SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
La danza contemporánea: entre la modernidad y la
posmodernidad.
En la década de los cincuenta el arte abstracto alcanzó una significativa
presencia; centró su trabajo en la negación intencional de la figura humana y
rechazó todo lo que de humano pudiese existir en el arte. El abstraccionismo y el
surrealismo fueron las tendencias que dominaron en la sociedad de las
posguerras mundiales. Fue en esta época cuando apareció lo que hoy se conoce
como danza contemporánea.Si bien puede considerarse una prolongación de la
danza moderna, su propuesta estética ha sufrido significativos replanteamientos.

      Los diferentes estilos y técnicas de movimiento corporal aparecidos a través
      del tiempo y en distintas latitudes, tan separados, independientes y alejados
      entre sí, durante décadas, como el ballet clásico, la acrobacia, la danza
      moderna, el jazz y hasta el propio karate y kung-fu, parecen darse la mano
      cordialmente para convertirse en simples medios técnicos con los cuales
      lograr un espectáculo mayor que no será ni ballet clásico, ni danza moderna,
      ni acrobacia específicamente, sino un espectáculo totalizador teatral, en el
      que de forma cohesionada y equilibrada se mezclen y se relacionen todos
      ellos, con el objetivo de obtener una forma artística, que los incluya y a la vez
      los supere artísticamente.1


1
    Guillermo Márquez, op. cit.,p. 86.
La danza contemporánea ha pretendido cruzar fronteras y alcanzar un nivel de
    libertad humana-expresiva en que lo artístico no derive de las capacidades
    físicas o de la mera inspiración, sino de un proceso de búsqueda y
    experimentación que integre todos los conocimientos sobre el movimiento
    humano para dar mayores posibilidades de expresividad y liberación.

     Alrededor de los años sesenta apareció en escena el arte pop; el
modernismo pop recreó la apertura al mundo de los grandes modernistas del
pasado; sin embargo, no supo recuperar su capacidad crítica, de modo que
fracasó. Sometido a la avalancha de anuncios publicitarios en revistas o
televisión, es el gran ejemplo de la capacidad del capitalismo para absorber la
subversión y convertirla en aliada, al hacer del arte una mercancía. 2 En esta
década también aparecieron el arte cinético y los espectáculos de participación,
a los que la danza se incorporó con ímpetu. Encabezados por Merce
Cunningham, los coreógrafos jóvenes, entre los que destaca Twyla Tharp,
construyeron el modelo de no-danza, más tarde conocido por algunos como
“antidanza” y por otros como “nueva danza”. Los bailarines tomaron las calles
improvisando obras y ambientes. Se creó un nuevo vínculo entre danza y vida
cotidiana, entre la danza y su público. Este movimiento, que sería el inicio de las
múltiples tendencias de los años setenta, entre las que sobresalen los
happenings, el hiperrealismo, el arte minimalista y el arte video, mostró la
diversidad de actitudes e intenciones de los artistas contemporáneos frente a la
inminente “crisis de la modernidad”.
2
    Adolfo Sánchez Vázquez, Cuestiones estéticas..., op. cit., p. 279
Berman, al analizar la conmoción que se produjo en el arte contemporáneo
de los años sesenta, subraya la elección de Jane Jacobs de tomar la danza
como el símbolo de la vibrante fluidez de la vida en la calle, y describe con
claridad este movimiento dancístico: “a menudo se incorporaban a la coreografía
el azar y la suerte, de manera que al comenzar, los bailarines no sabían cómo
terminaría su danza; a veces se abandonaba la música, para ser reemplazada
por el silencio, la estática de la radio o cualquier ruido de la calle; los objetos
“trouvé” tenían un papel central en la escena y, en ocasiones, también sujetos
“trouvé”, como cuando Twyla Tharp introdujo a un grupo de pintores callejeros
para que cubrieran las paredes como contrapunto a los bailarines que cubrían el
suelo; a veces los bailarines salían directamente a las calles de Nueva York, a
sus puentes y sus techos, actuando espontáneamente con las personas u
objetos que encontraban a su paso”.3

     La conmoción mundial producida por los movimientos estudiantiles de 1968
traería como consecuencia un profundo viraje en el proyecto de la modernidad.
Al detenerse el boom económico de las décadas anteriores, las sociedades
modernas perdieron su capacidad de hacer desaparecer el pasado;
repentinamente los modernismos se encontraron ante el vacío de una sociedad
sin futuro. La preocupación por la destrucción ecológica, la crisis ambiental, los
problemas de desintegración, se volvieron los temas centrales. Era necesario
encontrar nuevos significados y posibilidades en las viejas formas de vida.

