Corazón

Alma Muriel Hinojosa
Alma Muriel HinojosaJefesito um Fabrica de Chocolates Willie Wonka
Semiología de Tórax
  Cardiovascular
Examen Físico



                               Exámenes
Anamnesis
                             Complementarios




                Tórax
            Cardiovascular
Anamnesis

Deberemos interrogar sobre        Ha tenido dolor o
si se fatiga o nota que le falta   opresión en el pecho
el aire cuando hace esfuerzos      (anginas, infartos), tiene
(al hablar, al vestirse o al       palpitaciones (arritmias).
caminar).
Se ha desmayado o
perdido                el
conocimiento, se le
hinchan las piernas
(edemas),      tiene   la
presión alta, tiene dolor
en las piernas cuando
camina, le han operado
o le han aconsejado
que se opere, toma
alguna medicación.
Dolor
           Torácico




Disnea
         Síntomas      Palpitaciones
         Principales


           Sincope
               o
           Lipotimia
Disnea
Sensación subjetiva de falta de aire.
La respiración normal se realiza sin participación de la
conciencia.
La disnea es la sensación consiente de respiración
inadecuada y la necesidad de aumentar la actividad
respiratoria.
La disnea originada por una afección cardíaca puede
manifestarse sólo cuando aumenta las demandas
metabólicas y, en consecuencia del trabajo del corazón
por esfuerzo muscular o la tensión emocional ( disnea de
esfuerzo), o estar presente durante el reposo físico y
mental ( disnea de reposo).
Corazón
 Aparición: desde hace cuanto y frente a que
circunstancia


Evolución: relación con esfuerzo – con reposo.




 Fenómenos acompañantes: palpitaciones - tos
PAPALPITACIONES.
Percepción consiente de los latido cardíacos bajo forma de un golpe
precordial más o menos intenso y más o menos molesto.
A veces esta sensación se extiende al cuello y la garganta.
Comienzo: cuando apareció- frente a que circunstancia

 Forma de inicio y finalización de los episodios

Evolución: identificación de desencadenantes
Edema
Aumento del volumen del líquido intersticial (tejido
subcutáneo).

Aparición: cuando
• Ubicación: gravitacionales – bilaterales
• Características:
        1. Simétricos
        2. Color
        3. Dolor
        4. Calor local
        5. Blandos
Su     localización    está
determinada
principalmente por        la
elevada presión
capilar hidrostática. Por
ende      se      encuentra
usualmente en las zonas
declives tales como pies,
maléolos internos. En
pacientes que están en
reposo en cama, el edema
se busca en la región
sacra y genitales externos.
Dolor
Torácico
Corazón
Corazón
En el interrogatorio se puede
          preguntar:
Cómo describe su dolor :
Sincope
• Pérdida brusca y transitoria de la conciencia (pérdida de
conocimiento con pérdida del tono muscular y caída al
suelo), debida a una disminución del riego cerebral o sea
una isquemia cerebral).
Corazón
CONDICIONES
  PARA SU
REALIZACIÓN
Paciente:    en decúbito dorsal. Se completa el
examen en decúbito lateral izquierdo (decúbito de
Pachón) y en posición erecta, sentado o de pie, con el
tórax inclinado hacia adelante.
Corazón
Hombre: desnudo el tórax


Mujer: tórax desnudo con un paño cubriendo la cara
anterior, que se levantará cuidadosamente, cuidando el
pudor.


Tórax relajado


Examinador: a la derecha del paciente


Ambiente con buena iluminación
Inspección




Auscultación                Palpación




               Percusión
Inspección
   El precordio es la zona de la pared torácica
    anterior, donde se proyecta el corazón y
    grandes vasos.
Limitado:
1. Arriba: 2º costilla
2. Abajo: 6º costilla
3. Derecha: borde esternal derecho
4. Izquierda: línea medio – clavicular izquierda.
La inspección de la región precordial debe
realizarse en decúbito dorsal con la parte superior
de cuerpo elevado a 30 . Se emplea luz directa.

Se investiga.

