Características
• Distorsiona las formas y recurre al uso de colores fuertes puros
combinándolos.
• Se deja de lado la representación objetiva de la figura humana dando paso a
rostros desfigurados y tristes.
• En la mayoría de las obras predominan los colores los colores azul, amarillo y
verde, contrastando con l blanco y negro.
• Aplicados en largas y gruesas pinceladas.
• Su temática principal es de soledad y de miseria y sufrimiento
El expresionismo fue un
movimiento cultural surgido en Alemania a
principios del siglo XX, que tuvo plasmación
en un gran número de campos: artes
plásticas, literatura, música, cine, teatro, danz
a, fotografía, etc.
Aunque el término expresionismo no se
aplicó a la pintura hasta 1911.
En la evolución de la pintura expresionista alemana existen tres moment
distintos
El primero se desarrolla en Dresde, a raíz de la constitución en 1905 del
grupo Die
Brucke (El Puente), y dura hasta 1913
El segundo se desarrolla en Munich de 1910
a 1914 y está protagonizado por el grupo Der
Blaue Reiter (El jinete azul), del que surgirá
la primera pintura abstracta.
- El tercero se desarrolla en el periodo de
entre guerras (desde comienzos de los años
veinte hasta 1933, año en el que subió al
poder el nazismo) y está unido al concepto
de "Neue Sachlichkeit" (nueva
objetividad), con un planteamiento muy
distinto del expresionismo inicial
desarrollado por los otros grupos citados
1.- Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938). Le encantaba el arte primitivo. Sus temas
preferidos eran escenas callejeras con agresivas mujeres realizadas en colores
estridentes muy contrastados y líneas angulosas para transmitir la soledad y la
angustia de la sociedad contemporánea .
Cinco mujeres en la calle
Autor: Ernst Ludwig Kirchner
Fecha:1913
Museo: Museo Wallraf-
Ritchartz
Características:120,5 x 91 cm.
Material: Oleo sobre lienzo
2.- Emil Nolde (1867-1949)
Logró un estilo propio caracterizado por el brillante
e intenso colorido y unas figuras salvajes y grotescas para
} expresar violentos sentimientos en sus cuadros religiosas
Emil Nolde - Danza alrededor del becerro de oro –
1910
3.- Karl Schmidt-Rottluff (n.1884) Pintaba monumentales paisajes
con desnudos usando colores chillones sin matizaciones.
Karl Schmidt-Rottluff
Reflejo de nubes
1936
Acuarela sobre papel.
53 x 69 cm
Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
EN ECUADOR
Oswaldo Guayasamín quien, influido por los muralistas mexicanos, utilizó una
técnica expresionista al tratar temas indigenistas de su país y expresar las
vivencias
Sus cuadros son expresionistas, muestra sentimientos y expresiones , reflejados
por medio de caras y manos
“Pintar es una forma de oración al mismo tiempo que de grito. Es casi una actitud fisiológica y por la alta
consecuencia del amor y la soledad. Por eso quiero que todo sea nítido, claro, que el mensaje sea sencillo y
directo. No quiero dejar nada al azar, que cada figura, cada símbolo, sean esenciales; porque la obra de arte
es la búsqueda incesante de ser como los demás y no parecerse a nadie.”
“Mi pintura es para herir, para arañar y golpear en el corazón de la gente.
Para mostrar lo que el hombre hace en contra del hombre.
Wassily Kandinsky
Fue un pintor ruso cuya investigación lo convirtió en uno de los
innovadores más importantes del arte moderno. Desempeñó un papel
importante en el desarrollo del arte abstracto
Franz Marc
Destaca por su desarrollo sensible y expresivo del color. Además,
centró su temática en su amor a la naturaleza y los animales.
Usa cada color para denotar un significado: azul para la austeridad
masculina y lo espiritual, amarillo para la alegría femenina,
y el rojo para la violencia
Conclusión
El expresionismo suele ser entendido como
la deformación de la realidad para expresar de
forma más subjetiva la naturaleza y el ser
humano, dando primacía a la expresión de
los sentimientos más que a la descripción objetiva de
la realidad.
Bibliografia
http://kunst-kreationen.blogspot.com/2010_08_01_archive.html
http://arteaficcion.blogspot.com/2008/10/la-pintura-expresionista.html
http://www.flg.es/revista_goya/contenido/ult_numero_resumenes/289_290/289_6.htm