2. DIRECTOR GENERAL
Mtro. Juan Díaz de la Torre
COORDINACIÓN DEL PROYECTO
Prof. Emigdio Coronado Bússani
COLABORADORES
Profa. Ma. Esmeralda Martínez
Profa. Mirna Isabel Saldívar Paz
Profa. María Bertha Solórzano Lujano
Prof. Miguel Ramírez Sánchez
FORMACIÓN Y DISEÑO
Colegiado Nacional de Comunicación
in-dice
CORRECCIÓN DE ESTILO
Editorial del Magisterio “Benito Juárez”
Los Cuadernos de Formación Sindical, son una publicación
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,
editado por el Colegiado Nacional de Formación Sindical
México. Septiembre 2014.
Teléfono: 5704 7000 Ext.: 405
E-mail: rutadeformacionsindical@gmail.com
PROCESO DE IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Editorial del Magisterio “Benito Juárez”. Los artículos publicados
son responsabilidad de los autores y no expresan necesariamente
la posición de la Dirección General o Dirección Editorial.
3. ÍNDICE
1. Conceptos básicos de transparencia
2. La transparencia en el mundo
3. La transparencia en México
4. El SNTE y la transparencia
5. Atribuciones, obligaciones y funciones de transparencia
en el SNTE
Glosario de términos
7
9
13
17
20
26
5. La transparencia y rendición de cuentas se ha constituido en un derecho
fundamental en los sistemas democráticos contemporáneos, ya que en su
práctica encontramos uno de los principales instrumentos para controlar el
abuso del poder y garantizar que los gobernantes cumplan con transparen-
cia, honestidad y eficiencia el mandato hecho por la ciudadanía que a través
de un ejercicio democrático los ha elegido como sus representantes.
La transparencia es un poderoso instrumento democrático del que
nadie puede ni debe sustraerse. Hoy en día, la transparencia y rendición de
cuentas, es una demanda de la población que cada día está más consciente
de su realidad y de sus derechos frente a quienes ejercen el poder público,
exigiendo al gobierno cumpla a plenitud con la obligación de mantenerlos
informados sobre todas las actividades que realiza, los resultados que se
obtienen, y sobre el uso y destino de los recursos públicos.
Los procesos de formalización normativa de los sistemas de transpa-
rencia y acceso a la información del Estado en los países de Latinoamérica
son relativamente recientes. En la mayoría de los 19 países latinoamericanos
que cuentan con leyes de transparencia y en general el movimiento social y
político generado en torno al tema, son posteriores al año 2000.
En México, se ha logrado construir un marco legal en materia de
transparencia, que involucra a todas las instituciones del Estado y reciente-
mente también a los partidos políticos, a los sindicatos y a cualquier sujeto
de financiamiento público para que informen de sus acciones y gastos fren-
te a la ciudadanía. Sin embargo, aún no podemos decir que el derecho de ac-
ceso a la información pública sea una práctica generalizada en la sociedad,
ya que a todos nos compete participar y dar seguimiento a este tema hasta
lograr un cambio hacia una cultura de transparencia que rija la forma de
actuar del gobierno y su relación con la población.
Dentro de este contexto, el SNTE promueve desde hace dos años una
cultura de transparencia y rendición de resultados como uno de los 8 ejes
estratégicos de su programa institucional, que recorre en forma transver-
sal la gestión y operación de toda la Organización. Ello con la finalidad de
fortalecer la confianza y credibilidad de sus agremiados y de la sociedad en
todas las acciones que realiza.
Con el presente cuaderno se busca introducir a los usuarios y gene-
radores de información de la Organización, a una cultura de transparencia
y rendición de resultados. Por ello, se comienza con la clasificación de al-
gunos conceptos básicos importantes, posteriormente se hace un recorrido
por la historia de la transparencia en el mundo, así como su evolución y
consolidación en México en el año 2002. Además se señalan los antece-
dentes y acciones del SNTE en este proceso, para de ahí pasar a explicar el
origen, funcionamiento y operación de la herramienta que hoy el SNTE ha
puesto en marcha para garantizar su transparencia y acceso a la informa-
ción. Se concluye con las Atribuciones, Obligaciones y Funciones de Trans-
parencia en el SNTE.
INTRODUCCIÓN
7. El acceso a la información pública es una condición
necesaria, para garantizar una sociedad democrática.
Como tal varios teóricos establecen que este acceso a
la información está directamente ligado con una ciu-
dadanía activa, libre de participar y expresar cualquier
opinión respecto a su gobierno y la forma en la que es
gobernado.
Cuando se habla de “transparencia” por lo regu-
lar se utilizan otros dos términos: “rendición de cuen-
tas” y “derecho a la información”. Estos tres conceptos
se han derivado de los procesos de consolidación de-
mocrática de la sociedad, por lo que resulta importante
acercarnos a una definición de los mismos.
El término transparencia, de acuerdo con el dic-
cionario de la Real Academia Española alude a la cua-
lidad de transparente, palabra que proviene del latín
trans (a través de), y parens-entis, (que aparece); dícese
del cuerpo a través del cual pueden verse los objetos cla-
ramente. Así, la palabra transparencia es el carácter o la
propiedad de algo que es transparente indica claridad,
limpieza, diafanidad y éstos sinónimos, a su vez, cons-
tituyen un atributo o cualidad que se refiere a la buena
opinión y fama que resulta del nombre y de los hechos
de alguna organización o persona.
La transparencia en sentido político o
aplicado a la administración pública, se refie-
re a la obligación de los gobiernos por la ren-
dición de cuentas a los ciudadanos de todas
sus acciones, para que estos puedan evaluar
el desempeño de las entidades obligadas y
contribuir a un manejo claro de los recursos,
prevenir actos de corrupción, y al fortaleci-
miento de la democracia. La transparencia en
las instituciones es un atributo contrario a la
opacidad y el secreto.
La transparencia abre la información de las or-
ganizaciones obligadas al escrutinio público, para que
los interesados puedan revisarla, analizarla y, en su caso,
usarla como mecanismo de aclaración o promoción de
denuncias en caso de que se detecten irregularidades.
La transparencia tiene por objeto generar un ambiente
de confianza, seguridad y franqueza entre el gobierno y
la sociedad, de tal forma que los ciudadanos estén infor-
mados y conozcan las responsabilidades, procedimien-
tos, reglas, normas y demás información generada por
el sector público, en un marco de abierta participación
social y escrutinio públicos.
El derecho y acceso a la información está
considerado por diversos instrumentos de
carácter nacional e internacional, como un
derecho humano de carácter universal. Todos
los seres humanos tenemos derecho a contar
con instituciones de gobiernos responsables y
transparentes. El derecho a la información, de
conformidad con el artículo 19 de la Declara-
ción Universal de los Derechos del Hombre de
la ONU de 1948, es la garantía fundamental
que toda persona posee para recibir informa-
ción, a informar y ser informada.
Del texto de este artículo se desprenden los tres
aspectos que comprende esta garantía fundamental:
1)Elderechoaatraerseinformación.Incluyelasfacultadesde:
a) Acceso a los archivos, registros y documentos públicos, y
b)Ladecisióndequémedioselee,seescuchaosecontempla.
2)Elderechoainformar.Incluye:
a) Las libertades de expresión y de imprenta, y
b) El de constitución de sociedades y empresas infor-
mativas.
3)Elderechoaserinformado.Incluye las facultades de:
a) Recibir información objetiva y oportuna,
b) La cual debe ser completa, es decir, el derecho a ente-
rarse de todas las noticias, y
c) Con carácter universal, o sea, que la información sea
para todas las personas sin exclusión alguna.
El derecho a la información en México,
es el resultado de un proceso acumulativo
por la transición democrática de la sociedad
1.conceptosbásicosdetransparencia
8. 8 Programa Nacional de Formación Sindical
y de sus instituciones. Este
derecho a la información, se
empezó a reconocer en nues-
tra Constitución a partir de
1977, en la cual se estable la
norma básica para que a tra-
vés de las leyes y de las institu-
ciones públicas se garantice a
cualquier ciudadano la posi-
bilidad de obtener y divulgar
todo tipo informaciones con
libertad.
La transparencia como
vertiente del derecho de ac-
ceso a la información pública,
se encuentra estrechamente
vinculada con la “rendición
de cuentas”, la cual se define
como “la obligación perma-
nente de los mandatarios o
agentes para informar a sus
mandantes o principales de los
actos que llevan a cabo como
resultado de una delegación
de autoridad que se realiza
mediante un contrato formal o
informal y que implica sancio-
nes en caso de incumplimien-
to. Los mandantes o principa-
les supervisan también a los
mandatarios o agentes para
garantizar que la información
proporcionada sea fidedigna”
(Luis Carlos Ugalde “Rendi-
ción de cuentas y Democracia.
El caso de México”).
La rendición de cuentas
involucra por tanto el dere-
cho a recibir información y
la obligación correspondien-
te de divulgar todos los datos
necesarios, pero también im-
plica el derecho a recibir una
explicación y el deber corres-
pondiente de justificar el ejer-
cicio del poder. La rendición
de cuentas, en su dimensión
de responsabilidad, apunta a
la creación de transparencia.
En democracia, la rendición
de cuentas no solamente as-
pira a sacar al ejercicio del
poder a la luz pública. Ella
misma, si quiere ser efectiva y
vista como efectiva, tiene que
ser pública (Andreas Sched-
ler. ¿Qué es la rendición de
cuentas? IFAI, 2008).
En términos generales
la rendición de cuentas com-
prende el conjunto de obliga-
ciones y prácticas que permite
que quienes detenten posicio-
nes de poder y toman decisio-
nes por designación de ter-
ceros, informen de sus actos,
los justifiquen ante quienes
los nombraron y queden ex-
puestos a sanciones en caso de
incumplimientos. Con la ren-
dición de cuentas la sociedad
asegura que las autoridades y
sujetos obligados se responsa-
bilicen ante alguien del ejerci-
cio de sus funciones.