3
    Marshall Berman, op. cit., p. 335.
El ocaso de las vanguardias mostró el fracaso en la realización de sus
objetivos, debido a su desvinculación de lo social. Es necesario reelaborarlas y
devolverles el vínculo social que no debieron perder, lo que significaría pensar al
arte como una posibilidad de emancipación humana, pero integrado a la vida;
desmercantilizar el arte y prolongarlo más allá de los recintos privilegiados, es
decir, socializarlo ampliando la participación de los receptores.4 Esto constituiría
una nueva forma de ser moderno ––como Lyotard lo ha dicho–– que no es más
que asumirse posmoderno; como bien subraya Sánchez Vázquez, esto supone
concebir un arte que, “sin asumir la pesada carga de responsabilidades que le
asignó la vanguardia, no vea su fuerza creadora ajustada inexorablemente al
sistema, aunque no podrá escapar a su hostilidad. Sólo este arte será hoy
radicalmente moderno, es decir a la altura del sueño o utopía de una sociedad
emancipada y del uso no enajenado de su valor propio estético”.5

     Los lenguajes artísticos de las dos últimas décadas del siglo XX no han
logrado producir la fuerza creadora que tuvieron las vanguardias; el valor de la
innovación y carácter inédito de las obras han sido relegados por una tendencia
a la combinatoria de elementos seleccionados de diversas corrientes; tampoco
han encontrado una filiación sociopolítica particular, se mantienen alejados de la
problemática social. A pesar de ello, en la danza aparece un nuevo estilo de
moverse, que comenzó como “una emocionante exploración del riesgo, el ritmo y

4
  Adolfo Sánchez Vázquez, Cuestiones estéticas..., op. cit., p. 283.
5
 Ibid, p. 285.
el movimiento „real‟ ”,6 pero que ahora se ha convertido en un cliché al que se
denomina Eurochoque. Las obras que se producen dentro de este estilo
conllevan un contacto corporal intenso, donde el golpeteo continuo entre los
cuerpos o contra la pared o el piso genera un ambiente físico y emocional de
inestabilidad y peligro. Los creadores y bailarines rechazan las técnicas formales
de formación dancística, puesto que el valor predominante es el de la condición
física: la fuerza, rapidez de reflejos y capacidad de interacción y reacción para
sortear los riesgos derivados de los continuos golpes, son habilidades suficientes
para participar en este estilo dancístico. Aunque en sus inicios suscitaron
admiración por la rapidez y sincronía de los movimientos, la incesante repetición
de las secuencias y la falta de una comunicación clara con el espectador han
provocado su paulatino decaimiento; no obstante, han dejado una significativa
estela en los procesos formativos, que se preocupan cada vez más por mejorar
la condición física de los bailarines en el sentido que este estilo marcó.

     Otro movimiento de considerable impacto en la escena dancística de finales
del siglo XX es la danza Butoh; sus iniciadores, Tatsumi Hijikata y Kasuo Ohno,
han creado una danza que, si bien hunde sus raíces en la rica tradición oriental,
elabora sus propias reglas y formas para lograr que el cuerpo hable desde su
interior. El trabajo Butoh se caracteriza, de acuerdo con Lynton,7 por desarrollar
la habilidad para responder a impulsos internos sin un control consciente;

6
  Mary Brennan, “Eurochoque: ¿la ruina del teatro físico?”, en Dance Theatre Journal, vol. 13, núm.
3, primavera, 1997, p. 4.[Traducción de Dolores Ponce, en Hilda Islas, Modernidad y…, op. cit.]
7
  Anadel Lynton, “Butoh”, en Hilda Islas, Modernidad y…, op. cit., p. 4.
también utiliza la improvisación como recurso para la creación, pero enfatizando
las sensaciones que se movilizan al interior, de las que surgen las imágenes que
se cristalizan en el cuerpo en movimiento.

