garantías explícitas en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud respecto de la oportunidad (tiempos de espera) y la calidad de la prestación de los servicios mediante estándares auditables. El Aseguramiento Universal en Salud plantea al sector salud el mayor desafío de las últimas décadas, desafío que debe ser asumido no sólo por el Ministerio de Salud, sino por todas las instituciones del sector, y las organizaciones de la sociedad civil que deben cumplir un rol vigilante pero también de apoyo en el desarrollo de derechos y deberes ciudadanos en materia de salud. Factores Críticos para la Implementación del AUS Para lograr el acceso universal a servicios de salud se requiere mayor liderazgo del ente rector, mejorar la formación, disponibilidad y distribución de recursos humanos, en el territorio nacional, mejorar las capacidades profesionales en los Gobiernos Regionales (DIRESAS), así como cerrar las brechas en infraestructura y equipamiento necesarios para la atención del PEAS. El Ministerio requiere una nueva organización que refuerce el ejercicio de su función rectora, dé mayor énfasis y prioridad a su función reguladora y fiscalizadora en el campo sanitario, previsional y prestacional de la salud y a la salud pública. El Ministerio debe mejorar la información y la planificación estratégica como instrumentos de decisión y de gestión de gobierno cruciales para manejar sistemas complejos, como los involucrados en el aseguramiento universal y su desarrollo exitoso. Los problemas que afectan la implementación del Aseguramiento Universal en Salud y el acceso a los servicios de salud pasan por resolver problemas en distintos dominios sectoriales como son la rectoría, los recursos humanos para la salud, la organización de la prestación de servicios de salud, en especial las correspondientes al Estado, el financiamiento y el desarrollo de derechos y ciudadanía. En materia de rectoría El Ministerio de Salud, necesita nuevas capacidades humanas, información, planeación e instrumental tecnológico que le permita, oportuna y eficientemente, producir conocimiento especializado, como insumo esencial para la gestión del cambio y el manejo de los - 10 - Segunda versión del documento
  • 11. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú mecanismos de supervisión y regulación, monitoreo de la dinámica y desarrollo y control del sistema, es decir que ejerza gobierno sobre todo el ámbito o dominio sectorial, y atienda asuntos importantes como son: la modulación de la inversión en infraestructura y la inversión en tecnología para hacerla más racional y socialmente más rentable; la regulación sobre aspectos previsionales de la salud; la adecuada organización y acreditación de establecimientos, que debiera ser un asunto de aplicación general para incentivar mejoras en la calidad de los servicios. En materia de recursos humanos Requiere y hasta exige la reorientación de la formación y distribución del recurso humano para la salud de acuerdo a las necesidades del país, en aras al logro de la equidad y universalidad de la atención. La planificación debe abarcar al personal profesional, técnico y auxiliar tanto asistencial como administrativo. Sería también el punto de partida para abordar los procesos de formación, de ingreso al mercado laboral, de certificación y control del ejercicio profesional; además de las modalidades de empleo y diferenciales de la oferta y la demanda, la evaluación del desempeño y otros elementos cruciales de gestión. Se debe corregir la relación entre personal administrativo y profesionales y técnicos de salud dando prevalencia e estos últimos. Frente a la tendencia a la sobre especialización se requiere dar las señales de que y cuantos especialistas se necesitan y establecer incentivos para su desplazamiento a los lugares que los necesitan. Se debe reforzar la ampliación del número de profesionales en los servicios públicos y su redistribución con incentivos para sus estancias en las zonas más pobres. Las dos grandes políticas de recursos humanos de estos años vienen siendo la transformación del SERUM en instrumento para expandir la frontera de los servicios y la generación de un régimen especial para cubrir el déficit de especialistas en provincias. En relación a la Organización de la Prestación Al no contar con un sistema de servicios de salud descentralizado con niveles de atención y complejidad organizados bajo criterios comunes, se requiere acordar una política sectorial de organización comprensiva que resuelva la heterogénea situación que existe en el ámbito nacional, con establecimientos de servicios de salud tradicionalmente separados por su - 11 - Segunda versión del documento
  • 12. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú origen y destino de sus recursos, y se defina claramente: los niveles de atención, categorización, nomenclatura, funcionamiento del sistema de referencia y contra-referencia de los servicios de salud, que se aplique a todo el sector público (gobiernos regionales y locales, sanidades, Seguridad Social) y que facilite la tarea de su organización y relación con los administradores de fondos y prestadores privados. Las redes funcionales pueden ser el mecanismo y la vía para iniciar la organización de lo que hoy es un sistema prestacional muy desordenado que funciona con lógicas distintas. Se propone que las redes atiendan servicios correspondiente al primer y segundo nivel de atención con lo que se debe resolver entre el 90 y 95 % de la demanda portadora de patologías simples y de complejidad intermedia por parte de la oferta de servicios de salud; es decir, tanto la capacidad resolutiva cuantitativa como la cualitativa tendrán un volumen de producción simple y de complejidad intermedia. En los lugares de mayor demanda debe trabajarse en conseguir un acceso fluido y organizado de las personas a los servicios de salud, a fin de atender con oportunidad, equidad y eficiencia sus necesidades de salud. A toda costa debe evitarse el desplazamiento de pacientes con problemas de baja o mediana complejidad a las ciudades capitales en búsqueda de diagnósticos y atención en hospitales de alta complejidad que actualmente se encuentran sobrecargados con casos sencillos que deben tratarse eficientemente en establecimientos de menor complejidad. En materia de financiamiento El gasto en salud en el Perú fue de 4.6% en tanto que el promedio de América Latina se sitúa en 7.8%, además debe tenerse en cuenta que en la composición del gasto en el caso peruano el gasto de los hogares es muy alto y tiene un peso significativo en el presupuesto del hogar. Con relación al gasto público en salud como porcentaje del PBI, el promedio latinoamericano y caribeño es de 3.7 mientras que en el Perú sólo alcanza el 1.2%. El crecimiento económico de la última década ha permitido un aumento en el gasto público y en la inversión tanto en el nivel de gobierno nacional como en el regional y local, no obstante, las mejoras en los últimos años no guarda relación con los problemas, las necesidades ni las prioridades sanitarias y está por debajo del promedio invertido por los gobiernos de los países de la región. - 12 - Segunda versión del documento