El Plan Nacional de Desa-
rrollo 2013-2018, hace referencia a
la transparencia, en los siguientes
términos:
Las políticas y acciones de
gobierno inciden directamente en
la calidad de vida de las personas,
por lo que es imperativo contar con
un gobierno eficiente, con meca-
nismos de evaluación que permitan
mejorar su desempeño y la calidad
de los servicios; que simplifique la
normatividad y trámites guberna-
mentales, y rinda cuentas de mane-
ra clara y oportuna a la ciudadanía.
La transparencia y el acceso a la in-
formación deben constituirse como
herramientas que permitan mejorar
la rendición de cuentas públicas,
pero también combatir y prevenir
eficazmente la corrupción, fomen-
tando la participación de los ciu-
dadanos en la toma de decisiones
gubernamentales y en el respeto a
las leyes.
Por lo anterior, las políticas y
los programas de la presente Admi-
nistración deben estar enmarcadas
en un Gobierno Cercano y Moder-
no orientado a resultados, que opti-
mice el uso de los recursos públicos,
utilice las nuevas tecnologías de la
información y comunicación e im-
pulse la transparencia y la rendición
de cuentas con base en un principio
básico plasmado en el artículo 134
de la Constitución: “Los recursos
económicos de que dispongan la
Federación, los Estados, los Muni-
cipios, el Distrito Federal y los ór-
ganos político-administrativos de
sus demarcaciones territoriales, se
administrarán con eficiencia, efica-
cia, economía, transparencia y hon-
radez para satisfacer los objetivos a
los que estén destinados”.
De acuerdo con el Instituto
Federal de Acceso a la Información
(IFAI), existen tres tipos de trans-
parencia: 1)Reactiva, 2)Activa, y 3)
Proactiva, las cuales define en los
siguientes términos:
Transparencia Reactiva: Se refie-
re a los procedimientos de acceso a
la información y a los recursos de
revisión que propician la entrega de
la información solicitada. El sistema
que facilita el registro de las solicitu-
des de información así como de los
recursos de revisión, y proporciona
los elementos necesarios para su se-
guimiento hasta su resolución es el
Infomex.
Transparencia Activa: Es la pu-
blicación de información por parte
de los sujetos obligados de acuerdo
a lo establecido en la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Infor-
mación Pública Gubernamental en
su artículo 7. El Portal de Obliga-
ciones de Transparencia (POT) de
la APF, es el medio para la publi-
cación de la información de las de-
pendencias y entidades en formatos
estandarizados y con navegación
uniforme.
9. 9Cultura de la Transparencia
Transparencia Proactiva: Conjunto de actividades e
iniciativas que promueven la reutilización de la infor-
mación relevante por parte de la sociedad, publicada
por los sujetos obligados, en un esfuerzo que va más allá
de las obligaciones establecidas en la Ley.
Por otra parte, la cultura en general se refiere al con-
junto de conocimientos, artes, leyes, ideas, costumbres,
tradiciones y normas de comportamiento aprendidas,
que caracterizan a la humanidad o a una determinada
sociedad. Trasladada la idea al ámbito del sector público,
debe derivarse en prácticas y en resultados objetivos de
ese conocimiento concreto. De este modo, la cultura
de la transparencia comprende un amplio es-
pacio que consiste en el conocimiento profun-
do, por parte del gobernante y de la población,
de la claridad, de lo diáfano, de lo honesto, del
buen obrar, del buen hacer, de la entrega de
resultados, de la rectitud en la intención, para
lograr una buena opinión y fama en favor de
la administración pública.
Con la cultura de transparencia se generan clari-
dad y mecanismos adecuados para adoptar en la socie-
dad sistemas de Transparencia y Rendición de Cuentas
de carácter democrático. La ciudadanía tiene derecho
de ser informada acerca de las acciones y actitudes de
los gobernantes, así como también tiene la obligación de
conocer y ejercer sus derechos y colaborar activamente
para fomentar la integridad y combate a la corrupción.
2.LATRANSPARENCIAENELMUNDO
2.1 Antecedentes Históricos de la
Transparencia
En el marco teórico filosófico e histórico del desarrollo
de la sociedad, se pueden encontrar los primeros ante-
cedentes sobre la transparencia y las leyes de acceso a la
información pública. Desde el año 348 AC en la antigua
Grecia se daba libertad a los ciudadanos de juzgar las
cuentas públicas. En el libro “La Política”, de Aristóteles
(384 – 322 A.C.) se plantea la importancia del desarro-
llo de la democracia en un marco de libertad, en que los
ciudadanos juzgan las “cuentas públicas” para un ade-
cuado equilibrio de las fuerzas políticas.
China es de igual manera un importante antece-
dente en este tema, ya que en el periodo de mayor es-
plendor de la Dinastía Ts’in (221 D.C.), se desarrolla el
Buró de Censura Imperial que, en palabras de Anders
Chydenius, sacerdote y diputado sueco (1766), era una
institución basada en la filosofía humanista confuciana,
encargada de vigilar cuidadosamente al gobierno y sus
funcionarios, exhibir sus incompetencias, ineficiencias
y malas prácticas.
Sin embargo, es hasta 1776, cuando en Suecia se
impulsa la primera ley formal de acceso a la informa-
ción gubernamental, denominada “Ley para la Libertad
de Prensa y del Derecho de Acceso a las Actas Públicas”,
inspirada por las prácticas de China.
El derecho a la información en América Latina,
inicia con el Código de Organización Política y Muni-
cipal que Colombia adoptó en 1888. El código permitía
que los ciudadanos solicitaran documentos públicos a
organismos gubernamentales salvo que alguna ley dis-
pusiera lo contrario. Aunque dicha ley no tuvo efecto
hasta casi 100 años después si sienta un precedente den-
tro de la transparencia latinoamericana.
10. 10 Programa Nacional de Formación Sindical
Principales Antecedentes Históricos de la Transparencia
348 A.C. “La Política” Aristóteles, Grecia
En el marco de una democracia de libertad los ciudada-
nos juzgan las cuentas públicas para un adecuado equi-
librio de las fuerzas.
1766 “Ley del Libre Acceso a las Actas Públicas”, Suecia
Precedente para la centralización del gobierno, elimi-
nación del feudalismo y la aristocracia.
221 D.C. Buró de la Censura Imperial, China
Admitir sus propias imperfecciones como prueba de amor
porlaverdadyrechazoalaignoranciaylaoscuridad.
1888 “Código de Organización de Política y
Municipal”, Colombia
Primer establecimiento del precepto de acceso a la
información del gobierno dentro de una constitución
Latinoamericana.
En el ámbito internacional el derecho universal de ac-
ceso a la información, ha sido reconocido no sólo como
crucial para una democracia participativa, de transpa-
rencia y buen gobierno, sino también como un derecho
humano fundamental, protegido bajo diversa regula-
ciones internacionales, entre las que destacan:
1) La Declaración Universal de los Derechos Humanos,
adoptada por la Asamblea General de la ONU en1948,
es considerada la declaración más importante sobre
derechos humanos internacionales. En su artículo 19
garantiza el derecho a la libertad de expresión e infor-
mación, mismo que a la letra señala “Todo individuo
tiene derecho a la libertad de expresión y de opinión.
Este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus
opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras
por cualquier medio de expresión”.
2) Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre, aprobada por la IX Conferencia Internacional
Americana, en Bogotá, Colombia en 1948, artículo IV:
“Toda persona tiene derecho a la libertad de investiga-
ción, de opinión y de expresión y difusión del pensa-
miento por cualquier medio”.
3) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
adoptado por la Asamblea General de la ONU, en Nue-
va York, EUA, en 1966, en el artículo 19, párrafos 2 y 3,
señala: “Toda persona tiene derecho a la libertad de ex-
presión; este derecho comprende la libertad de buscar,
recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole,
sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier
otro procedimiento de su elección”.
4) Convención Americana sobre Derechos Humanos
(Pacto de San José), adoptado por la OEA en 1969, es
una de las bases del sistema interamericano de promo-
ción y protección de los derechos humanos, señala en
el artículo 13 párrafos 1 al 3, que retoma íntegramente
el texto anterior del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de la ONU. Son derechos, cuya fina-
lidad es contribuir a la promoción y a la consolidación
de la democracia.
Existen otras regulaciones Internacionales, que consa-
gran el derecho a la información:
Declaración de Chapultepec (1994), principios 2 y 3
Declaración de Principios sobre Libertad de
Expresión (2000), principios 2 y 4.
Carta Democrática Interamericana (2001), artículo 4,
párrafo primero
Declaración de la Cumbre de las Américas de Nuevo
León (2004)
11. 11Cultura de la Transparencia
2.2 Cronología de las Leyes de
Acceso a la Información
La promulgación de leyes de acceso a la información en
el resto del mundo, se da en forma gradual: en Finlandia
en1951, en Estados Unidos en 1966 y en Dinamarca en
1970. En esta misma década, Francia, Canadá e Italia
establecieron leyes parecidas a las de Estados Unidos.
Los primeros países en incorporar el Derecho de Libre
acceso a la información en sus textos constitucionales fue-
ron: Grecia en 1975, Portugal en 1976 y España en 1978.
Este proceso de emisión de leyes de acceso a la
información se acentuó en los últimos 5 años del si-
glo XX, en aproximadamente más de 40 países, inclui-
do México. Así, desde 1766 en Suecia, a marzo de 2013,
aproximadamente100 países ya cuentan con Leyes de
Acceso a la Información (mapa de Social Science Re-
search Network).
2.3. Órganos y Alianzas de Transpa-
rencia en el Mundo
2.3.1 Transparencia Internacional
Transparencia Internacional (TI) es una organización
internacional, no gubernamental, no partidista, y sin fi-
nes de lucro, que se funda en Berlín, Alemania en 1993.
Desde entonces se dedica a combatir la corrupción a ni-
vel nacional e internacional, congregando a la sociedad
civil, sector privado y los gobiernos en una amplia coa-
lición global. Mientras la Secretaría Internacional dirige
la agenda internacional de la organización, más de 80
Capítulos Nacionales en distintos países encabezan el
movimiento de TI a nivel de base.
