SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
DATOS GENERALES DE LA CLIENTE/PACIENTE.-
 Iníciales: M.E.G.D...
 Estado Civil: UNION LIBRE
 Edad: 20 a
 Sexo: FEMENINO
 Procedencia: IVIRGARSAMA
 Ocupación: ESTUDIANTE
 Grado de instrucción: secundaria
 Religión: CATÓLICA
 Servicio: BLOQUE “A”
 Fecha de ingreso: 16/04/2014
 Cama Nº 4A -2
DIAGNOSTICO MEDICO DE INGRESO:
 Embarazo de 38 semanas
 feto único vivo
 primer periodo de trabajo de parto
 preclampsia severa
 anemia clínica
DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL
 post-parto
 preclampsia severa
 ITU baja
 anemia clínica

HISTORIA CLÍNICA:
Fuente de la historia.- Paciente e historia clínica.
MOTIVO DE CONSULTA:
Paciente de 20 años de edad referida del Hospital de Ivirgarsama, con DX: Embarazo
de38 semanas por FUM, Preclampsia severa 150/100 anemia grave HB: 4 mg/dl se
administra sulfato de magnesio 6 gr en 200 cc de DSA al 5% dosis mantenimiento
10gr de sulfato de magnesio en 900cc de sol RL.
A 2 gr hora sonda Foley a permanencia
ENFERMEDAD ACTUAL:
refiere cuadro clínico de más o menos 8 horas de evolución caracterizado por
presentar dolor abdominal tipo espasmódico localizada a nivel de hipogastrio
irradiado a región lumbosacra y genital que aumenta paulatinamente en intensidad
frecuencia y duración no refiere perdida de líquido transvaginal ni sangrado.
HISTORIA DEL EMBARAZO:
Paciente refiere embarazo de 8 meses percibe movimientos fetales activos, realizo
controles prenatales en 5 oportunidades, en el centro de salud Ivirgarsama, porta
carnet de control prenatal
FUM: 23/07/13 FPP: 30/04/14
ANTECEDENTES PERSONALES: NO PATOLóGICOS
Vacunas.- Completas
Bebidas alcohólicas.- No consume
Consumo de drogas.- No consume
Alimentación.- Variado, rica en proteínas
Vivienda.- Propia cuenta con todo los servicios básicos
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS
Hospitalización previa.- No refiere
Enfermedad de la niñez.- No refiere
Cirugías.- No refiere
Accidentes.- No refiere
Medicamentos.- Ninguno
ANTECEDENTES FAMILIARES:
Padre: Vivo aparentemente sano
Madre: Vivo aparentemente sano
Hermanos: Cuatro
ANTECEDENTES GINECO OBSTETRICIOS:
Menarquia.- 13 años
Duración y característica de los ciclos menstruales.-ciclos regulares de 3 a 4días.
Número de parejas sexuales.- uno su esposo.
IVSA.-A los 15 años de edad con su actual pareja
Uso de métodos anticonceptivos.- conoce pero no usa
Problemas relacionados al aparato reproductor.- ninguno
G1 P0 A0 C0
REVISIóN POR SISTEMAS:
SNC.- Orientada en tiempo espacio y persona.
SNP.- No refiere sintomatología. Sensibilidad conservada.
SGI.- Sin particularidad
SGU.- En buen estado de funcionalidad
SME.- En buen estado de funcionalidad.
EXAMEN FÍSICO
Peso: 75
Talla: 158
Paciente de 20 años en reglar estado general consiente orientada afebril álgida Glasgow
15/15 P/A BI: 136/82 BD: 140/90
EXAMEN REGIONAL:
PIEL: mucosas húmedas palidas
CABEZA: simétrico normo céfalo sin presencia de lesiones. de implantación pilosa
normal, color negro oscuro de distribución uniforme, de textura lisa, dispone sobre la
frente formando una línea media abierta hacia abajo.
OJOS: simétricos de forma almendrados, pequeños, con pupilas isocoricas
fotoreactivas, iris de color café oscuro conjuntiva húmeda. Cornea lisa y transparente de
curvatura convexa Movimientos oculares conservados con agudeza visual conservada
OIDOS: simétricos en tamaño y forma, pabellón auricular en línea horizontal con el
canto externo del globo ocular, conducto auditivo externo permeable, cerumen en escasa
cantidad color amarillo
NARIZ: simétrico, pirámide nasal simétrico .Angulo nasal intacto, con fosas nasales
permeables.
BOCA: simétrica, mucosas orales secas y pálidas, Cavidad oral en regular estado
general, lengua mediana simétrica, húmeda y rosada de labios delgados y simétricos.
Sensación de gusto conservado.
CUELLO: Simétrico corto, cilíndrico de volumen normal flexible. Sin presencia de
adenopatías
Pulsos carotideos palpables
TIROIDES: Es palpables al examen físico es de rigor a la palpación de consistencia
elástica y no le produce dolor.
GANGLIOS LINFATICOS: Periauriculares ausentes, retroauriculares ausentes
TORAX: con elasticidad y expansibilidad conservada con movimientos simétricos
laterales.
PULMONES: murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares.
Frecuencia respiratoria 20x” respiración torácica de características rítmicas superficial.
MAMAS: simétricas, areola mamaria en línea madia clavicular, con hiperpigmentacion
acentuada desde el pezón hasta la areola , pezón invertido hacia fuera
Presencia de estrías de color blanquecinas en cuadrante superior de las mamas.
Mamas semiflacidas hiposecretantes de calostro.
ABDOMEN: Aumentado de tamaño a expensas de útero grávido, altura uterina de 30cm
.Se palpa producto en situación longitudinal , dorso izquierdo y presentación cefálica
DU: 4/10 + FCF:140x’ MF:+
GENITALES: de características femeninas con presencia de Bello pubiano, simétricos
sin presencia de inflamación. Con SF con 700 cc orina concentrada
TACTO VAGINAL: 6 cm y 90%menbranas integras.
EXTREMIDADES: edema en MI hasta tercio intermedio (+ +)
ADMISION A DILATANTES
Paciente de 20 años de edad referida del Hospital de Ivirgarsama, con DX: Embarazo
de38 semanas por FUM, Preclampsia severa 150/100 anemia grave HB: 4 mg/dl se
administra sulfato de magnesio 6 gr en 200 cc de DSA al 5% dosis mantenimiento
10gr de sulfato de magnesio en 900cc de sol RL. A 2 gr hora sonda Foley a
permanencia
Enfermedad actual: refiere cuadro clínico de más o menos 8 horas de evolución
caracterizado por presentar dolor abdominal tipo espasmódico localizada a nivel
de hipogastrio irradiado a región lumbosacra y genital que aumenta paulatinamente
en intensidad frecuencia y duración no refiere perdida de liquido transvaginal ni
sangrado.
Historia del Embarazo: Paciente refiere embarazo de 8 meses percibe movimientos
fetales activos, realizo controles prenatales en 5 oportunidades, en el centro de salud
Ivirgarsama, porta carnet de control prenatal
FUM: 23/07/13 FPP: 30/04/14
EXAMEN FISICO
Pacte. En regular estado general afebril normo hidratado P/A BI: 135/90 BD:135/100
MUCOSAS .húmedas ligeramente pálidas
CARDIOPULMONAR normal
ABDOMEN: Aumentado de tamaño a expensas de útero grávido, altura uterina de 30cm
.Se palpa producto en situación longitudinal , dorso izquierdo y presentación cefálica
DU: 3/10 + FCF:152x’ MF:+
GENITALES: de características femeninas con presencia de Bello pubiano, simétricos
sin presencia de inflamación. Con SF a permanencia
TACTO VAGINAL: 9 cm y 100%menbranas integras.
VALORACION PELVICA: angulo subpubicomayor a 90º espinas ciáticas poco
prominentes, excavación sacra normal diámetro Biisquiatico 9.5 compatible con pelvis
ginecoide
EXTREMIDADES: edema en MI hasta tercio intermedio (+ +)
DIAGNOSTICOS:
 G1P0A0C0
 EMB 38 s
 Preclampsia severa
 Anemia clínica
NOTA DE PARTO
EN FECHA 16/04/14 Hora: 06:50
Se atiende parto eutócico previa asepsia y antisepsia de región perineal con dg6
colocación de campos estériles infiltración con lidocaína 10cc al 2% colocación de
campos estériles, emld maniobra de ritgens para protección de periné obteniéndose
recién nacido de sexo masculino p: 2800gr t: 49cm pc:31cm pt:32cm apgar 8/9 al
min y 9 a 5 min usher 38s se atiende tercer periodo de parto con 10 uide oxitocina
presión suprapubico tracción continua de cordon umbilical produciendo a los 5 min
alumbramiento modalidad bondelauque schultze con un peso aproximadamente
500mg cordón 50cm membranas y cotiledones completas, episiorrafia con catgut
cromado 2-0 en tres planos
Primer plano mucosa con puntas ancladas continúas
Segundo plano músculos con puntas separadas hemostacicas
Tercer plano piel con puntas donati
Perdida hemática 500cc
Concluye procedimiento sin complicaciones
DESCRIPCION CLINICA DE CADA UNO DE LOS DIAGNOSTICO MEDICO
PREECLAMPSIA
DEFINICIÓN
La pre eclampsia, es una complicación médica del embarazo también llamada toxemia
del embarazo o hipertensión inducida embarazo y asociada a elevados niveles de
proteína en la orina. Debido a que la pre eclampsia se refiere a un cuadro clínico o
conjunto sintomático, en vez de un factor causal específico, se ha establecido que puede
haber varias etiologías para el trastorno. Es posible que exista un componente en la
placenta que cause disfunción endotelial en los vasos sanguíneos maternos en mujeres
susceptibles. Aunque el signo más notorio de la enfermedad es una elevada presión
arterial, puede desembocar en una eclampsia, con daño al endotelio materno, riñones e
hígado. La única cura es la inducción del parto, una cesárea o aborto y puede aparecer
hasta seis semanas posparto. Es la complicación del embarazo más común y peligroso,
por lo que debe diagnosticarse y tratarse rápidamente, ya que en casos severos ponen en
peligro la vida del feto y de la madre. Se caracteriza por el aumento de la tensión arterial
con proteinuria, así como edemas en las extremidades que ocurre después de las 20
semanas de gestación, durante el parto o hasta las primeras 72 hrs del puerperio.
EPIDEMIOLOGIA
Es mucho más común en mujeres con su primer embarazo, ocurren en primigrávidas,
frecuentemente la incidencia disminuye considerablemente en el segundo embarazo. Se
sabe que una nueva paternidad en el segundo embarazo reduce el riesgo excepto en
mujeres con una historia familiar de embarazos hipertensivos pero al mismo tiempo, el
riesgo aumenta con la edad materna, por lo que ha sido difícil evaluar el verdadero
efecto de la paternidad en el riesgo de pre eclampsia. El riesgo es cuatro veces mayor
para mujeres en cuyas familias ha habido casos de pre eclampsia.
El riesgo más significativo en la aparición de preeclampsia es el haber tenido pre
eclampsia en un embarazo previo. La preeclampsia es más frecuente en mujeres con
hipertensión, diabetes previos al embarazo, enfermedades autoinmunes como lupus
eritematoso, en pacientes con trombofilias, insuficiencia renal, y mujeres con una
historia familiar con preeclampsia, mujeres con obesidad y mujeres con múltiples
gestaciones (gemelos, por ejemplo). El riesgo sube a casi el doble en mujeres de raza
negra.
Es posible desarrollar preeclampsia después del parto, hasta un período de 6 a 8 semanas
después del alumbramiento. Por ello, se debe prestar atención las 24-48 horas seguidas
del parto con el fin de detectar posibles síntomas y signos de preeclampsia.
La morbilidad y la mortalidad materna en la preeclampsia son el resultado de disfunción
terminal de un órgano, hemorragia cerebral, y eclampsia; mientras que para el recién
nacido lo son la restricción del crecimiento intrauterino y el bajo peso por prematuridad.
CLASIFICACIÓN
La Pre eclampsia se define por la presencia de hipertensión acompañada de proteinuria,
edema generalizado o ambos. Clásicamente se la define como leve o severa.
Preeclampsia leve:
presión arterial sistólica: + 140/90 y - 160/110 mmHg + proteinuria menor de 5g/24h.
Preeclampsia grave:
presión arterial sistólica: mayor o igual a + 160/110 + proteinuria mayor o igual a
5g/24h. mas edema generalizado oliguria trastornos cerebrales y de la visión
Eclampsia
CUADRO CLÍNICO
La preeclampsia leve es un síndrome que puede presentar los siguientes signos y
síntomas:
- Presión arterial de 140/90 mmHg.
- Edema moderado cara y manos.
- Alteración de la función hepática y visual.
- Presencia de proteína en la orina significativa >300mg en 24 horas.
- Volumen urinario en 24 horas > 500ml.
- Cefalea, fotofobia.
- Amento de peso 2 libras por semana en el 2 trimestre, 1 libra por semana en el 3er
trimestre.
La preeclampsia severa presenta los siguientes signos y síntomas:
- Presión arterial >160/90 mmHg.
- Proteinuria > 5 g en 24 horas.
- Elevación de las enzimas hepáticas o trombocitopenia.
- Edema pulmonar o cianosis.
- Aumento de peso de más de 2 Kg. en una semana.
- Oliguria menor de 400ml/24h.
- Trastornos mentales.
- Dolores epigástricas (en puñalada, intensos).
- Edema masivo.
- Alteraciones en la visión: visión borrosa, doble, ver estrellitas luminosas, intolerancia a
la luz.
- Cefaleas intensas y persistentes.
- La aparición de una convulsión de tipo gran mal en pacientes con signos y síntomas de
preeclampsia sin datos de traumatismos o enfermedad neurológica identifica a la
paciente con eclampsia.
ETIOLOGÍA
Se piensa que la preeclampsia está causada por mediadores de inflamación o toxinas que
secreta la placenta y que actúan en el endotelio vascular. Se piensa que el síndrome, en
algunos casos, es causado por una placenta implantada poco profunda, que se torna
hipóxica, ocasionando una reacción inmune caracterizada por la secreción aumentada de
mediadores de la inflamación desde la placenta y que actúan sobre el endotelio vascular.
La implantación superficial puede que sea consecuencia de una reacción del sistema
inmune en contra de la placenta. Esta teoría enfatiza el papel de la inmunidad materna y
se refiere a evidencias que sugieren una falla en la tolerancia materna a los antígenos
paternos establecidos en el feto y su placenta. Se piensa que en algunos casos de
preeclampsia, la madre carece de receptores para las proteínas que la placenta usa para
inhibir la respuesta del sistema inmune materno en su entorno. Esta hipótesis es
consistente con evidencias que demuestran que los abortos espontáneos son trastornos
inmunológicos en los que la inmunidad materna desencadena un ataque destructivo en
contra de los tejidos del feto en desarrollo.
Algunas de las teorías que han intentando explicar cómo aparece la preeclampsia, han
vinculado el síndrome con la presencia de los siguientes:
Daño a las células endoteliales
Rechazo inmune a la placenta
Perfusión inadecuada de la placenta
Reactividad vascular alterada
Desbalance entre prostaciclina, óxido nítrico y tromboxano.
Reducción en el índice de filtrado glomerular con retención de sal y agua
Disminución del volumen intravascular
Aumento en la irritabilidad en el sistema nervioso central
Coagulación intravascular diseminada.
Isquemia uterina
Factores dietéticos, incluyendo deficiencias de vitaminas
Factores genéticos.
Actualmente se entiende que la preeclampsia es un síndrome con dos etapas, la primera
de ellas siendo altamente variable, lo cual predispone a la placenta a la hipoxia, seguido
por la liberación de factores solubles que resultan en muchos de los fenómenos
observados clínicamente.
La interacción de otros factores, como el nivel económico, el estado psicosocial y
nutricional y factores ambientales específicos, pueden resultar en una sensibilidad a las
alteraciones moleculares que se han descubierto causan la preeclampsia.
FISIOPATOLOGIA DE LA PREECLAMPSIA Y LA ECLAMPSIA
Se desconoce el agente causal de la preeclampsia- eclampsia. A lo largo del tiempo se
han propuesto diversas hipótesis, como la de la existencia de una endotoxina con poder
vasopresor, hecho que dio lugar al nombre con el que se le conoció por mucho tiempo
(toxemia). Más tarde se propusieron como agentes causales los factores genéticos, la
resistencia a la insulina, la deficiencia de calcio, el desequilibrio en la producción de
prostaglandinas, las alteraciones de la coagulación, etc. Lo anterior provoca isquemia
placentaria y se ha propuesto que ello, a su vez, desencadena la liberación de sustancias
inflamatorias que producen lesión endotelial sistémica. El endotelio vascular tiene
importantes funciones que incluyen: liberación de sustancias vaso activas que regulan el
tono vascular y sustancias que modulan la adhesividad plaquetaria, la fibrinólisis y la
coagulación.
En resumen, la preeclampsia obedece a una vasculopatía sistémica desencadenada por
alteración placentaria, con daño del endotelio vascular e isquemia de múltiples órganos
(sobre todo riñón, hígado y cerebro) con exceso de sustancias vasoconstrictoras
(tromboxano A2, angiotensina II y endotelina I) y déficit de vasodilatadores (óxido
nítrico), intervención de citoquinas y déficit de antioxidantes
DIAGNÓSTICO
La pre eclampsia se diagnostica mediante pruebas de laboratorio como lo son:
hemograma completo, análisis de orina, estudios de electrolitos, concentración de ácido
úrico, tiempo de protrombina y tromboplastina parcial, nitrógeno ureico sanguíneo,
creatinina.
Se diagnostica la pre eclampsia cuando en una mujer embarazada aparece
repentinamente una elevación de la presión arterial en dos lecturas separadas tomadas al
menos 6 horas aparte de 140/90 mmHg o más y un nivel de proteína en la orina de 300
mg o más. Una elevación de la presión arterial de 20 mmHg del valor sistólico (el valor
más alto) y de 15 mmHg del valor diastólico (el valor más bajo), aunque no llegue al
requerimiento de 140/90, es considerado de importancia aunque ya no se considera
diagnóstico. Originalmente se consideraba que las hinchazones, edema, especialmente
de las manos y cara eran signos de importancia diagnóstica de la preeclampsia, pero la
práctica médica actual solo la hipertensión y la proteinuria son requeridos para el
diagnóstico.
A pesar de que la eclampsia es potencialmente letal, la pre eclampsia suele ser
sintomática, por ello su detección depende de los signos investigados, cada signo debe
ser considerado importante y no menospreciado. El dolor epigástrico, el cual refleja un
trastorno hepático, y es característico del llamado síndrome HELLP, puede ser
fácilmente confundido con acidez, un problema muy común en el embarazo. Sin
embargo, el dolor epigástrico no es en realidad un ardor, como la acidez, no se expande
hacia la garganta, se asocia con sensibilidad hepática, puede irradiarse a la espalda y no
se alivia con los antiácidos. En algunas mujeres aparece una elevación de la presión
arterial sin la proteinuria, situación que lleva el nombre de hipertensión inducida por el
embarazo o hipertensión gestacional. Tanto la pre eclampsia como la hipertensión
gestacional son condiciones serias que requieren monitoreo tanto del bebé como de la
madre.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
La eclampsia y la pre eclampsia pueden ser confundidas con otras enfermedades,
incluyendo, hipertensión crónica, insuficiencia renal crónica, trastornos epilépticos
primarios, enfermedades del páncreas y de vesícula, púrpura trombocitopénica
trombótica e idiopática y el síndrome urémico hemolítico. La pre eclampsia siempre
debe ser considerada una posibilidad en cualquier embarazo por encima de 20 semanas
de gestación. Es especialmente difícil de diagnosticar si ya existe una enfermedad
concomitante como la hipertensión.
COMPLICACIONES
La eclampsia es la complicación más seria de la pre eclampsia. El síndrome de HELLP
es más común, probablemente presente en 1 de cada 500 embarazos y puede ser tan
peligroso como la eclampsia. Ambos trastornos pueden aparecer sin anunciarse por
razón de los signos prodrómicos de la pre eclampsia.
La hemorragia cerebral es una lesión que puede matar a mujeres con eclampsia o pre
eclampsia. Se sabe que la hemorragia cerebral es una complicación de una hipertensión
severa, por lo que la hipertensión del embarazo es un factor predominante en la
aparición de esta situación, aunque la relación entre la hipertensión y la hemorragia
cerebral no se ha cuantificado para la pre eclampsia.
El síndrome de distrés respiratorio agudo en el adulto es otra complicación que aparece
después de una pre eclampsia aunque no se ha determinado si la causa sea el soporte
respiratorio hospitalario de la paciente o si es por razón de la pre eclampsia misma.
Es probable que la pre eclampsia sea un factor de riesgo para la aparición de epilepsia en
la vida adulta de los hijos de madres con ese trastorno.
PREVENCIÒN
Al no saberse la causa final de esta enfermedad no se puede realizar un tratamiento
preventivo completo.
Algunos estudios indican que bajas dosis de aspirina y la suplementación con calcio
podrían ayudar a prevenir e incluso tratar la enfermedad. Otros estudios demostraron que
las mujeres que tomaron vitamina C y E tienen una tasa menor de padecerla.
La mejor manera de prevenir esta enfermedad es realizar un adecuado control prenatal y
estar alerta ante cualquier síntoma que pudiera aparecer para consultar lo antes posible
con tu médico y comenzar el tratamiento adecuado
TRATAMIENTO
El tratamiento está dirigido a conservar la vida y la salud de la madre, el feto por lo
general también sobrevivirá. La pre eclampsia leve se puede tratar de forma ambulatoria
requiriendo reposo en cama, pero la paciente debe acudir al médico cada 2 días; si su
estado no mejora en forma inmediata debe ser hospitalizada. Dado que no conoce con
exactitud la etiología de la pre eclampsia, el tratamiento previo al parto consiste en
disminuir los síntomas y el principal fármaco es el sulfato de magnesio; la pre eclampsia
que no responde al tratamiento o es de estado grave se debe estabilizar a la paciente y
provocar el parto. Toda paciente debe guardar reposo en cama decúbito lateral izquierdo
para que la diuresis aumente rápidamente y la deshidratación intravascular y la
hemoconcentración disminuyan, controlarle los signos vitales, reflejos y estado de
conciencia cada 15 minutos.
En la pre eclampsia grave está medicado un tratamiento más energético: Al ingresar la
paciente se inicia la perfusión de solución salina equilibrada 3 - 4 litros en 24 horas
(ringer lactato) mediante un catéter de gran diámetro, para producir un aumento de la
diuresis y una disminución del edema; después se administran 4 gr. de sulfato de
magnesio (MgS04) por vía endovenosa lenta en 15 minutos hasta que la hiperreflexia
que suele acompañarse a este trastorno disminuya, para reducir el riesgo a convulsiones.
Si la presión arterial no responde al tratamiento con MgS04, se debe iniciar una
perfusión intravenosa de hidralazina 40 Mg. /dl regulando la velocidad de perfusión
según los niveles de la presión arterial; ésta no debe disminuir por debajo de 130/80
mmHg. En casos de pre eclampsia grave, porque la perfusión uterina disminuye de
forma tan importante que el feto resultará perjudicado.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Durante el embarazo cuando aparecen los síntomas de pre eclampsia:
Se coloca a la paciente en reposo en cama en posición decúbito lateral izquierdo; así
incrementa el riego renal y uterino que favorece la diuresis y reduce la presión arterial.
Se controla la presión arterial y el pulso cada 4 horas.
Se pesa diariamente a la paciente.
Control y registro de líquidos ingeridos y eliminados.
Instalación de una sonda Foley para llevar a cabo el control de líquidos eliminados y
facilitar las muestras de orina que se soliciten. Realizar cuidados de la sonda Foley:
Aseo perineal cada turno.
Vigilar la permeabilidad de la sonda Foley.
No levantar la bolsa colectora por encima de las rodillas para evitar que la orina regrese
y prevenir la infección ascendente.
Se observan los reflejos rotulianos profundos por si presenta hiporreflexia tendinosa
profunda, se observa el estado de conciencia en busca de signos de confusión mental.
Se proporciona una dieta rica en proteínas y una ingestión normal de líquidos.
Administración de medicamentos prescritos por el médico.
Se controla la actividad y frecuencia cardiaca fetal.
Brindar apoyo emocional a la paciente.
Si la pre eclampsia es grave se administra hipotensores como el sulfato de magnesio
para que deprima la unión mioneural, reduce la hiperreflexia y aumenta la
vasodilatación.
Mantener en una habitación semi-oscura y sin ruido ya que el sistema nervioso central
se encuentra sensible por la disrritmia cerebral puede provocar crisis convulsiva.
ECLAMPSIA
Convulsiones y /o coma en una embarazada o puérpera con signos de pre eclampsia.
Hipertensión crónica.- presión arterial de 140/90 detectada previamente antes de la
gestación o antes de las 20 semanas, y que persisten indefinidamente después del parto.
ETIOLOGÍA
Desconocida, pero existen algunos factores asociados como son la nuliparidad,
antecedentes familiares, diabetes, embarazo múltiple, embarazos en edades extremas,
enfermedades hipertensivas o renal previa, mola hidatiforme, poli hidramnios.
CUADRO CLINICO
El signo más importante es la hipertensión arterial, que no siempre es severa y a menudo
no constituye la primera manifestación del problema.
La hipertensión severa con niveles de presión diastólica mayores a 100mmhg puede
asociarse con cefalea intensa y dolor hipogástrico en barra (signo de chaussier) y
constituir un cuadro conocido como inminencia de eclampsia.
Como evento final aparece la eclampsia, la cual puede ocurrir durante el embazo, parto,
o primeras 24 horas del puerperio.
EFECTO DE LA TOXMIA SOBRE EL FETO
Lesiones de la placenta.
Aumento de la actividad uterina
Debido a la lesión placentaria hay también deterioro de la función de la misma,
disminuyendo el aporte sanguíneo materno.
Hay una mayor mortalidad fetal y una alta proporción de recién nacidos debajo peso
para la edad gestacional.
COMPLICACIONES
Accidente cerebro vascular hemorrágico, que va desde petequias hasta hemorragia
masiva.
20% de la mortalidad materna se debe a la eclampsia.
Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada, que ocurre
aproximadamente en un 10 % de los casos de eclampsia, es por lo general severo y con
muerte fetal.
Insuficiencia renal aguda que se presenta en una complicación en un 3% de los casos de
eclampsia y es muy rara en la pre eclampsia.
Edema aguada del pulmón puede asociarse a la pre eclampsia pero su frecuencia es muy
baja.
TRATAMIENTO
Es sintomático ya que la causa se desconoce. Principalmente el tratamiento se dirige a:
Prevenir y controlar las convulsiones.
Asegurar la supervivencia materna.
Obtener un recién nacido vivo y en las mejores condiciones para ello es importante.
EN LA ECLAMPSIA
Además de todas las medidas para la eclampsia grave.
Insertar una cánula de mayo para mantener una vía aérea permeable y prevenir
mordedura de la lengua.
Aspirar secreciones frecuentemente.
Oxigeno por mascarilla 7 litros/min.
Sonda Foley (control estricto de líquidos).
Rayos X de tórax para descartar bronco aspiraciones.
Interrupción del embarazo en cuanto la paciente este libre del cuadro convulsivo.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
Habitación oscura y tranquila para reducir la estimulación al sistema nervioso central.
Aplicar mediad contra las convulsiones.
Vigilar diuresis cada hora por sonda Foley.
Medir y registrar a la presión arterial cada 15 min hasta que se estabilicen y continuar
cada 30 min o cada hora.
Verificar los reflejos tendinosos.
Valorar la vitalidad fetal, buscar signos de sufrimiento fetal o de inicio espontaneo de
trabajo de parto.
Administrar tratamiento farmacológico.
Buscar signos de edema pulmonar
INFECCIóN DEL TRACTO URINARIO
DEFINICION
La infección de orina está provocada por la invasión de microorganismos en el tracto
urinario. Puede producirse por dos vías diferentes: por el extremo inferior de las vías
urinarias (abertura en la punta del pene o de la uretra, según se trate de un hombre o de
una mujer), que es el caso más frecuente; o bien a través del flujo sanguíneo, en cuyo
caso la infección afecta directamente a los riñones. Las infecciones de las vías urinarias
más habituales son las producidas por bacterias, aunque también pueden presentarse a
causa de virus, hongos o parásitos. De muchas de ellas es responsable la bacteria
llamada Escherichia coli, que normalmente vive en el intestino. Infección de orina o del
tracto urinario son expresiones que engloban diferentes enfermedades infecciosas
(producidas por un microorganismo o germen) y que afectan a cualquier parte del
sistema urinario (riñón, uréteres, vejiga urinaria o uretra).
CAUSAS
Las infecciones urinarias son causadas por gérmenes, por lo regular bacterias que
ingresan a la uretra y luego a la vejiga. Esto puede llevar a infección, con mayor
frecuencia en la vejiga misma, la cual puede propagarse a los riñones.
La mayoría de las veces, el cuerpo puede librarse de estas bacterias. Sin embargo, ciertas
afecciones aumentan el riesgo de padecer infecciones urinarias.
Las mujeres tienden a contraerlas con más frecuencia debido a que su uretra es más corta
y está más cerca del ano que en los hombres. Debido a esto, las mujeres tienen mayor
probabilidad de contraer una infección después de la actividad sexual o al usar un
diafragma para el control de la natalidad. La menopausia también aumenta el riesgo de
una infección urinaria.
Los siguientes factores también incrementan las probabilidades de sufrir una infección
urinaria:
Diabetes
Edad avanzada (sobre todo personas con enfermedades comunes en adultos mayores,
como mal de Alzheimer y delirio)
Problemas para vaciar completamente la vejiga (retención urinaria)
Un tubo llamado sonda vesical introducido en las vías urinarias
Incontinencia intestinal
Próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier cosa que bloquee el flujo de orina
Cálculos renales
Permanecer quieto (inmóvil) por un período de tiempo largo (por ejemplo, mientras se
está recuperando de una fractura de cadera)
Embarazo
Cirugía u otro procedimiento que involucre las vías urinarias
FISIOPATOLOGÍA
Una infección del tracto urinario se produce en el 95-98% de casos con aumento de
agentes microbianos instalados a través de la uretra. En los demás casos, la infección del
tracto urogenital se instala a través del torrente sanguíneo. El agente, generalmente
bacterias, en la mayoría de los casos proviene del mismo cuerpo, fundamentalmente del
microbio intestinal, vía la apertura exterior de la uretra y viajan por la uretra hasta la
vejiga, donde se instala una inflamación de la vejiga llamada cistitis. Cuando la
colonización asciende en dirección al riñón, puede conducir a la inflamación de la pelvis
renal, incluyendo la infección del propio tejido renal (pielonefritis), y, por último,
colonización de la sangre (Urosepsis).
El agente colonizante debe valerse de elementos propios para superar los mecanismos de
defensa del hospedador. Algunos de estos mecanismos de defensa consisten en el flujo
de líquido durante la micción, el epitelio del tracto urinario, así como los anticuerpos
IgA que se encuentran en el epitelio. Esto hace que la vejiga en individuos sanos se
mantenga estéril. La orina de por sí es eficaz únicamente frente a unas pocas especies
bacterianas y puede incluso promover el crecimiento de muchos tipos de agentes
patógenos.
Los factores que afectan la germinación del patógeno durante el ascenso urinario
incluyen la formación de una cápsula bacteriana, la producción de hemolisina para la
disolución de los glóbulos rojos y la formación de filamentosos pilosos celulares que
permiten la fijación de las bacterias a la superficie del tejido de las vías urinarias. La
mayor densidad de receptores sensibles a estos se encuentra en la entrada de la vagina, la
vejiga, uréter y pelvis renal.
CLASIFICACIÓN
Según la localización principal del tracto urinaria donde se localiza la infección se
considera:
Uretritis: Infección urinaria localizada en la uretra.
Cistitis: Localizada en la vejiga urinaria.
Pielonefritis: Localizada en los riñones.
Prostatitis: Localizada en la próstata.
Recientemente se ha discutido la utilidad de clasificar las infecciones urinarias basadas
en los hallazgos clínicos porque tiene la ventaja de dividir a los pacientes en grupos
basados en factores clínicos comunes, lo que puede tener impacto sobre la morbilidad y
el tratamiento Basado en ello, se clasifican las infecciones urinarias en:
 Cistitis no complicadas en mujeres jóvenes
 Cistitis recurrentes en mujeres jóvenes
 Pielonefritis agudo no complicada en mujeres jóvenes
 Infección urinaria complicada y sus variedades
 Infección urinaria asociada a colocación de catéteres
 Infección urinaria en hombres
 Bacteriuria asintomática
SÍNTOMAS
Los síntomas de una infección vesical abarcan:
Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fuerte o fétido
Fiebre baja (no toda persona tendrá fiebre)
Dolor o ardor al orinar