  • 13. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú La distribución de los recursos de salud en el territorio destinados a los servicios de salud, en términos per cápita continúa siendo inequitativa y no responde a criterios de inclusión. Por consiguiente el Ministerio de Salud debe recuperar la decisiones sobre la asignación de los recursos sectoriales a fin de corregir la distribución inequitativa del presupuesto público en términos per cápita en el territorio nacional y corregir el sesgo en la asignación de recursos a favor de los hospitales en desmedro de la atención en atención primaria de salud lo preventivo promocional y de los establecimientos del primer y segundo nivel. El sector en el próximo quinquenio debe aspirar alcanzar los promedios de gasto público/PBI de la región pues de seguir con los actuales niveles los recursos serán insuficientes para avanzar el la universalización del aseguramiento en salud. En materia de Derechos y Ciudadanía Es necesario que desde el Ministerio de Salud se promueva el ejercicio activo de la ciudadanía para reconocer, vigilar y defender las adecuadas acciones de regulación y fiscalización. Visión, Objetivos y Lineamientos del Plan Estratégico Los objetivos y lineamientos del Plan Estratégico para la implementación del Aseguramiento Universal en Salud buscan resolver los factores críticos más relevantes. La visión compartida de futuro para el año 2030 es que los peruanos tenemos un sistema universal de seguridad social en salud que garantiza a todos los residentes en el territorio nacional el derecho al acceso y a una atención de salud plena, integral, oportuna y de calidad. Nos identificamos, sentimos orgullo y valoramos nuestro sistema de salud. Se ha planteado seis objetivos estratégicos a alcanzar al año 2021, los cuales corresponden a los componentes de aseguramiento, organización y gestión de los servicios, rectoría, financiamiento, gestión financiera y ciudadanía y derechos. Para cada uno de los objetivos estratégicos se han planteado objetivos específicos para el año 2016. Así mismo, para cada uno de los objetivos específicos se ha propuesto lineamientos estratégicos, los que definen el curso de acción a seguir para la consecución de los objetivos. En la siguiente tabla se resumen los objetivos del Plan Estratégico: - 13 - Segunda versión del documento
  • 14. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA EL AÑO 2021 PARA EL AÑO 2016 1. ASEGURAMIENTO: 1. Toda la población objetivo del régimen subsidiado se encuentra afiliada, y se Todo residente en el país está registra un incremento notable de la población afiliada a los regímenes contributivo y afiliado a un seguro de salud que semicontributivo. cubre las condiciones consideradas 2. Todas las IAFAS cumplen con los requisitos, están registradas y cuentan con la en el plan esencial de autorización de funcionamiento de la SUNASA. aseguramiento en salud vigente. 3. Todas las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud – IAFAS- cumplen con garantizar planes que contienen todas las condiciones del plan esencial de aseguramiento en salud vigente. 4. Se cuenta con una Comisión con participación de la sociedad civil, que se reúne periódicamente, para evaluar la ampliación de condiciones del plan esencial de aseguramiento en salud . 5. Los sistemas de identificación de personas y focalización de hogares se han adecuado a la realidad del país y funcionan óptimamente, operan en todo el territorio nacional y se actualizan oportunamente. 2. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 1. Las redes funcionales autónomas de servicios de salud están definidas sobre la DE LA PROVISIÓN DE SERVICIOS base de territorios geográfica y vialmente integrados y funcionan eficaz y DE SALUD eficientemente. Los asegurados acceden a los 2. El asegurado accede a la atención mediante un establecimiento del primer nivel de servicios y a la atención integral a atención, salvo en casos de emergencias y urgencias que será atendido en el través de redes, de gestión establecimiento al que recurra. autónoma, compuestas por 3. Se registra evidencia de estar logrando una contención del gasto en el tratamiento, establecimientos de salud públicos, recuperación y rehabilitación de la salud como consecuencia del reordenamiento del privados o mixtos. Se registran y sistema de servicios y el acento en la atención primaria de salud con base en el funcionan en forma integrada, modelo familia y comunidad. cuentan con los recursos necesarios 4. Las redes funcionales cuentan con la infraestructura, equipamiento y los recursos para atender el plan esencial de humanos necesarios para garantizar la oferta integral en el primer nivel de atención, aseguramiento en salud con calidad inscrita en el modelo de salud basado en la familia y comunidad, en el marco de lo y oportunidad. El sistema de establecido en la Ley 29344 y su Reglamento. referencia y contra-referencia 5. La brecha de recursos humanos para la atención especializada en las redes ha funciona eficazmente. disminuido significativamente, especialmente en las zonas de mayor pobreza donde se puede atender todas las condiciones del PEAS. 6. La calidad en la formación y capacitación de los recursos humanos ha mejorado de acuerdo a los estándares establecidos por el Ministerio de Salud para la contratación y promoción del personal en salud. 7. Una proporción importante de redes funcionales cuentan con vías de acceso que facilita la llegada de la población a los establecimientos en un tiempo razonable y el funcionamiento del sistema de referencia y contrareferencia. 8. Todas las redes funcionales cuentan con sistemas de información y comunicación que aseguran el acceso a la información del sistema nacional de IAFAS e IPRESS que maneja la SUNASA y permite además el procesamiento electrónico de la información sobre la población asignada, las atenciones realizadas, historias clínicas de los pacientes y las comunicaciones internas y externas para la operación del sistema de referencias y contra-referencias. 9. Se cuenta con un Marco Legal que permite realizar compras corporativas en volumen, periódicamente, por una entidad especializada de nivel nacional, que incluye a las IPRESS públicas, privada y mixtas. 10. Las IPRESS cuentan con una provisión adecuada y oportuna de medicamentos, insumos y dispositivos médicos de calidad sujeta a una programación que permite atender la demanda nacional. 11. Las redes funcionales e IPRESS aseguran el uso racional de medicamentos. 12. El sistema nacional de atención de emergencias está en operación. 3. RECTORÍA: 1. El MINSA, como ente rector del AUS, cuenta con una nueva organización que El Ministerio de Salud como órgano refuerza el ejercicio de su función de gobierno sectorial, da mayor énfasis a la salud del Poder Ejecutivo ejerce la función pública y a su función reguladora y fiscalizadora en el campo sanitario, previsional y - 14 - Segunda versión del documento
  • 15. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú rectora y establece las políticas, prestacional de la salud. normas de organización, sistemas y 2. El MINSA en coordinación con los gobiernos regionales ha definido las regulaciones para el buen competencias correspondientes a cada nivel de gobierno a fin de reducir los funcionamiento del régimen de conflictos en el campo previsional y prestacional y evitar enfrentamientos aseguramiento en salud que son contenciosos. cumplidas y ejecutadas por los 3. Se tiene un plan multianual coordinado para la inversión y mantenimiento de agentes del sistema. Su capacidad infraestructura y equipamiento sanitario del sector público y lo hace de conocimiento de supervisión y fiscalización ha del sector privado para modular la inversión de este último y asegurar la eficiencia en reforzado su legitimidad como el empleo de los recursos del país. El plan coordinado se revisa anualmente. autoridad sanitaria nacional. 4. El Ministerio de Salud ha normado y ordenado el sistema de información sectorial asignando las responsabilidades en el manejo de cada uno de los componentes del sistema eliminando toda duplicación de producción y organizando la demanda de información que se realiza desde el nivel central. La norma establece las responsabilidades de los agentes del AUS. 5. El Ministerio de Salud refuerza de manera prioritaria la promoción de la salud y la atención preventiva mediante el incremento del presupuesto destinado a dichas actividades con la finalidad de reducir el gasto en las prestaciones recuperativas del PEAS. 4. FINANCIAMIENTO: 1. El presupuesto destinado al sostenimiento de los servicios de salud, así como el El financiamiento de la salud registra destinado a la inversión en nueva infraestructura y en equipamiento, en mejoras y en un aumento porcentual en el PBI mantenimiento de establecimientos a cargo del estado, ha registrado un aumento nacional similar al promedio notable alcanzando los promedios de gasto público de los países de la región que latinoamericano, y en su destinan el mayor gasto público en estos rubros. composición el gasto de bolsillo es 2. El gasto destinado al sostenimiento de servicios y de nueva inversión, mejoras y poco significativo. Los recursos del mantenimiento de infraestructura y equipamiento de establecimientos de salud ha AUS son adecuados, habiéndose contribuido a disminuir las grandes carencias en las zonas de menor desarrollo logrado la sostenibilidad financiera a relativo y mayor pobreza. través de una política de esfuerzo 3. El régimen subsidiado se financia a través del fondo solidario de salud, al que el combinado fiscal y contributivo. estado aporta un monto anual que guarda relación con el número de atenciones, el costo del peas, así como con un porcentaje solidario del régimen contributivo. 