     Éste es el complejo panorama histórico que ha conformado la tradición
educativo-dancística en danza contemporánea, y que en la actualidad se debate
igualmente entre la modernidad y la posmodernidad; el proceso ha generado una
espinosa discusión sobre los procedimientos técnicos a utilizar en la formación
de los bailarines de este género, en la que se identifican claramente dos
tendencias que se han radicalizado, en especial en nuestro país: mientras
algunos piensan que las técnicas generadas en la primera fase de emergencia
de la danza moderna aún tienen vigencia y han demostrado su capacidad
formativa, otros han incursionado en la creación de sus propias formas de
entrenamiento, en las que seleccionan algunos elementos derivados de la
tradición a la que pertenecen y agregan las experiencias alcanzadas en su
trayecto docente y profesional (como bailarines y coreógrafos), coloreadas por
sus preferencias de movimiento.

     Debido a sus propios valores de libertad, naturalidad, expresividad y
creatividad, la danza moderna y contemporánea ha tenido un comportamiento
mucho más dinámico que la danza clásica; de este modo, las propuestas
coreográficas y educativas se diversifican continuamente, lo que mantiene a los
maestros de este género en permanente interrogación sobre los contenidos que
enseñan. Pese a esta demanda de continua metamorfosis, las instituciones
tienen sus propios ritmos y necesidades, por lo que no responden con la rapidez
requerida, y son precisamente los maestros que mantienen un estrecho contacto
con la actividad creativa profesional y son sensibles a las inquietudes de sus
alumnos, quienes transforman el proceso que orientan; por ello, en la
cotidianidad de las aulas es donde se pueden observar directamente las
propuestas emergentes que podrían constituirse en detonadores de cambios en
la tradición.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paezDel arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paezEstudio Ráneo
 
Contextos históricos arte escuela en Colombia - Carlos Mario Jaramillo
Contextos históricos arte escuela en Colombia - Carlos Mario JaramilloContextos históricos arte escuela en Colombia - Carlos Mario Jaramillo
Contextos históricos arte escuela en Colombia - Carlos Mario JaramilloMuseo de Antioquia
 
13 el renacimiento, quattrocento y arte flamenco
13 el renacimiento, quattrocento y arte flamenco13 el renacimiento, quattrocento y arte flamenco
13 el renacimiento, quattrocento y arte flamencoalumnosdecontexto
 
Portafolio iii
Portafolio iiiPortafolio iii
Portafolio iiiAnna Lusjo
 
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Joaquín Cardoso
 
Definicion de arte
Definicion de arteDefinicion de arte
Definicion de arteReyna Gil
 
Lo bello y lo feo
Lo bello y lo feoLo bello y lo feo
Lo bello y lo feojimena-jime
 
CdMx Obras Maestras del Museo Nacional de Arte de China continua en San Ildef...
CdMx Obras Maestras del Museo Nacional de Arte de China continua en San Ildef...CdMx Obras Maestras del Museo Nacional de Arte de China continua en San Ildef...
CdMx Obras Maestras del Museo Nacional de Arte de China continua en San Ildef...Pablo Carrillo
 
Lo bello y lo feo 1
Lo bello y lo feo 1Lo bello y lo feo 1
Lo bello y lo feo 1katerine01
 
Teoria y función del arte
Teoria y función del arteTeoria y función del arte
Teoria y función del artenoeminineu
 
Lo bello y lo feo filosofia!
Lo bello y lo feo  filosofia!Lo bello y lo feo  filosofia!
Lo bello y lo feo filosofia!jackin30
 
Presentaacion lo feo y lo bello
Presentaacion lo feo y lo belloPresentaacion lo feo y lo bello
Presentaacion lo feo y lo belloalejitam18
 
37 visiones artísticas desde el territorio de Sopo
37 visiones artísticas desde el territorio de Sopo37 visiones artísticas desde el territorio de Sopo
37 visiones artísticas desde el territorio de SopoNicolasRobayoRojas
 
Función conmemorativa
Función conmemorativa Función conmemorativa
Función conmemorativa Rossana Meraz
 

