2. Las anemias sideroblásticas constituyen un grupo heterogéneo de
enfermedades, caracterizadas por una sobrecarga de hierro que no se
utiliza normalmente, debido a una diversa gama de mecanismos etio-
patológicos
Esta es el resultado de diversas manifestaciones como:
Incremento del hierro corporal total
Presencia de sideroblastos anillados en la médula ósea
Anemia microcitica e hipocrómica
Cuerpos de Papenheimer en eritrocitos
Definición y características
3. {
La anemia sideroblástica se debe a la mala utilización del hierro en la
síntesis del grupo hemo (el hierro se acumula perinuclearmente,
formando anillos)
4. Velocidad de adquisición de hierro
corporal excede la velocidad de
perdida (1 mg/día)
1. Almacena hierro en ferritina
2. Hemosiderina dentro de las células
Hasta que el sistema de
almacenamiento es sobrepasado,
daño en las células
Mutaciones conduce a un exceso de
absorción y de almacenamiento
Mujeres < Hombres ( Menstruación,
partos)
5. I. Hereditaria
A. Ligada al sexo
B. Recesiva autosómica (ligada al cromosoma X)
II. Adquirida
A. Anemia sideroblástica refractaria idiopática (IRSA) o
anemia refractaria con sideroblastos anillados (RARS)
B. Secundaria a fármacos, alcohol, toxinas, plomo
C. Secundaria, que acompaña a neoplasias
Clasificación
6. LIGADA AL SEXO
• La mayor parte de enfermos son del sexo masculino.
• 5 de cada 1000 personas (Europa)
* La anormalidad enzimática del hem mejor documentada en este tipo
de anemia es la disminución de Delta- ALA sintetasa
• Cromosoma femenino: Xp21-q21
* Disminución de la síntesis de hemo y acumulación mitocondrial de
hierro
• Se observa más en jóvenes y niños
Hereditarias
7. ANEMIA REFRACTARIA CON SIDEROBLASTOS ANILLADOS
(RARS)
• Afecta a ambos sexos (adultos)
• Puede terminar en leucemia aguda
SECUNDARIA A FÁRMACOS, TOXINAS, PLOMO
* Reversibles
* Fármacos: Isoniazida, cloranfenicol
*Alcoholismo
SECUNDARIA, QUE ACOMPAÑA A NEOPLASIAS
* Leucemias
* Mieloma múltiple
* Linfoma
Adquiridas
8. Sistema de anillo nitrogenado que contiene hierro y es componente
funcional no proteico de las hemoproteínas (Se encuentran en
tejidos, unido a cadenas poli peptídicas de la hemoglobina)
- Síntesis del HEMO -
Se sintetiza en
médula ósea e
hígado.
Grupo Hemo
Producción de
Hemoglobina
85% Células eritroides
Sirve como grupo prostético de
enzimas dependientes del
citocromo P450 y de otras
hemoproteinas
15 % Hígado
9. Funciones:
Responsable del color rojo de la sangre
Su función es almacenar y transportar oxigeno molecular de
pulmones a tejidos y CO2 de tejidos a pulmones.
Los grupos hemo son tetrapirroles que se encuentran en interacción con proteínas
globulares. Los tetrapirroles constan de 4 moléculas de pirrol enlazadas a un anillo
planar por medio de 4 puentes α-metileno y en el centro de este anillo, se encuentra
un átomo ferroso (Fe²⁺).
10. La biosíntesis se inicia con la condensación de la glicina y succinil-
CoA en una reacción catalizada por la delta aminolevulínico-sintasa
para formar ALA (ácido deltaaminolevulínico), actuando el
piridoxal fosfato como cofactor. (Es reguladora ya que la enzima es
inhibida por el grupo hemo)
El ALA es transportado al citosol donde, mediante un proceso de
condensación catalizado por la porfobilinógeno-sintasa, dos
moléculas de ALA se transforman en porfobilinógeno.
MITOCONDRIA
CITOSOL
11. Mediante la acción de la hidroximetilbilano-sintasa se condensan
cuatro moléculas de PBG para dar lugar al hidroximetilbilano.
Éste se transforma en uroporfirinógeno III por la acción de la
uroporfirinógeno III- sintasa.