4. Los recursos del régimen contributivo han aumentado debido la progresiva formalización de las empresas y al incremento gradual, progresivo del aporte de las empresas y trabajadores al fondo de aseguramiento no afectando la marcha de las empresas ni el consumo de las familias de manera significativa 5. El Ministerio de Salud ha definido las enfermedades de alto costo, estimando la incidencia epidemiológica por grupos etarios y el costo por patología y, ha gestionado y obtenido el financiamiento estable del fondo para las enfermedades de alto costo. 6. Se ha definido la manera en que se financiará el sostenimiento, la inversión y el mantenimiento de los establecimientos de salud estatales en el que intervendrán el gobierno nacional, los regionales y locales. 5. GESTIÓN FINANCIERA: 1. Se ha concluido el proceso de separación de la función de financiamiento que se Se ha conseguido avanzar de organiza en IAFAS de la función de prestación de servicios que se organiza en manera significativa en la integración IPRESS. Ampliando las posibilidades contractuales y de intercambio de oferta y y articulación de los fondos de demanda de ambos tipos de entidades. aseguramiento de manera efectiva. 2. La SUNASA ha fortalecido sus competencias de regulación y supervisión Los resultados económico- financiera que ejerce eficientemente en el campo del intercambio prestacional en financieros y sanitarios son mejor de resguardo de los derechos del asegurado y la sostenibilidad del sistema. lo esperado. 3. El financiamiento está orientado a obtener resultados sanitarios con enfoque territorial que se definen mediante convenios o contratos entre IAFAS y redes o IPRESS hospitalarias. 4. El SIS cuenta con un conjunto de instrumentos y mecanismos orientados a facilitar las transacciones con otras IAFAS y con las IPRESS publicas y privadas 5. La institución competente ha validado un modelo de gestión financiera integrada para el ámbito territorial bajo responsabilidad de una red 6. Se han desarrollado y empleado diversas modalidades de pago y luego de cuatro años se han evaluado para determinar su eficacia y eficiencia económica y financiera y la continuación de su uso. - 15 - Segunda versión del documento
  • 16. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú 6. CIUDADANÍA Y DERECHOS: 1. Los diferentes niveles de decisión facilitan la participación ciudadana y se han El ciudadano participa en las establecido los mecanismos necesarios para su ejercicio. decisiones del sistema de salud, 2. La ciudadanía ejerce procesos de vigilancia que aseguran una toma de decisiones ejerce sus derechos y deberes como transparentes e idóneas relacionadas al sistema de seguridad social en salud, a su asegurado, exige el cumplimiento de financiamiento y a la gestión de fondos y prestación de servicios de salud. las garantías explicitas y la rendición 3. El sistema de protección de los derechos de los asegurados que incluye el acceso de cuentas a través de mecanismos a mecanismos alternativos de solución de controversias se ha constituido y viene establecidos para tal fin. funcionando con eficacia 4. Los asegurados conocen su plan de salud, cumplen con los procedimientos establecidos y apoyan las acciones del Estado para promover conductas y estilos de vida saludables. . - 16 - Segunda versión del documento
  • 17. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú PLAN ESTRATEGICO AL 2021 PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD INTRODUCCIÓN El Estado peruano desde hace unos tres lustros viene desarrollando un proceso de reforma sanitaria silenciosa cuyos objetivos primordiales han consistido en mejorar el acceso de la población a los servicios de salud y que éstos se brinden con mayor equidad, eficacia, eficiencia, oportunidad y calidad. Lo alcanzado se debe a la constancia de los distintos gobiernos en seguir el derrotero de la reforma y los esfuerzos de concertación respecto a los temas que ella implica con partidos y movimientos políticos alentados desde el Ministerio de Salud. Se suman, además, la creciente inversión en nueva infraestructura y la mejora de la existente, el equipamiento de los establecimientos estatales de salud en los distintos niveles de gobierno, el saneamiento básico, así como la inversión en nuevos establecimientos de la Seguridad Social y del sector privado y la creciente dotación de profesionales de la salud en ámbitos donde el Estado y sus servicios no tenía mayor presencia. Como resultado de ello, la situación socio - sanitaria peruana ha ido progresivamente mejorando en los últimos años y la efectividad de la reforma se puede medir en términos de los logros sanitarios y de la mayor cobertura y mayor protección que se brinda a la población. Existe un conjunto de experiencias vinculadas al tema de la previsión social y la protección financiera de los riesgos de enfermedad que se han desarrollado en el país y que son importantes de revisar pues se han constituido en el basamento sobre el cual ha sido posible la construcción de la propuesta de aseguramiento universal en salud que actualmente se está impulsando. - 17 - Segunda versión del documento
  • 18. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú Experiencias ocurridas en el Perú EsSalud El Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud tiene dos clases de asegurados, los afiliados regulares y los potestativos. La afiliación de los primeros es de carácter obligatorio (en general, incluye a los trabajadores dependientes, socios de cooperativas de trabajadores, trabajadores del hogar y pensionistas; y en particular, a los pescadores y procesadores pesqueros artesanales independientes y los trabajadores portuarios) y la afiliación de los segundos es de carácter voluntario (trabajadores independientes y quiénes no reúnan las características para afiliarse de modo regular). El Seguro de Salud Agrario beneficia a los trabajadores agrarios dependientes e independientes. Los trabajadores dependientes son afiliados obligatorios y los independientes, voluntarios. Los regímenes especiales benefician al asegurado Facultativo Independiente, Continuador Facultativo, Ama de Casa y/o Madre de Familia y al Chofer Profesional Independiente. La afiliación de estos asegurados ha sido voluntaria. A la fecha, constituyen regímenes cerrados porque no admiten nuevas afiliaciones. Luego de la Ley Marco del AUS se viene promoviendo el seguro independiente que ofrece las condiciones contenidas en el PEAS y algunas condiciones adicionales al que la, afiliación es para los que pueden pagar el costo del seguro ofrecido. El Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud se financia con aportes a cargo de los empleadores (9% de la remuneración asegurable) cuando se trata de un trabajador activo y con aportes a cargo de los asegurados (4% de la remuneración asegurable) cuando se trata de pensionistas. El Seguro de Salud Agrario se financia con aportes a cargo del empleador (4% de la remuneración mensual) cuando se trata de los trabajadores dependientes y con aportes a cargo del propio trabajador (4% de la Remuneración Mínima Vital cuando se trata de un independiente. - 18 - Segunda versión del documento