A nivel internacional, el movimiento TI tiene
como objetivo principal infundir al sistema global de
valores la transparencia y la rendición de cuentas como
normas públicamente reconocidas, impulsa campañas
de concientización sobre los efectos de la corrupción,
promueve la adopción de reformas políticas, el esta-
blecimiento de convenciones internacionales sobre la
materia; alienta la adhesión a las mismas y luego ob-
serva la implementación de dichos acuerdos por parte
de los gobiernos, corporaciones y empresas. La Secre-
taría Internacional de TI trabaja con el sector privado
y organizaciones internacionales tales como la OCDE,
para fortalecer el marco político y legal de los negocios
internacionales.
Los capítulos nacionales de TI actúan en aras de
una mayor transparencia y del cumplimiento del princi-
pio de rendición de cuentas. Se dedican a crear concien-
cia entre la población sobre los daños ocasionados por
los sobornos y la corrupción, y a identificar y a contri-
buir métodos constructivos para reformar los sistemas
legales y políticos nacionales. A través de la construc-
ción de coaliciones, TI reúne a los actores más relevan-
tes del gobierno, el sector privado, el mundo académico,
las asociaciones profesionales, los medios de comunica-
ción, y a las diversas organizaciones de la sociedad ci-
vil. Con este fin, TI monitorea el desempeño de algunas
instituciones claves y ejerce presión para la adopción
no-partidista de las reformas que sean necesarias.
Desde su fundación, TI ha sido reconocida am-
pliamente por colocar la lucha anticorrupción en la
agenda global y lleva a cabo el Índice de Percepción de
Corrupción a nivel mundial, que comprende una lista
de alrededor de 80 países.
Transparencia Internacional en su Índice de Per-
cepción de la Corrupción 2013, ubicó a México en el
lugar 106 de 177 naciones. El estudio ofrece un ranking
global en el que constata la percepción de la corrupción
en cada país. La presidenta de Transparencia Interna-
cional, indicó que “la corrupción es un problema uni-
versal, afectando todos los países en temas que van des-
de los permisos y licencias hasta los grandes contratos
públicos y el financiamiento de campañas”.
Transparencia Internacional (TI)
Es una organización no gubernamental que promueve
medidas contra crímenes corporativos y corrupción
política en el ámbito internacional.
Se funda 1993 en Berlín, Alemania.
Realiza el Índice de Percepción de Corrupción.
Percepción de corrupción global
12. 12 Programa Nacional de Formación Sindical
2.3.2 Alianza para el Gobierno Abierto
La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) se crea en
septiembre de 2011 para fomentar la rendición de cuen-
tas, es una iniciativa multilateral, en donde los gobier-
nos de 63 países miembros trabajan en conjunto con
la sociedad civil para promover la participación ciu-
dadana, incrementar la transparencia, combatir la co-
rrupción, y usar la tecnología como habilitador de esta
apertura. México fue de los países que conformaron el
primer grupo de adhesión a la Alianza.
Gobierno Abierto, se refiere al gobierno que me-
diante la participación ciudadana, la transparencia, la
rendición de cuentas y el uso estratégico de las tecno-
logías de la información, busca generar soluciones con-
cretas a retos públicos.
Gobierno abierto significa impulsar un nuevo
modelo de gobernanza, que requiere de un proceso de
compromiso, colaboración y corresponsabilidad per-
manente y sostenible por parte del gobierno y todos los
sectores de la sociedad.
Desde el lanzamiento de esta iniciativa multila-
teral Alianza para el Gobierno abierto (AGA), México
se ha comprometido proactivamente a mejorar el des-
empeño gubernamental a través de compromisos con-
cretos que permitan avanzar en transparencia, acceso a
la información, rendición de cuentas y uso de nuevas
tecnologías de la información para fortalecer la gober-
nabilidad.
En septiembre de 2014, Enrique Peña Nieto asu-
me la presidencia de la Alianza para el Gobierno Abier-
to, iniciativa multilateral en la cual 63 países trabajan
en conjunto con la sociedad civil para promover la
participación ciudadana, incrementar la transparencia,
combatir la corrupción y usar la tecnología como habi-
litador de esta apertura.
Alianza para el Gobierno
Abierto (AGA)
Fue lanzada en 2011 para proveer
una plataforma internacional para
que los gobiernos rindan cuentas,
sean más abiertos y mejoren su ca-
pacidad de respuesta hacia sus ciu-
dadanos.
2.4 Casos deTransparencia en el Mundo
Casos recientes como el de Egipto, Libia y Venezuela,
donde el uso de las tecnología de la información en
particular la información que fluye a través de las redes
sociales, están cada vez más presentes, en la vida eco-
nómica, política y social de los países. La transparencia
se hace universal y más difícil de controlar por quienes
están en contra de ella.
Caso Egipto: “Revolución Egipcia en la cual
fue destituido de Gobierno el presidente
Hosni Mubarak”
El día martes 25 de enero de 2011 –conocido como Día
de la Ira– tuvieron lugar protestas en varias ciudades:
El Cairo, Alejandría, Suez e Ismailia. Se informó que en
El Cairo murió un policía y en Suez dos manifestantes.
En El Cairo, la policía lanzó gases lacrimógenos y utili-
zó cañones de agua contra los manifestantes, quienes a
su vez lanzaron piedras a la policía, que finalmente, los
obligó a retirarse. La red social Twitter fue cerrada por
el gobierno. El presidente Hosni Mubarak culpó a los
Hermanos Musulmanes de estar detrás de las revueltas.
“Guerra Civil en Libia”
Caso y contexto similar al de Egipto en el cual se detona
una revuelta social por un incremento del 150% del sa-
lario a los funcionarios públicos.
#PrayforVenezuela
Activistas demuestran su solidaridad y ridiculizan a Ni-
colás Maduro a través de redes sociales. Desde el 12 de
febrero de 2014, día en el que se desarrolló la gran mar-
cha en protesta del gobierno de Nicolás Maduro, lide-
rada por dirigentes de oposición, el hashtag #PrayFor-
Venezuela (Oro / Rezo por Venezuela) se ha mantenido
como Trending Topic en Venezuela y en el mundo.
13. 13Cultura de la Transparencia
3.LATRANSPARENCIAEN MÉXICO
En cualquier sociedad democrática donde se pue-
da ejercer plenamente la transparencia y rendición de
cuentas, se fortalece la confianza de la sociedad en su
gobierno y en las instituciones que lo conforman. En
los últimos 14 años, México ha vivido un importante
proceso de transformación en materia de transparencia
y rendición de cuentas, derivado de su experiencia en la
transición democrática, logrando construir un marco
legal que se expresa en reformas constitucionales (1977)
y en la promulgación de la Ley de Transparencia y Ac-
ceso a la Información Pública Gubernamental (2002),
de la cual se derivó la creación del Instituto Federal de
Acceso a la Información (IFAI).
México, inmerso en un mundo globalizado no
puede abstraerse de garantizar a la población el derecho
de acceso a la información pública y, ha venido reali-
zando acciones tendientes a implantar la transparencia
y rendición de cuentas como una función de observan-
cia obligatoria para todas las instituciones de la Admi-
nistración Pública.
La transparencia y el acceso a la información re-
presentan uno de los logros más importantes de la so-
ciedad y la política mexicanas en los últimos años. Son
un avance en la constitución de un Estado más demo-
crático y constituyen un cambio en las relaciones entre
la sociedad civil y los gobiernos. Por ello, se considera
que la transparencia y acceso a la información materia-
lizan un derecho universal, irrenunciable para todos los
mexicanos.
3.1 Antecedentes de la Transparencia
en México
En el caso de nuestro país, el derecho a la información
había permanecido inalterado desde la expedición de la
Constitución de 1917. Los artículos 6º y 7º constitucio-
nales, que se refieren a las libertades de expresión y de
prensa, respectivamente, y que reprodujeron lo que dis-
ponía la anterior Constitución de 1857, no habían sido
reformados o adicionados desde esa fecha.
Por ello los antecedentes relativos a la obligación
de que el Estado proporcione información pública a la
población, encuentra su fundamento en la reforma po-
lítica de julio de 1977, al reformarse el artículo 6° para
establecer a nivel constitucional que el derecho a la in-
formación será garantizado por el Estado:
Desde hace varias décadas se ha reconocido, que el ac-
ceso a la información ambiental es indispensable para
un desarrollo sustentable y para la participación efecti-
va de los ciudadanos en cuestiones ambientales. Por ello
en México, el acceso a la información ambiental está
contemplado desde 1996 en la Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).
Esta Ley se convirtió en el país, en una de las le-
gislaciones pioneras en incorporar el derecho a la in-
formación pública de manera detallada, estableciendo
mecanismos y plazos para solicitar información. Esta
reforma también constituye un avance hacia la concre-
ción del derecho a la información pública que tienen los
ciudadanos.
3.2 Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública
Gubernamental
La primera acción formal en México en materia de
transparencia se da con la creación de la Ley de Trans-
parencia y Acceso a la Información Pública Guberna-
mental que se publicó en el DOF de la Federación el 11
de junio de 2002. Con esta reforma, es cuando realmen-
te se garantiza este derecho a la población y se crea el
Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) y los
mecanismos necesarios para que la sociedad pueda acce-
Artículo 6o. “La manifestación de las ideas no
será objeto de ninguna inquisición judicial o ad-
ministrativa, sino en el caso de que ataque a la
moral, la vida privada o los derechos de terceros,
provoque algún delito, o perturbe el orden públi-
co; el derecho de réplica será ejercido en térmi-
nos dispuestos por ley. El derecho a la informa-
ción será garantizado por el Estado.
Toda persona tiene derecho al libre acce-
so a información plural y oportuna, así como a
buscar, recibir y difundir información e ideas de
toda índole por cualquier medio de expresión…”
14. 14 Programa Nacional de Formación Sindical
der a la información pública. Esta regulación se orienta
a aumentar la transparencia y rendición de cuentas de la
administración pública, con el fin de mejorar el sistema
democrático y la rendición de cuentas a la sociedad por
parte del gobierno y sus instituciones.
Dicho ordenamiento da concreción en el ámbito
federal, al mandato constitucional y a las normas nacio-
nales de fuente internacional, a las que se hizo referen-
cia. Al Instituto Federal de Acceso a la Información Pú-
blica (IFAI), le corresponde la interpretación de la Ley
y garantizar su aplicación en el ámbito administrativo
federal.