Was ist angesagt? (20)

Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paezDel arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
 
Contextos históricos arte escuela en Colombia - Carlos Mario Jaramillo
Contextos históricos arte escuela en Colombia - Carlos Mario JaramilloContextos históricos arte escuela en Colombia - Carlos Mario Jaramillo
Contextos históricos arte escuela en Colombia - Carlos Mario Jaramillo
 
13 el renacimiento, quattrocento y arte flamenco
13 el renacimiento, quattrocento y arte flamenco13 el renacimiento, quattrocento y arte flamenco
13 el renacimiento, quattrocento y arte flamenco
 
Funcion Social De Arte
Funcion Social De ArteFuncion Social De Arte
Funcion Social De Arte
 
Artística 2do año
Artística 2do añoArtística 2do año
Artística 2do año
 
Portafolio iii
Portafolio iiiPortafolio iii
Portafolio iii
 
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
 
El arte en venezuela
El arte en venezuelaEl arte en venezuela
El arte en venezuela
 
Definicion de arte
Definicion de arteDefinicion de arte
Definicion de arte
 
Lo bello y lo feo
Lo bello y lo feoLo bello y lo feo
Lo bello y lo feo
 
CdMx Obras Maestras del Museo Nacional de Arte de China continua en San Ildef...
CdMx Obras Maestras del Museo Nacional de Arte de China continua en San Ildef...CdMx Obras Maestras del Museo Nacional de Arte de China continua en San Ildef...
CdMx Obras Maestras del Museo Nacional de Arte de China continua en San Ildef...
 
Lo bello y lo feo 1
Lo bello y lo feo 1Lo bello y lo feo 1
Lo bello y lo feo 1
 
Elementos relatoria septima semana
Elementos relatoria septima semanaElementos relatoria septima semana
Elementos relatoria septima semana
 
Teoria y función del arte
Teoria y función del arteTeoria y función del arte
Teoria y función del arte
 
Lo bello y lo feo filosofia!
Lo bello y lo feo  filosofia!Lo bello y lo feo  filosofia!
Lo bello y lo feo filosofia!
 
Presentaacion lo feo y lo bello
Presentaacion lo feo y lo belloPresentaacion lo feo y lo bello
Presentaacion lo feo y lo bello
 
Arte primitivo
Arte primitivoArte primitivo
Arte primitivo
 
37 visiones artísticas desde el territorio de Sopo
37 visiones artísticas desde el territorio de Sopo37 visiones artísticas desde el territorio de Sopo
37 visiones artísticas desde el territorio de Sopo
 
Función conmemorativa
Función conmemorativa Función conmemorativa
Función conmemorativa
 
El multiculturalismo.pptx
El multiculturalismo.pptxEl multiculturalismo.pptx
El multiculturalismo.pptx
 

Andere mochten auch

Prueba
PruebaPrueba
Pruebaalma
 
Prueba2
Prueba2Prueba2
Prueba2alma
 
P1
P1P1
P1alma
 
Lecturas actividad 1
Lecturas actividad 1Lecturas actividad 1
Lecturas actividad 1alma
 
Porter, Roy. Historia del cuerpo revisada
Porter, Roy. Historia del cuerpo revisadaPorter, Roy. Historia del cuerpo revisada
Porter, Roy. Historia del cuerpo revisadaalma
 
Elswit petrified
Elswit petrifiedElswit petrified
Elswit petrifiedalma
 
La danza contemporánea
La danza contemporáneaLa danza contemporánea
La danza contemporáneaalma
 
El arte y su relacion con otras disciplinas
El arte y su relacion con otras disciplinasEl arte y su relacion con otras disciplinas
El arte y su relacion con otras disciplinasyyiane
 
Arte,belleza y estetica
Arte,belleza y esteticaArte,belleza y estetica
Arte,belleza y esteticacristianare15
 

Andere mochten auch (9)

Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Prueba2
Prueba2Prueba2
Prueba2
 
P1
P1P1
P1
 
Lecturas actividad 1
Lecturas actividad 1Lecturas actividad 1
Lecturas actividad 1
 