  • 19. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú Los regímenes especiales se financian con aportes a cargo del asegurado titular (en general, como mínimo el 9% de la Remuneración Mínima Vital y en el caso del ama de casa, como mínimo el 5% de la Remuneración Mínima Vital). Las prestaciones El Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud comprende las siguientes prestaciones: Prestaciones preventivas y promocionales de la salud: Tienen por objeto conservar la salud de la población, minimizando los riesgos de su deterioro. Están comprendidos la educación para la salud, la evaluación y el control de riesgos y las inmunizaciones. Prestaciones de recuperación de la salud: Tienen por objeto atender los riesgos de enfermedad, resolviendo las deficiencias de salud de la población asegurada. Están incluidas la atención médica, tanto ambulatoria como de hospitalización, las medicinas e insumos médicos, el otorgamiento de prótesis y aparatos ortopédicos imprescindibles y los servicios de rehabilitación. La prestación de maternidad consiste en el cuidado de la salud de la madre gestante y la atención del parto, extendiéndose al período de puerperio y al cuidado de la salud del recién nacido. Sin embargo, EsSalud tiene problemas con las adolecentes embarazadas y debe resolver esta situación pronto. Prestaciones de bienestar y promoción social: Están comprendidas las actividades de proyección, ayuda social y de rehabilitación para el trabajo, orientadas a la promoción de la persona y protección de su salud. Prestaciones económicas: Subsidios por incapacidad temporal, maternidad y lactancia, así como prestaciones por sepelio. El subsidio por incapacidad temporal se otorga con el objeto de resarcir las pérdidas económicas de los afiliados regulares en actividad, derivadas de la incapacidad para el trabajo ocasionada por el deterioro de su salud. Equivale al promedio diario de las remuneraciones de los cuatro meses inmediatamente anteriores al inicio de la incapacidad, multiplicado por el número de días de goce de la prestación. Cubre el pago en un período máximo de once meses y 10 días consecutivos, y sólo durante los primeros 20 días de - 19 - Segunda versión del documento
  • 20. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú incapacidad para el trabajo en cada año, el empleador está obligado a pagar la remuneración al trabajador. El subsidio por maternidad se otorga con el objeto de resarcir el lucro cesante de la afiliada regular como consecuencia del alumbramiento y de las necesidades de cuidado del recién nacido. Equivale al promedio diario de las remuneraciones de los cuatro últimos meses anteriores al inicio de la prestación multiplicado por el número de días de goce de la prestación. Se otorga por 90 días, pudiendo éstos distribuirse en los períodos inmediatamente anteriores y posteriores al parto, conforme lo elija la madre, siempre que no realice trabajo remunerado durante estos períodos El subsidio por lactancia se otorga a favor del recién nacido, hijo de madre o padre afiliado regular, con el objeto de contribuir a su cuidado. El monto del subsidio por lactancia es S/. 820.00. Nuevos Soles. La prestación por sepelio cubre los servicios funerarios por la muerte del asegurado regular. El monto máximo de la prestación por sepelio es de S/. 2,070.00 Nuevos Soles. El Seguro de Salud Agrario tiene iguales prestaciones a las del Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud. Los regímenes especiales comprenden prestaciones de salud, preventivo promocionales, así como subsidios por enfermedad, maternidad y lactancias en caso de enfermedad y/o maternidad. En caso de fallecimiento del asegurado titular, se incluyen prestaciones por sepelio, hasta S/. 2,070 Nuevos Soles. El mayor problema de la Seguridad Social de Salud EsSalud es la demanda sobre cargada en los establecimientos que prestan los servicios de salud, que hace que se produzca una contención de la demanda extendiendo las citas y los procedimientos a tal extremo que muchos afiliados desisten y se atienden en los establecimientos del sistema público de salud. En varios países de la región los aportes por asegurado es porcentualmente mayor que el que recibe Es Salud. Tal vez sea el momento de reconsiderar elevar el aporte contributivo con la finalidad de mejorar la calidad y oportunidad de la atención. La cobertura del Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud se complementa con los planes de salud brindados por las Entidades Empleadoras ya sea en establecimientos - 20 - Segunda versión del documento
  • 21. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú propios o con planes contratados con Entidades Prestadoras de Salud (EPS) debidamente constituidas. Las Entidades Prestadoras de Salud La reforma de la seguridad social en salud, de 1997 Ley 26790 puesta en vigencia en 1999, abrió el aseguramiento en salud a una participación privada a través de las Empresas Prestadoras de Salud (EPS), y en virtud de esta reforma, los asegurados pueden decidir trasladar la cuarta parte de su cotización de seguridad social (actualmente 9% del salario) a la EPS de su preferencia, estando esta obligada a prestarle solamente la llamada “capa simple”. La “capa simple” incluye una serie básica de enfermedades, especialmente infecciosas y parasitarias y de procedimientos preventivo-promocionales. No incluye por ejemplo tratamiento del cáncer en ninguna de sus formas, ni hemodiálisis. Acceden quienes ya están asegurados y tienen ingresos suficientes para poder pagarlas, requisito que logran muy pocos de los pobres y los habitantes de zonas rurales. A partir de la Ley Marco del AUS las EPS como entidades administradoras de fondos de aseguramiento en salud están obligadas a ofrecer el PEAS. La atención de la “capa compleja” se mantiene bajo responsabilidad de EsSalud. La decisión de optar por una EPS se toma colectivamente a nivel del centro de trabajo, y no individualmente. Esta modalidad limita sustancialmente los problemas de riesgo moral, selección adversa y selección de riesgos comunes a los sistemas de aseguramiento con elección individual, con sus graves consecuencias de eficiencia y equidad. Los trabajadores también pueden optar por mantener su atención de “capa simple” en EsSalud, entregando a esta la totalidad de su cotización. La ley obligaba a las EPS a tener capacidad instalada propia para atender a un 30% de su demanda intentando impedir así que sean empresas dedicadas exclusivamente al aseguramiento e intermediación del financiamiento de la salud. Esto puede haber variado con la Ley Marco que promueve la separación del las IAFAS de las IPRES, es decir la administración de los fondos de aseguramiento en salud, de la prestación de atenciones de salud. En su momento la Ley creó la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS) (Hoy convertida en la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud SUNASA) como organismo público descentralizado del Sector Salud, con personería de derecho publico - 21 - Segunda versión del documento
  • 22. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú interno, cuyo objeto era autorizar, regular y supervisar el funcionamiento de las EPS y cautelar el uso correcto de los fondos administrados por éstas y velar por los derechos del asegurado. La SUNASA ha asumido y extendido su ámbito funcional a todas las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud IAFAS y para ello cuenta con autonomía funcional, administrativa y financiera. Esta reforma de la seguridad social de salud no parece haber resuelto el problema de la baja cobertura de aseguramiento, que en la práctica sigue limitado a los trabajadores formales. La Asociación de Entidades Prestadoras de Salud1 ve la Ley Marco del AUS como algo necesario y positivo para el país en la medida que aspira a integrarse al “primer mundo”. Desde su óptica piensa que puede constituir una buena oportunidad para crecer, no obstante las empresas del subsector tienen la experiencia de la turbulencia que acompaña las grandes transformaciones en el campo del aseguramiento. El subsector de EPS tienen todavía fresca la experiencia de la Ley de Modernización de la Seguridad Social que les dio origen y trajo inversión privada al sector salud, surgiendo un interesante número de empresas algunas que tuvieron que fusionarse y otras que salieron del mercado. Representantes de la Asociación piensan que luego de varios años y mucho esfuerzo se ha logrado llegar al equilibrio del sistema. De hecho las empresas vienen preparando sus productos en el marco de la Ley Marco y el PEAS y los complementarios y buscan que estos tengan precios sostenibles. La EPS RIMAC ya ofrece su plan “Salud Emprendedores”, orientado fundamentalmente a independientes, pero no lo viene promocionando activamente hasta que los mecanismos de la obligatoriedad del aseguramiento en salud entren en funcionamiento. La Asociación ha comprometido su concurso para coordinar la lista de mecanismos con la CONFIEP de la que forman parte. En todo caso plantean que la obligatoriedad deberá contar con incentivos y no ser sólo punitiva. Hay un interés en contratar servicios de prestaciones con la red pública en especial en provincias, dada la escasa presencia de clínicas privadas en el interior, pero hay al menos tres factores que conspiran en contra. Los bajos niveles de 1 Entrevista con el Sr. Marcelo Escobar García Presidente de la Asociación de Entidades Prestadoras de Salud y Gerente de Rímac EPS. Estuvo acompañado por el Sr Vicente Checa Boza, Gerente de Aseguramiento Universal en Salud - 22 - Segunda versión del documento