Dentro del proceso de fortalecimiento del dere-
cho a la información, el 20 de julio de 2007 se reforma
el artículo 6° Constitucional para adicionar un segundo
párrafo con siete fracciones que tienen por objeto com-
prometer al Distrito Federal y a los Gobiernos de los
Estados y Municipios a garantizar el derecho y acceso
a la información. Es decir ya no sólo está garantizada a
nivel federal, sino que a partir de ese momento, las leyes
estatales deberían tener un piso mínimo de transparen-
cia y acceso a la información pública, estableciéndose
un año como plazo para adecuarse a ello.
El 7 de febrero de 2014, se promulgó una reforma
adicional al artículo 6° Constitucional para que sindi-
catos, partidos políticos y cualquier otra entidad que
opere con recursos públicos también sean objeto de
solicitudes de información de parte de la ciudadanía.
Esta reforma también le otorga al IFAI el carácter de
organismo autónomo, especializado, imparcial, colegia-
do, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con
plena autonomía técnica, de gestión, capacidad para de-
cidir sobre el ejercicio de su presupuesto y determinar
su organización interna, además será responsable de
garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la
información pública y a la protección de datos persona-
les en posesión de los sujetos obligados en los términos
que establezca la ley.
Párrafo A, Fracción I del Artículo 6º Constitucional
“Para el ejercicio del derecho de acceso a la informa-
ción, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en
el ámbito de sus respectivas competencias, se regirán
por los siguientes principios y bases:
I. Toda la información en posesión de
cualquier autoridad, entidad, órgano
y organismo de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, órganos autóno-
mos, partidos políticos, fideicomisos
y fondos públicos, así como de cual-
quier persona física, moral o sindicato
que reciba y ejerza recursos públicos o
realice actos de autoridad en el ámbito
federal, estatal y municipal, es pública
y sólo podrá ser reservada temporal-
mente por razones de interés público
y seguridad nacional, en los términos
que fijen las leyes. En la interpretación
de este derecho deberá prevalecer el
principio de máxima publicidad. Los
sujetos obligados deberán documentar
todo acto que derive del ejercicio de
sus facultades, competencias o funcio-
nes, la ley determinará los supuestos
específicos bajo los cuales procederá la
declaración de inexistencia de la infor-
mación.
VIII. La Federación contará con un
organismo autónomo, especializado,
imparcial, colegiado, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, con plena
autonomía técnica, de gestión, capaci-
dad para decidir sobre el ejercicio de su
presupuesto y determinar su organiza-
ción interna, responsable de garantizar
el cumplimiento del derecho de acceso
a la información pública y a la protec-
ción de datos personales en posesión
de los sujetos obligados en los términos
que establezca la ley…”
Con esta reforma México renueva los mecanismos de
acceso a la información pública, y de datos personales,
ya que la ciudadanía podrá evaluar de mejor forma a
sus gobernantes y representantes y con ello las autori-
dades estarán obligadas a una mayor responsabilidad,
honestidad y eficacia ya que actuar bajo la observancia
de la ciudadanía, traerá mejores resultados al sistema
democrático del país.
15. 15Cultura de la Transparencia
Cronología de la Transparencia en México:
Artículo 6° producto de una modificación a la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos pu-
blicada en el DOF el 20 de julio de 1977.
Ley de Acceso a la información Ambiental (como
consecuencia a las recomendaciones emitidas por la
ONU en la convención de Río de Janeiro en 1995, se
hicieron modificaciones a la Ley de Protección del Me-
dio Ambiente de 1988, siendo promulgada en 1996 el
artículo 8 que hace públicos los esfuerzos del gobierno
por preservar el medio ambiente.
11 de junio de 2002 expedición de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gu-
bernamental.
20 de julio de 2007 reforma al Artículo 6° Constitu-
cional para comprometer a los Gobiernos del Distrito
Federal, de los Estados y Municipios a expedir Leyes
Estatales.
7 de febrero de 2014 reforma al Artículo 6° Consti-
tucional para que Sindicatos, Partidos Políticos y cual-
quier otra entidad receptora de recursos públicos brin-
den información a la ciudadanía y a transformar al IFAI
en un Organismo Autónomo.
3.3 México en la Alianza por el
Gobierno Abierto
En México, la Alianza para el Gobierno Abierto se ha
convertido en un espacio de diálogo e intercambio de
ideas que, en colaboración con la sociedad civil, permite
que el gobierno asuma compromisos bajo un Plan de
Acción vinculados con los cuatro principios de Gobier-
no Abierto con el potencial de transformar la calidad de
vida de las personas.
LaalianzaporelGobiernoAbiertosebasaencuatro
principios: 1) Transparencia; 2) Rendición de Cuentas;
3) Participación Ciudadana; y 4) Tecnología e Innovación
Gobierno abierto es un nuevo modelo de gober-
nanza que busca transformar la relación entre gobierno
y sociedad para fortalecer nuestra democracia. Se trata
de crear un ecosistema que posiciona al gobierno como
plataforma de innovación. También se basa en una cul-
tura de transparencia, colaboración, participación y
rendición de cuentas que permita la creación de nuevos
emprendimientos y la generación de soluciones a retos
públicos que impacten al desarrollo del país.
Hoy, las nuevas tecnologías y el acceso a la infor-
mación permiten abrir a los gobiernos para crear cam-
bios trascendentales y oportunidades que promuevan:
el crecimiento económico, la inclusión social, la mejo-
ra de servicios públicos, la capacidad de respuesta y el
combate a la corrupción.
3.4 El Papel de México en la Alianza
por el Gobierno Abierto
El Plan de Acción 2013-2015 refleja el compromiso de
México con los principios del gobierno abierto, desarro-
llado por el Secretariado Técnico Tripartita compuesto
por el Gobierno de la República, el Instituto Federal de
Acceso a la Información (IFAI) y el Comité Coordina-
dor de Sociedad Civil representado por parte de Fundar
(organización de la sociedad civil, plural e indepen-
diente con sede en México). Este Plan es el resultado de
un proceso abierto y colaborativo entre organizaciones
de la sociedad civil, academia, empresarios, expertos y
funcionarios públicos; y demuestra que la participación
de la sociedad en los asuntos públicos permite respon-
der a demandas ciudadanas y generar impactos de alto
valor público.
Enrique Peña Nieto recibe en septimembre 2014
la presidencia de la Alianza para el Gobierno Abierto.
El Plan de Acción 2013 - 2015 consta de 26 com-
promisos, incluidos en cinco ejes prioritarios para el
desarrollo del país:
Gobierno centrado en la ciudadanía
Presupuesto abierto y participativo
Datos abiertos para el desarrollo
Empoderamiento y participación ciudadana
Gobernanza de recursos naturales
Así, México asume la tarea para promover los princi-
pios del gobierno abierto con liderazgo y responsabili-
dad global.
16. 16 Programa Nacional de Formación Sindical
3.5 Semana de la Transparencia y el
Parlamento Abierto
El Senado celebró su primera Semana de la Transpa-
rencia en marzo de 2014, derivado de los compromisos
asumidos en la tercera Cumbre Anual de la Alianza por
el Gobierno Abierto.
Nuevos conceptos como el Parlamento Abierto
son iniciativas en marcha en materia de transparencia.
El término parlamento abierto, se utiliza para designar
a los órganos legislativos que reconocen el derecho de
acceso a la información parlamentaria por parte de los
ciudadanos, por lo tanto la ponen a su disposición y
escuchan sus demandas.
La adopción de mejores prácticas, la innovación
y el desarrollo tecnológico están constantemente cam-
biando la manera en que podemos interactuar y generar
vínculos entre el gobierno y los ciudadanos.
Las nuevas tecnologías de la información y la comu-
nicación han revolucionado la manera de comunicarnos.
Hay que entender que el Internet ha modificado la
forma en que nos relacionamos e interactuamos hasta el
punto de generar vínculos y lazos mucho más directos
y horizontales.
Así, los cambios tecnológicos han otorgado más auto-
nomía a los ciudadanos, con un mayor empoderamien-
to y una mejor dinámica de inclusión.
Es así, que dentro de este
contexto, surgen nuevos
conceptos –todavía en
construcción– como el de
Gobierno Abierto y Parla-
mento Abierto, que al día de
hoy son iniciativas en mar-
cha, que engloban muchas
aspiraciones en materia de
transparencia de distintos sectores de la sociedad, y que
exigen no sólo atender a los principios que dictan estos
conceptos, sino al deber adoptarlas mejores prácticas
no sólo para garantizar el pleno ejercicio del derecho
de acceso a la información y una verdadera rendición
de cuentas, sino para permitir una mayor e innovadora
participación ciudadana.
Adoptar el modelo de parlamento abierto no es
sencillo. Para no perderse en el camino, las organizacio-
nes Transparencia Mexicana y Arena Ciudadana elabo-
raron un decálogo sobre las iniciativas que deben seguir
los legisladores para lograrlo. Se trata de 10 recomen-
daciones básicas para establecer una nueva relación en-
tre el ciudadano y sus representantes. Un vínculo en el
que prevalezca la rendición de cuentas. De acuerdo con
Transparencia Mexicana, este decálogo ya fue suscrito
por el Senado de la República y la Asamblea Legislativa
del Distrito Federal. Los 10 principios son:
1) Da máxima publicidad y acceso a la información par-
lamentaria y legislativa.
2) Publica información en formatos sencillos y cuenta
con mecanismos de búsqueda simple.
3) Publica el análisis, deliberación y votación de los tra-
bajos en comisiones y sesiones plenarias.
4) Garantiza el acceso y transmisión pública de las se-
siones plenarias.
5) Publica información detallada sobre la gestión, ad-
ministración y gasto del presupuesto asignado.
6) Publica información detallada sobre los legisladores
y funcionarios del cuerpo legislativo. (Declaración pa-
trimonial y de intereses)
7) Cuenta con mecanismos y herramientas para un mo-
nitoreo y control ciudadano eficaz.
8) Asegura una participación ciudadana inclusiva en los
proyectos legislativos.