Presión o calambres en la parte inferior del abdomen (por lo general en la mitad) o en la
espalda
Necesidad urgente y frecuente de orinar.
Picazón o quemazón en la uretra al orinar.
Enrojecimiento de la vulva y picor vaginal (en las mujeres).
Dolor al orinar y en las relaciones sexuales.
Color turbio, lechoso (espeso) o anormal de la orina.
Aparición de sangre en la orina.
Fiebre y escalofríos (la fiebre puede significar que la infección ha alcanzado los
riñones).
Vómitos y náuseas.
Dolor en el costado o espalda (indica infección en los riñones).
A menudo, las mujeres sienten una ligera presión por encima del hueso púbico y muchos
hombres sienten una dilatación del recto.
Si la infección se propaga a los riñones, los síntomas pueden abarcar:
Escalofríos y temblores o sudores nocturnos
Fatiga y sensación de indisposición general
Fiebre por encima de 101º F (38º C)
Dolor de costado, en la espalda o la ingle
Piel enrojecida o caliente
Cambios mentales o confusión (en las personas ancianas, estos síntomas a menudo son
los únicos signos de una infección urinaria)
Náuseas y vómitos
Dolor abdominal intenso (algunas veces)
DIAGNÓSTICO
Las pruebas y análisis que tendrán que realizarse al paciente dependerán de la zona
donde se presume que radica la infección y de los síntomas que éste padezca. Algunas
de las pruebas más generales son las siguientes:
Examen físico: El médico palpa la zona abdominal y pélvica del paciente para detectar
los lugares con dolor o con enrojecimiento.
Análisis de orina: Con una muestra de orina del paciente se examina si ésta contiene
algún agente infeccioso (germen nocivo).
Cultivos de orina, líquido vaginal o líquido uretral: Se siembra una gota de algunos de
estos líquidos en una placa con nutrientes para bacterias y, después de transcurridas
varias horas para que éstas crezcan, se determina qué tipo de bacteria es la causante de la
infección y qué antibióticos pueden resultar efectivos (antibiograma).
Cistoscopia: Consiste en introducir por la uretra un tubo provisto de lentes y luz para
observar directamente el estado de la uretra y la vejiga urinaria.
Ecografía abdominal: Es un estudio indoloro del abdomen que se realiza mediante
ultrasonidos que forman una imagen en un monitor.
Urografía: Es una radiografía del riñón, para la cual hay que inyectar previamente una
sustancia que creará un contraste y el riñón podrá ser observado con facilidad.
TRATAMIENTO
Las opciones de tratamiento en mujeres jóvenes sospechadas o diagnosticadas con
cistitis no complicada incluye una dosis de antibioterapia o cursos de tres a siete días con
antibióticos. El tratamiento por más de siete días, aunque efectivo, se asocia a mayores
efectos secundarios por lo que no suele indicarse más; El tratamiento con una sola dosis
ofrece la ventaja de costos reducidos, mejor adherencia al tratamiento y una efectividad
comparable a otros regímenes. Se ha estudiado el uso de una sola dosis de 3 g de
amoxicilina, 400 mg de trimetoprima y 800 mg de norfloxacina, 125 mg de
ciprofloxacina y 200 mg de ofloxacina, los cuales confirmaron que la terapia con una
sola dosis es altamente efectiva en el tratamiento de la cistitis no complicada con tasas
de curación que van de 80 a 90%.
La fosfomicina puede indicarse como dosis única de 3 g para el tratamiento de ITU no
complicadas. El medicamento es activo en contra de E. coli, enterococos y Citrobacter,
Enterobacter, Klebsiella y Serratia. Las tasas de curación suelen alcanzar el 99% y puede
ser usada en mujeres embarazadas.
El uso de antibióticos en una sola dosis ha perdido preferencia cuando se observó que las
pacientes tenían un mayor riesgo de recurrencia en las primeras seis semanas posterior al
tratamiento inicial. El riesgo se le atribuye que el antibiótico tomado una sola vez no
eliminaba las bacterias gram negativas del recto, la fuente o reservorio de los patógenos
causantes de la ITU.
A diferencia del tratamiento con una sola dosis de antibióticos, la terapia por tres días
reduce la carga bacteriana del recto y no suele estar asociado a recurrencias. Por lo tanto,
el tratamiento por tres días parece ofrecer la combinación más óptima en cuanto a
conveniencia, bajo costo, efectividad y menores efectos secundarios en comparación con
tratamientos por siete días o más.
Las quinolonas usadas para el tratamiento de cistitis complicada y no complicada
incluyen la ciprofloxacina, norfloxacina, ofloxacina, enoxacina, lomefloxacina,
esparfloxacina y la levofloxacina. La fluoroquinolona de nueva generación
esparfloxacina (400 mg el primer día y luego 200 mg los siguientes dos días) tiene
efectos comparables a la ofloxacina o la ciprofloxacina, pero causa fototoxicidad y está
asociada a prolongación del intervalo QT.
COMPLICACIONES
Infección de la sangre potencialmente mortal (sepsis): el riesgo es mayor entre los
jóvenes, adultos muy viejos y aquéllos cuyos cuerpos no pueden combatir las
infecciones (por ejemplo, debido a VIH o quimioterapia para el cáncer)
Cicatrización o daño renal
Infección renal
PREVENCIÓN
Además de tomar antibióticos, hacer cambios en sus hábitos diarios y en su estilo de
vida podría ayudarlo a prevenir las UTI recurrentes.
Alimentación, dieta y nutrición
Beber abundantes líquidos puede ayudar a expulsar las bacterias de su sistema. El agua
es lo mejor. La mayoría de las personas deben tratar de tomar entre seis y ocho vasos de
8 onzas al día, pero si tiene insuficiencia renal no puede tomar esa cantidad de líquido.
Hábitos de micción
Orine con frecuencia y apenas sienta ganas. Las bacterias pueden crecer cuando la orina
permanece en la vejiga demasiado tiempo. Orine justo después de tener relaciones
sexuales para expulsar las bacterias que puedan haber entrado por la uretra durante el
acto sexual. Beber un vaso de agua también le ayudará a expulsar las bacterias del
cuerpo.
Después de ir al baño, límpiese siempre de adelante hacia atrás. Este paso es de suma
importancia luego de una evacuación intestinal, para evitar que entren bacterias a la
uretra.
Ropa
Use ropa interior de algodón y prendas holgadas para que el aire pueda mantener seca la
zona alrededor de la uretra. Evite la ropa interior de nylon y los pantalones vaqueros
(blue jeans, en inglés) muy apretados que atrapan la humedad y ayudan a las bacterias a
crecer.
Métodos anticonceptivos
En las mujeres, el uso de un diafragma o espermicida como método anticonceptivo
puede causar las infecciones de las vías urinarias al aumentar el crecimiento de
bacterias. Si usted tiene problemas con las infecciones de las vías urinarias, trate de
cambiarse a un nuevo método anticonceptivo. Los condones sin lubricante, o los
condones con espermicida aumentan la irritación, lo cual puede favorecer el crecimiento
de las bacterias. Considere la posibilidad de cambiarse a condones lubricados que no
tengan espermicida o use un lubricante sin espermicida.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Medidas generales
1 Antipiréticos, ingesta de abundante líquidos,
2 Corregir el estado de deshidratación (si existe), micción frecuente cada dos o tres horas
en los pacientes con control de la micción.
3 Uso de antimicrobianos según criterio médico.
4 Antibioticoterapia.
Cuidados
1 Medir y anotar los signos vitales insistiendo en temperatura y TA Según indicación
médica.
2 Cumplir tratamiento, extremando las medidas de asepsia y antisepsia en cada proceder
de enfermería, para evitar infecciones.
3 Explicar la importancia del cumplimiento de la dieta, ingestión de abundantes líquidos.
4 Orientar correctamente la técnica para la recolección de muestra.
5 Brindar educación sanitaria: estará encaminada a mantener la higiene personal
(enseñar el aseo correcto de los genitales para evitar la invasión de gérmenes por esta
vía).
6 Explicar la importancia del seguimiento periódico del paciente por el médico hasta la
edad
ANEMIA CLINICA
La anemia es una condición que se desarrolla cuando la sangre no tiene suficientes glóbulos
rojos sanos o hemoglobina. la hemoglobina es una parte principal de las células rojas de la
sangre y se une al oxígeno. si usted tiene muy pocos o anormales de glóbulos rojos, o
hemoglobina es anormal o baja, las células de su cuerpo no recibe suficiente oxígeno. los
síntomas de la anemia - como la fatiga - ocurren porque los órganos no están recibiendo lo
que necesitan para funcionar correctamente.
la anemia es la condición de la sangre más común en los ee.uu. afecta a unos 3,5
millones de estadounidenses. las mujeres y las personas con enfermedades crónicas
están en mayor riesgo de anemia. entre los factores importantes a tener en cuenta son:
SÍNTOMAS DE LA ANEMIA FERROPÉNICA
es posible que usted no tenga ningún síntoma si la anemia es leve.
la mayoría de las veces, los síntomas son al principio leves y aparecen lentamente. los
síntomas pueden abarcar:
 sentirse malhumorado.
 sentirse débil o cansado con más frecuencia de lo normal, o con el ejercicio.
 dolores de cabeza.
 problemas para concentrarse o pensar.
A medida que la anemia empeora, los síntomas pueden abarcar:
 color azul en la esclerótica de los ojos.
 uñas quebradizas.
 mareo cuando usted se pone de pie.
 color pálido de la piel.
 dificultad respiratoria.
 dolor en la lengua.
Los síntomas de las afecciones que causan la anemia ferropénica abarcan:
 heces oscuras, alquitranadas o con sangre.
 sangrado menstrual abundante (mujeres).
 dolor en la parte superior del abdomen (por las úlceras).
 pérdida de peso (en personas con cáncer).
Causas de la anemia ferropénica
 la anemia ferropénica es la forma más común de anemia.
 los glóbulos rojos llevan oxígeno a los tejidos del cuerpo. los saludables se
producen en la médula ósea. estos se movilizan a través del cuerpo durante 3 a 4
meses y luego partes del cuerpo eliminan los glóbulos viejos.
 el hierro es una parte importante de los glóbulos rojos. sin este elemento, la
sangre no puede transportar oxígeno eficazmente. su cuerpo normalmente
obtiene hierro a través de la alimentación y reutilizando el hierro de los glóbulos
rojos viejos.
 usted presenta anemia ferropénica cuando las reservas de hierro de su cuerpo
bajan. usted puede tener deficiencia de hierro si:
 pierde más glóbulos sanguíneos y hierro de lo que su cuerpo puede reponer.
 su cuerpo no hace un buen trabajo de absorción del hierro.
 su cuerpo puede absorber el hierro, pero usted no está consumiendo suficientes
alimentos que contengan este elemento.
 su cuerpo necesita más hierro de lo normal (por ejemplo, está embarazada o
amamantando).
La pérdida de hierro puede deberse a sangrado. las causas comunes de sangrado
son:
 sangrado menstrual frecuente, prolongado o abundante.
 cáncer de esófago, estómago o colon.
 várices esofágicas.
 uso prolongado de ácido acetilsalicílico (aspirina), ibuprofeno o medicamentos
para la artritis.
 úlcera péptica.
 es posible que el cuerpo no absorba suficiente hierro de la dieta debido a:
 celiaquía.
 enfermedad de crohn.
 cirugía de derivación gástrica.
 tomar demasiados antiácidos que contengan calcio.
 es posible que usted no obtenga suficiente hierro en la dieta si:
 es un vegetariano estricto.
 es un adulto mayor y no consume una alimentación completa.
Pruebas y exámenes de la anemia ferropénica
 para diagnosticar la anemia, el médico puede pedir estos exámenes de sangre:
 hematocrito y hemoglobina (mediciones de glóbulos rojos)
 índices de glóbulos rojos
 los exámenes para verificar los niveles de hierro en la sangre abarcan:
 examen de médula ósea (raro)
 capacidad de fijación del hierro (cfh) en la sangre
 ferritina sérica
 nivel de hierro sérico
 los exámenes que se pueden hacer para buscar la causa de la deficiencia de hierro
abarcan:
 colonoscopia
 examen de sangre oculta en heces
 endoscopia de vías digestivas altas
El tratamiento de la anemia ferropénica
 tomar suplementos y alimentos ricos en hierro son partes importantes para el
tratamiento de la anemia ferropénica; sin embargo, usted y el médico primero
tienen que buscar la causa de ésta.
 los suplementos de hierro (casi siempre sulfato ferroso) son necesarios para
acumular reservas de este elemento en el cuerpo.
 los pacientes que no pueden tolerar el hierro por vía oral pueden tomarlo a través
de una vena (por víaintravenosa) o por medio de una inyección intramuscular.
 las mujeres embarazadas y lactantes necesitarán tomar hierro adicional, debido a
que su alimentación normal por lo general no suministra la cantidad que
requieren.
 el hematocrito debe normalizarse después de dos meses de terapia con hierro; sin
embargo, usted debe continuar tomando hierro por otros 6 a 12 meses para
reponer las reservas corporales de este elemento en la médula ósea.
 los alimentos ricos en hierro incluyen:
 pollo y pavo
 lentejas, guisantes y fríjoles secos
 huevos (yema)
 pescados
 carnes (el hígado es la fuente más alta)
 mantequilla de maní
 semillas de soya
 pan integral
 otras fuentes abarcan:
 avena
 uvas pasas, ciruelas pasas y albaricoques
 espinaca, col rizada y otras verduras
El pronóstico
con tratamiento, el desenlace clínico probablemente sea bueno; sin embargo, esto en
realidad depende de la causa. normalmente, los conteos sanguíneos volverán a su
normalidad en dos meses.
DESCRIPCION BREVE DE LA CIRUGIA
NO REFIERE
C. DESCRIPCIÓN DE LOS SIGNOS VITALES AL INGRESO Y ACTUALES
DESCRIPCIÓN BREVE DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA PACIENTE,
AL INGRESAR Y ACTUALES:
PLAN MÉDICO ACTUAL
1. Dieta
 Blanda hiperproteica
Signos al ingreso Signos actuales
- signos vitales:
Tº 37ºC P= 90X’ R=22X’
P/A=150/100mmhg
- Hipertensa
- AU= 30m
- movimientos fetales (+)
- FCF=132X’
-Edema de miembros inferiores
fobia (++)
-Peso= 72Kg
Hb:4mg/dl
- signos vitales:
Tº 36.5ºC P= 80X’ R=20X’
P/A=130/80mmHg
- Hipertensa.
- Abdomen blando deprecible.
- AU 15 cm. Globo de seguridad de
pinard (+)
-Edema de miembros inferiores
fobia (+)
- proteinuria elevado.
Hb:8mg/dl
Síntomas al ingreso Síntomas actuales
-Cefalea en moderada intensidad.
- Dolor en área epigástrica de tipo
espasmódico mediado a región
lumbo sacra y genitales que
aumentan en intensidad y duración.
-palidez plantopalmar .
-orina disminuida (oliguria) ,
-dolores tipo trabajo de parto.
- náuseas.
- Cefalea leve.
- refiere leve dolor por EMLD a
nivel de la vagina
-Palidez.
- Debilidad.
 Control signos vitales y P/A estricto.
 Control loquios e involución uterina.
 Lactancia materna
 Alojamiento conjunto
 Aseo perineal.
 Deambulación.
 Control LI- LE- BH- DH.
 Sonda Foley a permanencia
 Sol actual a 32 gts luego d/c al concluir
MEDICAMENTOS
 Paracetamol 500mg V.O. c/8 hras
 Vit. “A” perla STAD
 Alfametildopa 500mg V.O. c/8hras
 Realizar proteinuria
 Realizar HB y HTO de control
C-18/04/14
Amoxicilina 1gr c/8hras V.O.
Paracetamol 500mg c/8hras V.O.
Alfametildopa 500mg c/8hras V.O
Nitrofurantoina 100 mg c/8hras V.O.
Sulfato ferroso 200mg c/dia V.O.
Tothema 1 amp. c/dia V.O.
 Transfundir 2PCGR
 Control de signos de reacción
Realizar EGO
DIETA BLANDA
 Tipo de dieta: Blanda
- Objetivo: La dieta blanda reduce el tiempo y el trabajo digestivo.
- Características: No tiene grasa, no tiene condimento, todo cocido, nada de
residuos.
- Valor nutritivo: Completa.
- Objetivo: Reduce el tiempo y el trabajo digestivo, actividad funcional
adecuada a la función fisiológica del estomago.
- Utilización: variada.
 Alimentos que constituyen dicha dieta:
La dieta blanda aporta alimentos íntegros de consistencia blanda ligeramente
condimentados, contenido de fibras moderadamente. Se ofrecen comidas de
pequeños volúmenes hasta que se establezca la tolerancia del paciente al alimento
sólido.
TIPO DE ALIMENTO PRODUCTOS A CONSUMIR
- Sopas - Caldo, crema, sopa ligeramente
condimentada
- Bebidas -todas
- Carnes. - Pescados, huevos (no fritos), guisos.
- Leche. - Mantequilla margarina, yogurt.
- Almidón. - Cereales preparados, arroz, pan blando
de trigo, panecillos.
- Verduras. -verduras cocidas, Tomate cocido
- Frutas. -Frutas cocidas.
- Postres. - Gelatina, helados, budín, galletas,
flanes.
- Dulces. - Azúcar, miel, caramelos.
 Indicaciones
Está indicada para aquellas personas que tienen problemas
gastrointestinales, ulcera péptica, colecistitis, gastritis.
 Aporte nutricional
KCAL=180 Proteínas 65 g. Grasas= 75 g. Hidratos de carbono= 225 g.
SOLUCION CLASIFICACION DESCRIPCION
FISIOLÓGICA
CLORURO DE
SODIO 9%
Cl.
Farmacológica:
Solución de
electrolitos y
carbohidratos.
Cl. Terapéutica:
Restitución de
electrolitos y
líquidos.
COMPOSICIÓN
NA+……..154mEq/L
Cl+………..154mEq/L
PROPIEDADES: solución isotónica proporciona sodio y
restaura el volumen de líquidos extracelular.
INDICACIONES: tratamiento de proceso de deshidratación
para vehículos de fármacos.
CONTRAINDICACIONES: Pacientes con insuficiencia
cardiaca, edema pulmonar, hipertensión arterial, oliguria,
anuria.
EFECTOS ADVERSOS: Hipernatremia, hipo calcemia,
acidosis, edema, insuficiencia cardiaca
DOSIS USUAL: 500 -1000 cc día ,20-60 gotas
PRESENTACIÓN: infusor plástico de 250, 500cc ,1000cc
Fórmula de cálculo de goteo
Gtt =c/c/hrs/4
CUIDADO DE ENFERMERÍA
Valorar edemas,
Valorar la vía permeable,
Cuidados de la venoclisis,
Controlar el horario y administrar dosis adecuada evitando
hiperhidratacion
MEDICAMENTO CLASIFICACION DESCRIPCION
AMOXICILINA
Cl. Farmacológica:
aminopenicilina e
inhibidor de beta lacta
masa, ATB
bactericida de amplio
espectro.
Cl. Terapéutica:
Antibiótico
FARMACOCINÉTICA:
Absorción oral ,distribución liquido peritoneal , sinovial ,
hígado , próstata , musculo ,vesícula biliar , cruzan
placenta ,metabolismo parcial , excreción orina leche
materna .
FARMACODINAMIA:
Bactericida se adhiere a las proteínas bacterianas, para
fijación de PNC , inhibiendo así la síntesis de la pared
celular bacteriana
PRESENTACIÓN :
Suspensión oral de 125mg,, tabletas masticables 125mg ,
tableta capsulada de 250mg ,frasco de 1g .
DOSIS:
Adultos 750mg. A 1.5g VO por día fraccionadas cada 8
horas.via EV 1g.
Niños 20-40mg/kg. Diarios VO cada 8 horas. g.
INDICACIONES:
Infección de vías respiratorias bajas , otitis media ,sinusitis
,infección de piel ,y estructuras cutáneas e infección
urinaria , insuficiencia renal , gonorrea .
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a PNC , mononucleosis infección ,
precaución en insuficiencia renal
EFECTOS ADVERSOS:
Nauseas ,vómitos y diarrea , colitis seudomembranosa
,nefritis intersticial , hipersensibilidad ( exantema
eritematosa , maculo papulosa , urticaria , anafilaxias ), sobre
infección por bacterias y hongo .
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:
Oral y endovenoso
CUIDADO DE ENFERMERÍA
Realizar prueba de sensibilidad
Valorar efectos secundarios (nauseas, vómitos, dolor
abdominal)
Realizar los 6 pasos correctos de la administración de
fármacos.
Observar signos de sobredosis como sensibilidad
neuromuscular o convulsiones.
MEDICAMENTO CLASIFICACION DESCRIPCION
TOTHEMA CLASF F:
Suplemento oral de
hierro.
CLASF. T:
Antianemico
FARMACOCINÉTICA: tot'hema es un medicamento que se
utiliza para combatir la anemia. el hierro es necesario por nuestro
organismo para sintetizar el hemo que es una parte de la
hemoglobina, la mioglobina y otras de metal-proteínas en el
organismo.
FARMACODINAMIA:
Absorción: se absorbe desde todo el trayecto de las vias GI,
aunque los sitios principales son el duodeno y el yeyuno proximal.
Distribución: se transporta a través de las células de la mucosa GI
directamente hacia la sangre, y se transporta a la medula ósea
Metabolismo: El hierro se libera por destrucción de la
hemoglobina,
Excreción: La perdida suele ocurrir en uñas, pelo, heces y orina;
MEDICAMENTO CLASIFICACION DESCRIPCION
OXITOCINA
Hormona endógena
relacionada con los
patrones sexuales y
con la conducta
maternal y paternal
que actúa, también,
como
neurotransmisor en el
cerebro.
FARMACODINÁMICA. Hormona de síntesis, con
composición idéntica a la producida por la hipófisis
posterior. Es un estimulante del musculo liso uterino y de
las células epiteliales de glándula mamaria. La sensibilidad
de la musculatura lisa uterina, la oxitocina incrementa
progresivamente.
FARMACOCINÉTICA. Absorción. Su absorción es rápida
tras su ADN. IM, lo cual se absorben a los 3-5 minutos.
Distribución. En todo liquido extracelular, pueden entrar
pequeñas cantidades en la circulación fetal. Metabolismo. Se
da en el hígado y riñones.
Excresion. Renal, por la orina en escasa cantidad.
PRESENTACIÓN.
Ampollas conteniendo 10 UI/ml.
INDICACIONES. Provocación del parto a termino,
estimulo de la contractilidad en casos de inercia uterina
primaria o secundaria, control de la hemorragia postparto.
CONTRAINDICACIONES. Desproporción pelvico-fetal,
toxemia severa, riesgo de embolia de liquido amniótico ( feto
muerto, desprendimiento prematuro de placenta), cirugía.
Previa sobre útero, placenta previa, contracciones
hipertonica, sufrimiento fetal, hipersensibilidad al fármaco.
EFECTOS SECUNDARIOS. Uterinas. Hipertonia,
espasmo, rotura, hematoma pelvico. Cardiovasculares.
Arritmias, taquicardia, hipotensión, hipertension. Oftálmicas.
Hemorragia retiniana. Neurológicas. Hemorragia
subaracnoidea. GI. Nauseas, vómitos. Alergias. Reacción
anafiláctica. Hematológicas. Trombocitopenia. Renales.
Retención hídrica, hiponatremia. Hepatobiliares.
Hiperbilirrubinemia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Aplicar los 6 correctos.
Aplicar la triple verificación.
Se debe prestar especial atención en los partos, prematuros,
partos múltiples, distensión excesiva del útero, pacientes
multíparas, mujeres de 38 años, antecedentes de sepsid
uterina y carcinoma cervical.
Se debe controlar el aporte de líquidos, sobre todo si coexiste
alguna enfermedad cardiovascular.
Verificar los efectos secundarios del fármaco.
MEDICAMENTO CLASIFICACION DESCRIPCION
VITAMINA “A”
FAR.VITAMINA
LIPOSOLUBLE
AC.TER.
VITAMINA
FARMACODINAMICA. Acción metabólica el
betacaroteno o pro vitamina A proporciona retinol después
de su absorción, desde las vías intestinales la vitamina A
proviene el retardo del crecimiento y conserva la integridad
de células epiteliales.
FARMACOCINÉTICA. Absorción. Su absorción es
fácil, rápida y completa si se da una absorción de grasas
con normalidad. Distribucion. Se almacena como
palmitato en las células KUPFFER del hígado.
Metabolismo. Esta vitamina es metabolizada en el hígado.
Excresion. El ácido retinoico se excreta en las heces y por
(eliminación renal) eliminación en bilis.
PRESENTACIÓN:
Tabletas 10.000 UI
Inyecciones Frascos de dos mil
Cápsulas 25.000 UI / 50.000 UI.
INDICACIONES. Deficiencia intensa de vitamina A,
tratamiento de sostén.
CONTRAINDICACIONES. Pactes. con
hipervitaminosis, sensibilidad a la vitamina A,.
EFECTOS SECUNDARIOS. Hematicas. Anemia
hipoplasica, leucopenia. SNC. Irritabilidad, cefalea,
aumento de la presión intracraneal, fatiga, letargo. GI.
Anorexia, dolor epigástrico, diarrea, vomito. GU.
Hipomenorrea. Hepáticas. Ictericia, hepatomegalia.
Metabólica. Hipercalcemia. Dérmicas. Alopecia,
sequedad, prurito.
CUIDADOS DE ENFERMERIA:
Lavado de manos.
Aplicar los 6 correctos.
Realizar la triple verificación.
Verificar los efectos secundarios del fármaco.
Prueba de sensibilidad.
MEDICAMENTO CLASIFICACION DESCRIPCION
SULFATO
FERROSO
CLASF F: Suplemento
oral de hierro.
CLASF. T:
Antianemico
FARMACODINAMIA:
Acción antianemico. El sulfato ferroso restituye el hierro,
un componente esencial en la formación de hemoglobina.
FARMACOCINÉTICA:
Absorción: El hierro se absorbe desde todo el trayecto de
las vias GI, aunque los sitios principales son el duodeno y
el yeyuno proximal.
Distribución: El hierro se transporta a través de las células
de la mucosa GI directamente hacia la sangre, y se
transporta a la medula ósea
Metabolismo: El hierro se libera por destrucción de la
hemoglobina, aunque se conserva y se usa de nuevo por el
organismo.
Excreción: La perdida suele ocurrir en uñas, pelo, heces y
orina; en la bilis y en el sudor se pierden rastros.
INDICACIONES, VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS:
Deficiencia de hierro.
Profilaxis para la anemia.
CONTRAINDICACIONES:
Está contraindicado en pacientes con hemocromatosis,
hemosiderosis, anemia hemolítica o con hipersensibilidad.
- Usar con precaución en personas con ulcera péptica,
enteritis regional, colitis ulcerosa, o hepatitis, por los
efectos irritantes del hierro sobre la mucosa GI.
REACCIONES ADVERSAS:
Hemáticas: Hemosiderosis (con uso a largo plazo).
GI: Nauseas, vómitos, anorexia, estreñimiento, heces
oscuras.
Otras: Los preparados líquidos pueden manchar los dientes.
PRESENTACIÓN:
Tabletas: 195mg, 300mg, 325mg; 200mg (desecadas);
Cápsulas: 150-225-250-390-525mg (liberación prolongada)
190mg (desecadas); 150-167 (desecadas de liberación
prolongada).
Jarabe: 90mg/5ml
Líquido: 75mg/0.6ml; 125mg/ml.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
El sulfato se administrara con precaución extrema en pactes
con úlcera péptica, enteritis regional, colitis ulcerosa, o
hepatitis por los efectos irritantes del hierro sobre la
mucosa GI.
*En el uso pediátrico las cápsulas o tabletas de hierro de
liberación prolongada no suelen recomendarse en niños;
MEDICAMENTO CLASIFICACION DESCRIPCION
PARACETAMOL CLASIF. F: derivado
del para- aminofenol
CLASIF. T.
analgésico no
narcótico, antipirético
FARMACODINAMIA:
No se han aclarado los mecanismos y pueden estar
relacionados con la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas en el SNC.
Acción antipirética; se crea que ejerce su efecto sobre el
centro hipotalámico regulador del calor.
FARMACOCINÉTICA
 Absorción: Rápida y completamente a través de las
vías GI.
IV. VALORACION ( Datos de la gestación).
1.- ANTECEDENTES MENSTRUALES Y REPRODUCTIVOS.
Menarquia.- 13 años
Duración y característica de los ciclos menstruales.-ciclos regulares de 3 a 4días. En
cantidades moderadas.
Número de parejas sexuales.- uno su esposo.
IVSA.-A los 15 años de edad con su actual pareja
Uso de métodos anticonceptivos.- conoce pero no utiliza
Problemas relacionados al aparato reproductor.- ninguno
G1 P0 A0 C0
G1= embarazo actual.
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA:.
Riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual relacionada al déficit de
conocimiento sobre la importancia del uso de métodos anticonceptivos de barrera.
3.- EMBARAZO ACTUAL
Problemas como:
Tuberculosis, diabetes, cardiopatía no refiere.
Consumo de algún medicamento antes o durante la gestación
La paciente refiere que no consume medicamentos durante su embarazo.
Consumo de tabaco (cuantos cigarrilos / día):
Refiere que no consume cigarrilos y no fuma.
Consumo de drogas o psicofármacos:
Refiere que no consume drogas o psicotropicos
Peligros en los que se expone sus actividades laborales relacionados con la gestación:
Solo realiza las labores de casa no se encuentra en riesgo.
4.- DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
Signos presuntivos o sugerentes
Fecha FUM = 23/07/13
Nauseas, vómitos, refiere que sentía ligeras molestias hasta los cuatro meses,
Micción frecuente desde casi los 6 meses, como seis a siete veces.
Hipersensibilidad mamaria, siente los senos duros
Fatiga, leve fatiga en los ejercicios activos
Signos probables
Incremento del volumen abdominal notorio desde casi los tres meses.
Sensación de movimientos fetales, la paciente refiere que siente el movimiento de su
niño incremento en los últimos días existe presencia de dinámica uterina
Signo de Hegar y Godell presentes
Signos de Chadwick presente
Signos positivos o de certeza
Latidos cardiacos fetales, 154 Lx' Movimientos fetales, positivos.
Reporte de ecografia (reporta embarazo de 3 semanas)
Prueba de orina se realizó.
Calculo de la fecha probable de parto según la regla de Nagele:
Al primer día de la ultima menstruación, se le agregan siete y se retroceden tres meses
FUM = 23/07/13 FPP = 30/04/14
Cálculo semanas de gestación
AU = 31 cm
31 + 7 = 38 semanas de gestación
EXAMEN FÍSICO.
Estado general:
Paciente en regular estado general, conciente, orientada en las tres esferas.
Signos Vitales:
PºA: 140 / 90 mmHg. FC: 80 x’ FR: 22 x’ Tº 36.6ºC
Peso: 75
Talla: 158
PIEL: mucosas húmedas palidas
CABEZA: simétrico normo céfalo sin presencia de lesiones. de implantación pilosa
normal, color negro oscuro de distribución uniforme, de textura lisa, dispone sobre la
frente formando una línea media abierta hacia abajo.
OJOS: simétricos de forma almendrados, pequeños, con pupilas isocoricas
fotoreactivas, iris de color café oscuro conjuntiva húmeda. Cornea lisa y transparente de
curvatura convexa Movimientos oculares conservados con agudeza visual conservada
OIDOS: simétricos en tamaño y forma, pabellón auricular en línea horizontal con el
canto externo del globo ocular, conducto auditivo externo permeable, cerumen en escasa
cantidad color amarillo
NARIZ: simétrico, pirámide nasal simétrico .Angulo nasal intacto, con fosas nasales
permeables.
BOCA: simétrica, mucosas orales secas y pálidas, Cavidad oral en regular estado
general, lengua mediana simétrica, húmeda y rosada de labios delgados y simétricos.
Sensación de gusto conservado.
CUELLO: Simétrico corto, cilíndrico de volumen normal flexible. Sin presencia de
adenopatías
Pulsos carotideos palpables
TIROIDES: Es palpables al examen físico es de rigor a la palpación de consistencia
elástica y no le produce dolor.
GANGLIOS LINFATICOS: Periauriculares ausentes, retroauriculares ausentes
TORAX: con elasticidad y expansibilidad conservada con movimientos simétricos
laterales.
PULMONES: murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares.
Frecuencia respiratoria 20x” respiración torácica de características rítmicas superficial.
MAMAS: simétricas, areola mamaria en línea madia clavicular, con hiperpigmentacion
acentuada desde el pezón hasta la areola , pezón invertido hacia fuera
Presencia de estrías de color blanquecinas en cuadrante superior de las mamas.
Mamas semiflacidas hiposecretantes de calostro.
ABDOMEN: Aumentado de tamaño a expensas de útero grávido, altura uterina de 30cm
.Se palpa producto en situación longitudinal , dorso izquierdo y presentación cefálica
DU: 4/10 + FCF:140x’ MF:+
MANIOBRAS DE LEOPOLD:
• A la primera maniobra de Leopold: Se palpa superficie blanda irregular.
• A la segunda maniobra de Leopold: Dorso derecho.
• A la tercera maniobra de Leopold: Polo en presentación cefálica móvil.
GENITALES: de características femeninas con presencia de Bello pubiano, simétricos
sin presencia de inflamación. Con SF con 700 cc orina concentrada
TACTO VAGINAL: 6 cm y 90%menbranas integras.
EXTREMIDADES: edema en MI hasta tercio intermedio (+ +)
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA:
o Alto riesgo de infección relacionado con la presencia de sonda foley
o 6.- Datos del trabajo de parto y parto
CRITERIOS DE
VALORACIÓN
HORA
06:00
am.
06:30
pm.
O7:10
pm.
Presión arterial 136/85 135/90 130/82
FC materna 85 x´ 88 x' 84x´
Dinamica uterina 3/10
++
3/10
++
4/10
++
Variedad de posición OIDA OIDA OD
Plano de Hodge III° III° IV°
Dilatación 7 cm 8 cm 10 cm
Borramiento 60 % 70 % 100%
F.C.F. 144 x' 144 x' 146x
Movimientos fetales (+) (+) (+)
Condicion de las membranas I I R
Diagnostico de enfermería:
o Ansiedad relacionada al estrés del parto y manifestada con agitación
motora (nerviosismo).
Segundo periodo:
o Hora de inicio: 06:20 Am.
o Hora de conclusión: 06:40 Am.
o Tiempo de duración: 20 minutos
o Preparación de la mujer: colocación en posición ginecológica, vía
permeable, colocación de oxigeno.
o Preparación del equipo: previa asepsia y antisepsia de región de perineo
y vulvar con DG 6 colocación de campos estériles, y pierneras.
o Descripción del procedimiento de infiltración del anestésico en el
área perineal: se realiza maniobra de Ritgen para protección del perineo asepsia
y antisepsia se infiltración del anestésico local lidocaína en perineo derecho.
o Tipo de episiotomía: Epsiotomia media lateral derecha
Diagnostico de enfermería:
o Alteración del patrón de necesidad de oxigeno relacionado a agotamiento físico
secundario a pujos.