  • 23. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú resolutividad de los establecimientos, de las redes y micro-redes, la poca claridad de quien es la contraparte contractual, y los bajos niveles de organización de las redes de salud. El Seguro Integral de Salud El Ministerio de Salud tiene a su cargo el régimen estatal, a través del Seguro Integral de Salud (SIS) que es un organismo público descentralizado del sector salud. Entre 1997 y 1998 el Ministerio de Salud estableció dos programas orientados a ampliar la cobertura en salud eliminando la barrera económica de acceso a estos servicios para dos grupos poblacionales: el Seguro Escolar Gratuito (SEG) dirigido a brindar la atención integral de salud en la red pública de servicios de salud a todos los escolares entre 3 y 17 años matriculados en instituciones educativas estatales y, el Seguro Materno Infantil (SMI), diseñado para atender a las mujeres durante el embarazo y el puerperio, y a los niños menores de 4 años. La integración de ambos programas dio pie a la existencia del Seguro Integral de Salud. El Seguro Integral de Salud (SIS) creado en el 2002 por la Ley Nº 27657, es un mecanismo de aseguramiento público; que subsidia y facilita el acceso de la población de menores recursos económicos. El SIS se ha constituido en la principal fuente de financiamiento del sistema de salud, para la población no comprendida por el régimen contributivo de aseguramiento en salud. El SIS opera como Organismo Público Ejecutor, adscrito al sector salud, con la misión de administrar los fondos destinados al financiamiento de las prestaciones de salud individual de acuerdo a la política nacional de salud y con el objeto de proteger la salud de los peruanos que no cuentan con seguro de salud, dando prioridad a aquellos grupos poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. El SIS, desde sus inicios, ha buscado: i) aumentar la cobertura de prestaciones de servicios de salud; ii) focalizar la atención en la población en situación de pobreza, pobreza extrema y en aquella afectada por la exclusión social; iii) mejorar la asignación de los recursos de Estado; iv) incrementar la oferta de servicios y la inversión en los servicios públicos de salud. En el marco de la Ley de Aseguramiento Universal el SIS administra dos regímenes de aseguramiento: el subsidiado y el semicontributivo. Para afiliarse una persona pasa por una evaluación socioeconómica para el que se emplea un único instrumento que es el Sistema de Focalización de Hogares-SISFOH, mediante el cual se determina si a la persona le - 23 - Segunda versión del documento
  • 24. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú corresponde afiliarse al régimen subsidiado o semicontributivo que administra el Seguro Integral de Salud. Se financia con recursos ordinarios provenientes del Presupuesto General de la República, recursos directamente recaudados generados de la operatividad del SIS, donaciones y contribuciones no reembolsables de gobiernos, organismos de cooperación internacional, así como aportes provenientes de personas naturales, instituciones públicas o privadas y los recursos que le transfiera el Fondo Intangible Solidario (constituido principalmente por donaciones). En el presente, el SIS opera como un mecanismo de reembolso y espera transitar a un esquema que implica transformar lo que hoy es un financiamiento de los factores mediante el presupuesto regular a un financiamiento de los servicios de salud públicos por el lado de la demanda en el que el dinero sigue al asegurado lo que debe redundar en la eficiencia global del sistema. Las entidades que administran fondos de prepagos se pueden distinguir en dos tipos: aquellos cuya finalidad es ofrecer servicios de salud con vocación integral y aquellos que ofrecen protección por enfermedades específicas. Entre las primeras se puede identificar a varias asociadas a determinadas clínicas particulares y en el segundo a instituciones que brindan servicios de protección contra el cáncer como es el caso de Oncosalud. Ambos tipos pueden tener fines de lucro o ser regidas por asociaciones sin fines de lucro. Las primeras no parecen tener mayor problema en adecuarse a la Ley Marco y ofrecer el PEAS, Las especializadas sin embargo, han planteado se considere un régimen de excepción que todavía está por ser resuelta por la Autoridad de Salud. La propuesta de aseguramiento universal en salud No obstante los avances anteriores debe reconocerse que la Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, “constituye el acontecimiento más importantes para la salud pública peruana de las últimas décadas…por que por primera vez el Estado Peruano reconoce el derecho a la atención en salud con calidad y en forma oportuna, desde el nacimiento hasta la muerte, a todos los peruanos. Este derecho no estaba consagrado en el - 24 - Segunda versión del documento
  • 25. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú país y hacerlo significa marcar un hito histórico dando al aseguramiento universal el carácter de profunda reforma social hacia una sociedad más justa y equitativa”2. La propia Ley Marco de Aseguramiento en Salud (AUS) establece como objetivo “que toda la población residente en el territorio nacional disponga de un seguro de salud que le permita acceder a un conjunto de prestaciones de salud de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportunidad, calidad y dignidad, sobre la base del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS)”. Es decir el Aseguramiento Universal (AUS) es el medio a través del cual se busca lograr alcanzar un acceso universal a los servicios de salud. Para dar inicio a la implementación del la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud – AUS se requirió preparar y tramitar un conjunto de normas administrativas como: el Decreto Supremo Nº 011-2009-SA que estableció el Comité Técnico Implementador Nacional (CTIN) como órgano colegiado de conducción del AUS en el nivel nacional y que dispuso la constitución de los comités implementadores de nivel regional; el Decreto Supremo Nº 016- 2009-SA que aprobó el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud.- PEAS.- el mismo que contiene el listado priorizado de condiciones asegurables e intervenciones que deben ser financiadas a todos los asegurados por las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud; el D.S. N° 008-2010-SA que a probó el reglamento de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud; y, el Decreto Supremo. Nº034-2010-SA que aprobó los mecanismos conducentes a la afiliación obligatoria del Aseguramiento Universal en Salud. Además se han emitido numerosas normas resolutivas ministeriales orientadas a iniciar el proceso de implementación en las zonas piloto y las acciones de acompañamiento y asistencia técnica a los gobiernos regionales. Así mismo, se han realizado otras acciones de planeamiento, comunicación, difusión, diálogo y concertación con el objeto de poner en marcha la implementación de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud. Debe señalarse además que el Congreso de la República ha aprobado posteriormente algunas leyes de relevancia para el Aseguramiento Universal en Salud, como es la Ley 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, promulgada el 25 de noviembre de 2009; la Ley 29561, que establece la continuidad en la 2 Oscar Ugarte Ubilluz, Ministro de Salud, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Vol. 26, Nº 2 Abril-Junio 2009. - 25 - Segunda versión del documento