9) Da preferencia a la utilización de formatos en datos
abiertos, software libre y código abierto.
10) Promueve legislación a favor de políticas de gobier-
no abierto.
3.6 Declaración sobre Transparencia
Parlamentaria.
La Declaración sobre la Transparencia Parlamentaria
constituye un llamado a los parlamentos nacionales y a
los órganos Legislativos subnacionales y transnaciona-
les, por las organizaciones de la sociedad civil de mo-
nitoreo parlamentario para generar un mayor compro-
miso con la transparencia y rendición de cuentas, en el
trabajo parlamentario. Desde el 29 de agosto de 2012, la
Declaración sobre Transparencia Parlamentaria ha ob-
tenido el apoyo o se han beneficiado de los aportes de
76 organizaciones procedentes de 53 países (y la Unión
Europea).
Los alcances de esta Declaración son:
Promover una cultura de transparencia
Transparentar la información Parlamentaria
Facilitar el acceso a la información Parlamentaria
Permitir el acceso electrónico y el análisis de la infor-
mación parlamentaria
El Comité de Garantía de Acceso y Transparencia de
la Información del Senado de la República (COGATI)
17. 17Cultura de la Transparencia
hace suya la Declaración sobre la Transparencia Parla-
mentaria como un instrumento en el que se presentan
las mejores prácticas tinternacionales para contar con
un Parlamento Transparente y que rinda cuentas. Esta
declaración fue adoptada en la Segunda Reunión del
COGATI junto con las Organizaciones de la Sociedad
Civil de Monitoreo Parlamentario (OMP por sus siglas
en ingles), Impacto Legislativo, Visión legislativa y Fun-
dar, el 17 de abril de 2013.
Con esta Declaración sobre Transparencia Par-
lamentaria, desde entonces, se logró sistematizar y pu-
blicar la información sobre las asistencias, votaciones y
sentidos de los votos de los Senadores.
De igual forma, se presentó la información en la
página del Senado sobre las redes sociales de cada uno
de los Senadores.
Asimismo, el 12 de septiembre de 2013 el Senado
inició la operación del Sistema Infomex-Senado, que es
la herramienta que usa el IFAI y que ha permitido la
expansión y consolidación del derecho de acceso a la
información y la transparencia en México, facilitando y
simplificando al ciudadano el proceso de solicitar infor-
mación a las distintas entidades gubernamentales.
3.7 Transparencia focalizada
El acceso a la información, como se establece en las le-
yes, representa una apertura generalizada de la infor-
mación del gobierno para todos los demandantes de
información. Sin embargo, este proceso ha generado un
debate sobre cómo se puede lograr una mayor efectivi-
dad y un beneficio más amplio para la sociedad deri-
vado de la transparencia. La apertura general de toda
la información del gobierno a todos los ciudadanos sin
duda es un avance importante para cumplir con un de-
recho político fundamental; sin embargo, la apertura
generalizada debe focalizarse, de tal forma que deter-
minados procesos, trámites, así como sectores sociales
específicos puedan mejorar y beneficiarse de la trans-
parencia.
La transparencia focalizada o transparencia
pro-activa es una respuesta a la necesidad de obtener
beneficios específicos de la transparencia, así como a
la demanda de un mayor orden en la información que
ofrece el gobierno. La transparencia focalizada requie-
re que el gobierno estandarice y publique información
específica, que busque resolver un problema social con-
creto, y estimular los mecanismos del mercado para lo-
grar un beneficio social específico.
La transparencia proactiva busca adelantarse a la
demanda ciudadana por información, haciendo pública
de forma proactiva los datos que en manos de los ciuda-
danos le generen beneficio a la sociedad.
Existen dos maneras en que se puede acceder a la in-
formación en manos del gobierno. La primera es cuan-
do un ciudadano realiza una solicitud de información y
recibe una respuesta (reactive disclosure).
La segunda es cuando la información se hace pública
ante la iniciativa de la entidad pública sin una solicitud
de por medio (proactive disclosure), es decir, la transpa-
rencia proactiva o transparencia focalizada.
La transparencia proactiva debe buscar nuevos me-
canismos de comunicación e interacción como las redes
sociales-con la ciudadanía puesto que es parte de uno
de los pilares fundamentales de un Gobierno y Parla-
mento Abierto.
La transparencia focalizada busca adelantarse a la de-
manda ciudadana por información, haciendo pública
de forma proactiva aquellos datos que en manos de los
ciudadanos, generan incentivos y comportamientos de
mercado benéficos para la sociedad.
4.ELSNTEYLATRANSPARENCIA
Como ya se ha señalado, con la transparencia y rendi-
ción de cuentas se fortalece el sistema democrático del
país, las instituciones que lo integran, y la participación
de la sociedad. La transparencia y rendición de cuentas
busca que los ciudadanos estén oportunamente infor-
mados de que hacen y que dejan de hacer las distintas
instituciones del gobierno, y ahora con la última refor-
ma constitucional los partidos políticos y los sindicatos.
rendición de cuentas, señaladas en el punto 3.1,
resulta de gran interés para el SNTE la modificación al
artículo 6° Constitucional que contempla la inclusión
de los Sindicatos como sujetos obligados a transparen-
tar la información relacionada con la recepción y ejerci-
cio de recursos públicos, lo cual fortalecerá en el país las
mejores prácticas democráticas en esta materia.
En este sentido, el SNTE reconoce que un sin-
dicalismo basado en las prácticas democráticas, entre
ellas la transparencia y rendición de resultados, consti-
tuyen un elemento fundamental para fortalecer su legi-
timidad y confianza ante la sociedad y sus agremiados,
contribuye a la unidad de la organización, y permite
responder a los intereses genuinos de los trabajadores
de la educación.
Esta obligación de reciente incorporación en el
marco jurídico del país, aunque existen antecedentes
previos, el SNTE la viene practicando desde hace dos
18. 18 Programa Nacional de Formación Sindical
años, al incorporar dentro de su Plan Institucional Es-
tratégico, la transparencia y rendición de resultados
como un eje transversal que norma y rige la administra-
ción y funcionamiento de toda la organización sindical,
desarrollando diversas acciones entre las que destaca la
implantación del Observatorio Público de Transparen-
cia e Información (OPTI), el cual es de libre acceso por
internet para afiliados y la población en general.
Las instancias responsables dentro de la organi-
zación de promover la transparencia y rendición de re-
sultados, las cuales actúan en forma coordinada son: 1)
Comité Nacional de Vigilancia, Transparencia y Rendi-
ción de Resultados; 2) Observatorio Público de Trans-
parencia e Información, 3) El Colegiado Nacional de
Comunicación. Entre otras cuentan con las siguientes
atribuciones, obligaciones y funciones:
20. 20 Programa Nacional de Formación Sindical
4.1 El SNTE y la Transparencia:
Antecedentes
En los estatutos del SNTE de 1966,1974 y 1987 se esta-
blecía que los Plenos de Sección y el Pleno Ordinario
de Representantes de Comités Ejecutivos Delegaciona-
les, tendrían por objeto la finalidad de que el Secretario
de Finanzas rindiera un informe sobre el movimiento de
fondo de la sección durante el mismo periodo de ejercicio.
A partir del año 1966 y hasta el año de 1992, la
figura del Comité Nacional de Vigilancia se encuen-
tra en los documentos correspondientes a los años
mencionados, donde se establece que dentro de las atri-
buciones y obligaciones de este órgano están el revisar
anualmente la contabilidad general del Sindicato, a fin
de comprobar si se encuentra al corriente y las erogacio-
nes se ajustan al Presupuesto de Egresos aprobado por
el Consejo Nacional.
4.1.1 V Congreso Nacional Extraordinario
(17 de marzo de 2004)
Existencia de dos Órganos Nacionales responsables de
vigilar y promover dentro del Sindicato la transparencia
y rendición de cuentas:
Comité Nacional de Vigilancia (Artículo 99 Capítulo
VII de los estatutos vigentes a esa fecha).
Comité Nacional de Fiscalización, Transparencia y
Rendición de Cuentas (Artículo 104 Capítulo VIII de
los estatutos vigentes a esa fecha).
4.1.2 VI Congreso Nacional Extraordinario
(18, 19 y 20 de Octubre de 2012)
En el VI Congreso Nacional Extraordinario que se lle-
vó a cabo en Octubre de 2012, el SNTE fortaleció los
mecanismos de transparencia, para de forma proactiva,
constituir un Órgano de Gobierno dentro del Sindicato
llamado Comité Nacional de Vigilancia; Transparencia
y Rendición de Resultados Capítulo IX Artículo 104.
De igual forma, se crea un organismo auxiliar del
Consejo General Sindical: el Observatorio Público de
Transparencia e Información (OPTI), con el propósito
de fortalecer y garantizar la transparencia y el acceso a
la Información a sus agremiados y a la sociedad. Con
esta medida la Organización se convirtió en el primer
sindicato en establecer un sistema para garantizar el de-
recho a la información de sus afiliados y de la sociedad.
Así mismo se fortalece al Colegiado Nacional de Co-
municaciónparahacerlomásefectivoyeficienteensufunción.
5. ATRIBUCIONES, OBLIGACIONES Y
FUNCIONES DE TRANSPARENCIA EN
ELSNTE
5.1 Comité Nacional de Vigilancia,
Transparencia y Rendición de Resulta-
dos
5.1.1 Estatutos y Reglamento de Asambleas. XV
Consejo Nacional Ordinario de 1966
CAPÍTULO XVII. DE LAS ASAMBLEAS,
CONSEJOS Y CONGRESOS.
Art. 175. Los Plenos de Sección tendrán por objeto las
siguientes finalidades;
Fracción II: Que el secretario de Finanzas rinda un in-
forme sobre el movimiento de fondo de la sección du-
rante el mismo periodo de ejercicio (Pág. 98).
CAPÍTULO XIII. DEL COMITÉ NACIONAL DE
VIGILANCIA
Art. 103. Son atribuciones y obligaciones del Comité
Nacional de Vigilancia;
Fracción IV: Vigilar que la contabilidad de la agrupa-
ción se encuentre al corriente y para el efecto deberá
hacer una revisión anual a fin de comprobar que las ero-
gaciones se ajusten al presupuesto correspondiente. El
resultado de sus observaciones lo comunicará al Comité
Ejecutivo Nacional y a través de éste, a las secciones del
sindicato (Pág. 73).