o Alteración de la oxigenación relacionada a dolor abdominal espasmódico tipo
contráctil que irradia a región lumbosacra.
Tercer periodo
Hora de inicio: 06:40 AM
Hora de conclusión: 06:50AM
Tiempo de duración: 10 minutos
o Modalidad de expulsión del a placenta: modalidad de desprendimiento Duncan
con 150 gr.
o N° de cotiledones: Mas de 150cotiledones.
o Características de las membranas y cordón umbilical (vasos umbilicales):
cordón umbilical con +/- 50 cm de longitud, se evidencia 2 arterias y 1 vena.
o Cantidad aproximada de pérdida sanguínea: perdida hematica de +/- 500 cc.
o Toma de muestra de sangre del cordón umbilical y con que fines: se toma
muestra para HAI Chagas.
Diagnostico de enfermería:
o Alto riesgo de hipovolemia relacionado a perdida sanguínea durante el parto.
Cuarto periodo:
o Características del útero: utero reducido
o Altura uterina: 16 cm
o Formación del bolo de seguridad de Pinard: a la palpación buena formación
del bolo de seguridad de Pinard
o Entuertos: presentes en modera intensidad en disminución.
o Eliminación sanguínea aproximada y característica: loquios hematicos en
moderada cantidad
o Episorrafia o reparación de desgarros (describir el procedimiento): se
realizo episiorrafia por planos hasta llegar a piel previa infiltración de anestésico
local.
o Signos vitales (características): PA: 135/85 mmhg, FC: 86x, FR:22x, T°:
37.5°C dentro de parámetros normales.
• Recién Nacido:
• Apgar al minuto: 8/9
• A los 5 minutos: 9
• Reanimación: (-)
• Sexo: Masculino.
• Peso: 2630 gr.
• Talla: 49 cm.
PC: 31 cm.
PT: 31 cm.
Edad por examen fisico: 37 semanas
Peso por edad gestacional: 38 semanas.
7.- Datos del Puerperio y post parto
EXAMEN FÍSICO
Peso anterior= 75
Peso actual= 69
Paciente en regular estado general,conciente, orientada en las tres esferas.
Signos Vitales:
P/A: 130 / 85 mmHg. FC: 80x’ FR: 22 x’ Tº 37.5ºC
PIEL: mucosas húmedas palidas
CABEZA: simétrico normo céfalo sin presencia de lesiones. de implantación pilosa
normal, color negro oscuro de distribución uniforme, de textura lisa, dispone sobre la
frente formando una línea media abierta hacia abajo.
OJOS: simétricos de forma almendrados, pequeños, con pupilas isocoricas
fotoreactivas, iris de color café oscuro conjuntiva húmeda. Cornea lisa y transparente de
curvatura convexa Movimientos oculares conservados con agudeza visual conservada
OIDOS: simétricos en tamaño y forma, pabellón auricular en línea horizontal con el
canto externo del globo ocular, conducto auditivo externo permeable, cerumen en escasa
cantidad color amarillo
NARIZ: simétrico, pirámide nasal simétrico .Angulo nasal intacto, con fosas nasales
permeables.
BOCA: simétrica, mucosas orales secas y pálidas, Cavidad oral en regular estado
general, lengua mediana simétrica, húmeda y rosada de labios delgados y simétricos.
Sensación de gusto conservado.
CUELLO: Simétrico corto, cilíndrico de volumen normal flexible. Sin presencia de
adenopatías
Pulsos carotideos palpables
TIROIDES: Es palpables al examen físico es de rigor a la palpación de consistencia
elástica y no le produce dolor.
GANGLIOS LINFATICOS: Periauriculares ausentes, retroauriculares ausentes
TORAX: con elasticidad y expansibilidad conservada con movimientos simétricos
laterales.
PULMONES: murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares.
Frecuencia respiratoria 20x” respiración torácica de características rítmicas superficial.
MAMAS: Agrandadas, semiturgentes, pezón y areolas pigmentadas aumento del grosor
del pezón, secretantes de calostro.
ABDOMEN: AU: 16cm, con buen proceso de involución uterina o formación del globo
de seguridad o de Picard, presencia de entuertos en abdomen, blando depresible leve
dolor a la palpación.
DORSO: la curvatura lumbar se encuentra acentuada, disminución del dolor.
PELVIS: leve dolor a la palpación.
GENITALES: Buena distribución del vello pubiano, genitales externos flexibles
presencia de loquios hemáticos en moderada cantidad.
EXTREMIDADES: edema en miembros inferires de (+)
8.- Medidas de Prevención y Mantenimiento de la Salud.
Laboratorios.
Hemograma en el cual reporta anemia leve. Laboratorios reporta RPR (-), VIH (-) no
reactivo, grupo O h (+).
Auto examen de mamas.
Refiere que no se realiza el autoexamen de mamas porque nunca sintió molestias y
porque además no está muy bien informada sobre el procedimiento exacto.
Número de consultas prenatales.
Paciente refiere que se realizó 5 controles prenatales durante su embarazo en el hospital
de ivirgarsama
Vacunas: refiere tener todas las vacunas completas verbalmente en la cual no se
confirma con carnet.
Diagnostico de enfermería:
o Déficit de conocimiento de cáncer de mamas relacionado a la falta de
información.
SATISFACCIÓN A NECESIDADES BÁSICAS
A. NECESIDADES DE OXÍGENO.
• Características de la respiración.- La paciente presenta una respiración con una
frecuencia de 20 x' respiración normal torácica con buena expansibilidad pulmonar,
movimientos respiratorios simétricos.
B.- NECESIDADES DE LÍQUIDOS ELECTROLITOS.
• Requerimientos de líquidos / día.- El requerimiento de líquidos día es de 1 litro x
día pero la paciente no presenta signos y síntomas de deshidratación.
• Cantidad de líquidos que ingiere la paciente / día.- La paciente refiere que ingiere
en escasa cantidad cada que tenga la necesidad de consumir líquidos de +/- entre 1 a
1.5 litros día, en su domicilio.
Perdidas y por qué vía – deshidratación.- no presenta síntomas de deshidratación.
Retención de líquidos – edema.- Presenta leve edema en miembros inferiores
DX DE ENFERMERIA
o Alteración de líquidos y electrolitos relacionados con edema en miembros
inferiores” (++)
C.- NECESIDAD DE NUTRICIÓN.
• Hábitos Alimenticios.- Paciente refiere que en su casa tomaba el desayuno cada
mañana y su almuerzo consistía en ración seca de arroz, papa y un poco de verduras
lo mismo en la cena. La dieta es a base de carbohidratos.
Dieta actual.- La dieta actual es blanda para cumplir todos los requerimientos
nutricionales que necesita.
Presencia de nauseas, vómitos, anorexia, bulimia, sobrepeso.- No refiere nauseas y
vomitos. Refiere tener poco apetito pero pese a ello consume sus alimentos con buena
tolerancia.
D.- NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.
• Hábitos y frecuencia de micción.- Paciente refiere que tuvo hábitos normales de
micción antes de la gestación, cada día realizaba micción y deposiciones de
características normales.
• Hábitos y frecuencia de micción actuales, cantidad y características de la orina.-
actualmente se encuentra alterada la paciente refiere que desde que se encuentra
embarazada realiza micciones de cantidades escasas frecuentemente.
• Aumento en la urgencia y frecuencia de micción.- Se incremento en la urgencia
durante el embarazo. PACIENTE CON SONDA FOLEY
• DX DE ENFERMERIA
Potencial de infección relacionado con la presencia de sonda Foley.
E.- NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.
• Hábitos y frecuencia de deposiciones y características de las heces.- Realiza
deposiciones regulares 1 a dos veces por día, con características normales, color
marrón.
• Actualmente hay cambios en los hábitos de eliminación.- La paciente no refiere
ningún problema.
• Presencia de problemas como hemorroides estreñimiento y flatulencia.- la
paciente refiere que no tiene problemas
Diagnóstico de enfermería:
o Riesgo de infección de episiorrafia relacionado con movimientos del área
perineal.
G. NECESIDADES DE MOVIMIENTO Y EJERCICIO.
• Puede movilizarse por si sola.- Mantienen el arco y amplitud de movimientos
normales en todas las extremidades tanto superiores e inferiores y no refiere ningún
problema en moverlos.
No presenta ningún tipo de problema que comprometa el sistema músculo esquelético o
de origen neurológico.
H. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO.
• Hábitos de sueño antes de la gestación.- Refiere que dormía de 9 de la noche a 7
de la mañana, su patrón de sueño es de 9 horas.
• Actualmente cuantas horas duerme y en que posición.- Actualmente no logra
conciliar un buen sueño debido a los ruidos ambientales hospitalario y su
preocupación por su recién nacido.
• Requiere alguna medida para dormir.- No requiere de ninguna medida para
dormir.
• Hace periodos de descanso a media mañana y media tarde y por que tiempo.-
durante su embarazo realiza periodos de descanso por lo general por la tarde.
Durante su internación descansa en diferentes horarios durante el día.
DX DE ENFERMERÍA
o Alteraciones del patrón de sueño relacionadas con cambios en el patrón habitual
secundario a con entuertos, hospitalización o régimen de tratamiento.
I. NECESIDADES DE SEGURIDAD.
• Tiene alguna condición que pone en peligro el cumplimiento de esta necesidad.-
No tiene ninguna condición que pone en peligro el cumplimiento de esta necesidad.
• Alcanza a lo que requiere.- alcanza todo lo necesita no requiere de ayuda.
• Se amplia medidas de bioseguridad.- no se amplia medidas de bioseguridad ya que
la paciente no presenta síntomas de infección.
• Recibe oxigeno.- No recibe oxigeno durante su internación.
PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA
o Alteración de líquidos y electrolitos relacionados con edema en miembros
inferiores” (++)
o Alteración del bienestar físico (dolor de cabeza fuerte), relacionado con aumento
de la resistencia periférica secundario a elevación anormal de las cifras
tensionales (140/100 mmHg)
o Potencial de infección relacionado con la presencia de sonda Foley.
o Déficit de conocimientos sobre los cambias anticipados del papel de madre.
o Exceso del volumen de líquidos relacionado a desequilibrio hidroelectrolítico y
retención de líquidos manifestado por edema en miembros inferiores
o Riesgo de infección en el sitio de corte del cordón relacionado con defensas
disminuidas del RN
o Alteración del patrón de sueño relacionado con cefalea, sobrecarga sensorial,
atención del bebé y rutinas hospitalarias.
o Riesgo de infección de episiorrafia relacionado con movimientos del área
perineal
o Alteraciones del patrón de sueño relacionadas con cambios en el patrón habitual
secundario a con entuertos, hospitalización o régimen de tratamiento.
o
KARDEX DE ENFERMERIA
SUMI: 24/06/89
FECHA MEDICAMENTO DOSIS FREC. HORA VIA D/C CUIDADOS DE ENFERMERÍA
14/04/14 Vitamina A 1perla - Stat VO Control de signos vitales
Paracetamol 500 mg C/ 8 hrs 7-15-23 VO Control de mamas
Amoxicilina 1 gr C/ 8 hrs 7-15-23 VO Control de involución uterina
Sulfato ferroso 200 mg C/ dia 9 VO Control de loquios
Tothema 1 amp. C/dia 9 VO Alojamiento conjunto
Alfametildopa
Aseo perineal por turno
Deambulación
RN: Masculino P: 2630gr
Control succión deglución
Control micción deposición
Apego precoz
Edad: 24 años Dieta: BLANDA Dr………………… Alergia:………... N° Cama: 1 recuperacion.
Nombre y apellido: MARIA ELENA GARCIA D. Dx: PRECLAMPSIA SEVERA +ITU
ANEMIA CLINICA
F. de Ingreso: 17/04/14
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA
OBJETIVOS INTERVENCIONES PRINCIPIOS CIENTIFICOS EVALUACIÓN
“Alteración de
líquidos y electrolitos
relacionados con
edema en miembros
inferiores” (++)
La paciente será capaz
de:
Que disminuyan el
edema de los miembros
inferiores.
Recuperar y mantener su
balance electrolítico
eficaz a través de un
control estricto durante
su hospitalización.
Valorar el grado de edema y fobia marcado en
cruces (+), (++), (+++).
Medir con cinta métrica el perímetro braquial
y de piernas.
Control estricto de líquidos ingeridos y
eliminados.
Administración de diuréticos, balance hídrico.
Buscar formas para reducir el edema:
Colocar los miembros inferiores en elevación
para disminuir el edema.
Evitar ropa apretada.
Vendaje de miembros inferiores
edematizados.
Proporcionar reposo en cama y cambiar de
posición a intervalos regulares.
Registrar el peso a diario.
Animar la paciente a reducir la ingesta de
sodio y proporcionarle estrategias.
Repasar los alimentos ricos en sodio.
comentar cambios en la elaboración en los
alimentos que aumenten la ingesta global de
sodio
La medición del edema en cruces indica
cuan tan grave es la retención de liquido.
Se mide en centímetros para valorar si el
edema disminuye o aumenta
progresivamente.
El control de líquidos ingeridos y
eliminados indica si se pierde o retiene
líquidos.
Los diuréticos ayudan a eliminar los
líquidos
La elevación de los miembros inferiores
edematizados disminuyen el edema y
estimula el buen retorno venoso.
El vendaje optimiza la circulación
sanguínea y el buen retorno venoso.
El reposo en cama favorece la
disminución del edema.
los cambios de pesos rápidos indican
cambios en el volumen de líquidos.
los corticoesteroides contienen elementos
glucocorticoides y mineralocoides. El
elemento mineralocorticoide favorece la
reabsorción de sodio y la eliminación de
potasio por los túbulos renales distales.
La retención de sodio resultante expande
el volumen de líquido extracelular
impidiendo la eliminación de agua.
La paciente Durante el
primer día
Presentaba miembros
inferiores con fobia de (+
+) evidentemente
disminuyo el edema de
los miembros inferiores
se encuentra con edema
con fóvea de (+).
Su balance hidridico en
el segundo día fue
positivo,
Ingeridos: 2750 cc en
24 horas.
Eliminados: 2550 cc en
24 horas.
Balance hídrico:
(+)200cc
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO DE OBJETIVOS INTERVENCIONES PRINCIPIOS CIENTIFICOS EVALUACIÓN
ENFERMERÍA
“Alteración del
bienestar físico (dolor
de cabeza fuerte),
relacionado con
aumento de la
resistencia periférica
secundario a
elevación anormal de
las cifras tensionales
(140/100 mmHg.)
La paciente será capaz
de:
Al cabo de 30 minutos la
paciente disminuirá el
dolor de intenso a leve,
después de ejecutadas las
acciones.
1.-Valorarle la duración, la intensidad, la
irradiación del dolor
Medirle las constantes vitales (tensión arterial
140/100 mmHg.
2.-Interrelación terapéutica estudiante-
paciente.
-frecuencia respiratoria 20 x´ pulso 90 x´)
3.-Administrarle tratamiento antihipertensivo
según prescripción médica.
4.-Proporcionarle apoyo emocional.
Enseñarle métodos de relajación que reduzcan
la tensión musco esquelético, como respirar
profundamente, Favorecerle la relajación con
masajes en la espalda, baño con agua tibia,
etc.
5.-Mantener en reposo en cama en posición5.-Mantener en reposo en cama en posición
recostada sobre el lado izquierdorecostada sobre el lado izquierdo
6.-Valorar los reflejos tendinosos profundos6.-Valorar los reflejos tendinosos profundos
cada cuatro horascada cuatro horas
7.-Valorar los signos de hipertensión inducida7.-Valorar los signos de hipertensión inducida
por el embarazopor el embarazo
-presión arterial.-presión arterial.
-dolor de cabeza-dolor de cabeza
-hiperreflexia.-hiperreflexia.
-dolor epigastrio.-dolor epigastrio.
-reducción de la orina.-reducción de la orina.
8.-Valorar la función cerebral Alteración del
nivel de conciencia.
-inquietud.
-memoria.
-funcionamiento motor.
9.-Valorar las extremidades para detectar9.-Valorar las extremidades para detectar
edema.edema.
10.-Brindar un reposo en una habitación
oscura libre de estímulos.
Se utiliza sistema de compensación totalSe utiliza sistema de compensación total
al valorar el dolor de la pacienteal valorar el dolor de la paciente
y medirle las constantes vitales,y medirle las constantes vitales,
para así administrarle elpara así administrarle el
medicamento indicado segúnmedicamento indicado según
sea el caso.sea el caso.
Además se utiliza el sistema de apoyoAdemás se utiliza el sistema de apoyo
educativo orientándola a queeducativo orientándola a que
realice las técnicas de relajaciónrealice las técnicas de relajación
enseñadasenseñadas
Mejora la función renal, e incrementa el
riego sanguíneo de la placenta, disminuye
la P/A.
Ya que en una preeclampsia los reflejos
osteotendinosos se ven aumentados.
Porque en una HTA se reduce la
irrigación sanguínea hacia el útero,
placenta, riñón, hígado, y cerebro.
Indica retención de sodio y potasio, y un
mal funcionamiento del riñón.
Para reducir la estimulación al sistema
nervioso central
Al cabo de 30 minutos laAl cabo de 30 minutos la
paciente disminuyó elpaciente disminuyó el
dolor de intenso a leve,dolor de intenso a leve,
después de ejecutadas lasdespués de ejecutadas las
acciones de enfermería.acciones de enfermería.
Su presión se encuentraSu presión se encuentra
120/80 mmhg dentro del120/80 mmhg dentro del
parámetro normal. Laparámetro normal. La
paciente refiere estar máspaciente refiere estar más
tranquila.tranquila.
Se administra suSe administra su
tratamientotratamiento
antihipertensivo, y seantihipertensivo, y se
enseña técnicas deenseña técnicas de
relajación, se encuentrarelajación, se encuentra
en su unidad en reposoen su unidad en reposo
relativo aparentementerelativo aparentemente
tranquila descansa entranquila descansa en
decúbito lateral izquierdo.decúbito lateral izquierdo.
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO RESULTADOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO TEÓRICO EVALUACIÓN
ESPERADOS
Potencial de infección
relacionado con la
presencia de sonda
Foley.
Al realizar las
intervenciones
realizadas la paciente
será capaz de:
mostrar
• Un gasto
urinario
adecuado y
permeabilidad
del drenaje.
• Orina
transparente y
sin desechos o
incrustaciones
en el sistema
de drenaje.
• Temperatura
corporal
normal, sin
signos o
síntomas de
infección del
tracto urinario.
1.-Controlar signos vitales.
2.-Valorar el sistema de drenaje urinario.
3.-Determinar el gasto urinario y la
permeabilidad del drenaje.
4.-Emplear las técnicas de asepsia y lavado
de manos cuando se brinda asistencia y se
manipula el sistema de drenaje.
5.-Mantener cerrado el sistema de drenaje
urinario.
6.-Ayudar al paciente a cambiar de posición
y a moverse en la cama; así como durante la
ambulación para evitar el desplazamiento o
desconexión accidental.
• Observar el color, volumen, olor
y otros constituyentes de la orina.
7.-Reducir el traumatismo y la
manipulación del catéter sistema de drenaje
y la uretra.
8.-Lavar cuidadosamente el catéter con
jabón al bañarse; no moverlo de un lado al
otro.
9.-Fijar la sonda de drenaje.
10.-Mantener un consumo adecuado de
líquidos.
11.-Ayudar a alentar a la ambulación
temprana y asegurar la coloración del
sistema de drenaje.
12.-Si seda alta al pacto con el sistema de
drenaje urinario indicarle a su familia los
cuidados que deben tener.
13.-Retirar los catéteres urinarios tan pronto
como sea posible
14.-Deben usarse guantes al manejar
cualquier líquido corporal. Los guantes se
1.-Una Tº elevada muestra signos de
infección.
2.-Sirve de base para valoraciones y
acciones ulteriores.
3.-Proporciona datos de base.
4.-Previene o disminuye los riesgos de
contaminación del sistema de drenaje
urinario.
5.-Disminuye el riesgo de
contaminación bacteriana e
infecciones.
6.-Evita traumatismos por
desalojamiento accidental de la sonda
urinaria.
7.-Brinda información sobre lo
adecuado del gasto urinario, estado y
permeabilidad del sistema de drenaje y
desechos urinarios.
8.-Reduce el riesgo de contaminación
del sistema de drenaje y elimina el
sitió de invasión bacteriana.
9.-Elimina los desechos y las
incrustaciones sin causar traumatismo
o contaminación de la uretra.
10.-Previene el movimiento ó
deslizamiento de la sonda de drenaje y
minimiza el traumatismo y la
contaminación de la uretra o el catéter.
11.-Promueve el gasto urinario
adecuado y previene la estasis
urinaria.
12.-Evita las complicaciones
cardiovasculares y pulmonares al
controlar la perdida, desplaza miento
del sist. de Drenaje.
13.-El conocimiento y comprensión
del sistema de drenaje o derivación
urinaria son esenciales para prevenir
infecciones y otras complicaciones.
Con las intervenciones
realizadas paciente
muestra un buen gasto
urinario. con contenido
de orina amarilla clara,
un balance positivo de
200ml. Con
Se aplican medidas de
asepsia temperatura
36.9ªC dentro de los
parametros normales.
Se realizan cuidados
de una sonda Foley.
cambian entre actividades de atención del
enfermo y las manos deben lavarse una vez
que se retiran los guantes.
14.-El riesgo de infección del tracto
urinario es directamente proporcional
al mismo tiempo que permanece al
catéter urinario.
15.-La técnica de lavado de manos
reduce la flora temporal en las capas
epidérmicas exteriores de la piel. Los
guantes proporcionan una protección
con barrera, los guantes se contaminan
rápidamente y de este modo se vuelven
un vehículo potencial de transferencia
para los microorganismos es posible
que prolifere la micro flora de las
manos mientras se usan los guantes.
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION
• Déficit de
conocimient
os sobre
los cambias
anticipados
del papel de
madre.
 Lograr que la
paciente
comprenda la
responsabilidad
que implica ser
madre
 Proporcionar la
oportunidad de que
exprese sus
sentimientos sobre
la maternidad.
 Sugerir técnicas
de comunicación
para mejorar el
bienestar familiar
 Si es posible
valorar a la pareja
para detectar
comportamientos
disfuncionales y
estrés en sus
relaciones
 Estimular a buscar
oportunidades
educacionales
sobre el papel de
madre
 Los papeles son
conductas aprendidas la
mejoría de las parejas
solo conocen la forma
como sus padres actuaron
con ellos y en situaciones
de estrés puedes acudir a
esta forma familiar de
ejercer su papel
 Las personas que asumen
este papel tienen sus
propias percepciones de
los comportamientos que
aquel implica.
 Los requisitos de
desarrollo de auto
cuidado para el
mantenimiento de las
condiciones de la vida
que apoyen y favorezcan
los procesos vitales y
promuevan maduración.
La paciente re capacito
sobre su embarazo y el papel
de ser madre que tomara
desde el nacimiento de su
bebe.
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADOS
ESPERADOS
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION
• Exceso del
volumen de
líquidos
relacionado a
desequilibrio
hidroelectrolí
tico y
retención de
líquidos
manifestado
por edema en
miembros
inferiores
.
 Lograr que la
paciente
Recupere y
mantenga un
balance
electrolítico
eficaz a través
de un control
estricto durante
su
hospitalización
 Disminución del
edema de
miembros
inferiores.
 Control de signos
vitales
 Valorar el grado de
edema y fóvea (+), (+
+), (+++).
 No administrar
soluciones a goteo
rápido
 Valorar perímetro de
MsSs y MsIs con una
cinta métrica
 Mantener los miembros
inferiores en elevación
 Control estricto de
líquidos ingeridos y
eliminados.
 Asistir a la paciente
durante la de
ambulación.
 Evitar el uso de ropa
ajustada.
 Vendaje de miembros
inferiores
 Enseñar a la paciente la
importancia de
consumir alimentos con
contenido bajo de sodio
 Administración de
analgésicos en horario
1. Estos signos son usados para la
clasificación y determinación de la
gravedad del edema, resultado de la
retención de líquidos
2. Se mide en centímetros para
valorar la disminución o aumento
del edema
3. El control de líquidos ingeridos y
eliminados permite determinar si el
organismo pierde o retiene líquidos.
5. La elevación de los miembros
inferiores disminuye el edema y
estimula el buen retorno venoso.
6. El vendaje optimiza la circulación
sanguínea y el buen retorno venoso.
7. El reposo en cama favorece la
disminución del edema.
8. permite determinar cambios en el
volumen de líquidos.
9. La retención de sodio resultante
expande el volumen de líquido
extracelular impidiendo la
eliminación de agua.
.
Al final de la
hospitalización se
observa en la paciente
una recuperación
favorable, ya que el
edema de miembros
inferiores disminuyo,
favoreciendo la de
ambulación, dejando
de representar un
riesgo para la misma
paciente.
Se retira sonda Foley
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADOS
ESPERADOS
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION
• Alteración
del patrón de
sueño
relacionado
con cefalea,
sobrecarga
sensorial,
atención del
bebé y
rutinas
hospitalarias.
 Durante el
tiempo que este
internada será
capaz de
Descansar
durante la noche
y manifestar
sensación de
bienestar y
descanso al
despertar
 Identificar y reducir los
factores que perturben
el sueño de la paciente.
* Apagar las luces
* tratar de no interrumpir el
sueño de la paciente durante la
noche
* asegurar puertas y ventanas.
* Proporcionar un ambiente
tranquilo libre de ruidos.
 Estructurar un horario
equilibrado de
 Explicar a la paciente la
importancia de la
relajación antes de
dormir
 Permitir a la paciente
que elija almohadas,
sábanas si es necesario
 Asegurar una buena
ventilación de la
habitación
 Evitar cafeína antes de
dormir
 Explicar la importancia
del ejercicio regular
para promover un buen
sueño.
 Administrar fármacos
antihipertensivos en
horario
1El sueño es esencial para restaurar
la energía corporal.
2. El lograr conciliar el sueño es muy
importante para el organismo,
incluso es un periodo importante
para regeneración de muchos tejidos.
3. Dormir resulta difícil hasta que se
logra la relajación, el ambiente
hospitalario puede deteriorar la
relajación.
4. Puede producirse frustración si el
paciente intenta dormir cuando no
tiene sueño ni esta relajado.
5. Estas prácticas pueden ayudar a
promover el sueño.
6. La cafeína estimula el
metabolismo e impide la relajación.
7. El ejercicio regular no solo
aumenta la resistencia y favorece la
capacidad de tolerar el estrés
psicológico, sino que también
promueve la relajación.
8. Los antihipertensivos
mantienen/restablecen la PA a la
normalidad, aliviando así la cefalea
Durante los primeros
días de internación la
paciente no pudo
conciliar el sueño
fácilmente.
Ya después con el
pasar del tiempo
refiere acostumbrarse
aunque con dificultad,
pero indica que
durante los últimos
días de su internación
pudo descansar mejor
con sueño
intermitente.
Refiere que la cefalea
cedió poco a poco,
gracias a los fármacos
antihipertensivos que
reibio. Esto ayudo
mucho en la relajación
y disminución de la
sobrecarga sensorial.
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
RESULTADOS
ESPERADOS
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION
• Riesgo de
infección en
el sitio de
corte del
cordón
relacionado
con defensas
disminuidas
del RN.
 El niño no
mostrara signos
de infección.
 Control de signos
vitales
 Valorar y buscar
signos de infección en
el RN.:
• Fiebre
• Eritema
• calor
 Proteger al niño del
contacto con personas
que padecen
infecciones, (resfríos)
 Situarlo en una
habitación con niños no
infectados y si es
posible en una
habitación individual
 Practicar el lavado de
manos adecuado antes
de valorar al RN
 Promover la lactancia
materna.
 Mantener herida a nivel
1. Nos permite identificar
precozmente la infección. LA Tº
elevada es un signo de infección
2. El contacto con personas
infectadas, pone en riesgo al RN a
contraer una determinada infección.
3.El aislamiento reduce la exposición
del RN a bacterias virus y hongos
4.Las técnicas de asepsia son
eficaces para no producir una
infección
5.el lavado de manos reduce la
transmisión de microorganismos
6. a través de la leche materna se
transfiere ciertas defensas al RN
Recién nacido al final
de su estancia en el
hospital, es dado de
alta juntamente con su
madre.
No se observa signos
de infección
respiratoria, tampoco
se observa signos de
infección a nivel de
obligo. Con buen
reflejo de succión
deglución, hizo
micción y deposición.
No se observa alzas
térmicas.
del obligo limpio y seco
EN FECHA 18/04/14 SE TRANSFUNDEN 2 PCGR
 PRIMER PAQUETE CGR 08-11:00
SE TRANSFUNDE 1PCGR NO SE OBSERVN REACIONES ALERGICAS
 SEGUNDO PAQUTE CGR 11:00-14:00
SE TRANSFUNDE 2PCGR NO SE OBSERVAN REACCIONES ALERGICAS
 PROTEINURIA 677MG/24HRAS L30/140MH/24 HRAS
VOLUMEN 4110ML EN 24 HRAS
EXAMEN GENERAL DE ORINA EGO
COLOR: AMARILLO
ASPECTO: OPALESCENTE
DENSIDAD: 1, O25
PH: 6,5
4.- LABORATORIO Y/O PRUEBAS DE APOYO DIAGNOSTICO
Laboratorio
Motivo de la
prueba Valores
normales
Valores
obtenidos del
paciente
Fundamento teórico
Interpretación de resultados
y relación con diagnóstico
médico
Hemograma
completo
Examen
rutinario para
ver valores
nórmales y si
no hay ninguna
alteración para
la paciente
puede entrar a
cirugía.
Glóbulos rojos
3,6 – 5.4
ml/mm3
3.490.000 ml /
mm3
Aumento: Policitemia severa deshidratación,
hemorragias.
Disminución: Igual que hemoglobina,
endocarditis subaguda.
En los resultaos se observan
q hay una disminución de
hemoglobina y hematocrito
lo q significa q la paciente
esta con anemia.
Glóbulos
blancos 4.100 –
12000 / mm3
15 800./mm3
Aumento: Infección bacteriana, leucemia,
traumatismo.
Disminución: Anemia aplasica transtornos
inmune, infección viral.
Se observa q hay un
aumento de globulos blancos
significa q hay infeccion
Hematocrito
37-47% 22%
Aumento: Igual que hemoglobina.
Disminución: Igual que hemoglobina.
Hemoglobina
12-16 gr% 7.2gr/dl
Aumento: Deshidratación hemoconcentración,
EPOC.
Disminución: Anemia hemorragias.
Plaquetas
150.000 –
4500.000 mm3
206.000 / mm3
Aumento: Pólice temía vera lesión, infección
aguda cirrosis, tbc.
Disminución: Anemia hemolítica.
Linfocitos
15 – 45% 17%
Aumento: Infecciones virales monoclucleosis.
Disminución: Infección bacteriana,
traumatismos.
Monocitos
0.6 – 10% 1%
Aumento: Infecciones crónicas o fases de
recuperación de infecciones agudas, infecciones
virales.
Disminución: Terapia con prednisona.
PCR Examen
rutinario
PCR (-) PCR (-) (-) negativo a sifilis
(+) positivo a sifilis
Negativo a sifilis
BIBLIOGRAFIA
 Dr. Ricardo Leopoldo Schwarz – Carlos Duverges – Silvestre Sala,
OBSTETRICIA, librería editorial El Ateneo, Argentina.
 Suzanne C. Smeltzer Brenda G. Bare “Enfermería Medico Quirúrgico” Novena
Edición.
 Alvarado A. Juan Carlos “Manual de Obstetricia” 1ra edición, Perú, 1998
 Gury Cunninghan, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom, John E. Huth,
“Obstetricia de Williams” 22 edición, México, 2005
 Patricia Wlyer; “Proceso de enfermería y Diagnostico de enfermería”: Editoreal
Interamericana México 1997.
 Índice de medicamentos “Barbará F. Mc Van” Quinta edición, Editorial El
manual Moderno S. A. de C.V. México
 Planes de cuidados de enfermería clínica. “Carpenito”. edición 11, editorial 1986
 PAGINAS DE INTERNET:
 http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Obstetricia/Carvajal/Metrorrag
iaWEB/Metrorragia.html
 http://www.prematuros.cl/webmarzo06/guiasSDR/enfermedad_membranahialin
a.htm
 Dieta blanda http://www.dietas.com/articulos/dieta-
blanda.asp#ixzz2COdv3G7m
 http://luismiguelhoyos.blogspot.com/2011/09/ruptura-prematura-de-
membranas.html
 for children y pregnant women. am fam physician. 2009 may 15;79(10):897-8.
 alleyne m, horne mk, miller jl. individualized treatment for iron-deficiency
anemia in adults. am j med. 2008;121:943-948.
 brittenham g. disorders of iron metabolism: iron deficiency y iron overload. en:
hoffman r, benz ej, shattil ss, et al, eds. hematology: basic principles y practice.
5th ed. philadelphia, pa: elsevier churchill livingstone; 2008:chap 36
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
SIMON
CARRERA DE LIC. ENFERMERIA
ROTACIÓN DE INTERNADO: ENFERMERIA GINECO-OBSTETRICA
COORDINADORA DE INTERNADO: LIC. NORA HUARACHI A,
DOCENTE ASISTENCIAL: LIC.MODESTA MOLINA
INTERNO: WILLAN MARCELO ZURITA NOGALES
SERVICIO: BLOQUE “A”
GESTION: 2014
CBBA-BOLIVIA
proceso de atencion de enfermeria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22monicacatari
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalequachy
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroAdrian Salinas
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadocarlos canova
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiacarolain_ms
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALSilvana Star
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermerojennyfer tarrillo
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaDanny Angmar
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriafont Fawn
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasFernanda Silva Lizardi
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Alexis Bracamontes
 
