Comunicación y Participación Ciudadana en la Red
EL ILIMITADO E
INCONTROLADO ACCESO DE
LOS MENORES A INTERNET
Álvaro Moreno Aragón
Periodismo y Comunicación Audiovisual
Grupo 52
EL ACCESO INCONTROLADO E ILIMITADO DE LOS
MENORES A LA RED
El acceso de los menores de forma incontrolada e ilimitada es algo que no sorprende a
nadie. De hecho ni siquiera nos parece grave, lo vemos como algo normal y nos hemos
acostumbrado a ello.
Antonio, un adolescente de 15 años, ha explicado con claridad y honradez lo sencillo
que le resulta acceder a páginas a las que tiene prohibida la entrada por ser menor de
edad. Narra que le basta con marcar “Sí, soy mayor de edad”, obteniendo así la llave
para navegar por cualquier sitio web, algunos con un contenido sexual o violento
explícito. En el peor de los casos explica que tiene que rellenar un formulario en el cual
falsifica su edad sin ningún tipo de verificación por parte de la web que recibe esa
información.
Pero no sería justo achacar esta situación únicamente a las empresas que dirigen estos
sitios webs por no contrastar estos datos. Es también realmente complicado encontrar
unos padres que realmente controlen lo que hacen sus hijos en internet y utilicen las
herramientas que desde hace poco ponen a su disposición los buscadores, aunque éstas
aún carecen de eficacia.
Además, si seguimos analizando por encima las causas de este fenómeno hay que
globalizar aún más y achacar la culpa a la sociedad en general, porque si los padres de
estos menores no se preocupan por el material que sus hijos vean en la red, también es
debido a que desde la sociedad no se ve como algo “malo”, no se le da la importancia
que tiene y esto repercute en que no se pongan las medidas necesarias para solucionar
estos problemas.
Este problema tiene unas consecuencias fatales, y lo más peligroso es cuando estos
menores dan el paso y a través de chats a los que nunca debieron acceder se citan con
personas totalmente desconocidas y a menudo mucho mayores que ellos.
Aquí, podemos observar un gráfico sobre el procentaje de menores (hasta 14 años) que
han accedido a la red en los últimos 4 años, diferenciando entre un entrono rural y uno
urbano, extraído de un estudio del Observatorio Aragonés de la Sociedad de la
Información.
Nombre: Menores de 14 años, acceso a Internet por ámbito rural y urbano Evolución
2005-2008 (Sobre los hogares en los que hay niños)
Pregunta: ¿Cuántos niños de hasta 14 años utilizan Internet?
Fecha estudio: Meses de mayo-julio de 2008
Fuente: OASI
Gráfico por ámbito rural y urbano:
Por otro lado, en la siguiente noticia podemos observar que alto porcentaje de menores
llega a citarse personalmente con desconocidos con los que ha hablado a través de un
chat.
Un 29% de los menores extremeños
acudieron una cita con una persona
que conocieron por internet
Un 29 por ciento de los escolares de la región que se conectan a internet ha acudido a una cita concertada
con otra persona a través de la red, que en el 57 por ciento de los casos se trataban de adultos.
02 Mar 2005 | AGENCIA EFE
A
sí se desprende del estudio efectuado por la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura (ADHEX)
entre 80 escolares de la región, de entre 15 y 17 años, para ver a qué dedican su tiempo de conexión a
internet.
El portavoz de ADHEX, Rubén Tejedor, señaló que tras este estudio han detectado tres peligros
importantes para los menores, como son las páginas pornográficas; las personas mayores de edad que se
meten en los chats de menores haciéndose pasar por uno de ellos y la existencia de páginas racistas,
xenófobas y con juegos violentos que se pueden descargar.
Por ello, Tejedor cree necesario que los padres estén muy pendientes del contenido de las páginas web
que visitan sus hijos y ha hecho un llamamiento a los empresarios y propietarios de estos cibercafés para
que pongan en los ordenadores los filtros necesarios para que los menores no puedan acceder a páginas
que no son aptas para ellos.
De estos escolares, el 57,8 por ciento eran menores de 15 años, de los que un 36,3 reconocían haber
quedado con alguien físicamente, y que el 50 por ciento de éstos resultaron ser mayores de edad.
Según ADHEX, el 47,2 por ciento de los encuestados ha reconocido haber visitado páginas webs con
contenido para adultos, en su mayoría pornográfico, pero también alguno con contenido racista, y el 37,1
de éstos (el 17,5 del total), admite haber chateado a través de estas páginas para adultos.