Porter, Roy. Historia del cuerpo revisada
Porter, Roy. Historia del cuerpo revisadaPorter, Roy. Historia del cuerpo revisada
Porter, Roy. Historia del cuerpo revisada
 
Elswit petrified
Elswit petrifiedElswit petrified
Elswit petrified
 
La danza contemporánea
La danza contemporáneaLa danza contemporánea
La danza contemporánea
 
El arte y su relacion con otras disciplinas
El arte y su relacion con otras disciplinasEl arte y su relacion con otras disciplinas
El arte y su relacion con otras disciplinas
 
Arte,belleza y estetica
Arte,belleza y esteticaArte,belleza y estetica
Arte,belleza y estetica
 

Ähnlich wie Danza contemporánea entre modernidad y posmodernidad

Ähnlich wie Danza contemporánea entre modernidad y posmodernidad (20)

El actiismo
El actiismoEl actiismo
El actiismo
 
Proyectodanza 120110183643-phpapp02
Proyectodanza 120110183643-phpapp02Proyectodanza 120110183643-phpapp02
Proyectodanza 120110183643-phpapp02
 
Teórico Danza Moderna.pptx
Teórico Danza Moderna.pptxTeórico Danza Moderna.pptx
Teórico Danza Moderna.pptx
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
Análisis y comparación de la danza moderna
Análisis y comparación de la danza modernaAnálisis y comparación de la danza moderna
Análisis y comparación de la danza moderna
 
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
 
Evelyn satos
Evelyn satos Evelyn satos
Evelyn satos
 
Evelyn satos
Evelyn satos Evelyn satos
Evelyn satos
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Vanguardias artísticas. Pintura.
Vanguardias artísticas. Pintura.Vanguardias artísticas. Pintura.
Vanguardias artísticas. Pintura.
 
Arte
ArteArte
Arte
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
Las vanguardias artísticas del siglo XX (texto IV medio).docx
Las vanguardias artísticas del siglo XX (texto IV medio).docxLas vanguardias artísticas del siglo XX (texto IV medio).docx
Las vanguardias artísticas del siglo XX (texto IV medio).docx
 
Proyecto danza
Proyecto danzaProyecto danza
Proyecto danza
 
Teatro y-danza
Teatro y-danzaTeatro y-danza
Teatro y-danza
 
Danza
DanzaDanza
Danza
 
Danza Contemporanea.docx
Danza Contemporanea.docxDanza Contemporanea.docx
Danza Contemporanea.docx
 
Arte contemporáneo
Arte contemporáneoArte contemporáneo
Arte contemporáneo
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
 