plan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroplan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroUNIDEP
 

La actualidad más candente (20)

Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22Pae de monika.ppt22
Pae de monika.ppt22
 
Pae neonatologia
Pae neonatologiaPae neonatologia
Pae neonatologia
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
771
771771
771
 
PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeriaNeumonia proceso de atencion de enfermeria
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
 
Ruptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovularesRuptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovulares
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
plan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroplan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuro
 

Destacado

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)victorino66 palacios
 
Plan de charla y de visita domiciliaria
Plan de charla y de visita domiciliariaPlan de charla y de visita domiciliaria
Plan de charla y de visita domiciliariaDave Pizarro
 
Proceso de atencion de enfermeria neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria  neonatologiaProceso de atencion de enfermeria  neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria neonatologiaReymundo Milla
 
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTACaso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTAromanmayo
 
Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1Gladysyolanda Tito
 
Consulta prenatal
Consulta prenatalConsulta prenatal
Consulta prenataleddyrak
 
Proceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecologíaProceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecologíaEdwin Dbc
 
Gastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera pépticaGastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera pépticacucutras
 
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.Ruben
 
Caso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. feCaso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. feCecilia Cisneros R
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altagrupo7macarena
 

Destacado (20)

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 
Plan de charla y de visita domiciliaria
Plan de charla y de visita domiciliariaPlan de charla y de visita domiciliaria
Plan de charla y de visita domiciliaria
 
Proceso de atencion de enfermeria neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria  neonatologiaProceso de atencion de enfermeria  neonatologia
Proceso de atencion de enfermeria neonatologia
 
Trastorno por sustancias
Trastorno por sustanciasTrastorno por sustancias
Trastorno por sustancias
 
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTACaso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
 
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
 
pae valoracion
 pae valoracion pae valoracion
pae valoracion
 
Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1
 
Consulta prenatal
Consulta prenatalConsulta prenatal
Consulta prenatal
 
P.A.E
P.A.EP.A.E
P.A.E
 
Proceso de Enfermeria
Proceso de EnfermeriaProceso de Enfermeria
Proceso de Enfermeria
 
Proceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecologíaProceso de enfermería en ginecología
Proceso de enfermería en ginecología
 
Gastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera pépticaGastritis y úlcera péptica
Gastritis y úlcera péptica
 
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.
Caso clínico anemia megaloblástica - perniciosa.
 