5.2.2 Declaración de Principios, Estatutos, Re-
glamento General de Asambleas. X Congreso
Nacional Ordinario de 1974
CAPÍTULO XV. DE LA ASAMBLEA DELEGACIO-
NAL; DEL PLENO DE REPRESENTANTES DE CO-
MITÉS EJECUTIVOS DELEGACIONALES Y…
Art. 198. El Pleno Ordinario de Representantes de Co-
mités Ejecutivos Delegacionales, tendrá por objeto; Pá-
rrafo II: Que el secretario de Finanzas rinda informe
del movimiento de fondos correspondiente al período
anterior a la realización del Pleno (Pág. 150).
CAPÍTULO XIII. DEL COMITÉ NACIONAL DE VI-
GILANCIA;SUSATRIBUCIONESYOBLIGACIONES.
Art. 117. Fracción V: Revisar anualmente la Contabili-
dad General del Sindicato, a fin de comprobar si se en-
cuentra al corriente y las erogaciones se ajustan al Pre-
supuesto de Egresos aprobado por el Consejo Nacional.
El resultado de esa revisión será comunicado al Comité
Ejecutivo Nacional y, a través de éste, a los Comités Eje-
cutivos Seccionales del SNTE (Pág. 106).
21. 21Cultura de la Transparencia
5.2.3 Estatutos, Declaración de
Principios, Reglamento Gene-
ral de Asambleas. XIV Congre-
so Nacional Ordinario de 1987.
CAPÍTULO XV. DE LA ASAM-
BLEA DELEGACIONAL; DEL
PLENO DE REPRESENTANTES
DE COMITÉS EJECUTIVOS DE-
LEGACIONALES Y…
Art. 198. El Pleno Ordinario de Re-
presentantes de Comités Ejecutivos
Delegacionales, tendrá por obje-
to; Párrafo II: Que el secretario de
Finanzas rinda informe del movi-
miento de fondos, correspondiente
al período anterior a la realización
del Pleno (Pág. 153).
CAPÍTULO XIII. DEL COMITÉ
NACIONAL DE VIGILANCIA;
SUS ATRIBUCIONES Y OBLIGA-
CIONES.
Art. 122. Fracción V: Revisar anual-
mente la Contabilidad General del
Sindicato, a fin de comprobar si se
encuentra al corriente y las eroga-
ciones se ajustan al Presupuesto de
Egresos aprobado por el Consejo
Nacional. El resultado de esa revi-
sión será comunicado al Comité
Ejecutivo Nacional y, a través de
éste, a los Comités Ejecutivos Sec-
cionales del SNTE (Pág. 111).
5.2.4 Estatutos II Congreso
NacionalExtraordinariode1992.
CAPÍTULOII.PLENOSECCIONAL.
Art. 149. El pleno Seccional tendrá
por objeto;
Fracción II: Conocer el informe de
movimiento de fondos a cargo del
Secretario de Finanzas (Pág. 52).
PLENO DE REPRESENTANTES DE
ESCUELA.
Art. 181. Son atribuciones del Pleno
de Representantes de Escuela las si-
guientes:
Fracción III: Supervisar y evaluar
permanentemente las actividades
del Comité Ejecutivo Delegacional,
de los representantes de Escuela y la
buena marcha de la Delegación Sin-
dical (Pág. 65)
CAPÍTULO V.
Art. 85. Son atribuciones y obliga-
ciones del Comité Nacional de Vigi-
lancia; Fracción III: Revisar anual-
mente la Contabilidad General del
Sindicato, a fin de comprobar si se
encuentra al corriente y si las ero-
gaciones se ajustan al Presupuesto
Anual de Egresos e Ingresos apro-
bado por el Consejo Nacional. El
resultado de esa revisión será co-
municado al Consejo Nacional y
al Comité Ejecutivo Nacional y a
través de éste último, a los Comités
Ejecutivos Seccionales del Sindicato
(Pág. 39).
5.2.5 Estatuto V Congreso Na-
cional Extraordinario de 2004.
CAPÍTULO II.
PLENO SECCIONAL.
Art. 141. El pleno Seccional tendrá
las atribuciones siguientes;
Fracción II: Conocer el informe
del movimiento de fondos a cargo
del Colegiado de Administración
y Finanzas (Pág. 112).
PLENO REGIONAL
Art. 176. Son atribuciones y obliga-
ciones;
Fracción III. Analizar y emitir
acuerdos y resoluciones sobre pro-
blemas de carácter general que con-
fronten las Delegaciones Sindicales
y Centros de Trabajo en el ámbito
de su jurisdicción (Pág. 142).
PLENODELEGACIONAL.
Art. 191. Son atribuciones del Pleno
Delegacional;
Fracción III. Supervisar y evaluar
permanentemente las actividades
del Comité Ejecutivo Delegacional,
de los Representantes de Escuela y
la buena marcha de la Delegación
Sindical (Pág. 146)
CAPÍTULO VII
Art. 102. Son atribuciones y obliga-
ciones del Comité Nacional de Vi-
gilancia;
Fracción II. Cuidar que los inte-
grantes de los Órganos de Gobierno
y los órganos, organismos auxilia-
res, fideicomisos y asociaciones del
Sindicato, en el desempeño de sus
atribuciones y obligaciones, cum-
plan los ordenamientos señalados
en el presente estatuto, así como las
resoluciones y acuerdos de los Con-
gresos y Consejos Nacionales (Pág.
101).
Art. 106. Son facultades del Comité
Nacional de Fiscalización, Trans-
parencia y Rendición de Cuentas:
Fracción III. Impulsar una cultura
de Transparencia y Rendición de
Cuentas sustentada en valores y
principios éticos que se reflejen en
el quehacer cotidiano de los diri-
gentes del Sindicato.
Fracción IV: Diseñar e implementar
el Programa Nacional por la Trans-
parencia y Rendición de Cuentas
Sindicales;
Fracción VI: Formular el programa
Anual de Auditorías, calendarizan-
do las revisiones que se deban reali-
zar al Comité Ejecutivo Nacional, a
los Comités Ejecutivos Seccionales,
a los órganos, organismos auxilia-
res, fideicomisos y asociaciones y a
las unidades de servicio social;
Fracción XVI: Publicar en los órga-
nos informativos oficiales del Sin-
dicato, un informe trimestral del
estado y situación del Sindicato, en
cuanto a gestión, programas y fi-
nanzas;
Fracción XIX: Publicar en los me-
dios de comunicación impresos, na-
cionales y locales; y en la página web
del Sindicato, un informe trimestral
del estado de la gestión, programa y
finanzas (Pág. 104).
22. 22 Programa Nacional de Formación Sindical
5.2.6 Estatuto VI Congreso Nacional Extraordi-
nario de 2012.
CAPÍTULO II
PLENO SECCIONAL.
Art. 139. El pleno seccional tendrá las atribuciones si-
guientes:
Fracción II: Conocer el informe del movimiento de fon-
dos, a cargo de la Secretaría de Finanzas (Pág. 80).
PLENO DELEGACIONAL.
Art. 198. Son atribuciones del Pleno Delegacional, las
Siguientes:
Fracción III. Supervisar y evaluar permanentemente las
actividades del Comité Ejecutivo Delegacional, de los
Representantes de Escuela y la buena marcha de la dele-
gación Sindical (Pág. 115).
CAPÍTULO IX
Art. 104. Son facultades y obligaciones del Comité Na-
cional de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Re-
sultados las siguientes:
Fracción II. Diseñar los mecanismos de información
y rendición de resultados a la ciudadanía, en todos los
ámbitos del Sindicato.
Fracción III. Promover la rendición de resultados y la
transparencia en la gestión y el comportamiento de los
dirigentes sindicales.
Fracción XXII: Impulsar una cultura de transparencia
y rendición de resultados sustentada en valores y prin-
cipios éticos que se reflejen en el quehacer cotidiano de
los dirigentes del Sindicato.
Fracción XXV. Formular el programa anual de audito-
rías, calendarizando las revisiones que se deban realizar
al Comité Ejecutivo Nacional, para los comités ejecu-
tivos Seccionales, Órganos, organismos Auxiliares, Fi-
deicomisos, Asociaciones y a las Unidades de Servicio
Social;
Fracción XXVIII. Promover el fomento de los valores
como: La integridad, honestidad y responsabilidad de
los dirigentes sindicales, mediante la adopción de los
postulados contenidos en el Código de Ética del Sin-
dicato;
Fracción XXXIII: Publicar en los medios informativos
oficiales del Sindicato, incluyendo la página web del
mismo, en los medios de comunicación impresos, na-
cionales y locales; un informe trimestral del estado y si-
tuación del Sindicato, en cuanto a su gestión programas
y finanzas.
Fracción XLI: En materia de contraloría interna, las si-
guientes:
b. vigilar se mantenga al corriente la contabilidad
del Comité Ejecutivo Nacional con base en los princi-
pios de contabilidad generalmente aceptados, que per-
mitan la interpretación real de la situación financiera
del Sindicato y la toma oportuna de decisiones. Para el
efecto, está facultado para solicitar toda documentación
y soporte de ingresos y egresos del Sindicato.
h. Practicar auditorías y revisiones a aspectos
prioritarios de la administración de recursos de los Co-
mités Ejecutivos, Unidades, Centros y Dependencias
del Sindicato, formulando recomendaciones para pre-
venir o corregir desviaciones, emitiendo e induciendo
en las áreas auditadas la puesta en vigor de las medidas
propuestas.
s. Verificar, evaluar y supervisar los registros y
controles implantados por áreas de finanzas, al flujo
de efectivo, a las cuentas bancarias y de inversión, a las
conciliaciones bancarias, a los documentos y valores
que forman parte del patrimonio del Sindicato, debien-
do realizar revisiones periódicas.
t. Efectuar periódicamente confrontaciones y re-
visión a la contabilidad de las Secretarías de Finanzas de
las Secciones del Sindicato.
v. Solicitar a los Comités Ejecutivos Seccionales
del Sindicato, cuantas veces lo estime necesario, com-
probaciones e informes detallados relativos al manejo y
aplicación de los fondos sindicales (Pág. 70).