Danza contemporánea entre modernidad y posmodernidad

  • 1. La danza contemporánea: entre la modernidad y la posmodernidad. En la década de los cincuenta el arte abstracto alcanzó una significativa presencia; centró su trabajo en la negación intencional de la figura humana y rechazó todo lo que de humano pudiese existir en el arte. El abstraccionismo y el surrealismo fueron las tendencias que dominaron en la sociedad de las posguerras mundiales. Fue en esta época cuando apareció lo que hoy se conoce como danza contemporánea.Si bien puede considerarse una prolongación de la danza moderna, su propuesta estética ha sufrido significativos replanteamientos. Los diferentes estilos y técnicas de movimiento corporal aparecidos a través del tiempo y en distintas latitudes, tan separados, independientes y alejados entre sí, durante décadas, como el ballet clásico, la acrobacia, la danza moderna, el jazz y hasta el propio karate y kung-fu, parecen darse la mano cordialmente para convertirse en simples medios técnicos con los cuales lograr un espectáculo mayor que no será ni ballet clásico, ni danza moderna, ni acrobacia específicamente, sino un espectáculo totalizador teatral, en el que de forma cohesionada y equilibrada se mezclen y se relacionen todos ellos, con el objetivo de obtener una forma artística, que los incluya y a la vez los supere artísticamente.1 1 Guillermo Márquez, op. cit.,p. 86.
  • 2. La danza contemporánea ha pretendido cruzar fronteras y alcanzar un nivel de libertad humana-expresiva en que lo artístico no derive de las capacidades físicas o de la mera inspiración, sino de un proceso de búsqueda y experimentación que integre todos los conocimientos sobre el movimiento humano para dar mayores posibilidades de expresividad y liberación. Alrededor de los años sesenta apareció en escena el arte pop; el modernismo pop recreó la apertura al mundo de los grandes modernistas del pasado; sin embargo, no supo recuperar su capacidad crítica, de modo que fracasó. Sometido a la avalancha de anuncios publicitarios en revistas o televisión, es el gran ejemplo de la capacidad del capitalismo para absorber la subversión y convertirla en aliada, al hacer del arte una mercancía. 2 En esta década también aparecieron el arte cinético y los espectáculos de participación, a los que la danza se incorporó con ímpetu. Encabezados por Merce Cunningham, los coreógrafos jóvenes, entre los que destaca Twyla Tharp, construyeron el modelo de no-danza, más tarde conocido por algunos como “antidanza” y por otros como “nueva danza”. Los bailarines tomaron las calles improvisando obras y ambientes. Se creó un nuevo vínculo entre danza y vida cotidiana, entre la danza y su público. Este movimiento, que sería el inicio de las múltiples tendencias de los años setenta, entre las que sobresalen los happenings, el hiperrealismo, el arte minimalista y el arte video, mostró la diversidad de actitudes e intenciones de los artistas contemporáneos frente a la inminente “crisis de la modernidad”. 2 Adolfo Sánchez Vázquez, Cuestiones estéticas..., op. cit., p. 279
  • 3. Berman, al analizar la conmoción que se produjo en el arte contemporáneo de los años sesenta, subraya la elección de Jane Jacobs de tomar la danza como el símbolo de la vibrante fluidez de la vida en la calle, y describe con claridad este movimiento dancístico: “a menudo se incorporaban a la coreografía el azar y la suerte, de manera que al comenzar, los bailarines no sabían cómo terminaría su danza; a veces se abandonaba la música, para ser reemplazada por el silencio, la estática de la radio o cualquier ruido de la calle; los objetos “trouvé” tenían un papel central en la escena y, en ocasiones, también sujetos “trouvé”, como cuando Twyla Tharp introdujo a un grupo de pintores callejeros para que cubrieran las paredes como contrapunto a los bailarines que cubrían el suelo; a veces los bailarines salían directamente a las calles de Nueva York, a sus puentes y sus techos, actuando espontáneamente con las personas u objetos que encontraban a su paso”.3 La conmoción mundial producida por los movimientos estudiantiles de 1968 traería como consecuencia un profundo viraje en el proyecto de la modernidad. Al detenerse el boom económico de las décadas anteriores, las sociedades modernas perdieron su capacidad de hacer desaparecer el pasado; repentinamente los modernismos se encontraron ante el vacío de una sociedad sin futuro. La preocupación por la destrucción ecológica, la crisis ambiental, los problemas de desintegración, se volvieron los temas centrales. Era necesario encontrar nuevos significados y posibilidades en las viejas formas de vida. 3 Marshall Berman, op. cit., p. 335.