Caso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. feCaso clínico #5 anemia por def. fe
Caso clínico #5 anemia por def. fe
 
Atencion puerperal
Atencion puerperalAtencion puerperal
Atencion puerperal
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 

Similar a proceso de atencion de enfermeria

Amenaza de parto pretermino dr zegarra
Amenaza de parto pretermino   dr zegarraAmenaza de parto pretermino   dr zegarra
Amenaza de parto pretermino dr zegarraIsrael Zegarra Saenz
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del pilorososdoc
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoCesar Salinas UNAH/FCM
 
293701157-Historia-Clinica-Obstetricia.docx
293701157-Historia-Clinica-Obstetricia.docx293701157-Historia-Clinica-Obstetricia.docx
293701157-Historia-Clinica-Obstetricia.docxJuanPerez759809
 
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptx
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptxExposición%20del%20caso%20clínico.pptx
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptxStefyAlds1
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxssusera65e75
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinicopaola0487
 
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoDra JACC
 
GINECO-OBSTETRICIA (CASO CLINICO-ABORTO).pptx
GINECO-OBSTETRICIA (CASO CLINICO-ABORTO).pptxGINECO-OBSTETRICIA (CASO CLINICO-ABORTO).pptx
GINECO-OBSTETRICIA (CASO CLINICO-ABORTO).pptxMarcelo Falconi
 
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptxRETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptxRuthPeaCahuas1
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomasLaura DelToro
 
sindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticossindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticostu endocrinologo
 

Similar a proceso de atencion de enfermeria (20)

Amenaza de parto pretermino dr zegarra
Amenaza de parto pretermino   dr zegarraAmenaza de parto pretermino   dr zegarra
Amenaza de parto pretermino dr zegarra
 
Caso clinico de miomas en embarazo
Caso clinico de miomas en embarazoCaso clinico de miomas en embarazo
Caso clinico de miomas en embarazo
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
293701157-Historia-Clinica-Obstetricia.docx
293701157-Historia-Clinica-Obstetricia.docx293701157-Historia-Clinica-Obstetricia.docx
293701157-Historia-Clinica-Obstetricia.docx
 
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptx
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptxExposición%20del%20caso%20clínico.pptx
Exposición%20del%20caso%20clínico.pptx
 
Historia pediatrica ira
Historia pediatrica iraHistoria pediatrica ira
Historia pediatrica ira
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
GUÍA - GOB.pdf
GUÍA - GOB.pdfGUÍA - GOB.pdf
GUÍA - GOB.pdf
 
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptxrciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
rciu-150324221854-conversion-gate01.pptx
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
 
sufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinicosufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinico
 
GINECO-OBSTETRICIA (CASO CLINICO-ABORTO).pptx
GINECO-OBSTETRICIA (CASO CLINICO-ABORTO).pptxGINECO-OBSTETRICIA (CASO CLINICO-ABORTO).pptx
GINECO-OBSTETRICIA (CASO CLINICO-ABORTO).pptx
 
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptxRETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
RETENCION DE PLACENTA C.CLINICO.pptx
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
 
sindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticossindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticos
 
ACUÑA REYES.docx
ACUÑA REYES.docxACUÑA REYES.docx
ACUÑA REYES.docx
 
sludge
sludgesludge
sludge
 
SP- HC Grupo A.pptx
SP- HC Grupo A.pptxSP- HC Grupo A.pptx
SP- HC Grupo A.pptx
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