En ausencia de la enzima puede haber una ciclación espontánea a
uroporfirinógeno I, un isómero que no conduce a la formación del
grupo hemo. Pero al ser la concentración de la enzima mayor que
la de la hidroximetilbilano-sintasa, se sintetiza
predominantemente el uroporfirinógeno III
CITOSOL
12. El uroporfirinógeno III por la uroporfirinógenodescarboxilasa se
transforma en coproporfirinógeno III.
Esta molécula es transportada al interior de la mitocondria, donde la
coproporfirinógeno-oxidasa lo transforma en protoporfirinógeno IX,
que a su vez, mediante la protoporfirinógeno-oxidasa se convierte en
protoporfirina IX.
Finalmente se incorpora el ion ferroso gracias a la ferroquelatasa, para
dar lugar al grupo hemo.
MITOCONDRIA
CITOSOL
14. En la anemia por enfermedad crónica, un bloqueo en la liberación del hierro de los macrófagos
impide su uso para la síntesis de Hb en los normoblastos en desarrollo. En la anemia por
deficiencia de Fe, no tiene el macrófago Fe para entregar al normoblasto en desarrollo.
En la anemia sideroblástica, un bloqueo en la síntesis de porfirinas hace que el Fe se acumule en las
mitocondrias del normoblasto.
La talasemia se caracteriza por síntesis defectuosa de las cadenas de globina, pero la síntesis del
hem es normal.
15. F
I
S
I
O
P
A
T
O
L
O
G
Í
A
Alteraciones en
enzimas de síntesis
del hem
Acumulación de hierro no unido a
ferritina en las mitocondrias que
circundan al normoblasto
*Exceso de hierro destruye a la
mitocondria
* Disminuye su actividad el ácido Δ-
aminolevulínico sintetasa (Δ-ALA)
Pacientes con RARS, deficiencias de muchas
enzimas ( Δ-ALA) metabolismo anormal
del metabolismo mitocondrial y síntesis
anormal del hem
Secuestro creciente del hierro
estrómico antes de establecerse en
forma normal las síntesis del hem
16. F
I
S
I
O
P
A
T
O
L
O
G
Í
A
Exógenos Toxinas: envenenamiento por plomo, cobre o zinc
Medicamentos: etanol, cloranfenicol, anticonceptivos
orales, quimioterapeuticos , metimazol
Nutricional: piridoxina o deficiencia de cobre
Enfermedades: artritis reumatoide o el mieloma
múltiple
Intoxicación
con plomo
Interfiere en síntesis de la porfina:
1. Conversión de ác. Aminolevulínico a portobilinógeno
acumulación de ác. Aminolevulínico
2. Incorporación de hierro a la protoporfirina IX por la
hemosintetasa acumula hierro y protoporfirina
*Niños: Ingestión de pinturas con sales de plomo
*Adultos: Inhalación de plomo y compuestos
industriales
*Afecta a SNC y sistema hematopoyetico
Alcohólicos mal
alimentados
31% en pacientes alcohólicos hospitalizados
El alcohol inhibe síntesis del fosfato de pirridoxal y
aumenta el efecto de la deficiencia de folato
Una semana sin etanol y desparecen los sideroblastos
anillados
17. Sideroblastos
anillados
Eritroblastos en los que el hierro, en lugar de estar
situado en el citoplasma como ferritina, se
acumula en el interior de
las mitocondrias en forma de micelas
ferruginosas que pueden ser vistas
como anillos alrededor del núcleo
También en : neoplasias hematológicas (transtornos primarios de medula ósea,
leucemia, mieloma múltiple, linfoma)
Termino de tratamiento de enfermedades malignas (Mieloma múltiple,
enfermedad de Hocking)
18. o Llega a ser normocitoca y normocrómica microcitica e hipocromica
RETICULOCITOS componente hemolitico
o Debido al deterioro de la vía pentosa fosfato por el plomo, convierte a
las células sensibles al estrés oxidativo.
o Hipoplasia de la médula ósea : el número de células productoras de
células sanguíneas de la médula disminuye por debajo del nivel y la
cavidad medular es ocupada por tejido graso que es improductivo.
o Inhibe a pirimidina 5’- nucleotidasa (degrada DNA de reticulocitos)
ribosomas no degradados y punteado basofilo
Intoxicación por Plomo
Tratamiento: Sales del ácido etilendiaminotetraacético
Quelación del plomo (eliminación en orina)
19. Enfermedades
que se
caracterizan por el
deterioro de la
producción de
hemo
Se pueden
depositar en
tejidos corporales
(fluorescentes)
* Fotosensibilidad
(quemaduras)
* Fluorescencia en
dientes y huesos
* Eritroblastos
presentan brillo rojo
(microscopio de
fluorescencia)
Falta de enzimas en la
síntesis del hemo
acumulación de
productos
anteriormente
sintetizados
Porfirias
21. Datos de la médula ósea,
tanto morfológicos como
estructurales
Estudios citogenéticos y
moleculares.