5.2 Observatorio Público de Transpa-
rencia e Información (OPTI)
El Observatorio Público de Transparencia e Informa-
ción es un Organismo Auxiliar del Consejo General
Sindical que consolida un mandato del VI Congreso
Nacional Extraordinario del SNTE, como una iniciativa
de la propia organización, orientada a consolidar una
gestión eficiente, responsable, transparente y de gran
compromiso con la calidad educativa del país, la socie-
dad y sus agremiados.
El OPTI es una plataforma tecnológica que se en-
cuentra operando vía internet, para dar a conocer los
procesos organizacionales del SNTE y su desempeño;
las principales acciones que los distintos órganos de
gobierno realizan en beneficio de los agremiados y de
la educación del país, pero sobre todo, será una vía de
acceso al interior del Sindicato para conocer su opera-
ción y funcionamiento. Todo el contenido (información
y datos), es presentado de una forma clara y amigable
para que los agremiados y sociedad en general decidan
qué es lo que quieren saber de nuestro Sindicato.
23. 23Cultura de la Transparencia
A través del Observatorio Público de Transparen-
cia e Información se plantean los siguientes objetivos:
Fortalecer la transparencia de la información sindical
y de los procesos internos.
Establecer mecanismos de rendición de resultados de
gestión.
Promover el desarrollo integral del magisterio, padres
de familia y alumnos.
Apoyar en la generación, transferencia y aplicación
de nuevo conocimiento aplicado a la educación.
Propiciar sinergias de comunicación y colaboración
entre distintos actores sociales para promover la inno-
vación mediante propuestas de política pública y nue-
vos programas.
Fortalecer el capital social alrededor de la educación
para dar pie a la creación de un sistema de innovación
educativa.
El OPTI de acuerdo con el Artículo 80 al punto C del
Estatuto del SNTE, tiene 19 funciones, que se describen
a continuación:
I. Administrar la plataforma de comunicación para la
difusión de objetivos y logros del Sindicato;
II. Realizar la guía técnica para el funcionamiento, ope-
ración y actualización de la plataforma de comunicación;
III. Difundir el desempeño y las acciones del Sindicato
en favor de la calidad educativa;
IV. Desarrollar análisis estratégicos de información me-
diante la identificación y definición de rutas de acción
para la toma de decisiones;
V. Garantizar la transparencia y el acceso a la informa-
ción del Sindicato;
VI. Propiciar la investigación y generación de conoci-
miento mediante el diseño de nuevos programas, pro-
yectos y propuestas de política pública para la mejora
del Sistema Educativo Nacional;
VII. Dar seguimiento a las alianzas estratégicas que le
faculte la Presidencia del Consejo General Sindical para
el Fortalecimiento dela Educación Pública, con Orga-
nismos Nacionales e Internacionales en beneficio de la
educación del país;
VIII. Fortalecer a través de la información, la relación
del Sindicato con sus agremiados;
IX. Proporcionar las herramientas necesarias para mo-
nitorear y dar seguimiento a la gestión y desempeño de
la organización sindical;
X. Generar las herramientas necesarias para propiciar
el adecuado almacenamiento, manejo y consulta de la
información estadística referente al SNTE y a temas de
interés educativo;
XI. Realizar análisis y estudios en materias social y
económica del país, que permitan el diseño de pro-
gramas y políticas de acción educativa efectivas para la
realidad socioeconómica de México;
XII. Coadyuvar en la definición de lineamientos de
planeación y desarrollo de instrumentos de acción que
permitan la definición de metas y asegurar el cumpli-
miento de objetivos específicos;
XIII. Coadyuvar con el posicionamiento del Sindi-
cato como una organización innovadora en materia
educativa, de difusión y acceso a la información;
XIV. Preparar programas de reingeniería administrati-
va, simplificación de procesos y agilización de trámites
operativos fundamentales que mejoren la eficacia de la
gestión sindical;
XV. Contribuir con el desarrollo profesional de los agre-
miados al Sindicato y mejorar su desempeño docente a
través de la formalización de programas y plataformas
tecnológicas de formación permanente;
XVI. Promover la aplicación de nuevas tecnologías de
aprendizaje en cursos, seminarios y talleres del SNTE;
XVII. Difundir el estado y evolución de los recursos hu-
manos, financieros, materiales e informáticos que for-
man parte del patrimonio del Sindicato;
XVIII. Implementar herramientas de seguimiento pre-
supuestal y financiero por partidas para fortalecer la
transparencia y la rendición de resultados utilizando la
plataforma de comunicación “la generada”; y,
XIX. Las demás que le confiera la Presidencia del Con-
sejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Edu-
cación Pública.
5.3ColegiadoNacionaldeComunicación
Artículo 91. Son atribuciones y obligaciones del Cole-
giado Nacional de Comunicación, las siguientes:
I. En materia de Desarrollo Tecnológico y Comunica-
ción, las siguientes:
a. Posicionar al Sindicato como una organización mo-
derna, fundamentada en el desarrollo e innovación or-
ganizacional a través de la implantación de un sistema
digital que permita desarrollar comunidades educati-
vas, sindicales, laborales, culturales y políticas cohesio-
nadas; mediante vínculos tecnológicos, informáticos y
de comunicación.
24. 24 Programa Nacional de Formación Sindical
b. Preparar programas para el mejoramiento de la ges-
tión administrativa, simplificación y automatización
de trámites y procesos, la descentralización y descon-
centración de funciones dirigidas a lograr la eficacia y
transparencia del Sindicato.
c. Asumir, de común acuerdo con la Secretaría General,
la instrumentación y operación de un Sistema de De-
sarrollo Organizacional e Innovación Tecnológica para
las tareas de gestión y administración.
d. Definir y establecer los dispositivos de seguridad en
el uso y manejo de los sistemas informáticos a partir de
la instrumentación de políticas internas, en los diferen-
tes ámbitos y niveles de la organización sindical.
e. Implementar programas específicos para el manteni-
miento, conservación, confidencialidad y confiabilidad
de los sistemas informáticos y de gestión del Sindicato.
f. Coordinar la administración y operación de la uni-
dad central de tecnologías de la información del
Sindicato, así como su portal virtual.
g. Construir y operar la base de datos en cada una de
las Secciones del país, como sustento de la base de datos
nacional.
h. Diseñar e implementar un sistema en línea que siste-
matice los trámites sindicales.
i. Implementar y administrar la red de voz, datos y vi-
deo en los ámbitos Nacional, Seccional, Delegacional,
Centros de Trabajo y Representación de Escuela del
Sindicato
j. Realizar convenios con Instituciones Públicas, Priva-
das y de la Sociedad Civil, a fin de tener los servicios
virtuales más actualizados.
k. Promover el uso de los equipos de cómputo como
una herramienta de trabajo orientada a eficientar la ges-
tión sindical.
l. Establecer los estándares de utilización y optimiza-
ción de los recursos tecnológicos.
II. Garantizar a todos los agremiados el acceso a la in-
formación acerca de los fundamentos filosóficos, los
valores democráticos, los objetivos programáticos y la
imagen de nuestra organización y su quehacer educati-
vo, cultural, sindical, político y social, así como aquellos
que resulten de su interés;
III. Generar hacia la sociedad y la opinión pública la
información que proyecte al SNTE, como una organi-
zación democrática y moderna, comprometida con los
derechos y aspiraciones de sus miembros, con una edu-
cación de calidad con equidad, con el desarrollo susten-
table y la gobernabilidad democrática de la nación;
IV. Articular en todos los niveles de gobierno del Sindi-
cato, la estrategia de imagen e identidad que la organi-
zación sindical debe proyectar hacia los agremiados y
la sociedad;
V. Crear y hacer uso de herramientas propias y de los
Medios Masivos de Comunicación;
VI. Coordinar e integrar equipos profesionales de
apoyo que se desempeñen en la atención de las
siguientes áreas de trabajo: Radio, televisión, prensa es-
crita, fotografía, video, redes sociales, monitoreo, sín-
tesis informativa, análisis, giras e imagen corporativa;
VII. En materia de Prensa y Propaganda, las siguientes:
a. Divulgar, nacional e internacionalmente, los docu-
mentos básicos y las actividades de interés general del
Sindicato.
b. Difundir las resoluciones y actividades del Con-
sejo General Sindical para el Fortalecimiento de la
Educación Pública, Comité Ejecutivo Nacional y demás
Órganos de Gobierno.
c. Promover, previo acuerdo con la Secretaría General,
la celebración de acuerdos de colaboración y convenios
para el intercambio de información.
d. Establecer y mantener relaciones con los represen-
tantes de los medios de comunicación.
e. Acordar con la Secretaría General, las acciones pro-
pagandísticas y la publicación de la información sobre
las actividades del Sindicato.
f. Dirigir y editar publicaciones periódicas, para divul-
gar las actividades del Sindicato. g. Difundir a través de
los medios de comunicación los eventos del Sindicato.
h. Desarrollar y poner en marcha las campañas publici-
tarias que emprenda el Sindicato.
i. Coordinar la producción de programas en medios
electrónicos.
j. Realizar el monitoreo y análisis de la prensa, radio y
televisión, nacionales y locales.
k. Difundir los programas educativos y culturales.
l. Promover y difundir por medio de las redes sociales
las actividades, programas y eventos sindicales.
VIII. En materia de Comunicación Organizacional las
siguientes:
a. Establecer relaciones de colaboración con las Se-
cretarías de Comunicación, Innovación Tecnológica y
Reingeniería Organizativa y Vinculación Social de las
Secciones Sindicales así como con los Organismos Au-
xiliares a fin de fortalecer el posicionamiento y la ima-
gen del Sindicato ante sus agremiados y la sociedad.