Tejedor ha puesto de manifiesto que solamente en el buscador "Google", tecleando "fotos y vídeos
porno", te da la oportunidad de acceder a 1,7 millones de páginas con contenido sexual explícito para
mayores de edad, y que, en la actualidad, se han detectado más de 300 páginas racistas en España.
Un estudio sobre internet elaborado por el Defensor del Menor, constata que el 28 por ciento de los
menores que navegan por internet ha visitado páginas pornográficas; que un 19 por ciento lo hace de
manera habitual y el resto de forma casual, y que un 26 por ciento de ellos accede a los chats de estas
páginas pornográficas.
A través de esta noticia, podemos extraer, como bien ha dicho Rubén Tejedor, que los
principales contenidos prohibidos a los cuales suelen acceder estos menores son además
de los ya sabidos espacios pornográficos, aquellos con un trasfondo racista y xenófobo
y por último los espacios con contenidos de violencia explícita.
Hemos comentado, y la anterior noticia lo contrasta, que las medidas tomadas por los
padres no son necesarias, pero eso no quiere decir que estas no existan, pues de hecho,
según un estudio expuesto en el III Congreso Online, y al que hemos accedido por
medio del siguiente enlace
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?llengua=es&id=1041,
las medidas que estos llevan a cabo son las siguientes:
• La mayoría (81%) coinciden en situar los ordenadores en zonas comunes de la
casa como puede ser el despacho o la sala de estar.
• El 61% de los padres ponen límites temporales a la conexión, aunque
desconocemos los criterios que siguen para poner esos limites. También, hay un
38% que creen que no es necesario regular el tiempo de conexión de sus hijos.
• Un alto porcentaje de los padres considera conveniente estar presente cuando su
hijo accede a Internet desde el hogar (69%).
• El 27% de los padres ha interactuado con sus hijos en la red esa misma semana,
y el 13,3% el día anterior a la realización del cuestionario
• El 100% de los padres considera que hay riesgos en Internet, pero no especifican
el riesgo que más le preocupa
• La mayoría de los padres afirman que les preocupa que sus hijos puedan acceder
a contenido nocivo en Internet, pero son muy pocos (2 personas) los que utilizan
sistema de filtrado.
• Algo menos de un tercio de los padres eran capaces de indicar alguna página a la
que accedía su hijo
De esta encuesta se puede concluir que efectivamente los padres controlan el contenido
al que acceden sus hijos mientras están en casa, aunque pocos de ellos imponen el
importante y cada vez más evolucionado sistema de filtrado en sus ordenadores de mesa
para evitar incondicionalmente que accedan a este tipo de páginas sin su permiso, sin
especificar dicha encuesta las causas de esta decisión.
Pero el problema no sólo se encuentra ahí, el verdadero problema radica en que, si bien
los padres sí controlan a sus hijos cuándo éstos están en casa, no hacen lo mismo
cuando estos menores navegan a través de un cybercafé, principalmente porque suelen
esconder este tipo de costumbres a sus padres. Y decimos que es un verdadero peligro,
porque según una encuesta realizada a una muestra importante de menores en
Extremadura, extraída la noticia que podemos leer en las página 2 de este análisis, un
26% de los menores acceden a internet a través de estos “cyber”dónde no tienen ningún
tipo de control y los padres tienen la imposibilidad de conocer que están haciendo sus
hijos, algo que resulta realmente preocupante y que implica también a los dueños de
estos negocios que no muestran ningún tipo de control para que los menores que
accedan a sus cybercafés no visiten espacios que no están permitidos para su edad.
Todo esto ha provocado que Internet “se haya convertido en una vía privilegiada de
difusión de la pornografía infantil. La falta de uniformidad legal y de colaboración
internacional provoca una ilusoria defensa de los menores que son objetos de estas
prácticas. Si la ventana mágica de Internet ha multiplicado la pornografía infantil, un
nuevo debate llega para juristas y expertos, la «pedofilia virtual». Hoy en día las
«imágenes realistas que representan a un menor con una conducta sexual explícita» es
una conducta impune.”(Jaime Gil Rubio, 2008).
Por otra parte, en otra encuesta realizada en este caso en “El País”, los padres reconocen
que no ejercen el control suficiente sobre sus hijos, “Este estudio apunta que un 38% de
los padres y madres reconocen controlar poco o nada el uso que sus hijos hacen de
Internet, al tiempo que dice que otro 39% admite que lo controla sólo en
parte.Únicamente un 24% de los encuestados asegura controlar totalmente los
contenidos a los que sus hijos acceden en Internet.