Bioquímica general,
referida a la función
renal, hepática, la
bacteriología y
virología
Estudio de la sangre
periférica en cuanto a
su morfología y a sus
valores absolutos y
relativos
-Antecedentes
Historia clínica
del paciente
22. Sangre periférica: Cuadro dimorfico característico de células normocrómicas, normocíticas y
células hipocrómicas microcíticas.
MACROCITOSIS LEVE – alcoholismo y RARS
MCV, MCH, MCHC índices normales (FROTIS)
RDW [ ] PROTORPOFIRINA EN ERITROCITOS
Reticulocitos (Componente Hemolitico)
CUERPOS DE PAPPENHEIMER
AUMENTO DE LOS NIVELES DE FERRITINA
EL HEMATOCRITO DE APROXIMADAMENTE 20-30%
HIERRO SÉRICO: ALTA
ALTA SATURACIÓN DE TRANSFERRINA
CON EL ENVENENAMIENTO POR PLOMO, VEA GRUESO PUNTEADO BASÓFILO DE
LOS GLÓBULOS ROJOS EN EL FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA
PRUEBA ESPECÍFICA: LA MANCHA AZUL DE PRUSIA DE GLÓBULOS ROJOS EN LA
MÉDULA ÓSEA. MUESTRA SIDEROBLASTOS EN ANILLO.
SIDEROBLASTOS
ANILLADOS
23. Parámetro Resultado
Reticulocitos Aumentado
Hemoglobina Disminuido
RDW Aumentado
MCV-MCH-MCHC Normal
Hierro Sérico Aumentado
Capacidad de Fijación de Fe N, Disminuido
% Saturación Aumentado
Ferritina Sérica Aumentado
Protoporfirina del Zn N, Aumentado
Hierro en Médula Ósea Aumentado
Presencia Sideroblastos anillados y Cuerpos de Pappenheimer
Diagnostico en Laboratorio
24. Al existir cantidades aumentadas de hierro, afecta a tejidos como:
Piel Deposito de hemosiderina COLOR DORADO
Hígado ICTERICIA
Cáncer
Páncreas DIABETES BRONCEADA
Musculo Cardiaco INSUFICIENCIA
CARDIACA
25. Debilidad
Cansancio
Palidez
Anisocitosis
Hemocromatosis
Mal apetito
Uñas quebradizas
Dolor en la boca
Fatiga
Mareo
Dolor de cabeza
Dificultad para respirar
Dificultad para concentrarse
Problemas para dormir
Enfermedades del corazón, daño al hígado y la insuficiencia
renal (acumulación de hierro en estos órganos)
26. CUERPOS DE PAPPENHEIMER
Son acúmulos de hemosiderina en forma de puntitos. Se tiñen de azul
con el colorante de Perls también conocido como azul de Prusia
27. Los sideroblastos en anillo deben tener al menos 5 gránulos en
una distribución perinuclear, estos gránulos pueden estar
rodeando todo el núcleo, estar localizados en una porción del
área perinuclear o cubrir al menos 1/3 del mismo.
La definición de un sideroblasto en anillo es la de un eritroblasto
con al menos 5 gránulos cubriendo al menos 1/3 de la
circunferencia nuclear.
La coloración nuclear usada para optimizar la demostración de
las células eritroides pueden ser de distintos tipos, existe un gran
número de coloraciones válidas como el rojo neutral, la fucsina
básica, safranina, hematoxilina y Giemsa; así como coloración
para la ferritina tipo H y coloraciones con anticuerpos
policlonales para los gránulos sideróticos
SIDEROBLASTOS EN ANILLO
28. Para un diagnóstico de ASH, los sideroblastos anillados deben constituir al menos el
15% de los eritroblastos en la médula ósea
30. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
1. Evitar el alcohol
2. AS SECUNDARIA: Isoniacida, piracinamida y cicloserina debe
mejorar por completo al retirar estos medicamentos y administrar
vitamina B6 (50- 200 mg/día)
TRATAMIENTO AGUDO
AS HEREDITARIA
1. Casi el 35% de los pacientes que reciben B6 (50-200 mg/día) mejoran
sus recuentos de hematíes hasta lo normal.