  • 26. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú cobertura de preexistencias en el plan de salud de las entidades prestadoras de salud que fue promulgada el 17 de Julio de 2010 y, por último, la Ley Nº 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, que en su Título IV Protección del Consumidor en Productos o Servicios Específicos, trata de condiciones aplicables a los Seguros de Salud y Planes y Programas de Salud y reúnen un conjunto de disposiciones relacionadas con el aseguramiento y los planes y programas de salud. La primera etapa de la implementación del Aseguramiento Universal en Salud se ha guiado por un Plan de Implementación que ha desarrollado los ejes estratégicos y las estrategias específicas orientadas a dar cumplimiento a los Objetivos de Política del Aseguramiento Universal en Salud. El Plan de Implementación tomó como marco los Objetivos de la Política del Aseguramiento en Salud que buscan que: las familias estén protegidas de los riesgos de empobrecimiento asociados a eventos de enfermedad; los resultados sanitarios mejoren; y, se contribuya a elevar la productividad del capital humano de la nación. Para el cumplimiento de los objetivos antes señalados, el Plan definió tres ejes estratégicos: Extender la cobertura de asegurados a nivel nacional, principalmente en los segmentos de bajos ingresos. Ampliar la cobertura de beneficios, es decir expandir los beneficios actuales en salud de acuerdo al perfil demográfico y epidemiológico de la población y con un enfoque integral de la atención. Garantizar la calidad de la atención, mediante la introducción de garantías explícitas en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud respecto de la oportunidad (tiempos de espera) y la calidad de la prestación de los servicios mediante estándares auditables. Debe entenderse, sin embargo, que estos ejes estratégicos son de implementación gradual, como lo dispone la Ley Marco de AUS, reconociendo las limitaciones que existen respecto no sólo a las posibilidades financieras y la disponibilidad de recursos humanos, sino también a infraestructura y equipamiento para garantizar la prestación de los servicios contemplados en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud de acuerdo a los estándares definidos. - 26 - Segunda versión del documento
  • 27. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú Consecuentemente, tanto la cobertura de asegurados como la cobertura de beneficios deberán ser graduales y progresivas ante la imposibilidad de completarlas en el corto plazo. En este contexto es que el Ministerio de Salud se propone implementar la política de aseguramiento universal en los siguientes términos: Extensión gradual del aseguramiento. Considerando criterios de inclusión social, zonas de pobreza extrema y de necesidad imperiosa de la población de recibir servicios de salud, se plantea llegar a una cobertura del 100% antes de concluir el próximo decenio. Extensión gradual de la cobertura de beneficios. Con la aprobación del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) el MINSA definió las 140 condiciones asegurables que incluyen los problemas de salud que producen el 65% de la carga de enfermedad del país, previéndose su extensión a mayores condiciones asegurables o mayor porcentaje de carga enfermedad, y que se logre brindar efectivamente las 140 condiciones originales en todo el territorio nacional y de acuerdo a las posibilidades presupuestales y técnicas del sector salud. Extensión gradual de las garantías explícitas. Ello implica ir ampliando el número de condiciones asegurables del PEAS con garantías explícitas. El año 2009 se han definido 34 condiciones asegurables, principalmente asociada a las condiciones obstétricas, ginecológicas y pediátricas. En los años siguientes, se espera vayan aumentando las condiciones asegurables. El Aseguramiento Universal en Salud plantea al sector salud el mayor desafío de las últimas décadas, desafío que debe ser asumido no sólo por el Ministerio de Salud, sino por todas las instituciones del sector, las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud – IAFAS, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPRESS, los gobiernos regionales y locales, la entidad reguladora y supervisora del sistema y las organizaciones de la sociedad civil que deben cumplir un rol vigilante pero también de apoyo en el desarrollo de derechos y deberes ciudadanos en materia de salud. - 27 - Segunda versión del documento
  • 28. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú FACTORES CRÍTICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL AUS La situación imperante que enfrenta el acceso universal a servicios de salud se caracteriza por problemas significativos en relacionados a liderazgo sectorial del ente rector, la disponibilidad de recursos humanos, su inconveniente distribución en el territorio nacional, la insuficiente formación y capacidades profesionales requeridas para el AUS, en especial en los Gobiernos Regionales (DIRESAS), así como las brechas en infraestructura y equipamiento necesarios para la atención generadas por los bajos niveles de inversión que se arrastran de décadas pasadas. Si bien estos son problemas que representan obstáculos para la implementación del Aseguramiento Universal en Salud no son los únicos problemas que hay que atender para conseguir que todos los residentes en el país accedan a los servicios en condiciones de eficiencia, eficacia, calidad y oportunidad en la localidad en la que residen. El AUS requiere de un liderazgo muy vigoroso. La Ley Marco estableció la Comisión Técnica de Implementación – CTIN – que ha cumplido un papel importante en esta primera etapa, pero su existencia estaba limitada a dos años de duración. En el corto plazo, es conveniente considerar un espacio de coordinación multisectorial para este tema. Sin embargo, su buen desempeño depende fundamentalmente de la rectoría que ejerza el Ministerio de Salud y de las capacidades que desarrolle para ejercerla. Por ello, lo ideal es que el MINSA también cuente con una dependencia técnica especializada en asuntos previsionales. Reforzar la función rectora del Ministerio implica una nueva organización que refuerce el ejercicio de su función de gobierno sectorial, dé mayor énfasis y prioridad a su función reguladora y fiscalizadora en el campo sanitario, previsional y prestacional de la salud y a la salud pública, lo que requerirá un reordenamiento funcional de los órganos de línea y de los organismos descentralizados del sector a fin de que el MINSA recupere y conserve las funciones de gobierno y delegue todas las demás en los Organismos Públicos sectoriales. El Ministerio debe mejorar la información y la planificación estratégica como instrumentos de decisión y de gestión de gobierno cruciales para manejar sistemas complejos, como los involucrados en el aseguramiento universal y su desarrollo exitoso. - 28 - Segunda versión del documento
  • 29. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú Los problemas más relevantes a atender mediante la rectoría son: el déficit de recursos humanos, infraestructura y equipamiento del sistema prestacional, la deficiente organización del sistema de de servicios de salud, la dispersión de los fondos de financiamiento y asegurar el debido financiamiento y su eficiente gestión. Frente a esta situación el Ministerio de Salud decidió elaborar un Plan Estratégico para la Implementación del Aseguramiento Universal al 2021, con participación de los principales agentes del AUS, como una contribución que sirva como derrotero a las instituciones públicas y privadas, a los gobiernos regionales y locales y en especial a la nueva administración que asume la responsabilidad de conducir el sector en los próximos años. Los problemas que afectan la implementación del Aseguramiento Universal en Salud y el acceso a los servicios de salud pasan por resolver problemas en distintos dominios sectoriales. Rectoría Los desafíos actuales de la rectoría o función de gobierno están relacionados al contexto institucional producto de la evolución histórica del sector que no se pueden resolver en pocos años, por lo que se requiere una preparación para enfrentarlos. El Ministerio de Salud, para cumplir con sus funciones de conducción, supervisión, regulación y control del sistema de salud, necesita nuevas capacidades humanas, información, planeación e instrumental tecnológico que le permita, oportuna y eficientemente, producir conocimiento especializado, como insumo esencial para la gestión del cambio y el manejo de los mecanismos de supervisión y regulación, monitoreo de la dinámica y desarrollo del sistema. Un reforzamiento de las capacidades y la preparación del personal harán que el MINSA ejerza gobierno sobre todo el ámbito o dominio sectorial; que la planificación, el análisis estratégico, las tareas normativas, de regulación y fiscalización sectoriales, que han estado rezagadas, se recuperen y pasen a ser la esencia funcional del Ministerio y se atienda asuntos importantes como son: la modulación de la inversión en infraestructura y la inversión en tecnología para hacerla más racional y socialmente más rentable; la regulación sobre aspectos previsionales de la salud; la adecuada organización y acreditación de - 29 - Segunda versión del documento