25. 25Cultura de la Transparencia
b. Diseñar la estrategia de comunicación entre las ins-
tancias y niveles de los Órganos de Gobierno Sindical y
los representados.
c. Dar a conocer a las Secciones Sindicales, las resolu-
ciones de los Congresos Nacionales y demás
Órganos Nacionales de Gobierno, y divulgarlas a la opi-
nión pública cuando sean de interés general.
d. Elaborar, procesar y sistematizar las noticias, con-
tenidos, recursos, y herramientas de interacción, de-
dicados a los hechos y acciones del Sindicato.
e. Articular un espacio, en el portal del Sindicato, de
información y difusión de las acciones, posiciones, pro-
nunciamientos, informaciones y debates.
f. Integrar, junto con los Colegiados correspondientes el
Comité Editorial del Sindicato.
Promover la realización de talleres y cursos, a los diri-
gentes de las Secciones del país, así como a los respon-
sables de la comunicación y difusión en estos niveles.
IX. Las demás que le confieran la Presidencia del Con-
sejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Edu-
cación Pública y la Secretaría General.
26. 26 Programa Nacional de Formación Sindical
Accesibilidad. La información debe estar disponible
a los usuarios de manera sencilla y recuperable.
Datos abiertos. Datos públicos estructurados y legi-
bles por máquina, disponibles en formatos de archivo
no propietarios y gratuitos que pueden ser usados, reu-
tilizados y redistribuidos para cualquier fin.
Datos personales. La información sobre una perso-
na física identificada o identificable mediante números,
signos, uno o varios elementos específicos característi-
cos de su identidad física, moral, emocional, fisiológi-
ca, psíquica, económica, cultural, étnica, racial, social o
relacionada con su vida afectiva y familiar, estado civil,
domicilio, número telefónico, patrimonio, ideología y
opiniones o convicciones políticas, creencias religiosas
o filosóficas, preferencias u orientación sexual, así como
cualquier otra análoga que afecte su privacidad e intimidad.
Disponibilidad. La información debe estar disponi-
blelibrementeeninternet,enformaconvenienteymodificable.
Derecho de acceso a la información pública
gubernamental: La prerrogativa que tiene toda per-
sona, física o moral, para acceder a la información pú-
blica gubernamental, sin necesidad de acreditar interés
alguno o justificar su utilización, y sin más limitaciones
que las expresamente previstas en la Ley.
Documentos: Los expedientes, escritos, oficios,
reportes, estudios, actas, resoluciones, acuerdos, di-
rectivas, directrices, circulares, contratos, convenios,
instructivos, notas, tarjetas, memorandos, estadísti-
cas, mapas, cartas geográficas, correspondencia o bien,
cualquier otro registro que documente información
de los sujetos obligados y sus servidores públicos, sin
importar su fuente o fecha de elaboración. Los docu-
mentos podrán estar en cualquier medio, sea escrito,
impreso, fotográfico, sonoro, visual, digital, electrónico,
magnético, informático, holográfico o cualquier otro
elemento técnico que tenga ese carácter y que haya sido
creado u obtenido por los sujetos obligados.
GLOSARIOInformación relevante. La que demanda el público
en general o por grupos específicos, estimada con base
en metodologías que se hagan públicas, así como aqué-
lla que dé cuenta de las tareas sustantivas de los sujetos
obligados.
Información pública gubernamental. La con-
tenida en los documentos, que haya sido generada,
recabada, obtenida, adquirida, transformada, conser-
vada y/o administrada por los sujetos obligados, en el
ejercicio de sus actividades, funciones, atribuciones o
facultades, y que se encuentre bajo su conservación,
custodia, resguardo, posesión o control, en los archivos
de trámite, concentración, muerto o inactivo e histórico
correspondientes.
Información pública de oficio u obligatoria.
La información pública gubernamental que los sujetos
obligados deberán proporcionar, actualizar y poner a
disposición del público de manera regular y permanen-
te, a través del Portal Único de Transparencia en Inter-
net, sin que medie o se presente solicitud alguna, para
procurar una adecuada rendición de cuentas.
Información reservada: La información pública guber-
namental clasificada, cuyo acceso se encuentra tempo-
ralmente restringido al público por disposición expresa
de la Ley Federal de Trasparencia y Acceso a la Informa-
ción Pública Gubernamental.
Información parcialmente reservada. La infor-
mación pública gubernamental que contenga una o va-
rias partes que se clasifiquen como reservadas y otras
que no tengan ese carácter.
Información confidencial. La información clasi-
ficada en poder de los sujetos obligados que contenga
datos personales, y la considerada con ese carácter por
cualquier otra legislación, cuyo manejo y divulgación
esté protegida por el derecho fundamental a la priva-
cidad y que haya sido circunscrita únicamente a los
servidores públicos que la deban conocer en razón del
ejercicio de sus funciones.
27. 27Cultura de la Transparencia
Interoperabilidad. Habilidad de dos o más sistemas
o componentes para intercambiar información y reuti-
lizar la información intercambiada.
Medios electrónicos. Los sistemas informáticos o
computacionales a través de los cuales se podrán pre-
sentar las solicitudes de acceso a la información pública
gubernamental, de acceso y rectificación de datos per-
sonales y los recursos de revisión, si fuera el caso, así
como las respuestas o notificaciones que recaigan a cada
una de ellas. Los medios electrónicos se encontrarán en
la Unidad de Acceso a la Información Pública, serán
administrados por ella y cualquier persona podrá tener
acceso a ellos en calidad de usuario, a través del Portal
Único de Transparencia.
Oportuna. La información debe ser actual.
Portal Único de Transparencia. Este portal o pá-
gina de Internet en la que se divulgará o publicitará la
información pública de oficio u obligatoria (obligacio-
nes de transparencia), así como todas las solicitudes de
acceso a la información que se presenten y las respues-
tas correspondientes a cada una de ellas, siendo este
medio una vía o forma adecuada de notificación.
Protección de datos personales. La obligación del
los sujetos obligados de resguardar el derecho relativo a
la tutela de la confidencialidad de los datos personales,
que se encuentren en su poder.
Solicitud de acceso y rectificación de datos
personales: El ejercicio del titular de los datos perso-
nales para acceder, actualizar, corregir, rectificar, supri-
mir o mantener la confidencialidad de dicha información.
Servidor público: La persona física que desempeñe
en un sujeto obligado, algún empleo, cargo, comisión
o funciones públicas de cualquier naturaleza, por elec-
ción, nombramiento, concurso o contrato.
Solicitante: La persona física o moral que por sí mis-
ma o a través de su legítimo representante, formule o
presente una solicitud de acceso a la información públi-
ca gubernamental.
Sujetos obligados. Los poderes públicos u órganos
del Estado, a los que se refiere el artículo 3 de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información
Pública Gubernamental, así como los que especifique
y desglose el reglamento aplicable a cada uno de ellos.
Transparencia. El acto que consiste en abrir la infor-
mación pública gubernamental de los sujetos obligados
al escrutinio público, mediante sistemas de clasificación
y difusión. La transparencia no implica un acto de ren-
dir cuentas a un solicitante en específico, sino la práctica
de colocar la información gubernamental en la vitrina
pública, para que la sociedad pueda revisarla, analizarla
y, en su caso, usarla como mecanismo de sanción.
Transparencia focalizada. La transparencia foca-
lizada o transparencia pro-activa es una respuesta a la
necesidad de obtener beneficios específicos de la trans-
parencia, así como a la demanda de un mayor orden en
la información que ofrece el gobierno. La transparencia
focalizada requiere que el gobierno estandarice y pu-
blique información específica, que busque resolver un
problema social concreto, y estimular los mecanismos
del mercado para lograr un beneficio social específico.
Usabilidad. Poner a disposición del usuario informa-
ción relevante de manera clara, sencilla, completa, en
forma conveniente y modificable.
Veraz. Lainformacióndebeserconfiable,exactaysustentable.
Versión pública. El documento elaborado por el su-
jeto obligado que contiene información pública, sin que
aparezca la información clasificada como reservada y/o
confidencial.
28. 28 Programa Nacional de Formación Sindical
BIBLIOGRAFÍA
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Varias ediciones.
2. Estatuto del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación. 2013.
3. Estudio de Antecedentes, Marco Jurídico Actual, Derecho Comparado de
Diversos Países y de las Entidades Federativas, y de las Iniciativas Presenta-
das en el Tema. Cámara de Diputados. 2007.
4. Fundamentos políticos de la rendición de cuentas. Crespo, José Antonio.
Serie: Cultura de la Rendición de cuentas núm. 1. Auditoría Superior de la
Federación. México, 2001.
5. La ética política y el ejercicio de los cargos públicos. Thompson, D.F..
Paidós. Barcelona, 2002.
6. La Transparencia en México: Razón, Origen y Consecuencias. Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ricardo Cortez Ontiveros. 2003.
7. La Transparencia y los Derechos Laborales. IFAI. Cuadernos de Transpa-
rencia (12) Luis Emilio Giménez Cacho. 2012.
8. Ley Federal de Transparencia y de Acceso a la Información Pública. Va-
rias ediciones.
9. Leyes de Acceso a la Información en el Mundo. IFAI. Cuadernos de trans-
parencia (07). John M. Ackerman - Irma E. Sandoval. 2008.
10. Más allá del acceso a la información. Ackerman, John. Siglo XXI. Mé-
xico 2008.
11. Social Science Research Network. National Right to Information Laws,
Regulations and Bills 2013 Map. http://www.ssrn.com.
12. Página de Alianza para el Gobierno Abierto http://aga.org.mx/.
13. Página del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de
Datos Personales del Distrito Federal .www.infodf.org.mx.
14. Página de Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de
Datos. www.ifai.org.mx.
15. Para entender la transparencia. Guerrero, Eduardo. Nostra. China, 2008.
16. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. www.pnd.gob.mx.
17. ¿Qué es la rendición de cuentas?. IFAI. Cuadernos de transparencia
(03). Andreas Schedler. 2008.
18. Página de Transparencia Internacional. www.gcb.transparency.org.
19. Página de Transparencia Legislativa. www.transparecialegislativa.org.
20. Página de Transparencia Mexicana. www.dm.org.mx.
21. Rendición de Cuentas y Democracia. El caso de México. IFE. Luis Car-
los Ugalde 2002.