  • 4. El ocaso de las vanguardias mostró el fracaso en la realización de sus objetivos, debido a su desvinculación de lo social. Es necesario reelaborarlas y devolverles el vínculo social que no debieron perder, lo que significaría pensar al arte como una posibilidad de emancipación humana, pero integrado a la vida; desmercantilizar el arte y prolongarlo más allá de los recintos privilegiados, es decir, socializarlo ampliando la participación de los receptores.4 Esto constituiría una nueva forma de ser moderno ––como Lyotard lo ha dicho–– que no es más que asumirse posmoderno; como bien subraya Sánchez Vázquez, esto supone concebir un arte que, “sin asumir la pesada carga de responsabilidades que le asignó la vanguardia, no vea su fuerza creadora ajustada inexorablemente al sistema, aunque no podrá escapar a su hostilidad. Sólo este arte será hoy radicalmente moderno, es decir a la altura del sueño o utopía de una sociedad emancipada y del uso no enajenado de su valor propio estético”.5 Los lenguajes artísticos de las dos últimas décadas del siglo XX no han logrado producir la fuerza creadora que tuvieron las vanguardias; el valor de la innovación y carácter inédito de las obras han sido relegados por una tendencia a la combinatoria de elementos seleccionados de diversas corrientes; tampoco han encontrado una filiación sociopolítica particular, se mantienen alejados de la problemática social. A pesar de ello, en la danza aparece un nuevo estilo de moverse, que comenzó como “una emocionante exploración del riesgo, el ritmo y 4 Adolfo Sánchez Vázquez, Cuestiones estéticas..., op. cit., p. 283. 5 Ibid, p. 285.
  • 5. el movimiento „real‟ ”,6 pero que ahora se ha convertido en un cliché al que se denomina Eurochoque. Las obras que se producen dentro de este estilo conllevan un contacto corporal intenso, donde el golpeteo continuo entre los cuerpos o contra la pared o el piso genera un ambiente físico y emocional de inestabilidad y peligro. Los creadores y bailarines rechazan las técnicas formales de formación dancística, puesto que el valor predominante es el de la condición física: la fuerza, rapidez de reflejos y capacidad de interacción y reacción para sortear los riesgos derivados de los continuos golpes, son habilidades suficientes para participar en este estilo dancístico. Aunque en sus inicios suscitaron admiración por la rapidez y sincronía de los movimientos, la incesante repetición de las secuencias y la falta de una comunicación clara con el espectador han provocado su paulatino decaimiento; no obstante, han dejado una significativa estela en los procesos formativos, que se preocupan cada vez más por mejorar la condición física de los bailarines en el sentido que este estilo marcó. Otro movimiento de considerable impacto en la escena dancística de finales del siglo XX es la danza Butoh; sus iniciadores, Tatsumi Hijikata y Kasuo Ohno, han creado una danza que, si bien hunde sus raíces en la rica tradición oriental, elabora sus propias reglas y formas para lograr que el cuerpo hable desde su interior. El trabajo Butoh se caracteriza, de acuerdo con Lynton,7 por desarrollar la habilidad para responder a impulsos internos sin un control consciente; 6 Mary Brennan, “Eurochoque: ¿la ruina del teatro físico?”, en Dance Theatre Journal, vol. 13, núm. 3, primavera, 1997, p. 4.[Traducción de Dolores Ponce, en Hilda Islas, Modernidad y…, op. cit.] 7 Anadel Lynton, “Butoh”, en Hilda Islas, Modernidad y…, op. cit., p. 4.
  • 6. también utiliza la improvisación como recurso para la creación, pero enfatizando las sensaciones que se movilizan al interior, de las que surgen las imágenes que se cristalizan en el cuerpo en movimiento. Éste es el complejo panorama histórico que ha conformado la tradición educativo-dancística en danza contemporánea, y que en la actualidad se debate igualmente entre la modernidad y la posmodernidad; el proceso ha generado una espinosa discusión sobre los procedimientos técnicos a utilizar en la formación de los bailarines de este género, en la que se identifican claramente dos tendencias que se han radicalizado, en especial en nuestro país: mientras algunos piensan que las técnicas generadas en la primera fase de emergencia de la danza moderna aún tienen vigencia y han demostrado su capacidad formativa, otros han incursionado en la creación de sus propias formas de entrenamiento, en las que seleccionan algunos elementos derivados de la tradición a la que pertenecen y agregan las experiencias alcanzadas en su trayecto docente y profesional (como bailarines y coreógrafos), coloreadas por sus preferencias de movimiento. Debido a sus propios valores de libertad, naturalidad, expresividad y creatividad, la danza moderna y contemporánea ha tenido un comportamiento mucho más dinámico que la danza clásica; de este modo, las propuestas coreográficas y educativas se diversifican continuamente, lo que mantiene a los maestros de este género en permanente interrogación sobre los contenidos que enseñan. Pese a esta demanda de continua metamorfosis, las instituciones tienen sus propios ritmos y necesidades, por lo que no responden con la rapidez
  • 7. requerida, y son precisamente los maestros que mantienen un estrecho contacto con la actividad creativa profesional y son sensibles a las inquietudes de sus alumnos, quienes transforman el proceso que orientan; por ello, en la cotidianidad de las aulas es donde se pueden observar directamente las propuestas emergentes que podrían constituirse en detonadores de cambios en la tradición.