1.- Deformidades
2.- Retracciones
3.- Cifosis
4.-Escoliosis
5.-Coloración de la piel y configuración externa
6.- Choque de punta.
Corazón
Corazón
Mediante la inspección estática y dinámica ( latidos
positivos en el sentido del levantamiento, o negativos en
sentido de depresión) en la región precordial, epigástrica
y cervical.
También la Inspección permite establecer el habito del
paciente.
Permite apreciar el choque de la punta (
levantamiento que experimenta la región apexiana,
por el empuje hacia delante de la punta del
ventrículo izquierdo durante el comienzo de la
sístole cardiaca).
Esto permite fijar:

1.-Situación o localización.

Adulto: V espacio intercostal izquierdo

Niño: IV espacio intercostal izquierdo

Anciano: VI espacio intercostal izquierdo
2.- Intensidad, que depende de:

Grosor de la pared

Tamaño del corazón

Fuerza de su contracción.
Palpación

Palpe toda el área precordial con la palma de la mano:
   La punta;
   La región xifoidea y sus cercanías,
   La base, a ambos lados del esternón


•La palpación debe realizarse en distintas posiciones:
   Decúbito supino;
   Sentado;
   Decúbito lateral izquierdo
•La palma de la mano es más sensible a la
vibración. La punta de los dedos es más
sensible a las pulsaciones, como el choque
de la punta.
Corazón
ELEMENTOS OBTENIDOS
MEDIANTE LA Palpación.
Movimientos pulsátiles. (Choque de la punta y otros)

•En los niños y en los jóvenes es frecuente percibir el latido
cardiaco en decúbito supino; en tanto que en adultos de más
de 30 años, lo común es no encontrar ningún latido palpable
en decúbito dorsal.


•Palparlo en esa posición cuando en pacientes que tienen
más de 30 años, debe hacer sospechar alguna alteración
cardiaca
•Su comprobación es constante en decúbito lateral izquierdo
FRÉMITO o THRILL

Percepción de vibraciones anormales en el tórax que dan
una sensación especial semejante a la recogida por la mano
cuando abraza al cuello y se apoya sobre la laringe
mientras se habla o se grita
Pulso Arterial.
La arteria radial se explora en la corredera del mismo
nombre, entre los tendones flexores de la mano y la
apófisis estiloides del radio.

Se utilizan los tres dedos centrales de la mano
colocada en forma de pinza.

Se evaluará :
1.- La frecuencia
2.-Regularidad
3.-Igualdad
4.-Tensión
5.- Amplitud.
1 von 42

Recomendados

Semiologia cardiovascular von
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularRodolpho Franco
68.4K views46 Folien
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR von
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARMAVILA
2.2K views31 Folien
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio von
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorioClase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorioAnchi Hsu XD
7.5K views32 Folien
semiologia cardiaca von
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiacavanessaev
11.8K views31 Folien
Exploracion semiologia del torax cardiaco von
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoJuan carlos Perozo García
13.6K views63 Folien
semiologia cardiovascular von
semiologia cardiovascularsemiologia cardiovascular
semiologia cardiovascularKetlyn Keise
2.6K views59 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Examen físico del tórax von
Examen  físico del tóraxExamen  físico del tórax
Examen físico del tóraxLorena Calderon
4.8K views27 Folien
Conferencia de tórax von
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tóraxWanderly Gonzalez
1.5K views68 Folien
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion von
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacionSemiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacionanthony92bsc
124.1K views33 Folien
examenes complementarios de oido von
examenes complementarios de oidoexamenes complementarios de oido
examenes complementarios de oidoAlda Mendoza
1.4K views58 Folien
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALES von
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALESSEMIOLOGIA SIGNOS VITALES
SEMIOLOGIA SIGNOS VITALESJuan carlos Perozo García
37.8K views56 Folien
Disnea, cianosis y dolor torácico von
Disnea, cianosis y dolor torácicoDisnea, cianosis y dolor torácico
Disnea, cianosis y dolor torácicoAlex Sepúlveda Benítez
9.2K views61 Folien

Was ist angesagt?(20)

Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion von anthony92bsc
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacionSemiologia cardiaca: inspeccion, papacion,  percusion y auscultacion
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
anthony92bsc124.1K views
examenes complementarios de oido von Alda Mendoza
examenes complementarios de oidoexamenes complementarios de oido
examenes complementarios de oido
Alda Mendoza1.4K views
Trastornos de la conducción y del ritmo von jimenaaguilar22
Trastornos de la conducción y del ritmoTrastornos de la conducción y del ritmo
Trastornos de la conducción y del ritmo
jimenaaguilar228.1K views
Semiologia cardiovascular von Shaane Filam
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Shaane Filam1.5K views
Ruidos cardíacos von Jorchiri
Ruidos cardíacosRuidos cardíacos
Ruidos cardíacos
Jorchiri35.2K views
Examen de físico torax von Esdras Garcia
Examen de físico toraxExamen de físico torax
Examen de físico torax
Esdras Garcia10.6K views
Semiología Cardiovascular von Cardiologia .
Semiología CardiovascularSemiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
Cardiologia .3.9K views
Signos clinicos cardiovasculares von lesteryahh
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
lesteryahh16.8K views
Tos - Expectoración - Hemoptisis von Jessica Dàvila
Tos - Expectoración - Hemoptisis Tos - Expectoración - Hemoptisis
Tos - Expectoración - Hemoptisis
Jessica Dàvila7.7K views

Similar a Corazón

Exploracion semiologia del torax cardiaco von
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoJuan carlos Perozo García
6.5K views63 Folien
Semiologia cardio von
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardioJuan carlos Perozo García
2.6K views63 Folien
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial von
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialSignos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialFrancisco García
23K views67 Folien
3. Examen Físico Cardiovscular.ppt von
3. Examen Físico Cardiovscular.ppt3. Examen Físico Cardiovscular.ppt
3. Examen Físico Cardiovscular.pptRobertojesusPerezdel1
66 views67 Folien
1 exploracion del aparato cardiovascular von
1 exploracion del aparato cardiovascular1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascularTania Acevedo-Villar
5.8K views65 Folien
EL PULSO, SIGNO VITAL von
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL Liseth Prado
2.5K views28 Folien

Similar a Corazón(20)

Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial von Francisco García
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialSignos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Francisco García23K views
EL PULSO, SIGNO VITAL von Liseth Prado
EL PULSO, SIGNO VITAL EL PULSO, SIGNO VITAL
EL PULSO, SIGNO VITAL
Liseth Prado2.5K views
Examen fisico aparato_cardiovascular von Dennis Vásquez
Examen fisico aparato_cardiovascularExamen fisico aparato_cardiovascular
Examen fisico aparato_cardiovascular
Dennis Vásquez2.2K views
Signos Vitales von Juan Diego
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Juan Diego20.6K views
Semiologia del torax von home
Semiologia del toraxSemiologia del torax
Semiologia del torax
home21.4K views