  • 30. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú establecimientos, que debiera ser un asunto de aplicación general para incentivar mejoras en la calidad de los servicios, lo cual está ahora en manos del mercado (consigue calidad quien puede pagar por ella); la débil fiscalización para el cumplimiento de las normas y regulaciones sanitarias que ha hecho que se diluya la Autoridad Sanitaria. En los próximos años se deben tomar pasos para superar la segmentación del sector salud (estatal, la seguridad social, las sanidades de las fuerzas armadas y policiales, el subsector privado y ahora los servicios municipales) que por ahora se desenvuelven con relativa autonomía uno del otro, lo que hace difícil tener una visión y una propuesta de conducción sistémica y comprensiva de su funcionamiento y su financiamiento para que opere de manera armónica y complementaria. El Aseguramiento Universal en Salud justamente plantea que el financiamiento y la provisión de servicios se complementen y sean regidos por una política y estrategia común que asegure la atención de las prioridades sanitarias del país y que, como conjunto, operen dentro de una racionalidad global que dé eficiencia al gasto sectorial. Recursos humanos para la salud El análisis del marco normativo sobre los regímenes laborales del sector salud encuentra una característica que el sector comparte con el resto de la administración pública: no existe una política de recursos humanos clara y acorde con objetivos definidos. El marco normativo existente es fragmentado y desordenado, producto de distintos intereses (presiones gremiales, controles presupuestales y necesidades del servicio) que no fueron discutidos y armonizados. (GRADE, 2006). El régimen de carrera que se tiene en la actualidad es parcial, pues le faltan elementos cruciales para asegurar un equilibrio entre los dos objetivos que debe tener toda legislación sobre esta materia: proteger los derechos de los servidores públicos, por un lado, y contener los incentivos necesarios para asegurar el buen desempeño, en beneficio de los usuarios, por otro lado. (GRADE, 2006). El análisis sobre los aspectos de formación de los recursos humanos muestra que la oferta está desregulada y desconectada de los objetivos y necesidades del sector, por lo que se requiere una participación más activa del MINSA que busque elevar la calidad y orientar la - 30 - Segunda versión del documento
  • 31. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú formación de RHUS a través de la acreditación de las escuelas y facultades de las profesiones vinculadas a la salud (GRADE-2006)3 Esta situación requiere y hasta exige la reorientación de la formación y distribución del recurso humano para la salud de acuerdo a las necesidades del país, en aras al logro de la equidad y universalidad de la atención. La planificación debe abarcar al personal profesional, técnico y auxiliar tanto asistencial como administrativo. Sería también el punto de partida para abordar los procesos de formación, de ingreso al mercado laboral, de certificación y control del ejercicio profesional; además de las modalidades de empleo y diferenciales de la oferta y la demanda, la evaluación del desempeño y otros elementos cruciales de gestión. (CAN- OSPS). Desafortunadamente, no se cuenta con información confiable sobre los recursos humanos para la salud y tampoco se ejerce una planificación coordinada de la demanda de recursos humanos en salud proyectada a mediano y largo plazo. No se considera el personal requerido según número, tipo, competencias y equipos por niveles de atención y población a atender y menos aun pensando en los requerimientos para atender las condiciones del PEAS. Se requiere invertir los porcentajes del personal para que los profesionales y técnicos de la salud constituyan la mayoría y se reduzca de manera significativa el personal administrativo y de servicios generales. Otra de las cosas a corregir es el hecho que mayor número de puestos laborales se encuentra concentrado en hospitales y no en la Atención Primaria de la salud. Hay creciente tendencia a la sobre especialización de los médicos y concentración de ellos en hospitales de las grandes ciudades, cuyo nivel tecnológico es cada vez más complejo y exigente de recursos de inversión. Paralelamente, existen persistentes inequidades en la distribución de personal de salud que se expresan en muy bajas tasas de profesionales y personal especializado en las zonas de menor desarrollo relativo que concentra la población en situación de pobreza y donde los servicios que debe brindar el Estado son más deficientes. En estas zonas cuando existen, la gran mayoría de establecimientos de salud está a cargo de personal técnico. (CAN-OSPS). 3 Estudio sobre los Recursos Humanos en Salud en Perú: Gestión, Distribución, Normatividad, Regulación, Condiciones laborales y salariales y Formación, proceso preparatorio del PARSALUD II - 31 - Segunda versión del documento
  • 32. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú Los resultados del estudio de competencias realizado por GRADE para el Ministerio de Salud señala deficiencias en las competencias de los médicos (atención del parto y del neonato) que está relacionado con la formación que vienen recibiendo los médicos en las facultades de medicina. Hay todavía una reducida disponibilidad y competencia del personal que labora en los niveles de atención primarias de la salud y en especial en el sector rural. Si un objetivo importante de la política nacional de salud es el de incrementar los servicios de salud básica hacia la población rural es importante revisar las normas e incentivar a los profesionales en esa dirección. (GRADE, 2006). La mayoría estaría dispuesta a permanecer por un tiempo determinado en la zona rural si es que se les ofrece algunos incentivos y el compromiso de reasignarlos a una ciudad. También se confirma que el perfil de los profesionales que trabajan en el primer y segundo nivel de atención es significativamente diferente del de aquéllos en el tercer nivel. Los primeros tienden a ser más jóvenes, tener menos experiencia y poca o ninguna especialización. Así mismo, típicamente son contratados mientras que en el tercer nivel son nombrados (Juan Arroyo, 2009). El MINSA ha venido promoviendo una política para que universidades del interior formen especialistas, para evitar que los médicos egresados vengan a las universidades de Lima, Trujillo, y Arequipa, que forman al 90% de especialistas del Perú. (Juan Arroyo, 2009) En los últimos dos años ha habido una ampliación importante del número de profesionales en los servicios públicos y se ha iniciado su redistribución con incentivos para sus estancias en las zonas más pobres. Las dos grandes políticas de recursos humanos de estos años vienen siendo la transformación del SERUM en instrumento para expandir la frontera de los servicios y la generación de un régimen especial para cubrir el déficit de especialistas en provincias. (Juan Arroyo, 2009) Así, según datos del 2009, los médicos del sistema público de salud han pasado de 12 mil a 17 mil en todo el país en los últimos tres años. Esto ha aumentado la disponibilidad en todas las regiones, pero se desea también que no estén concentrados en las capitales de departamentos. Esto ha implicado transformar el SERUM radicalmente. El primer cambio ha sido la modificación del mecanismo de asignación de las plazas para serumistas, que antes eran por sorteo y ahora son por meritos, conforme a una prueba. El segundo ha sido el establecimiento de bonificaciones para los postulantes que opten por zonas alejadas, bono de - 32 - Segunda versión del documento