Además, en este contexto, el nuevo portal de Internet creado por el Inteco, con sede en
León, y Panda Security proporcionará tanto a padres como hijos información sencilla y
divulgativa sobre los riesgos existentes en Internet, así como sobre cómo
combatirlos.Debido a que las plataformas para la protección de los menores están
alojadas en Panda, las encuestas sobre este tema han recibido muchas críticas,
expresando que están manipuladas para preocupar a los padres y que adquieran estos
productos, aumentando así los beneficios de estas empresas.
Todo esto es consecuencia también de la actitud de los niños, que ven inútil la ayuda de
sus padres en unas nuevas tecnologías que ellos creen dominar mucho mejor. "No, yo
los supero a ellos en eso".
"No porque mis padres
no saben de ordenador".
"No, que yo sé más de
ellos de esto" son las
respuestas que dan los
encuestados cuando se
les pregunta si reciben la
ayuda de sus padres
cuando acceden a
Internet.
Internet ha cambiado los
hábitos de niños y
adolescentes, y ha
desconcertado a padres y educadores. Chicos que pasan horas videojugando, niñas que
chatean cuando su familia duerme... Ni cortándoles los cables del ordenador es posible
desconectarlos. Se saben lo del Wi-Fi. La consultora valenciana Mar Monsoriu lleva
años estudiando estos profundos cambios en el mundo educativo familiar.
En su libro Técnicas de hacker para padres describe la creciente dependencia de Internet
de los menores, sin que la mayoría de adultos lo sepan o les importe. "Entre los niños de
10 años el acceso a Internet puede ser casi del cien por cien. Se conectan desde sus
casas, las de sus amigos o familiares, o desde el trabajo de los padres. Los niños son
expertos en buscarse la vida para acceder a Internet", asegura Monsoriu.
En sus entrevistas con niños, Monsoriu ha descubierto cosas tan sorprendentes como
que un chico a quien otros hagan la vida imposible en la Red preferirá callarse. "Creen
que los padres se pondrán histéricos, que no van a ser capaces de resolverles el
problema y lo único que harán será quitarles Internet o el móvil", afirma.
El ciberacoso escolar es el principal problema, por delante de la pederastia: "Un señor
de Zaragoza me explicó que su hijo empezó a no querer ir al colegio y estar triste. Por lo
visto, un compañero de clase le insultaba brutalmente por el Messenger. Él lo
bloqueaba, pero el ciberacosador se ponía de nuevo en contacto usando los nombres de
usuario de otros compañeros".
Estas situaciones pueden generar una gran ansiedad en la víctima, provocando incluso
en algunas ocasiones el suicido del menor, constituyendo sin duda así la peor
consecuencia de la adicción a Internet de un menor. En un segundo escalafón, pero no
por ello carente de gravedad, se encuentra la posibilidad de que un menor se cite
físicamente con alguien que ha conocido a través de un chat al que además nunca debió
permitírsele el acceso. En un alto porcentaje de las ocasiones en las que se producen
estas citas, sólo uno de ellos es mayor de edad, y a menudo dobla la edad al menor. Esto
es realmente peligroso, pues ha habido numerosos casos en los cuales se han producido
violaciones a manos de pedófilos que han contactado con los adolescentes por medio de
estos chats, motivo por el cual se antoja imprescindible controlar el acceso de los
menores a Internet, y eso es una tarea de todos.
Bibliografía Consultada:
http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/200503013
http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?llengua=es&id=1041
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2603057
http://www.elpais.com.strauss.uc3m.es:8080/articulo/andalucia/Navegantes/temerarios/
elpepiespand/20090210elpand_3/Tes
http://images.google.es/images?
hl=es&q=el+acceso+de+los+menores+a+internet&btnG=Buscar+im
%C3%A1genes&gbv=2
http://images.google.es/imgres?
imgurl=http://www.observatorioaragones.org/indicadores08/menores_ambito.png&imgr
efurl=http://www.observatorioaragones.org/hogares2008/indicador.php%3Ftipo
%3Dmenores%26categoria
%3Dambito&usg=__Sr2kT4r6eGrTnxNGeNwdIjHM_7Q=&h=329&w=730&sz=12&h
l=es&start=2&tbnid=9HjPTWceDR1QNM:&tbnh=64&tbnw=141&prev=/images%3Fq
%3Del%2Bacceso%2Bde%2Blos%2Bmenores%2Ba%2Binternet%26gbv%3D2%26hl
%3Des%26sa%3DG
http://www.elpais.com.strauss.uc3m.es:8080/articulo/red/fijacion/menores/Internet/desc
oncierta/padres/educadores/elpeputeccib/20080501elpcibenr_9/Tes