Corazón

  • 1. Semiología de Tórax Cardiovascular
  • 2. Examen Físico Exámenes Anamnesis Complementarios Tórax Cardiovascular
  • 3. Anamnesis Deberemos interrogar sobre Ha tenido dolor o si se fatiga o nota que le falta opresión en el pecho el aire cuando hace esfuerzos (anginas, infartos), tiene (al hablar, al vestirse o al palpitaciones (arritmias). caminar).
  • 4. Se ha desmayado o perdido el conocimiento, se le hinchan las piernas (edemas), tiene la presión alta, tiene dolor en las piernas cuando camina, le han operado o le han aconsejado que se opere, toma alguna medicación.
  • 5. Dolor Torácico Disnea Síntomas Palpitaciones Principales Sincope o Lipotimia
  • 6. Disnea Sensación subjetiva de falta de aire. La respiración normal se realiza sin participación de la conciencia. La disnea es la sensación consiente de respiración inadecuada y la necesidad de aumentar la actividad respiratoria.
  • 7. La disnea originada por una afección cardíaca puede manifestarse sólo cuando aumenta las demandas metabólicas y, en consecuencia del trabajo del corazón por esfuerzo muscular o la tensión emocional ( disnea de esfuerzo), o estar presente durante el reposo físico y mental ( disnea de reposo).
  • 9.  Aparición: desde hace cuanto y frente a que circunstancia Evolución: relación con esfuerzo – con reposo.  Fenómenos acompañantes: palpitaciones - tos
  • 10. PAPALPITACIONES. Percepción consiente de los latido cardíacos bajo forma de un golpe precordial más o menos intenso y más o menos molesto. A veces esta sensación se extiende al cuello y la garganta.
  • 11. Comienzo: cuando apareció- frente a que circunstancia  Forma de inicio y finalización de los episodios Evolución: identificación de desencadenantes
  • 12. Edema Aumento del volumen del líquido intersticial (tejido subcutáneo). Aparición: cuando • Ubicación: gravitacionales – bilaterales • Características: 1. Simétricos 2. Color 3. Dolor 4. Calor local 5. Blandos
  • 13. Su localización está determinada principalmente por la elevada presión capilar hidrostática. Por ende se encuentra usualmente en las zonas declives tales como pies, maléolos internos. En pacientes que están en reposo en cama, el edema se busca en la región sacra y genitales externos.
  • 17. En el interrogatorio se puede preguntar:
  • 18. Cómo describe su dolor :
  • 19. Sincope • Pérdida brusca y transitoria de la conciencia (pérdida de conocimiento con pérdida del tono muscular y caída al suelo), debida a una disminución del riego cerebral o sea una isquemia cerebral).
  • 21. CONDICIONES PARA SU REALIZACIÓN
  • 22. Paciente: en decúbito dorsal. Se completa el examen en decúbito lateral izquierdo (decúbito de Pachón) y en posición erecta, sentado o de pie, con el tórax inclinado hacia adelante.
  • 24. Hombre: desnudo el tórax Mujer: tórax desnudo con un paño cubriendo la cara anterior, que se levantará cuidadosamente, cuidando el pudor. Tórax relajado Examinador: a la derecha del paciente Ambiente con buena iluminación
  • 25. Inspección Auscultación Palpación Percusión
  • 26. Inspección  El precordio es la zona de la pared torácica anterior, donde se proyecta el corazón y grandes vasos.
  • 27. Limitado: 1. Arriba: 2º costilla 2. Abajo: 6º costilla 3. Derecha: borde esternal derecho 4. Izquierda: línea medio – clavicular izquierda.
  • 28. La inspección de la región precordial debe realizarse en decúbito dorsal con la parte superior de cuerpo elevado a 30 . Se emplea luz directa. Se investiga. 1.- Deformidades 2.- Retracciones 3.- Cifosis 4.-Escoliosis 5.-Coloración de la piel y configuración externa 6.- Choque de punta.
  • 31. Mediante la inspección estática y dinámica ( latidos positivos en el sentido del levantamiento, o negativos en sentido de depresión) en la región precordial, epigástrica y cervical.
  • 32. También la Inspección permite establecer el habito del paciente.
  • 33. Permite apreciar el choque de la punta ( levantamiento que experimenta la región apexiana, por el empuje hacia delante de la punta del ventrículo izquierdo durante el comienzo de la sístole cardiaca).
  • 34. Esto permite fijar: 1.-Situación o localización. Adulto: V espacio intercostal izquierdo Niño: IV espacio intercostal izquierdo Anciano: VI espacio intercostal izquierdo
  • 35. 2.- Intensidad, que depende de: Grosor de la pared Tamaño del corazón Fuerza de su contracción.
  • 36. Palpación Palpe toda el área precordial con la palma de la mano: La punta; La región xifoidea y sus cercanías, La base, a ambos lados del esternón •La palpación debe realizarse en distintas posiciones: Decúbito supino; Sentado; Decúbito lateral izquierdo
  • 37. •La palma de la mano es más sensible a la vibración. La punta de los dedos es más sensible a las pulsaciones, como el choque de la punta.
  • 40. Movimientos pulsátiles. (Choque de la punta y otros) •En los niños y en los jóvenes es frecuente percibir el latido cardiaco en decúbito supino; en tanto que en adultos de más de 30 años, lo común es no encontrar ningún latido palpable en decúbito dorsal. •Palparlo en esa posición cuando en pacientes que tienen más de 30 años, debe hacer sospechar alguna alteración cardiaca •Su comprobación es constante en decúbito lateral izquierdo
  • 41. FRÉMITO o THRILL Percepción de vibraciones anormales en el tórax que dan una sensación especial semejante a la recogida por la mano cuando abraza al cuello y se apoya sobre la laringe mientras se habla o se grita
  • 42. Pulso Arterial. La arteria radial se explora en la corredera del mismo nombre, entre los tendones flexores de la mano y la apófisis estiloides del radio. Se utilizan los tres dedos centrales de la mano colocada en forma de pinza. Se evaluará : 1.- La frecuencia 2.-Regularidad 3.-Igualdad 4.-Tensión 5.- Amplitud.