proceso de atencion de enfermeria

  • 1. DATOS GENERALES DE LA CLIENTE/PACIENTE.-  Iníciales: M.E.G.D...  Estado Civil: UNION LIBRE  Edad: 20 a  Sexo: FEMENINO  Procedencia: IVIRGARSAMA  Ocupación: ESTUDIANTE  Grado de instrucción: secundaria  Religión: CATÓLICA  Servicio: BLOQUE “A”  Fecha de ingreso: 16/04/2014  Cama Nº 4A -2 DIAGNOSTICO MEDICO DE INGRESO:  Embarazo de 38 semanas  feto único vivo  primer periodo de trabajo de parto  preclampsia severa  anemia clínica DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL  post-parto  preclampsia severa  ITU baja  anemia clínica  HISTORIA CLÍNICA: Fuente de la historia.- Paciente e historia clínica. MOTIVO DE CONSULTA: Paciente de 20 años de edad referida del Hospital de Ivirgarsama, con DX: Embarazo de38 semanas por FUM, Preclampsia severa 150/100 anemia grave HB: 4 mg/dl se administra sulfato de magnesio 6 gr en 200 cc de DSA al 5% dosis mantenimiento 10gr de sulfato de magnesio en 900cc de sol RL. A 2 gr hora sonda Foley a permanencia ENFERMEDAD ACTUAL: refiere cuadro clínico de más o menos 8 horas de evolución caracterizado por presentar dolor abdominal tipo espasmódico localizada a nivel de hipogastrio
  • 2. irradiado a región lumbosacra y genital que aumenta paulatinamente en intensidad frecuencia y duración no refiere perdida de líquido transvaginal ni sangrado. HISTORIA DEL EMBARAZO: Paciente refiere embarazo de 8 meses percibe movimientos fetales activos, realizo controles prenatales en 5 oportunidades, en el centro de salud Ivirgarsama, porta carnet de control prenatal FUM: 23/07/13 FPP: 30/04/14 ANTECEDENTES PERSONALES: NO PATOLóGICOS Vacunas.- Completas Bebidas alcohólicas.- No consume Consumo de drogas.- No consume Alimentación.- Variado, rica en proteínas Vivienda.- Propia cuenta con todo los servicios básicos ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS Hospitalización previa.- No refiere Enfermedad de la niñez.- No refiere Cirugías.- No refiere Accidentes.- No refiere Medicamentos.- Ninguno ANTECEDENTES FAMILIARES: Padre: Vivo aparentemente sano Madre: Vivo aparentemente sano Hermanos: Cuatro ANTECEDENTES GINECO OBSTETRICIOS: Menarquia.- 13 años Duración y característica de los ciclos menstruales.-ciclos regulares de 3 a 4días. Número de parejas sexuales.- uno su esposo. IVSA.-A los 15 años de edad con su actual pareja Uso de métodos anticonceptivos.- conoce pero no usa Problemas relacionados al aparato reproductor.- ninguno G1 P0 A0 C0 REVISIóN POR SISTEMAS: SNC.- Orientada en tiempo espacio y persona. SNP.- No refiere sintomatología. Sensibilidad conservada. SGI.- Sin particularidad SGU.- En buen estado de funcionalidad SME.- En buen estado de funcionalidad.
  • 3. EXAMEN FÍSICO Peso: 75 Talla: 158 Paciente de 20 años en reglar estado general consiente orientada afebril álgida Glasgow 15/15 P/A BI: 136/82 BD: 140/90 EXAMEN REGIONAL: PIEL: mucosas húmedas palidas CABEZA: simétrico normo céfalo sin presencia de lesiones. de implantación pilosa normal, color negro oscuro de distribución uniforme, de textura lisa, dispone sobre la frente formando una línea media abierta hacia abajo. OJOS: simétricos de forma almendrados, pequeños, con pupilas isocoricas fotoreactivas, iris de color café oscuro conjuntiva húmeda. Cornea lisa y transparente de curvatura convexa Movimientos oculares conservados con agudeza visual conservada OIDOS: simétricos en tamaño y forma, pabellón auricular en línea horizontal con el canto externo del globo ocular, conducto auditivo externo permeable, cerumen en escasa cantidad color amarillo NARIZ: simétrico, pirámide nasal simétrico .Angulo nasal intacto, con fosas nasales permeables. BOCA: simétrica, mucosas orales secas y pálidas, Cavidad oral en regular estado general, lengua mediana simétrica, húmeda y rosada de labios delgados y simétricos. Sensación de gusto conservado. CUELLO: Simétrico corto, cilíndrico de volumen normal flexible. Sin presencia de adenopatías Pulsos carotideos palpables TIROIDES: Es palpables al examen físico es de rigor a la palpación de consistencia elástica y no le produce dolor. GANGLIOS LINFATICOS: Periauriculares ausentes, retroauriculares ausentes TORAX: con elasticidad y expansibilidad conservada con movimientos simétricos laterales. PULMONES: murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares. Frecuencia respiratoria 20x” respiración torácica de características rítmicas superficial. MAMAS: simétricas, areola mamaria en línea madia clavicular, con hiperpigmentacion acentuada desde el pezón hasta la areola , pezón invertido hacia fuera Presencia de estrías de color blanquecinas en cuadrante superior de las mamas. Mamas semiflacidas hiposecretantes de calostro. ABDOMEN: Aumentado de tamaño a expensas de útero grávido, altura uterina de 30cm .Se palpa producto en situación longitudinal , dorso izquierdo y presentación cefálica DU: 4/10 + FCF:140x’ MF:+ GENITALES: de características femeninas con presencia de Bello pubiano, simétricos sin presencia de inflamación. Con SF con 700 cc orina concentrada TACTO VAGINAL: 6 cm y 90%menbranas integras. EXTREMIDADES: edema en MI hasta tercio intermedio (+ +)
  • 4. ADMISION A DILATANTES Paciente de 20 años de edad referida del Hospital de Ivirgarsama, con DX: Embarazo de38 semanas por FUM, Preclampsia severa 150/100 anemia grave HB: 4 mg/dl se administra sulfato de magnesio 6 gr en 200 cc de DSA al 5% dosis mantenimiento 10gr de sulfato de magnesio en 900cc de sol RL. A 2 gr hora sonda Foley a permanencia Enfermedad actual: refiere cuadro clínico de más o menos 8 horas de evolución caracterizado por presentar dolor abdominal tipo espasmódico localizada a nivel de hipogastrio irradiado a región lumbosacra y genital que aumenta paulatinamente en intensidad frecuencia y duración no refiere perdida de liquido transvaginal ni sangrado. Historia del Embarazo: Paciente refiere embarazo de 8 meses percibe movimientos fetales activos, realizo controles prenatales en 5 oportunidades, en el centro de salud Ivirgarsama, porta carnet de control prenatal FUM: 23/07/13 FPP: 30/04/14 EXAMEN FISICO Pacte. En regular estado general afebril normo hidratado P/A BI: 135/90 BD:135/100 MUCOSAS .húmedas ligeramente pálidas CARDIOPULMONAR normal ABDOMEN: Aumentado de tamaño a expensas de útero grávido, altura uterina de 30cm .Se palpa producto en situación longitudinal , dorso izquierdo y presentación cefálica DU: 3/10 + FCF:152x’ MF:+ GENITALES: de características femeninas con presencia de Bello pubiano, simétricos sin presencia de inflamación. Con SF a permanencia TACTO VAGINAL: 9 cm y 100%menbranas integras. VALORACION PELVICA: angulo subpubicomayor a 90º espinas ciáticas poco prominentes, excavación sacra normal diámetro Biisquiatico 9.5 compatible con pelvis ginecoide EXTREMIDADES: edema en MI hasta tercio intermedio (+ +) DIAGNOSTICOS:  G1P0A0C0  EMB 38 s  Preclampsia severa  Anemia clínica NOTA DE PARTO EN FECHA 16/04/14 Hora: 06:50 Se atiende parto eutócico previa asepsia y antisepsia de región perineal con dg6 colocación de campos estériles infiltración con lidocaína 10cc al 2% colocación de campos estériles, emld maniobra de ritgens para protección de periné obteniéndose recién nacido de sexo masculino p: 2800gr t: 49cm pc:31cm pt:32cm apgar 8/9 al
  • 5. min y 9 a 5 min usher 38s se atiende tercer periodo de parto con 10 uide oxitocina presión suprapubico tracción continua de cordon umbilical produciendo a los 5 min alumbramiento modalidad bondelauque schultze con un peso aproximadamente 500mg cordón 50cm membranas y cotiledones completas, episiorrafia con catgut cromado 2-0 en tres planos Primer plano mucosa con puntas ancladas continúas Segundo plano músculos con puntas separadas hemostacicas Tercer plano piel con puntas donati Perdida hemática 500cc Concluye procedimiento sin complicaciones DESCRIPCION CLINICA DE CADA UNO DE LOS DIAGNOSTICO MEDICO PREECLAMPSIA DEFINICIÓN La pre eclampsia, es una complicación médica del embarazo también llamada toxemia del embarazo o hipertensión inducida embarazo y asociada a elevados niveles de proteína en la orina. Debido a que la pre eclampsia se refiere a un cuadro clínico o conjunto sintomático, en vez de un factor causal específico, se ha establecido que puede haber varias etiologías para el trastorno. Es posible que exista un componente en la placenta que cause disfunción endotelial en los vasos sanguíneos maternos en mujeres susceptibles. Aunque el signo más notorio de la enfermedad es una elevada presión arterial, puede desembocar en una eclampsia, con daño al endotelio materno, riñones e hígado. La única cura es la inducción del parto, una cesárea o aborto y puede aparecer hasta seis semanas posparto. Es la complicación del embarazo más común y peligroso, por lo que debe diagnosticarse y tratarse rápidamente, ya que en casos severos ponen en peligro la vida del feto y de la madre. Se caracteriza por el aumento de la tensión arterial con proteinuria, así como edemas en las extremidades que ocurre después de las 20 semanas de gestación, durante el parto o hasta las primeras 72 hrs del puerperio. EPIDEMIOLOGIA Es mucho más común en mujeres con su primer embarazo, ocurren en primigrávidas, frecuentemente la incidencia disminuye considerablemente en el segundo embarazo. Se sabe que una nueva paternidad en el segundo embarazo reduce el riesgo excepto en mujeres con una historia familiar de embarazos hipertensivos pero al mismo tiempo, el riesgo aumenta con la edad materna, por lo que ha sido difícil evaluar el verdadero efecto de la paternidad en el riesgo de pre eclampsia. El riesgo es cuatro veces mayor para mujeres en cuyas familias ha habido casos de pre eclampsia. El riesgo más significativo en la aparición de preeclampsia es el haber tenido pre eclampsia en un embarazo previo. La preeclampsia es más frecuente en mujeres con hipertensión, diabetes previos al embarazo, enfermedades autoinmunes como lupus eritematoso, en pacientes con trombofilias, insuficiencia renal, y mujeres con una historia familiar con preeclampsia, mujeres con obesidad y mujeres con múltiples
  • 6. gestaciones (gemelos, por ejemplo). El riesgo sube a casi el doble en mujeres de raza negra. Es posible desarrollar preeclampsia después del parto, hasta un período de 6 a 8 semanas después del alumbramiento. Por ello, se debe prestar atención las 24-48 horas seguidas del parto con el fin de detectar posibles síntomas y signos de preeclampsia. La morbilidad y la mortalidad materna en la preeclampsia son el resultado de disfunción terminal de un órgano, hemorragia cerebral, y eclampsia; mientras que para el recién nacido lo son la restricción del crecimiento intrauterino y el bajo peso por prematuridad. CLASIFICACIÓN La Pre eclampsia se define por la presencia de hipertensión acompañada de proteinuria, edema generalizado o ambos. Clásicamente se la define como leve o severa. Preeclampsia leve: presión arterial sistólica: + 140/90 y - 160/110 mmHg + proteinuria menor de 5g/24h. Preeclampsia grave: presión arterial sistólica: mayor o igual a + 160/110 + proteinuria mayor o igual a 5g/24h. mas edema generalizado oliguria trastornos cerebrales y de la visión Eclampsia CUADRO CLÍNICO La preeclampsia leve es un síndrome que puede presentar los siguientes signos y síntomas: - Presión arterial de 140/90 mmHg. - Edema moderado cara y manos. - Alteración de la función hepática y visual. - Presencia de proteína en la orina significativa >300mg en 24 horas. - Volumen urinario en 24 horas > 500ml. - Cefalea, fotofobia. - Amento de peso 2 libras por semana en el 2 trimestre, 1 libra por semana en el 3er trimestre. La preeclampsia severa presenta los siguientes signos y síntomas: - Presión arterial >160/90 mmHg. - Proteinuria > 5 g en 24 horas. - Elevación de las enzimas hepáticas o trombocitopenia. - Edema pulmonar o cianosis. - Aumento de peso de más de 2 Kg. en una semana. - Oliguria menor de 400ml/24h. - Trastornos mentales. - Dolores epigástricas (en puñalada, intensos). - Edema masivo. - Alteraciones en la visión: visión borrosa, doble, ver estrellitas luminosas, intolerancia a la luz. - Cefaleas intensas y persistentes. - La aparición de una convulsión de tipo gran mal en pacientes con signos y síntomas de preeclampsia sin datos de traumatismos o enfermedad neurológica identifica a la paciente con eclampsia.
  • 7. ETIOLOGÍA Se piensa que la preeclampsia está causada por mediadores de inflamación o toxinas que secreta la placenta y que actúan en el endotelio vascular. Se piensa que el síndrome, en algunos casos, es causado por una placenta implantada poco profunda, que se torna hipóxica, ocasionando una reacción inmune caracterizada por la secreción aumentada de mediadores de la inflamación desde la placenta y que actúan sobre el endotelio vascular. La implantación superficial puede que sea consecuencia de una reacción del sistema inmune en contra de la placenta. Esta teoría enfatiza el papel de la inmunidad materna y se refiere a evidencias que sugieren una falla en la tolerancia materna a los antígenos paternos establecidos en el feto y su placenta. Se piensa que en algunos casos de preeclampsia, la madre carece de receptores para las proteínas que la placenta usa para inhibir la respuesta del sistema inmune materno en su entorno. Esta hipótesis es consistente con evidencias que demuestran que los abortos espontáneos son trastornos inmunológicos en los que la inmunidad materna desencadena un ataque destructivo en contra de los tejidos del feto en desarrollo. Algunas de las teorías que han intentando explicar cómo aparece la preeclampsia, han vinculado el síndrome con la presencia de los siguientes: Daño a las células endoteliales Rechazo inmune a la placenta Perfusión inadecuada de la placenta Reactividad vascular alterada Desbalance entre prostaciclina, óxido nítrico y tromboxano. Reducción en el índice de filtrado glomerular con retención de sal y agua Disminución del volumen intravascular Aumento en la irritabilidad en el sistema nervioso central Coagulación intravascular diseminada. Isquemia uterina Factores dietéticos, incluyendo deficiencias de vitaminas Factores genéticos. Actualmente se entiende que la preeclampsia es un síndrome con dos etapas, la primera de ellas siendo altamente variable, lo cual predispone a la placenta a la hipoxia, seguido por la liberación de factores solubles que resultan en muchos de los fenómenos observados clínicamente. La interacción de otros factores, como el nivel económico, el estado psicosocial y nutricional y factores ambientales específicos, pueden resultar en una sensibilidad a las alteraciones moleculares que se han descubierto causan la preeclampsia. FISIOPATOLOGIA DE LA PREECLAMPSIA Y LA ECLAMPSIA Se desconoce el agente causal de la preeclampsia- eclampsia. A lo largo del tiempo se han propuesto diversas hipótesis, como la de la existencia de una endotoxina con poder vasopresor, hecho que dio lugar al nombre con el que se le conoció por mucho tiempo (toxemia). Más tarde se propusieron como agentes causales los factores genéticos, la resistencia a la insulina, la deficiencia de calcio, el desequilibrio en la producción de prostaglandinas, las alteraciones de la coagulación, etc. Lo anterior provoca isquemia
  • 8. placentaria y se ha propuesto que ello, a su vez, desencadena la liberación de sustancias inflamatorias que producen lesión endotelial sistémica. El endotelio vascular tiene importantes funciones que incluyen: liberación de sustancias vaso activas que regulan el tono vascular y sustancias que modulan la adhesividad plaquetaria, la fibrinólisis y la coagulación. En resumen, la preeclampsia obedece a una vasculopatía sistémica desencadenada por alteración placentaria, con daño del endotelio vascular e isquemia de múltiples órganos (sobre todo riñón, hígado y cerebro) con exceso de sustancias vasoconstrictoras (tromboxano A2, angiotensina II y endotelina I) y déficit de vasodilatadores (óxido nítrico), intervención de citoquinas y déficit de antioxidantes DIAGNÓSTICO La pre eclampsia se diagnostica mediante pruebas de laboratorio como lo son: hemograma completo, análisis de orina, estudios de electrolitos, concentración de ácido úrico, tiempo de protrombina y tromboplastina parcial, nitrógeno ureico sanguíneo, creatinina. Se diagnostica la pre eclampsia cuando en una mujer embarazada aparece repentinamente una elevación de la presión arterial en dos lecturas separadas tomadas al menos 6 horas aparte de 140/90 mmHg o más y un nivel de proteína en la orina de 300 mg o más. Una elevación de la presión arterial de 20 mmHg del valor sistólico (el valor más alto) y de 15 mmHg del valor diastólico (el valor más bajo), aunque no llegue al requerimiento de 140/90, es considerado de importancia aunque ya no se considera diagnóstico. Originalmente se consideraba que las hinchazones, edema, especialmente de las manos y cara eran signos de importancia diagnóstica de la preeclampsia, pero la práctica médica actual solo la hipertensión y la proteinuria son requeridos para el diagnóstico. A pesar de que la eclampsia es potencialmente letal, la pre eclampsia suele ser sintomática, por ello su detección depende de los signos investigados, cada signo debe ser considerado importante y no menospreciado. El dolor epigástrico, el cual refleja un trastorno hepático, y es característico del llamado síndrome HELLP, puede ser fácilmente confundido con acidez, un problema muy común en el embarazo. Sin embargo, el dolor epigástrico no es en realidad un ardor, como la acidez, no se expande hacia la garganta, se asocia con sensibilidad hepática, puede irradiarse a la espalda y no se alivia con los antiácidos. En algunas mujeres aparece una elevación de la presión arterial sin la proteinuria, situación que lleva el nombre de hipertensión inducida por el embarazo o hipertensión gestacional. Tanto la pre eclampsia como la hipertensión gestacional son condiciones serias que requieren monitoreo tanto del bebé como de la madre. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL La eclampsia y la pre eclampsia pueden ser confundidas con otras enfermedades, incluyendo, hipertensión crónica, insuficiencia renal crónica, trastornos epilépticos primarios, enfermedades del páncreas y de vesícula, púrpura trombocitopénica trombótica e idiopática y el síndrome urémico hemolítico. La pre eclampsia siempre debe ser considerada una posibilidad en cualquier embarazo por encima de 20 semanas
  • 9. de gestación. Es especialmente difícil de diagnosticar si ya existe una enfermedad concomitante como la hipertensión. COMPLICACIONES La eclampsia es la complicación más seria de la pre eclampsia. El síndrome de HELLP es más común, probablemente presente en 1 de cada 500 embarazos y puede ser tan peligroso como la eclampsia. Ambos trastornos pueden aparecer sin anunciarse por razón de los signos prodrómicos de la pre eclampsia. La hemorragia cerebral es una lesión que puede matar a mujeres con eclampsia o pre eclampsia. Se sabe que la hemorragia cerebral es una complicación de una hipertensión severa, por lo que la hipertensión del embarazo es un factor predominante en la aparición de esta situación, aunque la relación entre la hipertensión y la hemorragia cerebral no se ha cuantificado para la pre eclampsia. El síndrome de distrés respiratorio agudo en el adulto es otra complicación que aparece después de una pre eclampsia aunque no se ha determinado si la causa sea el soporte respiratorio hospitalario de la paciente o si es por razón de la pre eclampsia misma. Es probable que la pre eclampsia sea un factor de riesgo para la aparición de epilepsia en la vida adulta de los hijos de madres con ese trastorno. PREVENCIÒN Al no saberse la causa final de esta enfermedad no se puede realizar un tratamiento preventivo completo. Algunos estudios indican que bajas dosis de aspirina y la suplementación con calcio podrían ayudar a prevenir e incluso tratar la enfermedad. Otros estudios demostraron que las mujeres que tomaron vitamina C y E tienen una tasa menor de padecerla. La mejor manera de prevenir esta enfermedad es realizar un adecuado control prenatal y estar alerta ante cualquier síntoma que pudiera aparecer para consultar lo antes posible con tu médico y comenzar el tratamiento adecuado TRATAMIENTO El tratamiento está dirigido a conservar la vida y la salud de la madre, el feto por lo general también sobrevivirá. La pre eclampsia leve se puede tratar de forma ambulatoria requiriendo reposo en cama, pero la paciente debe acudir al médico cada 2 días; si su estado no mejora en forma inmediata debe ser hospitalizada. Dado que no conoce con exactitud la etiología de la pre eclampsia, el tratamiento previo al parto consiste en disminuir los síntomas y el principal fármaco es el sulfato de magnesio; la pre eclampsia que no responde al tratamiento o es de estado grave se debe estabilizar a la paciente y provocar el parto. Toda paciente debe guardar reposo en cama decúbito lateral izquierdo para que la diuresis aumente rápidamente y la deshidratación intravascular y la hemoconcentración disminuyan, controlarle los signos vitales, reflejos y estado de conciencia cada 15 minutos. En la pre eclampsia grave está medicado un tratamiento más energético: Al ingresar la paciente se inicia la perfusión de solución salina equilibrada 3 - 4 litros en 24 horas (ringer lactato) mediante un catéter de gran diámetro, para producir un aumento de la diuresis y una disminución del edema; después se administran 4 gr. de sulfato de magnesio (MgS04) por vía endovenosa lenta en 15 minutos hasta que la hiperreflexia que suele acompañarse a este trastorno disminuya, para reducir el riesgo a convulsiones.
  • 10. Si la presión arterial no responde al tratamiento con MgS04, se debe iniciar una perfusión intravenosa de hidralazina 40 Mg. /dl regulando la velocidad de perfusión según los niveles de la presión arterial; ésta no debe disminuir por debajo de 130/80 mmHg. En casos de pre eclampsia grave, porque la perfusión uterina disminuye de forma tan importante que el feto resultará perjudicado. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Durante el embarazo cuando aparecen los síntomas de pre eclampsia: Se coloca a la paciente en reposo en cama en posición decúbito lateral izquierdo; así incrementa el riego renal y uterino que favorece la diuresis y reduce la presión arterial. Se controla la presión arterial y el pulso cada 4 horas. Se pesa diariamente a la paciente. Control y registro de líquidos ingeridos y eliminados. Instalación de una sonda Foley para llevar a cabo el control de líquidos eliminados y facilitar las muestras de orina que se soliciten. Realizar cuidados de la sonda Foley: Aseo perineal cada turno. Vigilar la permeabilidad de la sonda Foley. No levantar la bolsa colectora por encima de las rodillas para evitar que la orina regrese y prevenir la infección ascendente. Se observan los reflejos rotulianos profundos por si presenta hiporreflexia tendinosa profunda, se observa el estado de conciencia en busca de signos de confusión mental. Se proporciona una dieta rica en proteínas y una ingestión normal de líquidos. Administración de medicamentos prescritos por el médico. Se controla la actividad y frecuencia cardiaca fetal. Brindar apoyo emocional a la paciente. Si la pre eclampsia es grave se administra hipotensores como el sulfato de magnesio para que deprima la unión mioneural, reduce la hiperreflexia y aumenta la vasodilatación. Mantener en una habitación semi-oscura y sin ruido ya que el sistema nervioso central se encuentra sensible por la disrritmia cerebral puede provocar crisis convulsiva. ECLAMPSIA Convulsiones y /o coma en una embarazada o puérpera con signos de pre eclampsia. Hipertensión crónica.- presión arterial de 140/90 detectada previamente antes de la gestación o antes de las 20 semanas, y que persisten indefinidamente después del parto. ETIOLOGÍA Desconocida, pero existen algunos factores asociados como son la nuliparidad, antecedentes familiares, diabetes, embarazo múltiple, embarazos en edades extremas, enfermedades hipertensivas o renal previa, mola hidatiforme, poli hidramnios. CUADRO CLINICO
  • 11. El signo más importante es la hipertensión arterial, que no siempre es severa y a menudo no constituye la primera manifestación del problema. La hipertensión severa con niveles de presión diastólica mayores a 100mmhg puede asociarse con cefalea intensa y dolor hipogástrico en barra (signo de chaussier) y constituir un cuadro conocido como inminencia de eclampsia. Como evento final aparece la eclampsia, la cual puede ocurrir durante el embazo, parto, o primeras 24 horas del puerperio. EFECTO DE LA TOXMIA SOBRE EL FETO Lesiones de la placenta. Aumento de la actividad uterina Debido a la lesión placentaria hay también deterioro de la función de la misma, disminuyendo el aporte sanguíneo materno. Hay una mayor mortalidad fetal y una alta proporción de recién nacidos debajo peso para la edad gestacional. COMPLICACIONES Accidente cerebro vascular hemorrágico, que va desde petequias hasta hemorragia masiva. 20% de la mortalidad materna se debe a la eclampsia. Desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada, que ocurre aproximadamente en un 10 % de los casos de eclampsia, es por lo general severo y con muerte fetal. Insuficiencia renal aguda que se presenta en una complicación en un 3% de los casos de eclampsia y es muy rara en la pre eclampsia. Edema aguada del pulmón puede asociarse a la pre eclampsia pero su frecuencia es muy baja. TRATAMIENTO Es sintomático ya que la causa se desconoce. Principalmente el tratamiento se dirige a: Prevenir y controlar las convulsiones. Asegurar la supervivencia materna. Obtener un recién nacido vivo y en las mejores condiciones para ello es importante. EN LA ECLAMPSIA Además de todas las medidas para la eclampsia grave. Insertar una cánula de mayo para mantener una vía aérea permeable y prevenir mordedura de la lengua. Aspirar secreciones frecuentemente. Oxigeno por mascarilla 7 litros/min. Sonda Foley (control estricto de líquidos). Rayos X de tórax para descartar bronco aspiraciones. Interrupción del embarazo en cuanto la paciente este libre del cuadro convulsivo. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
  • 12. Habitación oscura y tranquila para reducir la estimulación al sistema nervioso central. Aplicar mediad contra las convulsiones. Vigilar diuresis cada hora por sonda Foley. Medir y registrar a la presión arterial cada 15 min hasta que se estabilicen y continuar cada 30 min o cada hora. Verificar los reflejos tendinosos. Valorar la vitalidad fetal, buscar signos de sufrimiento fetal o de inicio espontaneo de trabajo de parto. Administrar tratamiento farmacológico. Buscar signos de edema pulmonar INFECCIóN DEL TRACTO URINARIO DEFINICION La infección de orina está provocada por la invasión de microorganismos en el tracto urinario. Puede producirse por dos vías diferentes: por el extremo inferior de las vías urinarias (abertura en la punta del pene o de la uretra, según se trate de un hombre o de una mujer), que es el caso más frecuente; o bien a través del flujo sanguíneo, en cuyo caso la infección afecta directamente a los riñones. Las infecciones de las vías urinarias más habituales son las producidas por bacterias, aunque también pueden presentarse a causa de virus, hongos o parásitos. De muchas de ellas es responsable la bacteria llamada Escherichia coli, que normalmente vive en el intestino. Infección de orina o del tracto urinario son expresiones que engloban diferentes enfermedades infecciosas (producidas por un microorganismo o germen) y que afectan a cualquier parte del sistema urinario (riñón, uréteres, vejiga urinaria o uretra). CAUSAS Las infecciones urinarias son causadas por gérmenes, por lo regular bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. Esto puede llevar a infección, con mayor frecuencia en la vejiga misma, la cual puede propagarse a los riñones. La mayoría de las veces, el cuerpo puede librarse de estas bacterias. Sin embargo, ciertas afecciones aumentan el riesgo de padecer infecciones urinarias. Las mujeres tienden a contraerlas con más frecuencia debido a que su uretra es más corta y está más cerca del ano que en los hombres. Debido a esto, las mujeres tienen mayor probabilidad de contraer una infección después de la actividad sexual o al usar un diafragma para el control de la natalidad. La menopausia también aumenta el riesgo de una infección urinaria. Los siguientes factores también incrementan las probabilidades de sufrir una infección urinaria: Diabetes Edad avanzada (sobre todo personas con enfermedades comunes en adultos mayores, como mal de Alzheimer y delirio) Problemas para vaciar completamente la vejiga (retención urinaria) Un tubo llamado sonda vesical introducido en las vías urinarias
  • 13. Incontinencia intestinal Próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier cosa que bloquee el flujo de orina Cálculos renales Permanecer quieto (inmóvil) por un período de tiempo largo (por ejemplo, mientras se está recuperando de una fractura de cadera) Embarazo Cirugía u otro procedimiento que involucre las vías urinarias FISIOPATOLOGÍA Una infección del tracto urinario se produce en el 95-98% de casos con aumento de agentes microbianos instalados a través de la uretra. En los demás casos, la infección del tracto urogenital se instala a través del torrente sanguíneo. El agente, generalmente bacterias, en la mayoría de los casos proviene del mismo cuerpo, fundamentalmente del microbio intestinal, vía la apertura exterior de la uretra y viajan por la uretra hasta la vejiga, donde se instala una inflamación de la vejiga llamada cistitis. Cuando la colonización asciende en dirección al riñón, puede conducir a la inflamación de la pelvis renal, incluyendo la infección del propio tejido renal (pielonefritis), y, por último, colonización de la sangre (Urosepsis). El agente colonizante debe valerse de elementos propios para superar los mecanismos de defensa del hospedador. Algunos de estos mecanismos de defensa consisten en el flujo de líquido durante la micción, el epitelio del tracto urinario, así como los anticuerpos IgA que se encuentran en el epitelio. Esto hace que la vejiga en individuos sanos se mantenga estéril. La orina de por sí es eficaz únicamente frente a unas pocas especies bacterianas y puede incluso promover el crecimiento de muchos tipos de agentes patógenos. Los factores que afectan la germinación del patógeno durante el ascenso urinario incluyen la formación de una cápsula bacteriana, la producción de hemolisina para la disolución de los glóbulos rojos y la formación de filamentosos pilosos celulares que permiten la fijación de las bacterias a la superficie del tejido de las vías urinarias. La mayor densidad de receptores sensibles a estos se encuentra en la entrada de la vagina, la vejiga, uréter y pelvis renal. CLASIFICACIÓN Según la localización principal del tracto urinaria donde se localiza la infección se considera: Uretritis: Infección urinaria localizada en la uretra. Cistitis: Localizada en la vejiga urinaria. Pielonefritis: Localizada en los riñones. Prostatitis: Localizada en la próstata. Recientemente se ha discutido la utilidad de clasificar las infecciones urinarias basadas en los hallazgos clínicos porque tiene la ventaja de dividir a los pacientes en grupos basados en factores clínicos comunes, lo que puede tener impacto sobre la morbilidad y el tratamiento Basado en ello, se clasifican las infecciones urinarias en:
  • 14.  Cistitis no complicadas en mujeres jóvenes  Cistitis recurrentes en mujeres jóvenes  Pielonefritis agudo no complicada en mujeres jóvenes  Infección urinaria complicada y sus variedades  Infección urinaria asociada a colocación de catéteres  Infección urinaria en hombres  Bacteriuria asintomática SÍNTOMAS Los síntomas de una infección vesical abarcan: Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fuerte o fétido Fiebre baja (no toda persona tendrá fiebre) Dolor o ardor al orinar Presión o calambres en la parte inferior del abdomen (por lo general en la mitad) o en la espalda Necesidad urgente y frecuente de orinar. Picazón o quemazón en la uretra al orinar. Enrojecimiento de la vulva y picor vaginal (en las mujeres). Dolor al orinar y en las relaciones sexuales. Color turbio, lechoso (espeso) o anormal de la orina. Aparición de sangre en la orina. Fiebre y escalofríos (la fiebre puede significar que la infección ha alcanzado los riñones). Vómitos y náuseas. Dolor en el costado o espalda (indica infección en los riñones). A menudo, las mujeres sienten una ligera presión por encima del hueso púbico y muchos hombres sienten una dilatación del recto. Si la infección se propaga a los riñones, los síntomas pueden abarcar: Escalofríos y temblores o sudores nocturnos Fatiga y sensación de indisposición general Fiebre por encima de 101º F (38º C) Dolor de costado, en la espalda o la ingle Piel enrojecida o caliente Cambios mentales o confusión (en las personas ancianas, estos síntomas a menudo son los únicos signos de una infección urinaria) Náuseas y vómitos Dolor abdominal intenso (algunas veces) DIAGNÓSTICO Las pruebas y análisis que tendrán que realizarse al paciente dependerán de la zona donde se presume que radica la infección y de los síntomas que éste padezca. Algunas de las pruebas más generales son las siguientes: Examen físico: El médico palpa la zona abdominal y pélvica del paciente para detectar los lugares con dolor o con enrojecimiento.
  • 15. Análisis de orina: Con una muestra de orina del paciente se examina si ésta contiene algún agente infeccioso (germen nocivo). Cultivos de orina, líquido vaginal o líquido uretral: Se siembra una gota de algunos de estos líquidos en una placa con nutrientes para bacterias y, después de transcurridas varias horas para que éstas crezcan, se determina qué tipo de bacteria es la causante de la infección y qué antibióticos pueden resultar efectivos (antibiograma). Cistoscopia: Consiste en introducir por la uretra un tubo provisto de lentes y luz para observar directamente el estado de la uretra y la vejiga urinaria. Ecografía abdominal: Es un estudio indoloro del abdomen que se realiza mediante ultrasonidos que forman una imagen en un monitor. Urografía: Es una radiografía del riñón, para la cual hay que inyectar previamente una sustancia que creará un contraste y el riñón podrá ser observado con facilidad. TRATAMIENTO Las opciones de tratamiento en mujeres jóvenes sospechadas o diagnosticadas con cistitis no complicada incluye una dosis de antibioterapia o cursos de tres a siete días con antibióticos. El tratamiento por más de siete días, aunque efectivo, se asocia a mayores efectos secundarios por lo que no suele indicarse más; El tratamiento con una sola dosis ofrece la ventaja de costos reducidos, mejor adherencia al tratamiento y una efectividad comparable a otros regímenes. Se ha estudiado el uso de una sola dosis de 3 g de amoxicilina, 400 mg de trimetoprima y 800 mg de norfloxacina, 125 mg de ciprofloxacina y 200 mg de ofloxacina, los cuales confirmaron que la terapia con una sola dosis es altamente efectiva en el tratamiento de la cistitis no complicada con tasas de curación que van de 80 a 90%. La fosfomicina puede indicarse como dosis única de 3 g para el tratamiento de ITU no complicadas. El medicamento es activo en contra de E. coli, enterococos y Citrobacter, Enterobacter, Klebsiella y Serratia. Las tasas de curación suelen alcanzar el 99% y puede ser usada en mujeres embarazadas. El uso de antibióticos en una sola dosis ha perdido preferencia cuando se observó que las pacientes tenían un mayor riesgo de recurrencia en las primeras seis semanas posterior al tratamiento inicial. El riesgo se le atribuye que el antibiótico tomado una sola vez no eliminaba las bacterias gram negativas del recto, la fuente o reservorio de los patógenos causantes de la ITU. A diferencia del tratamiento con una sola dosis de antibióticos, la terapia por tres días reduce la carga bacteriana del recto y no suele estar asociado a recurrencias. Por lo tanto, el tratamiento por tres días parece ofrecer la combinación más óptima en cuanto a conveniencia, bajo costo, efectividad y menores efectos secundarios en comparación con tratamientos por siete días o más. Las quinolonas usadas para el tratamiento de cistitis complicada y no complicada incluyen la ciprofloxacina, norfloxacina, ofloxacina, enoxacina, lomefloxacina, esparfloxacina y la levofloxacina. La fluoroquinolona de nueva generación esparfloxacina (400 mg el primer día y luego 200 mg los siguientes dos días) tiene efectos comparables a la ofloxacina o la ciprofloxacina, pero causa fototoxicidad y está asociada a prolongación del intervalo QT.
  • 16. COMPLICACIONES Infección de la sangre potencialmente mortal (sepsis): el riesgo es mayor entre los jóvenes, adultos muy viejos y aquéllos cuyos cuerpos no pueden combatir las infecciones (por ejemplo, debido a VIH o quimioterapia para el cáncer) Cicatrización o daño renal Infección renal PREVENCIÓN Además de tomar antibióticos, hacer cambios en sus hábitos diarios y en su estilo de vida podría ayudarlo a prevenir las UTI recurrentes. Alimentación, dieta y nutrición Beber abundantes líquidos puede ayudar a expulsar las bacterias de su sistema. El agua es lo mejor. La mayoría de las personas deben tratar de tomar entre seis y ocho vasos de 8 onzas al día, pero si tiene insuficiencia renal no puede tomar esa cantidad de líquido. Hábitos de micción Orine con frecuencia y apenas sienta ganas. Las bacterias pueden crecer cuando la orina permanece en la vejiga demasiado tiempo. Orine justo después de tener relaciones sexuales para expulsar las bacterias que puedan haber entrado por la uretra durante el acto sexual. Beber un vaso de agua también le ayudará a expulsar las bacterias del cuerpo. Después de ir al baño, límpiese siempre de adelante hacia atrás. Este paso es de suma importancia luego de una evacuación intestinal, para evitar que entren bacterias a la uretra. Ropa Use ropa interior de algodón y prendas holgadas para que el aire pueda mantener seca la zona alrededor de la uretra. Evite la ropa interior de nylon y los pantalones vaqueros (blue jeans, en inglés) muy apretados que atrapan la humedad y ayudan a las bacterias a crecer. Métodos anticonceptivos En las mujeres, el uso de un diafragma o espermicida como método anticonceptivo puede causar las infecciones de las vías urinarias al aumentar el crecimiento de bacterias. Si usted tiene problemas con las infecciones de las vías urinarias, trate de cambiarse a un nuevo método anticonceptivo. Los condones sin lubricante, o los condones con espermicida aumentan la irritación, lo cual puede favorecer el crecimiento de las bacterias. Considere la posibilidad de cambiarse a condones lubricados que no tengan espermicida o use un lubricante sin espermicida. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Medidas generales 1 Antipiréticos, ingesta de abundante líquidos, 2 Corregir el estado de deshidratación (si existe), micción frecuente cada dos o tres horas en los pacientes con control de la micción. 3 Uso de antimicrobianos según criterio médico. 4 Antibioticoterapia.
  • 17. Cuidados 1 Medir y anotar los signos vitales insistiendo en temperatura y TA Según indicación médica. 2 Cumplir tratamiento, extremando las medidas de asepsia y antisepsia en cada proceder de enfermería, para evitar infecciones. 3 Explicar la importancia del cumplimiento de la dieta, ingestión de abundantes líquidos. 4 Orientar correctamente la técnica para la recolección de muestra. 5 Brindar educación sanitaria: estará encaminada a mantener la higiene personal (enseñar el aseo correcto de los genitales para evitar la invasión de gérmenes por esta vía). 6 Explicar la importancia del seguimiento periódico del paciente por el médico hasta la edad ANEMIA CLINICA La anemia es una condición que se desarrolla cuando la sangre no tiene suficientes glóbulos rojos sanos o hemoglobina. la hemoglobina es una parte principal de las células rojas de la sangre y se une al oxígeno. si usted tiene muy pocos o anormales de glóbulos rojos, o hemoglobina es anormal o baja, las células de su cuerpo no recibe suficiente oxígeno. los síntomas de la anemia - como la fatiga - ocurren porque los órganos no están recibiendo lo que necesitan para funcionar correctamente. la anemia es la condición de la sangre más común en los ee.uu. afecta a unos 3,5 millones de estadounidenses. las mujeres y las personas con enfermedades crónicas están en mayor riesgo de anemia. entre los factores importantes a tener en cuenta son: SÍNTOMAS DE LA ANEMIA FERROPÉNICA es posible que usted no tenga ningún síntoma si la anemia es leve. la mayoría de las veces, los síntomas son al principio leves y aparecen lentamente. los síntomas pueden abarcar:  sentirse malhumorado.  sentirse débil o cansado con más frecuencia de lo normal, o con el ejercicio.  dolores de cabeza.  problemas para concentrarse o pensar. A medida que la anemia empeora, los síntomas pueden abarcar:  color azul en la esclerótica de los ojos.  uñas quebradizas.  mareo cuando usted se pone de pie.  color pálido de la piel.  dificultad respiratoria.  dolor en la lengua. Los síntomas de las afecciones que causan la anemia ferropénica abarcan:  heces oscuras, alquitranadas o con sangre.  sangrado menstrual abundante (mujeres).  dolor en la parte superior del abdomen (por las úlceras).  pérdida de peso (en personas con cáncer).
  • 18. Causas de la anemia ferropénica  la anemia ferropénica es la forma más común de anemia.  los glóbulos rojos llevan oxígeno a los tejidos del cuerpo. los saludables se producen en la médula ósea. estos se movilizan a través del cuerpo durante 3 a 4 meses y luego partes del cuerpo eliminan los glóbulos viejos.  el hierro es una parte importante de los glóbulos rojos. sin este elemento, la sangre no puede transportar oxígeno eficazmente. su cuerpo normalmente obtiene hierro a través de la alimentación y reutilizando el hierro de los glóbulos rojos viejos.  usted presenta anemia ferropénica cuando las reservas de hierro de su cuerpo bajan. usted puede tener deficiencia de hierro si:  pierde más glóbulos sanguíneos y hierro de lo que su cuerpo puede reponer.  su cuerpo no hace un buen trabajo de absorción del hierro.  su cuerpo puede absorber el hierro, pero usted no está consumiendo suficientes alimentos que contengan este elemento.  su cuerpo necesita más hierro de lo normal (por ejemplo, está embarazada o amamantando). La pérdida de hierro puede deberse a sangrado. las causas comunes de sangrado son:  sangrado menstrual frecuente, prolongado o abundante.  cáncer de esófago, estómago o colon.  várices esofágicas.  uso prolongado de ácido acetilsalicílico (aspirina), ibuprofeno o medicamentos para la artritis.  úlcera péptica.  es posible que el cuerpo no absorba suficiente hierro de la dieta debido a:  celiaquía.  enfermedad de crohn.  cirugía de derivación gástrica.  tomar demasiados antiácidos que contengan calcio.  es posible que usted no obtenga suficiente hierro en la dieta si:  es un vegetariano estricto.  es un adulto mayor y no consume una alimentación completa. Pruebas y exámenes de la anemia ferropénica  para diagnosticar la anemia, el médico puede pedir estos exámenes de sangre:  hematocrito y hemoglobina (mediciones de glóbulos rojos)  índices de glóbulos rojos  los exámenes para verificar los niveles de hierro en la sangre abarcan:  examen de médula ósea (raro)  capacidad de fijación del hierro (cfh) en la sangre  ferritina sérica  nivel de hierro sérico
  • 19.  los exámenes que se pueden hacer para buscar la causa de la deficiencia de hierro abarcan:  colonoscopia  examen de sangre oculta en heces  endoscopia de vías digestivas altas El tratamiento de la anemia ferropénica  tomar suplementos y alimentos ricos en hierro son partes importantes para el tratamiento de la anemia ferropénica; sin embargo, usted y el médico primero tienen que buscar la causa de ésta.  los suplementos de hierro (casi siempre sulfato ferroso) son necesarios para acumular reservas de este elemento en el cuerpo.  los pacientes que no pueden tolerar el hierro por vía oral pueden tomarlo a través de una vena (por víaintravenosa) o por medio de una inyección intramuscular.  las mujeres embarazadas y lactantes necesitarán tomar hierro adicional, debido a que su alimentación normal por lo general no suministra la cantidad que requieren.  el hematocrito debe normalizarse después de dos meses de terapia con hierro; sin embargo, usted debe continuar tomando hierro por otros 6 a 12 meses para reponer las reservas corporales de este elemento en la médula ósea.  los alimentos ricos en hierro incluyen:  pollo y pavo  lentejas, guisantes y fríjoles secos  huevos (yema)  pescados  carnes (el hígado es la fuente más alta)  mantequilla de maní  semillas de soya  pan integral  otras fuentes abarcan:  avena  uvas pasas, ciruelas pasas y albaricoques  espinaca, col rizada y otras verduras El pronóstico con tratamiento, el desenlace clínico probablemente sea bueno; sin embargo, esto en realidad depende de la causa. normalmente, los conteos sanguíneos volverán a su normalidad en dos meses.
  • 20. DESCRIPCION BREVE DE LA CIRUGIA NO REFIERE C. DESCRIPCIÓN DE LOS SIGNOS VITALES AL INGRESO Y ACTUALES DESCRIPCIÓN BREVE DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA PACIENTE, AL INGRESAR Y ACTUALES:
  • 21. PLAN MÉDICO ACTUAL 1. Dieta  Blanda hiperproteica Signos al ingreso Signos actuales - signos vitales: Tº 37ºC P= 90X’ R=22X’ P/A=150/100mmhg - Hipertensa - AU= 30m - movimientos fetales (+) - FCF=132X’ -Edema de miembros inferiores fobia (++) -Peso= 72Kg Hb:4mg/dl - signos vitales: Tº 36.5ºC P= 80X’ R=20X’ P/A=130/80mmHg - Hipertensa. - Abdomen blando deprecible. - AU 15 cm. Globo de seguridad de pinard (+) -Edema de miembros inferiores fobia (+) - proteinuria elevado. Hb:8mg/dl Síntomas al ingreso Síntomas actuales -Cefalea en moderada intensidad. - Dolor en área epigástrica de tipo espasmódico mediado a región lumbo sacra y genitales que aumentan en intensidad y duración. -palidez plantopalmar . -orina disminuida (oliguria) , -dolores tipo trabajo de parto. - náuseas. - Cefalea leve. - refiere leve dolor por EMLD a nivel de la vagina -Palidez. - Debilidad.
  • 22.  Control signos vitales y P/A estricto.  Control loquios e involución uterina.  Lactancia materna  Alojamiento conjunto  Aseo perineal.  Deambulación.  Control LI- LE- BH- DH.  Sonda Foley a permanencia  Sol actual a 32 gts luego d/c al concluir MEDICAMENTOS  Paracetamol 500mg V.O. c/8 hras  Vit. “A” perla STAD  Alfametildopa 500mg V.O. c/8hras  Realizar proteinuria  Realizar HB y HTO de control C-18/04/14 Amoxicilina 1gr c/8hras V.O. Paracetamol 500mg c/8hras V.O. Alfametildopa 500mg c/8hras V.O Nitrofurantoina 100 mg c/8hras V.O. Sulfato ferroso 200mg c/dia V.O. Tothema 1 amp. c/dia V.O.  Transfundir 2PCGR
  • 23.  Control de signos de reacción Realizar EGO DIETA BLANDA  Tipo de dieta: Blanda - Objetivo: La dieta blanda reduce el tiempo y el trabajo digestivo. - Características: No tiene grasa, no tiene condimento, todo cocido, nada de residuos. - Valor nutritivo: Completa. - Objetivo: Reduce el tiempo y el trabajo digestivo, actividad funcional adecuada a la función fisiológica del estomago. - Utilización: variada.  Alimentos que constituyen dicha dieta: La dieta blanda aporta alimentos íntegros de consistencia blanda ligeramente condimentados, contenido de fibras moderadamente. Se ofrecen comidas de pequeños volúmenes hasta que se establezca la tolerancia del paciente al alimento sólido. TIPO DE ALIMENTO PRODUCTOS A CONSUMIR - Sopas - Caldo, crema, sopa ligeramente condimentada
  • 24. - Bebidas -todas - Carnes. - Pescados, huevos (no fritos), guisos. - Leche. - Mantequilla margarina, yogurt. - Almidón. - Cereales preparados, arroz, pan blando de trigo, panecillos. - Verduras. -verduras cocidas, Tomate cocido - Frutas. -Frutas cocidas. - Postres. - Gelatina, helados, budín, galletas, flanes. - Dulces. - Azúcar, miel, caramelos.
  • 25.  Indicaciones Está indicada para aquellas personas que tienen problemas gastrointestinales, ulcera péptica, colecistitis, gastritis.  Aporte nutricional KCAL=180 Proteínas 65 g. Grasas= 75 g. Hidratos de carbono= 225 g.
  • 26. SOLUCION CLASIFICACION DESCRIPCION FISIOLÓGICA CLORURO DE SODIO 9% Cl. Farmacológica: Solución de electrolitos y carbohidratos. Cl. Terapéutica: Restitución de electrolitos y líquidos. COMPOSICIÓN NA+……..154mEq/L Cl+………..154mEq/L PROPIEDADES: solución isotónica proporciona sodio y restaura el volumen de líquidos extracelular. INDICACIONES: tratamiento de proceso de deshidratación para vehículos de fármacos. CONTRAINDICACIONES: Pacientes con insuficiencia cardiaca, edema pulmonar, hipertensión arterial, oliguria, anuria. EFECTOS ADVERSOS: Hipernatremia, hipo calcemia, acidosis, edema, insuficiencia cardiaca DOSIS USUAL: 500 -1000 cc día ,20-60 gotas PRESENTACIÓN: infusor plástico de 250, 500cc ,1000cc Fórmula de cálculo de goteo Gtt =c/c/hrs/4 CUIDADO DE ENFERMERÍA Valorar edemas, Valorar la vía permeable, Cuidados de la venoclisis, Controlar el horario y administrar dosis adecuada evitando hiperhidratacion
  • 27. MEDICAMENTO CLASIFICACION DESCRIPCION AMOXICILINA Cl. Farmacológica: aminopenicilina e inhibidor de beta lacta masa, ATB bactericida de amplio espectro. Cl. Terapéutica: Antibiótico FARMACOCINÉTICA: Absorción oral ,distribución liquido peritoneal , sinovial , hígado , próstata , musculo ,vesícula biliar , cruzan placenta ,metabolismo parcial , excreción orina leche materna . FARMACODINAMIA: Bactericida se adhiere a las proteínas bacterianas, para fijación de PNC , inhibiendo así la síntesis de la pared celular bacteriana PRESENTACIÓN : Suspensión oral de 125mg,, tabletas masticables 125mg , tableta capsulada de 250mg ,frasco de 1g . DOSIS: Adultos 750mg. A 1.5g VO por día fraccionadas cada 8 horas.via EV 1g. Niños 20-40mg/kg. Diarios VO cada 8 horas. g. INDICACIONES: Infección de vías respiratorias bajas , otitis media ,sinusitis ,infección de piel ,y estructuras cutáneas e infección urinaria , insuficiencia renal , gonorrea . CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a PNC , mononucleosis infección , precaución en insuficiencia renal EFECTOS ADVERSOS: Nauseas ,vómitos y diarrea , colitis seudomembranosa ,nefritis intersticial , hipersensibilidad ( exantema eritematosa , maculo papulosa , urticaria , anafilaxias ), sobre infección por bacterias y hongo . VÍAS DE ADMINISTRACIÓN: Oral y endovenoso CUIDADO DE ENFERMERÍA Realizar prueba de sensibilidad Valorar efectos secundarios (nauseas, vómitos, dolor abdominal) Realizar los 6 pasos correctos de la administración de fármacos. Observar signos de sobredosis como sensibilidad neuromuscular o convulsiones. MEDICAMENTO CLASIFICACION DESCRIPCION TOTHEMA CLASF F: Suplemento oral de hierro. CLASF. T: Antianemico FARMACOCINÉTICA: tot'hema es un medicamento que se utiliza para combatir la anemia. el hierro es necesario por nuestro organismo para sintetizar el hemo que es una parte de la hemoglobina, la mioglobina y otras de metal-proteínas en el organismo. FARMACODINAMIA: Absorción: se absorbe desde todo el trayecto de las vias GI, aunque los sitios principales son el duodeno y el yeyuno proximal. Distribución: se transporta a través de las células de la mucosa GI directamente hacia la sangre, y se transporta a la medula ósea Metabolismo: El hierro se libera por destrucción de la hemoglobina, Excreción: La perdida suele ocurrir en uñas, pelo, heces y orina;
  • 28. MEDICAMENTO CLASIFICACION DESCRIPCION OXITOCINA Hormona endógena relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa, también, como neurotransmisor en el cerebro. FARMACODINÁMICA. Hormona de síntesis, con composición idéntica a la producida por la hipófisis posterior. Es un estimulante del musculo liso uterino y de las células epiteliales de glándula mamaria. La sensibilidad de la musculatura lisa uterina, la oxitocina incrementa progresivamente. FARMACOCINÉTICA. Absorción. Su absorción es rápida tras su ADN. IM, lo cual se absorben a los 3-5 minutos. Distribución. En todo liquido extracelular, pueden entrar pequeñas cantidades en la circulación fetal. Metabolismo. Se da en el hígado y riñones. Excresion. Renal, por la orina en escasa cantidad. PRESENTACIÓN. Ampollas conteniendo 10 UI/ml. INDICACIONES. Provocación del parto a termino, estimulo de la contractilidad en casos de inercia uterina primaria o secundaria, control de la hemorragia postparto. CONTRAINDICACIONES. Desproporción pelvico-fetal, toxemia severa, riesgo de embolia de liquido amniótico ( feto muerto, desprendimiento prematuro de placenta), cirugía. Previa sobre útero, placenta previa, contracciones hipertonica, sufrimiento fetal, hipersensibilidad al fármaco. EFECTOS SECUNDARIOS. Uterinas. Hipertonia, espasmo, rotura, hematoma pelvico. Cardiovasculares. Arritmias, taquicardia, hipotensión, hipertension. Oftálmicas. Hemorragia retiniana. Neurológicas. Hemorragia subaracnoidea. GI. Nauseas, vómitos. Alergias. Reacción anafiláctica. Hematológicas. Trombocitopenia. Renales. Retención hídrica, hiponatremia. Hepatobiliares. Hiperbilirrubinemia. CUIDADOS DE ENFERMERIA: Aplicar los 6 correctos. Aplicar la triple verificación. Se debe prestar especial atención en los partos, prematuros, partos múltiples, distensión excesiva del útero, pacientes multíparas, mujeres de 38 años, antecedentes de sepsid uterina y carcinoma cervical. Se debe controlar el aporte de líquidos, sobre todo si coexiste alguna enfermedad cardiovascular. Verificar los efectos secundarios del fármaco.
  • 29. MEDICAMENTO CLASIFICACION DESCRIPCION VITAMINA “A” FAR.VITAMINA LIPOSOLUBLE AC.TER. VITAMINA FARMACODINAMICA. Acción metabólica el betacaroteno o pro vitamina A proporciona retinol después de su absorción, desde las vías intestinales la vitamina A proviene el retardo del crecimiento y conserva la integridad de células epiteliales. FARMACOCINÉTICA. Absorción. Su absorción es fácil, rápida y completa si se da una absorción de grasas con normalidad. Distribucion. Se almacena como palmitato en las células KUPFFER del hígado. Metabolismo. Esta vitamina es metabolizada en el hígado. Excresion. El ácido retinoico se excreta en las heces y por (eliminación renal) eliminación en bilis. PRESENTACIÓN: Tabletas 10.000 UI Inyecciones Frascos de dos mil Cápsulas 25.000 UI / 50.000 UI. INDICACIONES. Deficiencia intensa de vitamina A, tratamiento de sostén. CONTRAINDICACIONES. Pactes. con hipervitaminosis, sensibilidad a la vitamina A,. EFECTOS SECUNDARIOS. Hematicas. Anemia hipoplasica, leucopenia. SNC. Irritabilidad, cefalea, aumento de la presión intracraneal, fatiga, letargo. GI. Anorexia, dolor epigástrico, diarrea, vomito. GU. Hipomenorrea. Hepáticas. Ictericia, hepatomegalia. Metabólica. Hipercalcemia. Dérmicas. Alopecia, sequedad, prurito. CUIDADOS DE ENFERMERIA: Lavado de manos. Aplicar los 6 correctos. Realizar la triple verificación. Verificar los efectos secundarios del fármaco. Prueba de sensibilidad.
  • 30.
  • 31. MEDICAMENTO CLASIFICACION DESCRIPCION SULFATO FERROSO CLASF F: Suplemento oral de hierro. CLASF. T: Antianemico FARMACODINAMIA: Acción antianemico. El sulfato ferroso restituye el hierro, un componente esencial en la formación de hemoglobina. FARMACOCINÉTICA: Absorción: El hierro se absorbe desde todo el trayecto de las vias GI, aunque los sitios principales son el duodeno y el yeyuno proximal. Distribución: El hierro se transporta a través de las células de la mucosa GI directamente hacia la sangre, y se transporta a la medula ósea Metabolismo: El hierro se libera por destrucción de la hemoglobina, aunque se conserva y se usa de nuevo por el organismo. Excreción: La perdida suele ocurrir en uñas, pelo, heces y orina; en la bilis y en el sudor se pierden rastros. INDICACIONES, VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Deficiencia de hierro. Profilaxis para la anemia. CONTRAINDICACIONES: Está contraindicado en pacientes con hemocromatosis, hemosiderosis, anemia hemolítica o con hipersensibilidad. - Usar con precaución en personas con ulcera péptica, enteritis regional, colitis ulcerosa, o hepatitis, por los efectos irritantes del hierro sobre la mucosa GI. REACCIONES ADVERSAS: Hemáticas: Hemosiderosis (con uso a largo plazo). GI: Nauseas, vómitos, anorexia, estreñimiento, heces oscuras. Otras: Los preparados líquidos pueden manchar los dientes. PRESENTACIÓN: Tabletas: 195mg, 300mg, 325mg; 200mg (desecadas); Cápsulas: 150-225-250-390-525mg (liberación prolongada) 190mg (desecadas); 150-167 (desecadas de liberación prolongada). Jarabe: 90mg/5ml Líquido: 75mg/0.6ml; 125mg/ml. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: El sulfato se administrara con precaución extrema en pactes con úlcera péptica, enteritis regional, colitis ulcerosa, o hepatitis por los efectos irritantes del hierro sobre la mucosa GI. *En el uso pediátrico las cápsulas o tabletas de hierro de liberación prolongada no suelen recomendarse en niños; MEDICAMENTO CLASIFICACION DESCRIPCION PARACETAMOL CLASIF. F: derivado del para- aminofenol CLASIF. T. analgésico no narcótico, antipirético FARMACODINAMIA: No se han aclarado los mecanismos y pueden estar relacionados con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el SNC. Acción antipirética; se crea que ejerce su efecto sobre el centro hipotalámico regulador del calor. FARMACOCINÉTICA  Absorción: Rápida y completamente a través de las vías GI.
  • 32. IV. VALORACION ( Datos de la gestación). 1.- ANTECEDENTES MENSTRUALES Y REPRODUCTIVOS. Menarquia.- 13 años Duración y característica de los ciclos menstruales.-ciclos regulares de 3 a 4días. En cantidades moderadas. Número de parejas sexuales.- uno su esposo. IVSA.-A los 15 años de edad con su actual pareja Uso de métodos anticonceptivos.- conoce pero no utiliza Problemas relacionados al aparato reproductor.- ninguno G1 P0 A0 C0 G1= embarazo actual. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA:. Riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual relacionada al déficit de conocimiento sobre la importancia del uso de métodos anticonceptivos de barrera. 3.- EMBARAZO ACTUAL Problemas como: Tuberculosis, diabetes, cardiopatía no refiere. Consumo de algún medicamento antes o durante la gestación La paciente refiere que no consume medicamentos durante su embarazo. Consumo de tabaco (cuantos cigarrilos / día): Refiere que no consume cigarrilos y no fuma. Consumo de drogas o psicofármacos: Refiere que no consume drogas o psicotropicos Peligros en los que se expone sus actividades laborales relacionados con la gestación: Solo realiza las labores de casa no se encuentra en riesgo. 4.- DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Signos presuntivos o sugerentes Fecha FUM = 23/07/13 Nauseas, vómitos, refiere que sentía ligeras molestias hasta los cuatro meses, Micción frecuente desde casi los 6 meses, como seis a siete veces. Hipersensibilidad mamaria, siente los senos duros Fatiga, leve fatiga en los ejercicios activos Signos probables Incremento del volumen abdominal notorio desde casi los tres meses. Sensación de movimientos fetales, la paciente refiere que siente el movimiento de su niño incremento en los últimos días existe presencia de dinámica uterina Signo de Hegar y Godell presentes Signos de Chadwick presente Signos positivos o de certeza Latidos cardiacos fetales, 154 Lx' Movimientos fetales, positivos. Reporte de ecografia (reporta embarazo de 3 semanas) Prueba de orina se realizó.
  • 33. Calculo de la fecha probable de parto según la regla de Nagele: Al primer día de la ultima menstruación, se le agregan siete y se retroceden tres meses FUM = 23/07/13 FPP = 30/04/14 Cálculo semanas de gestación AU = 31 cm 31 + 7 = 38 semanas de gestación EXAMEN FÍSICO. Estado general: Paciente en regular estado general, conciente, orientada en las tres esferas. Signos Vitales: PºA: 140 / 90 mmHg. FC: 80 x’ FR: 22 x’ Tº 36.6ºC Peso: 75 Talla: 158 PIEL: mucosas húmedas palidas CABEZA: simétrico normo céfalo sin presencia de lesiones. de implantación pilosa normal, color negro oscuro de distribución uniforme, de textura lisa, dispone sobre la frente formando una línea media abierta hacia abajo. OJOS: simétricos de forma almendrados, pequeños, con pupilas isocoricas fotoreactivas, iris de color café oscuro conjuntiva húmeda. Cornea lisa y transparente de curvatura convexa Movimientos oculares conservados con agudeza visual conservada OIDOS: simétricos en tamaño y forma, pabellón auricular en línea horizontal con el canto externo del globo ocular, conducto auditivo externo permeable, cerumen en escasa cantidad color amarillo NARIZ: simétrico, pirámide nasal simétrico .Angulo nasal intacto, con fosas nasales permeables. BOCA: simétrica, mucosas orales secas y pálidas, Cavidad oral en regular estado general, lengua mediana simétrica, húmeda y rosada de labios delgados y simétricos. Sensación de gusto conservado. CUELLO: Simétrico corto, cilíndrico de volumen normal flexible. Sin presencia de adenopatías Pulsos carotideos palpables TIROIDES: Es palpables al examen físico es de rigor a la palpación de consistencia elástica y no le produce dolor. GANGLIOS LINFATICOS: Periauriculares ausentes, retroauriculares ausentes TORAX: con elasticidad y expansibilidad conservada con movimientos simétricos laterales. PULMONES: murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares. Frecuencia respiratoria 20x” respiración torácica de características rítmicas superficial. MAMAS: simétricas, areola mamaria en línea madia clavicular, con hiperpigmentacion acentuada desde el pezón hasta la areola , pezón invertido hacia fuera Presencia de estrías de color blanquecinas en cuadrante superior de las mamas. Mamas semiflacidas hiposecretantes de calostro.
  • 34. ABDOMEN: Aumentado de tamaño a expensas de útero grávido, altura uterina de 30cm .Se palpa producto en situación longitudinal , dorso izquierdo y presentación cefálica DU: 4/10 + FCF:140x’ MF:+ MANIOBRAS DE LEOPOLD: • A la primera maniobra de Leopold: Se palpa superficie blanda irregular. • A la segunda maniobra de Leopold: Dorso derecho. • A la tercera maniobra de Leopold: Polo en presentación cefálica móvil. GENITALES: de características femeninas con presencia de Bello pubiano, simétricos sin presencia de inflamación. Con SF con 700 cc orina concentrada TACTO VAGINAL: 6 cm y 90%menbranas integras. EXTREMIDADES: edema en MI hasta tercio intermedio (+ +) DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA: o Alto riesgo de infección relacionado con la presencia de sonda foley o 6.- Datos del trabajo de parto y parto CRITERIOS DE VALORACIÓN HORA 06:00 am. 06:30 pm. O7:10 pm. Presión arterial 136/85 135/90 130/82 FC materna 85 x´ 88 x' 84x´ Dinamica uterina 3/10 ++ 3/10 ++ 4/10 ++ Variedad de posición OIDA OIDA OD Plano de Hodge III° III° IV° Dilatación 7 cm 8 cm 10 cm Borramiento 60 % 70 % 100% F.C.F. 144 x' 144 x' 146x Movimientos fetales (+) (+) (+) Condicion de las membranas I I R Diagnostico de enfermería:
  • 35. o Ansiedad relacionada al estrés del parto y manifestada con agitación motora (nerviosismo). Segundo periodo: o Hora de inicio: 06:20 Am. o Hora de conclusión: 06:40 Am. o Tiempo de duración: 20 minutos o Preparación de la mujer: colocación en posición ginecológica, vía permeable, colocación de oxigeno. o Preparación del equipo: previa asepsia y antisepsia de región de perineo y vulvar con DG 6 colocación de campos estériles, y pierneras. o Descripción del procedimiento de infiltración del anestésico en el área perineal: se realiza maniobra de Ritgen para protección del perineo asepsia y antisepsia se infiltración del anestésico local lidocaína en perineo derecho. o Tipo de episiotomía: Epsiotomia media lateral derecha Diagnostico de enfermería: o Alteración del patrón de necesidad de oxigeno relacionado a agotamiento físico secundario a pujos. o Alteración de la oxigenación relacionada a dolor abdominal espasmódico tipo contráctil que irradia a región lumbosacra. Tercer periodo Hora de inicio: 06:40 AM Hora de conclusión: 06:50AM Tiempo de duración: 10 minutos o Modalidad de expulsión del a placenta: modalidad de desprendimiento Duncan con 150 gr. o N° de cotiledones: Mas de 150cotiledones. o Características de las membranas y cordón umbilical (vasos umbilicales): cordón umbilical con +/- 50 cm de longitud, se evidencia 2 arterias y 1 vena.
  • 36. o Cantidad aproximada de pérdida sanguínea: perdida hematica de +/- 500 cc. o Toma de muestra de sangre del cordón umbilical y con que fines: se toma muestra para HAI Chagas. Diagnostico de enfermería: o Alto riesgo de hipovolemia relacionado a perdida sanguínea durante el parto. Cuarto periodo: o Características del útero: utero reducido o Altura uterina: 16 cm o Formación del bolo de seguridad de Pinard: a la palpación buena formación del bolo de seguridad de Pinard o Entuertos: presentes en modera intensidad en disminución. o Eliminación sanguínea aproximada y característica: loquios hematicos en moderada cantidad o Episorrafia o reparación de desgarros (describir el procedimiento): se realizo episiorrafia por planos hasta llegar a piel previa infiltración de anestésico local. o Signos vitales (características): PA: 135/85 mmhg, FC: 86x, FR:22x, T°: 37.5°C dentro de parámetros normales. • Recién Nacido: • Apgar al minuto: 8/9 • A los 5 minutos: 9 • Reanimación: (-) • Sexo: Masculino. • Peso: 2630 gr. • Talla: 49 cm. PC: 31 cm. PT: 31 cm. Edad por examen fisico: 37 semanas Peso por edad gestacional: 38 semanas. 7.- Datos del Puerperio y post parto
  • 37. EXAMEN FÍSICO Peso anterior= 75 Peso actual= 69 Paciente en regular estado general,conciente, orientada en las tres esferas. Signos Vitales: P/A: 130 / 85 mmHg. FC: 80x’ FR: 22 x’ Tº 37.5ºC PIEL: mucosas húmedas palidas CABEZA: simétrico normo céfalo sin presencia de lesiones. de implantación pilosa normal, color negro oscuro de distribución uniforme, de textura lisa, dispone sobre la frente formando una línea media abierta hacia abajo. OJOS: simétricos de forma almendrados, pequeños, con pupilas isocoricas fotoreactivas, iris de color café oscuro conjuntiva húmeda. Cornea lisa y transparente de curvatura convexa Movimientos oculares conservados con agudeza visual conservada OIDOS: simétricos en tamaño y forma, pabellón auricular en línea horizontal con el canto externo del globo ocular, conducto auditivo externo permeable, cerumen en escasa cantidad color amarillo NARIZ: simétrico, pirámide nasal simétrico .Angulo nasal intacto, con fosas nasales permeables. BOCA: simétrica, mucosas orales secas y pálidas, Cavidad oral en regular estado general, lengua mediana simétrica, húmeda y rosada de labios delgados y simétricos. Sensación de gusto conservado. CUELLO: Simétrico corto, cilíndrico de volumen normal flexible. Sin presencia de adenopatías Pulsos carotideos palpables TIROIDES: Es palpables al examen físico es de rigor a la palpación de consistencia elástica y no le produce dolor. GANGLIOS LINFATICOS: Periauriculares ausentes, retroauriculares ausentes TORAX: con elasticidad y expansibilidad conservada con movimientos simétricos laterales. PULMONES: murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares. Frecuencia respiratoria 20x” respiración torácica de características rítmicas superficial. MAMAS: Agrandadas, semiturgentes, pezón y areolas pigmentadas aumento del grosor del pezón, secretantes de calostro. ABDOMEN: AU: 16cm, con buen proceso de involución uterina o formación del globo de seguridad o de Picard, presencia de entuertos en abdomen, blando depresible leve dolor a la palpación. DORSO: la curvatura lumbar se encuentra acentuada, disminución del dolor. PELVIS: leve dolor a la palpación. GENITALES: Buena distribución del vello pubiano, genitales externos flexibles presencia de loquios hemáticos en moderada cantidad. EXTREMIDADES: edema en miembros inferires de (+)
  • 38. 8.- Medidas de Prevención y Mantenimiento de la Salud. Laboratorios. Hemograma en el cual reporta anemia leve. Laboratorios reporta RPR (-), VIH (-) no reactivo, grupo O h (+). Auto examen de mamas. Refiere que no se realiza el autoexamen de mamas porque nunca sintió molestias y porque además no está muy bien informada sobre el procedimiento exacto. Número de consultas prenatales. Paciente refiere que se realizó 5 controles prenatales durante su embarazo en el hospital de ivirgarsama Vacunas: refiere tener todas las vacunas completas verbalmente en la cual no se confirma con carnet. Diagnostico de enfermería: o Déficit de conocimiento de cáncer de mamas relacionado a la falta de información. SATISFACCIÓN A NECESIDADES BÁSICAS A. NECESIDADES DE OXÍGENO.
  • 39. • Características de la respiración.- La paciente presenta una respiración con una frecuencia de 20 x' respiración normal torácica con buena expansibilidad pulmonar, movimientos respiratorios simétricos. B.- NECESIDADES DE LÍQUIDOS ELECTROLITOS. • Requerimientos de líquidos / día.- El requerimiento de líquidos día es de 1 litro x día pero la paciente no presenta signos y síntomas de deshidratación. • Cantidad de líquidos que ingiere la paciente / día.- La paciente refiere que ingiere en escasa cantidad cada que tenga la necesidad de consumir líquidos de +/- entre 1 a 1.5 litros día, en su domicilio. Perdidas y por qué vía – deshidratación.- no presenta síntomas de deshidratación. Retención de líquidos – edema.- Presenta leve edema en miembros inferiores DX DE ENFERMERIA o Alteración de líquidos y electrolitos relacionados con edema en miembros inferiores” (++) C.- NECESIDAD DE NUTRICIÓN. • Hábitos Alimenticios.- Paciente refiere que en su casa tomaba el desayuno cada mañana y su almuerzo consistía en ración seca de arroz, papa y un poco de verduras lo mismo en la cena. La dieta es a base de carbohidratos. Dieta actual.- La dieta actual es blanda para cumplir todos los requerimientos nutricionales que necesita. Presencia de nauseas, vómitos, anorexia, bulimia, sobrepeso.- No refiere nauseas y vomitos. Refiere tener poco apetito pero pese a ello consume sus alimentos con buena tolerancia. D.- NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.
  • 40. • Hábitos y frecuencia de micción.- Paciente refiere que tuvo hábitos normales de micción antes de la gestación, cada día realizaba micción y deposiciones de características normales. • Hábitos y frecuencia de micción actuales, cantidad y características de la orina.- actualmente se encuentra alterada la paciente refiere que desde que se encuentra embarazada realiza micciones de cantidades escasas frecuentemente. • Aumento en la urgencia y frecuencia de micción.- Se incremento en la urgencia durante el embarazo. PACIENTE CON SONDA FOLEY • DX DE ENFERMERIA Potencial de infección relacionado con la presencia de sonda Foley. E.- NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL. • Hábitos y frecuencia de deposiciones y características de las heces.- Realiza deposiciones regulares 1 a dos veces por día, con características normales, color marrón. • Actualmente hay cambios en los hábitos de eliminación.- La paciente no refiere ningún problema. • Presencia de problemas como hemorroides estreñimiento y flatulencia.- la paciente refiere que no tiene problemas Diagnóstico de enfermería: o Riesgo de infección de episiorrafia relacionado con movimientos del área perineal. G. NECESIDADES DE MOVIMIENTO Y EJERCICIO.
  • 41. • Puede movilizarse por si sola.- Mantienen el arco y amplitud de movimientos normales en todas las extremidades tanto superiores e inferiores y no refiere ningún problema en moverlos. No presenta ningún tipo de problema que comprometa el sistema músculo esquelético o de origen neurológico. H. NECESIDAD DE SUEÑO Y DESCANSO. • Hábitos de sueño antes de la gestación.- Refiere que dormía de 9 de la noche a 7 de la mañana, su patrón de sueño es de 9 horas. • Actualmente cuantas horas duerme y en que posición.- Actualmente no logra conciliar un buen sueño debido a los ruidos ambientales hospitalario y su preocupación por su recién nacido. • Requiere alguna medida para dormir.- No requiere de ninguna medida para dormir. • Hace periodos de descanso a media mañana y media tarde y por que tiempo.- durante su embarazo realiza periodos de descanso por lo general por la tarde. Durante su internación descansa en diferentes horarios durante el día. DX DE ENFERMERÍA o Alteraciones del patrón de sueño relacionadas con cambios en el patrón habitual secundario a con entuertos, hospitalización o régimen de tratamiento. I. NECESIDADES DE SEGURIDAD. • Tiene alguna condición que pone en peligro el cumplimiento de esta necesidad.- No tiene ninguna condición que pone en peligro el cumplimiento de esta necesidad. • Alcanza a lo que requiere.- alcanza todo lo necesita no requiere de ayuda.
  • 42. • Se amplia medidas de bioseguridad.- no se amplia medidas de bioseguridad ya que la paciente no presenta síntomas de infección. • Recibe oxigeno.- No recibe oxigeno durante su internación.
  • 43. PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA o Alteración de líquidos y electrolitos relacionados con edema en miembros inferiores” (++) o Alteración del bienestar físico (dolor de cabeza fuerte), relacionado con aumento de la resistencia periférica secundario a elevación anormal de las cifras tensionales (140/100 mmHg) o Potencial de infección relacionado con la presencia de sonda Foley. o Déficit de conocimientos sobre los cambias anticipados del papel de madre. o Exceso del volumen de líquidos relacionado a desequilibrio hidroelectrolítico y retención de líquidos manifestado por edema en miembros inferiores o Riesgo de infección en el sitio de corte del cordón relacionado con defensas disminuidas del RN o Alteración del patrón de sueño relacionado con cefalea, sobrecarga sensorial, atención del bebé y rutinas hospitalarias. o Riesgo de infección de episiorrafia relacionado con movimientos del área perineal o Alteraciones del patrón de sueño relacionadas con cambios en el patrón habitual secundario a con entuertos, hospitalización o régimen de tratamiento. o
  • 44. KARDEX DE ENFERMERIA SUMI: 24/06/89 FECHA MEDICAMENTO DOSIS FREC. HORA VIA D/C CUIDADOS DE ENFERMERÍA 14/04/14 Vitamina A 1perla - Stat VO Control de signos vitales Paracetamol 500 mg C/ 8 hrs 7-15-23 VO Control de mamas Amoxicilina 1 gr C/ 8 hrs 7-15-23 VO Control de involución uterina Sulfato ferroso 200 mg C/ dia 9 VO Control de loquios Tothema 1 amp. C/dia 9 VO Alojamiento conjunto Alfametildopa Aseo perineal por turno Deambulación RN: Masculino P: 2630gr Control succión deglución Control micción deposición Apego precoz Edad: 24 años Dieta: BLANDA Dr………………… Alergia:………... N° Cama: 1 recuperacion. Nombre y apellido: MARIA ELENA GARCIA D. Dx: PRECLAMPSIA SEVERA +ITU ANEMIA CLINICA F. de Ingreso: 17/04/14
  • 45. PLAN DE CUIDADOS DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA OBJETIVOS INTERVENCIONES PRINCIPIOS CIENTIFICOS EVALUACIÓN “Alteración de líquidos y electrolitos relacionados con edema en miembros inferiores” (++) La paciente será capaz de: Que disminuyan el edema de los miembros inferiores. Recuperar y mantener su balance electrolítico eficaz a través de un control estricto durante su hospitalización. Valorar el grado de edema y fobia marcado en cruces (+), (++), (+++). Medir con cinta métrica el perímetro braquial y de piernas. Control estricto de líquidos ingeridos y eliminados. Administración de diuréticos, balance hídrico. Buscar formas para reducir el edema: Colocar los miembros inferiores en elevación para disminuir el edema. Evitar ropa apretada. Vendaje de miembros inferiores edematizados. Proporcionar reposo en cama y cambiar de posición a intervalos regulares. Registrar el peso a diario. Animar la paciente a reducir la ingesta de sodio y proporcionarle estrategias. Repasar los alimentos ricos en sodio. comentar cambios en la elaboración en los alimentos que aumenten la ingesta global de sodio La medición del edema en cruces indica cuan tan grave es la retención de liquido. Se mide en centímetros para valorar si el edema disminuye o aumenta progresivamente. El control de líquidos ingeridos y eliminados indica si se pierde o retiene líquidos. Los diuréticos ayudan a eliminar los líquidos La elevación de los miembros inferiores edematizados disminuyen el edema y estimula el buen retorno venoso. El vendaje optimiza la circulación sanguínea y el buen retorno venoso. El reposo en cama favorece la disminución del edema. los cambios de pesos rápidos indican cambios en el volumen de líquidos. los corticoesteroides contienen elementos glucocorticoides y mineralocoides. El elemento mineralocorticoide favorece la reabsorción de sodio y la eliminación de potasio por los túbulos renales distales. La retención de sodio resultante expande el volumen de líquido extracelular impidiendo la eliminación de agua. La paciente Durante el primer día Presentaba miembros inferiores con fobia de (+ +) evidentemente disminuyo el edema de los miembros inferiores se encuentra con edema con fóvea de (+). Su balance hidridico en el segundo día fue positivo, Ingeridos: 2750 cc en 24 horas. Eliminados: 2550 cc en 24 horas. Balance hídrico: (+)200cc PLAN DE CUIDADOS DIAGNOSTICO DE OBJETIVOS INTERVENCIONES PRINCIPIOS CIENTIFICOS EVALUACIÓN
  • 46. ENFERMERÍA “Alteración del bienestar físico (dolor de cabeza fuerte), relacionado con aumento de la resistencia periférica secundario a elevación anormal de las cifras tensionales (140/100 mmHg.) La paciente será capaz de: Al cabo de 30 minutos la paciente disminuirá el dolor de intenso a leve, después de ejecutadas las acciones. 1.-Valorarle la duración, la intensidad, la irradiación del dolor Medirle las constantes vitales (tensión arterial 140/100 mmHg. 2.-Interrelación terapéutica estudiante- paciente. -frecuencia respiratoria 20 x´ pulso 90 x´) 3.-Administrarle tratamiento antihipertensivo según prescripción médica. 4.-Proporcionarle apoyo emocional. Enseñarle métodos de relajación que reduzcan la tensión musco esquelético, como respirar profundamente, Favorecerle la relajación con masajes en la espalda, baño con agua tibia, etc. 5.-Mantener en reposo en cama en posición5.-Mantener en reposo en cama en posición recostada sobre el lado izquierdorecostada sobre el lado izquierdo 6.-Valorar los reflejos tendinosos profundos6.-Valorar los reflejos tendinosos profundos cada cuatro horascada cuatro horas 7.-Valorar los signos de hipertensión inducida7.-Valorar los signos de hipertensión inducida por el embarazopor el embarazo -presión arterial.-presión arterial. -dolor de cabeza-dolor de cabeza -hiperreflexia.-hiperreflexia. -dolor epigastrio.-dolor epigastrio. -reducción de la orina.-reducción de la orina. 8.-Valorar la función cerebral Alteración del nivel de conciencia. -inquietud. -memoria. -funcionamiento motor. 9.-Valorar las extremidades para detectar9.-Valorar las extremidades para detectar edema.edema. 10.-Brindar un reposo en una habitación oscura libre de estímulos. Se utiliza sistema de compensación totalSe utiliza sistema de compensación total al valorar el dolor de la pacienteal valorar el dolor de la paciente y medirle las constantes vitales,y medirle las constantes vitales, para así administrarle elpara así administrarle el medicamento indicado segúnmedicamento indicado según sea el caso.sea el caso. Además se utiliza el sistema de apoyoAdemás se utiliza el sistema de apoyo educativo orientándola a queeducativo orientándola a que realice las técnicas de relajaciónrealice las técnicas de relajación enseñadasenseñadas Mejora la función renal, e incrementa el riego sanguíneo de la placenta, disminuye la P/A. Ya que en una preeclampsia los reflejos osteotendinosos se ven aumentados. Porque en una HTA se reduce la irrigación sanguínea hacia el útero, placenta, riñón, hígado, y cerebro. Indica retención de sodio y potasio, y un mal funcionamiento del riñón. Para reducir la estimulación al sistema nervioso central Al cabo de 30 minutos laAl cabo de 30 minutos la paciente disminuyó elpaciente disminuyó el dolor de intenso a leve,dolor de intenso a leve, después de ejecutadas lasdespués de ejecutadas las acciones de enfermería.acciones de enfermería. Su presión se encuentraSu presión se encuentra 120/80 mmhg dentro del120/80 mmhg dentro del parámetro normal. Laparámetro normal. La paciente refiere estar máspaciente refiere estar más tranquila.tranquila. Se administra suSe administra su tratamientotratamiento antihipertensivo, y seantihipertensivo, y se enseña técnicas deenseña técnicas de relajación, se encuentrarelajación, se encuentra en su unidad en reposoen su unidad en reposo relativo aparentementerelativo aparentemente tranquila descansa entranquila descansa en decúbito lateral izquierdo.decúbito lateral izquierdo. PLAN DE CUIDADOS DIAGNOSTICO RESULTADOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO TEÓRICO EVALUACIÓN
  • 47. ESPERADOS Potencial de infección relacionado con la presencia de sonda Foley. Al realizar las intervenciones realizadas la paciente será capaz de: mostrar • Un gasto urinario adecuado y permeabilidad del drenaje. • Orina transparente y sin desechos o incrustaciones en el sistema de drenaje. • Temperatura corporal normal, sin signos o síntomas de infección del tracto urinario. 1.-Controlar signos vitales. 2.-Valorar el sistema de drenaje urinario. 3.-Determinar el gasto urinario y la permeabilidad del drenaje. 4.-Emplear las técnicas de asepsia y lavado de manos cuando se brinda asistencia y se manipula el sistema de drenaje. 5.-Mantener cerrado el sistema de drenaje urinario. 6.-Ayudar al paciente a cambiar de posición y a moverse en la cama; así como durante la ambulación para evitar el desplazamiento o desconexión accidental. • Observar el color, volumen, olor y otros constituyentes de la orina. 7.-Reducir el traumatismo y la manipulación del catéter sistema de drenaje y la uretra. 8.-Lavar cuidadosamente el catéter con jabón al bañarse; no moverlo de un lado al otro. 9.-Fijar la sonda de drenaje. 10.-Mantener un consumo adecuado de líquidos. 11.-Ayudar a alentar a la ambulación temprana y asegurar la coloración del sistema de drenaje. 12.-Si seda alta al pacto con el sistema de drenaje urinario indicarle a su familia los cuidados que deben tener. 13.-Retirar los catéteres urinarios tan pronto como sea posible 14.-Deben usarse guantes al manejar cualquier líquido corporal. Los guantes se 1.-Una Tº elevada muestra signos de infección. 2.-Sirve de base para valoraciones y acciones ulteriores. 3.-Proporciona datos de base. 4.-Previene o disminuye los riesgos de contaminación del sistema de drenaje urinario. 5.-Disminuye el riesgo de contaminación bacteriana e infecciones. 6.-Evita traumatismos por desalojamiento accidental de la sonda urinaria. 7.-Brinda información sobre lo adecuado del gasto urinario, estado y permeabilidad del sistema de drenaje y desechos urinarios. 8.-Reduce el riesgo de contaminación del sistema de drenaje y elimina el sitió de invasión bacteriana. 9.-Elimina los desechos y las incrustaciones sin causar traumatismo o contaminación de la uretra. 10.-Previene el movimiento ó deslizamiento de la sonda de drenaje y minimiza el traumatismo y la contaminación de la uretra o el catéter. 11.-Promueve el gasto urinario adecuado y previene la estasis urinaria. 12.-Evita las complicaciones cardiovasculares y pulmonares al controlar la perdida, desplaza miento del sist. de Drenaje. 13.-El conocimiento y comprensión del sistema de drenaje o derivación urinaria son esenciales para prevenir infecciones y otras complicaciones. Con las intervenciones realizadas paciente muestra un buen gasto urinario. con contenido de orina amarilla clara, un balance positivo de 200ml. Con Se aplican medidas de asepsia temperatura 36.9ªC dentro de los parametros normales. Se realizan cuidados de una sonda Foley.
  • 48. cambian entre actividades de atención del enfermo y las manos deben lavarse una vez que se retiran los guantes. 14.-El riesgo de infección del tracto urinario es directamente proporcional al mismo tiempo que permanece al catéter urinario. 15.-La técnica de lavado de manos reduce la flora temporal en las capas epidérmicas exteriores de la piel. Los guantes proporcionan una protección con barrera, los guantes se contaminan rápidamente y de este modo se vuelven un vehículo potencial de transferencia para los microorganismos es posible que prolifere la micro flora de las manos mientras se usan los guantes. PLAN DE CUIDADOS
  • 49. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION • Déficit de conocimient os sobre los cambias anticipados del papel de madre.  Lograr que la paciente comprenda la responsabilidad que implica ser madre  Proporcionar la oportunidad de que exprese sus sentimientos sobre la maternidad.  Sugerir técnicas de comunicación para mejorar el bienestar familiar  Si es posible valorar a la pareja para detectar comportamientos disfuncionales y estrés en sus relaciones  Estimular a buscar oportunidades educacionales sobre el papel de madre  Los papeles son conductas aprendidas la mejoría de las parejas solo conocen la forma como sus padres actuaron con ellos y en situaciones de estrés puedes acudir a esta forma familiar de ejercer su papel  Las personas que asumen este papel tienen sus propias percepciones de los comportamientos que aquel implica.  Los requisitos de desarrollo de auto cuidado para el mantenimiento de las condiciones de la vida que apoyen y favorezcan los procesos vitales y promuevan maduración. La paciente re capacito sobre su embarazo y el papel de ser madre que tomara desde el nacimiento de su bebe. PLAN DE CUIDADOS
  • 50. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION • Exceso del volumen de líquidos relacionado a desequilibrio hidroelectrolí tico y retención de líquidos manifestado por edema en miembros inferiores .  Lograr que la paciente Recupere y mantenga un balance electrolítico eficaz a través de un control estricto durante su hospitalización  Disminución del edema de miembros inferiores.  Control de signos vitales  Valorar el grado de edema y fóvea (+), (+ +), (+++).  No administrar soluciones a goteo rápido  Valorar perímetro de MsSs y MsIs con una cinta métrica  Mantener los miembros inferiores en elevación  Control estricto de líquidos ingeridos y eliminados.  Asistir a la paciente durante la de ambulación.  Evitar el uso de ropa ajustada.  Vendaje de miembros inferiores  Enseñar a la paciente la importancia de consumir alimentos con contenido bajo de sodio  Administración de analgésicos en horario 1. Estos signos son usados para la clasificación y determinación de la gravedad del edema, resultado de la retención de líquidos 2. Se mide en centímetros para valorar la disminución o aumento del edema 3. El control de líquidos ingeridos y eliminados permite determinar si el organismo pierde o retiene líquidos. 5. La elevación de los miembros inferiores disminuye el edema y estimula el buen retorno venoso. 6. El vendaje optimiza la circulación sanguínea y el buen retorno venoso. 7. El reposo en cama favorece la disminución del edema. 8. permite determinar cambios en el volumen de líquidos. 9. La retención de sodio resultante expande el volumen de líquido extracelular impidiendo la eliminación de agua. . Al final de la hospitalización se observa en la paciente una recuperación favorable, ya que el edema de miembros inferiores disminuyo, favoreciendo la de ambulación, dejando de representar un riesgo para la misma paciente. Se retira sonda Foley PLAN DE CUIDADOS
  • 51. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION • Alteración del patrón de sueño relacionado con cefalea, sobrecarga sensorial, atención del bebé y rutinas hospitalarias.  Durante el tiempo que este internada será capaz de Descansar durante la noche y manifestar sensación de bienestar y descanso al despertar  Identificar y reducir los factores que perturben el sueño de la paciente. * Apagar las luces * tratar de no interrumpir el sueño de la paciente durante la noche * asegurar puertas y ventanas. * Proporcionar un ambiente tranquilo libre de ruidos.  Estructurar un horario equilibrado de  Explicar a la paciente la importancia de la relajación antes de dormir  Permitir a la paciente que elija almohadas, sábanas si es necesario  Asegurar una buena ventilación de la habitación  Evitar cafeína antes de dormir  Explicar la importancia del ejercicio regular para promover un buen sueño.  Administrar fármacos antihipertensivos en horario 1El sueño es esencial para restaurar la energía corporal. 2. El lograr conciliar el sueño es muy importante para el organismo, incluso es un periodo importante para regeneración de muchos tejidos. 3. Dormir resulta difícil hasta que se logra la relajación, el ambiente hospitalario puede deteriorar la relajación. 4. Puede producirse frustración si el paciente intenta dormir cuando no tiene sueño ni esta relajado. 5. Estas prácticas pueden ayudar a promover el sueño. 6. La cafeína estimula el metabolismo e impide la relajación. 7. El ejercicio regular no solo aumenta la resistencia y favorece la capacidad de tolerar el estrés psicológico, sino que también promueve la relajación. 8. Los antihipertensivos mantienen/restablecen la PA a la normalidad, aliviando así la cefalea Durante los primeros días de internación la paciente no pudo conciliar el sueño fácilmente. Ya después con el pasar del tiempo refiere acostumbrarse aunque con dificultad, pero indica que durante los últimos días de su internación pudo descansar mejor con sueño intermitente. Refiere que la cefalea cedió poco a poco, gracias a los fármacos antihipertensivos que reibio. Esto ayudo mucho en la relajación y disminución de la sobrecarga sensorial.
  • 52. PLAN DE CUIDADOS DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO TEORICO EVALUACION • Riesgo de infección en el sitio de corte del cordón relacionado con defensas disminuidas del RN.  El niño no mostrara signos de infección.  Control de signos vitales  Valorar y buscar signos de infección en el RN.: • Fiebre • Eritema • calor  Proteger al niño del contacto con personas que padecen infecciones, (resfríos)  Situarlo en una habitación con niños no infectados y si es posible en una habitación individual  Practicar el lavado de manos adecuado antes de valorar al RN  Promover la lactancia materna.  Mantener herida a nivel 1. Nos permite identificar precozmente la infección. LA Tº elevada es un signo de infección 2. El contacto con personas infectadas, pone en riesgo al RN a contraer una determinada infección. 3.El aislamiento reduce la exposición del RN a bacterias virus y hongos 4.Las técnicas de asepsia son eficaces para no producir una infección 5.el lavado de manos reduce la transmisión de microorganismos 6. a través de la leche materna se transfiere ciertas defensas al RN Recién nacido al final de su estancia en el hospital, es dado de alta juntamente con su madre. No se observa signos de infección respiratoria, tampoco se observa signos de infección a nivel de obligo. Con buen reflejo de succión deglución, hizo micción y deposición. No se observa alzas térmicas.
  • 53. del obligo limpio y seco EN FECHA 18/04/14 SE TRANSFUNDEN 2 PCGR  PRIMER PAQUETE CGR 08-11:00 SE TRANSFUNDE 1PCGR NO SE OBSERVN REACIONES ALERGICAS  SEGUNDO PAQUTE CGR 11:00-14:00 SE TRANSFUNDE 2PCGR NO SE OBSERVAN REACCIONES ALERGICAS  PROTEINURIA 677MG/24HRAS L30/140MH/24 HRAS VOLUMEN 4110ML EN 24 HRAS EXAMEN GENERAL DE ORINA EGO COLOR: AMARILLO ASPECTO: OPALESCENTE DENSIDAD: 1, O25 PH: 6,5
  • 54. 4.- LABORATORIO Y/O PRUEBAS DE APOYO DIAGNOSTICO Laboratorio Motivo de la prueba Valores normales Valores obtenidos del paciente Fundamento teórico Interpretación de resultados y relación con diagnóstico médico Hemograma completo Examen rutinario para ver valores nórmales y si no hay ninguna alteración para la paciente puede entrar a cirugía. Glóbulos rojos 3,6 – 5.4 ml/mm3 3.490.000 ml / mm3 Aumento: Policitemia severa deshidratación, hemorragias. Disminución: Igual que hemoglobina, endocarditis subaguda. En los resultaos se observan q hay una disminución de hemoglobina y hematocrito lo q significa q la paciente esta con anemia. Glóbulos blancos 4.100 – 12000 / mm3 15 800./mm3 Aumento: Infección bacteriana, leucemia, traumatismo. Disminución: Anemia aplasica transtornos inmune, infección viral. Se observa q hay un aumento de globulos blancos significa q hay infeccion Hematocrito 37-47% 22% Aumento: Igual que hemoglobina. Disminución: Igual que hemoglobina. Hemoglobina 12-16 gr% 7.2gr/dl Aumento: Deshidratación hemoconcentración, EPOC. Disminución: Anemia hemorragias. Plaquetas 150.000 – 4500.000 mm3 206.000 / mm3 Aumento: Pólice temía vera lesión, infección aguda cirrosis, tbc. Disminución: Anemia hemolítica. Linfocitos 15 – 45% 17% Aumento: Infecciones virales monoclucleosis. Disminución: Infección bacteriana, traumatismos. Monocitos 0.6 – 10% 1% Aumento: Infecciones crónicas o fases de recuperación de infecciones agudas, infecciones virales. Disminución: Terapia con prednisona. PCR Examen rutinario PCR (-) PCR (-) (-) negativo a sifilis (+) positivo a sifilis Negativo a sifilis
  • 55. BIBLIOGRAFIA  Dr. Ricardo Leopoldo Schwarz – Carlos Duverges – Silvestre Sala, OBSTETRICIA, librería editorial El Ateneo, Argentina.  Suzanne C. Smeltzer Brenda G. Bare “Enfermería Medico Quirúrgico” Novena Edición.  Alvarado A. Juan Carlos “Manual de Obstetricia” 1ra edición, Perú, 1998  Gury Cunninghan, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom, John E. Huth, “Obstetricia de Williams” 22 edición, México, 2005  Patricia Wlyer; “Proceso de enfermería y Diagnostico de enfermería”: Editoreal Interamericana México 1997.  Índice de medicamentos “Barbará F. Mc Van” Quinta edición, Editorial El manual Moderno S. A. de C.V. México  Planes de cuidados de enfermería clínica. “Carpenito”. edición 11, editorial 1986  PAGINAS DE INTERNET:  http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Obstetricia/Carvajal/Metrorrag iaWEB/Metrorragia.html  http://www.prematuros.cl/webmarzo06/guiasSDR/enfermedad_membranahialin a.htm  Dieta blanda http://www.dietas.com/articulos/dieta- blanda.asp#ixzz2COdv3G7m  http://luismiguelhoyos.blogspot.com/2011/09/ruptura-prematura-de- membranas.html  for children y pregnant women. am fam physician. 2009 may 15;79(10):897-8.  alleyne m, horne mk, miller jl. individualized treatment for iron-deficiency anemia in adults. am j med. 2008;121:943-948.  brittenham g. disorders of iron metabolism: iron deficiency y iron overload. en: hoffman r, benz ej, shattil ss, et al, eds. hematology: basic principles y practice. 5th ed. philadelphia, pa: elsevier churchill livingstone; 2008:chap 36
  • 56. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON CARRERA DE LIC. ENFERMERIA ROTACIÓN DE INTERNADO: ENFERMERIA GINECO-OBSTETRICA COORDINADORA DE INTERNADO: LIC. NORA HUARACHI A, DOCENTE ASISTENCIAL: LIC.MODESTA MOLINA INTERNO: WILLAN MARCELO ZURITA NOGALES SERVICIO: BLOQUE “A” GESTION: 2014 CBBA-BOLIVIA