2. Piridoxina; estimula la síntesis de Hemo (cofactor que participa en
el primer paso de la síntesis de porfirina)
3. El resto de los casos necesitan transfusiones que traten estos
síntomas (sin embargo por cada transfusión se administran 250 mg
de hierro)
AS adquirida primaria
1. No responden a la vitamina B6
2. Se ha demostrado éxito con eritropoyetina.
3. Las transfusiones son validas en pacientes sintomaticos.
31. TRATAMIENTO CRÓNICO
AS HEREDITARIA
1. La difusión orgánica secundaria a la sobre
carga de hierro requiere flebotomías
periódicas.
2. En los casos evolucionados se administran
40 mg/kg/día de deferoxamina intravenosa
AS ADQUIRIDA PRIMARIA
1. Igual que la hereditaria, flebotomías
periódicas cuando las concentraciones de
hierro sérico sean >500 ug/l y deferoxamina
que necesiten transfusiones de sangre.
2. Trasplante de médula ósea es el último
tratamiento posible.
NOTA: Los pacientes que reciban transfusiones de HEM probablemente requerirán
un tratamiento quelante del hierro para tratar los efectos de la sobrecarga de hierro
(deferoxamina)
32. 1. AS hereditaria: Con los tratamientos comentados antes, el
pronóstico es bueno y la esperanza de vida normal.
2. AS adquirida: En los pacientes que tienen sólo anemia la esperanza
de vida es normal. Los que dependen de transfusiones de sangre
pueden tener morbilidad por la disfunción de órganos. Algunos
otros pueden desarrollar anemia.
Pronostico
33. Caso Clínico
Varón, de 62 años de edad, sin antecedentes personales ni
familiares destacables, se le diagnostico hipertiroidismo
autoinmune (tratado con metimazol y atenolol, sin embargo se
le suspendió por prurito, ictericia y coluria)
13 Mayo 1991
Ingresa al hospital
con 62 kg (peso
habitual 78 kg),
afebril, lúcido e
icteríco, rascado,
taquicardico,
normotenso, con
hepatomegalia.
28 Mayo 1991,
Recibe 3.5 mc de
iodo radioactivo.
Junio, 1991
Su peso era de 54 kg,
mantenía el prurito,
anoréxico y asténico,
insuficiencia renal,
heces diarreica,
bilirrubina de 39 mg%
Se le trata con
colestiramina,
vitaminas, calcio y
triglicéridos,
hidratación parenteral,
diureticos.
Presenta anemia,
Hb de 8 g/dl,
recibió dos
unidades de
sangre.
Leucocitos y
plaquetas
normales,
sideramia y
captación de Fe
(Tabla 1)
Julio, 1991
Dos punciones
medulares,
hiperplasia
eritroide,
sideroblastos (70%)
y sideroblastos
anillados (20%) e
incremento de
hierro
estracorpuscular
Piridoxina 600
mg/día
35. Agosto 1991, evoluciona favorablemente
Septiembre 1991, se le da de alta con 10 kg de peso
recuperados
Octubre 1991, termina tratamiento con piridoxina
Un año más tarde paciente asintomático, se le realizó una
punción medular, que resulto normal
36. La ictericia y la colestasis se relacionan con el metimazol (Investigaciones
de Spech y Boheme 1952)
La asociación de hipertiroidismo y colestasis también fue descrita con
pacientes con insuficiencia cardiaca (Yao y Col)
Con el uso terapéutico del metimazol, se han descrito reacciones adversas
hematológicas como la agranulocitosis, discreta anemia y anemia
sideroblastica.
Las anormalidades hepáticos se producen por las anormalidades
hematológicas secundarias, existe déficit de transformar la vitamina B6
en piridoxal-5-fosfato, lo cual induce a una anemia sideroblastica.
La severa colestasis fue por una mala absorción intestinal y desnutrición
causadas por la anemia sideroblastica
ACCIÓN TÓXICA DEL METIMAZOL
Discusión