  • 33. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú 10 puntos que eleva su puntaje en el orden de méritos. El tercero ha sido la utilización rigurosa del mapa de pobreza de FONCODES para la ubicación de los distritos prioritarios, en extrema pobreza. Los serumistas están bajo el régimen privado del DL 276 y se les otorga ahora 10 puntos de bonificación para el examen de residencia por ubicación alejada, además de su sueldo - 3,500 soles -, seguro social, seguro complementario de riesgo, pasajes y medio sueldo para gastos de instalación. (Juan Arroyo, 2009). Organización de la Prestación Los servicios prestadores de salud desarrollan sus actividades al amparo de regímenes de propiedad, productividad y rentabilidad distintos entre sí. Sólo por simple facilidad metodológica se les clasifica en dos grandes grupos: “de mercado” y “de no mercado”. Entre estas últimas, por ejemplo, se considera a las empresas que financian y brindan servicios de salud a sus trabajadores invirtiendo recursos propios en sus propias instalaciones. Lo mismo podría decirse del régimen contributivo de la seguridad social y de las instituciones sin fines de lucro. Es obvio que los elementos del sistema no son homólogos. Consecuentemente, no se cuenta con un sistema de servicios de salud descentralizado con niveles de atención y complejidad organizados bajo criterios comunes, por lo que se requiere acordar una política sectorial de organización comprensiva que resuelva la heterogénea situación que existe en el ámbito nacional, con establecimientos de servicios de salud tradicionalmente separados por su origen y destino de sus recursos, y defina claramente los niveles de atención, categorización y nomenclatura, funcionamiento del sistema de referencia y contra-referencia de los servicios de salud, que se aplique a todo el sector público (gobiernos regionales y locales, sanidades, Seguridad Social) y que facilite la tarea de su organización. Además, existen enormes diferencias socio-económicas entre los estratos más acomodados, que disponen de los mejores servicios, y los menos pudientes que no cuentan siquiera con servicios de mediana calidad cuando pueden acceder a ellos, todo lo cual constituyen elementos que complican la organización de los servicios de salud. Además, para los servicios a cargo del Estado se dan las dificultades de la diversidad que ocurren en una realidad que muestra una población geográficamente dispersa sin acceso a medios de comunicación y vialmente incomunicada. Por el lado del idioma, la multietnicidad y - 33 - Segunda versión del documento
  • 34. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú pluriculturalidad presenta un problema para profesionales de la salud con una cultura predominantemente occidental. De otro lado, continúan existiendo barreras geográficas, por falta de vías, y económicas, que exigen que el usuario tenga que solventar el transporte a lugares distantes para llegar al establecimiento además de tener que afrontar cobros por medicamentos o insumos a pesar de la gratuidad del servicio y, de otro lado, la barrera cultural, que con los cambios realizados en los servicios, como las casas de espera y el parto vertical con adecuación cultural, se busca cerrar. El Reglamento de la Ley Marco de Aseguramiento en Salud establece una forma de organización de los servicios salud que son las redes funcionales. Esta figura no está contemplada en la Ley Marco, pero puede ser el camino para iniciar la organización de lo que hoy es un sistema prestacional muy desordenado que funciona con lógicas distintas. En todo caso las redes funcionales deben atender ciertos parámetros. Respecto a la demanda, las redes deben atender dos aspectos: el aspecto cuantitativo es decir el volumen de la demanda que varía en el tiempo y en el espacio; y, el aspecto cualitativo, es decir la estructura de la demanda que varía en función de la etiología (diagnósticos y perfiles epidemiológicos), y en función de la complejidad y severidad de esas necesidades (baja / alta). Esto lleva a adecuar la oferta y capacidad resolutiva de las redes en función de los dos aspectos anteriores. Desde este punto de vista, la oferta de servicios de salud en un nivel de atención cualquiera debe satisfacer la demanda cuantitativa y cualitativa de su población. Es decir que, primero deben atenderse todas las solicitudes de atención (cuantitativo), y luego deben satisfacerse las necesidades que las motivaron (cualitativo), si es posible en ese mismo nivel. Toda solicitud de atención que no es atendida o es diferida, constituye la demanda no satisfecha. Con relación a los niveles de operación y de atención, las DIRESAS y las redes tienen como función la adopción y adaptación de normas, la planificación de base y la ejecución por medio de los establecimientos de salud. Si bien en el caso de la atención integral del paciente se reconocen tres niveles de atención de salud de acuerdo al comportamiento de la demanda no necesariamente las redes deben contar con los tres niveles aunque eso sería lo deseable en el futuro: Se pretende que en el primer nivel las redes atiendan cuando menos 70 a 80% de los problemas de salud que presenta la población dado que las causas y la severidad de los mismos requieren una atención de baja complejidad y menor especialización y tecnificación de sus recursos, - 34 - Segunda versión del documento
  • 35. Elaboración del Plan estratégico 2011 – 2021 para la implementación del aseguramiento universal en salud en el Perú consecuentemente requiere de una mayor capacidad resolutiva cuantitativa y menor capacidad resolutiva cualitativa. Así mismo, se propone que las redes atiendan servicios correspondiente al segundo nivel de atención con lo que se debe resolver entre el 12 al 22 % de la demanda portadora de patologías de complejidad intermedia por parte de la oferta de servicios de salud; es decir, tanto la capacidad resolutiva cuantitativa como la cualitativa tendrán un volumen de producción y complejidad intermedia. Además, en este nivel se deben cubrir las referencias provenientes del primer nivel en términos cuantitativos y cualitativos. El tercer nivel está dado por la demanda del 5 al 10% de la población que presenta diagnósticos y nivel de severidad de los mismos que requieren atenciones de alta complejidad, precisando por lo tanto una oferta de menor tamaño pero de alta especialización y tecnificación que configura una capacidad resolutiva cuantitativa pequeña pero con gran capacidad resolutiva cualitativa. Asimismo, en este nivel se deben resolver las referencias de pacientes tanto del primer como del segundo nivel de atención. La organización de las redes funcionales es un asunto crítico y urgente especialmente para ordenar los servicios del sector público. Se debe además cumplir con los preceptos de la Ley de Bases de la Descentralización y de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales que otorga determinadas competencias respecto a los servicios de salud, tales como: • Organizar los niveles de atención y administración de las entidades de salud del Estado que brindan servicios en la región; • Organizar, implementar y mantener los servicios de salud para la prevención, protección, recuperación y rehabilitación en materia de salud; y, • Supervisar y fiscalizar los servicios de salud públicos y privados. Estas disposiciones obligan a una concertación con los gobiernos regionales y pone determinadas cortapisas a la organización de las redes, como que.las dimensiones territoriales de las redes deban estar comprendidas dentro de la jurisdicción del gobierno regional. En consecuencia, las redes no deben comprender establecimientos de salud del tercer nivel de atención que son establecimientos de referencia para redes que corresponden a otros ámbitos regionales. Ese es el caso, en la actualidad, de los hospitales de tercer nivel y los establecimientos especializados que son de referencia macro regional o nacional. - 35 - Segunda versión del documento