ÍNDICE
12.1) Introducción
12.2) La sociedad española de 1975. Instituciones
12.3) Los nuevos gobiernos tras la muerte de Franco
12.3.1) Gobierno de Arias Navarro (1974-1976)
12.3.2) Gobierno de Adolfo Suárez (1976-1981)
A) Origen
B) Primeras medidas
C) Ley de Reforma Política
D) Elecciones democráticas, junio 1977
E) Política Reformista
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
2
E.1) Objetivos
E.2) Contexto
E.3)Obra: Pactos de la Moncloa y Constitución de 1978
E.3.1) Pactos de la Moncloa
E.3.2) Constitución 1978
E.3.2.1) Elaboración y aprobación
E.3.2.2) Contenido:
a) Preámbulo
b)Título Preliminar
c) Título I
d) División de Poderes
e) Organización territorial
F) Fin del gobierno de Adolfo Suárez
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
3
12.3.3) Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982)
a) Golpe de Estado 23-f
b) Legislatura
12.3.4) Gobiernos de Felipe González (1982-1996)
a) Elecciones 1982
b)Líneas políticas:
b.1) Económica
b.2) Autonómica
b.3) Antiterrorista
b.4) Política exterior
b.5) Derechos
b.6) Enfrentamiento con la Iglesia
b.7) Reforma militar
c) Crisis PSOE, cuarta legislatura
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
4
12.3.5) Gobiernos de Aznar (1996-2004)
a) Elecciones 1996
b) Políticas:
b.1) Económica
b.2) Laboral
b.3) Antiterrorista
12.3.6) Elecciones posteriores y nuevos líderes
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
5
12.1 INTRODUCCIÓN
20 NOV 1975, MUERE FRANCO TRAS CASI 40 AÑOS DE DICTADURA
Expectación: miedos, esperanzas, cambios
Cambio de régimen: TRANSICIÓN de la
dictadura a la democracia
Pacífica
Acuerdo entre todas fuerzas
políticas (CONSENSO)
Anunciado en TV por Arias
Navarro, presidente del gobierno
Libertades
Pluralismo político
Convivencia pacífica
Constitución
LLEGADA DE
6
12.1 INTRODUCCIÓN
20-Nov-1975 muere
Franco tras casi 40 años de
dictadura.
Anunciado en TV por
Arias Navarro, presidente
gob.
Nuevo cambio de
régimen: transición a un
nuevo Estado democrático
Llegada de
libertades, pluralismo
político, Constitución.
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
7
12.2 Sociedad e Instituciones: Monarquía, Ejército, Iglesia
MOVILIZACIÓN CIUDADANA
Reivindicaciones:
EL REY
Proclamado rey (22
noviembre)
Primer discurso:
llamamiento a la unidad,
reconciliación, tolerancia,
libertad y respeto a
peculiaridades regionales.
Indulto presos políticos
Toma riendas proceso
democratizar país.
libertad, amnistía, autonomí
a
Numerosas
huelgas, conflictividad:
exigencia reformas
Manifestaciones feministas.
Manifestaciones
nacionalistas
8
EJÉRCITO
• Objetivo transición: anular
franquismo seno ejército
• Papel decisivo rey: jefe
supremo ejército
IGLESIA
• Desde fines franquismo:
postura crítica contra
dictadura
• Figura decisiva: cardenal
Tarancón
• Postura anticlericales
franquistas: acusan a la
Iglesia de traición a Franco
Homilía de Coronación. Cardenal Vicente
Tarancón
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
9
12.3 NUEVOS GOBIERNOS TRAS LA MUERTE DE FRANCO
12.3.1. Gobierno de Arias
Navarro
( 1974-1976)
Tras muerte de Franco:
Juan Carlos de Borbón: Jefe de
Estado
Manda formar gobierno a Arias Navarro
(último presidente gobierno de Franco, tras
asesinato del anterior, Luis Carrero Blanco, en
un atentado de ETA)
Nombra a T. Fernández Miranda: Presidente
de las Cortes y del Consejo del Reino
(verdadero artífice del cambio legislativo)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
10
12.3.2. Gobierno de Adolfo Suárez
(1976-1981)
A) ORIGEN: Julio 1976
El rey nombra presidente del gobierno a Suárez
Paso decisivo en camino a la democracia
ADOLFO SUÁREZ:
Joven político del régimen.
Perfil falangista.
Experiencia: en el Estado (procurador en
Cortes), el partido único (Secretaría General),
en los círculos católicos, y medios de
comunicación (Director General de RTVE).
Actitud reformista y abierta al diálogo
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
12
Instaura
soberanía
nacional
Convoca
elecciones libres
Diálogo con la
oposición:
F. González (PSOE)
S. Carrillo (PC) y
CCOO
B)
Incorpora en la
vicepresidencia al
militar liberal
Gutiérrez Mellado
PRIMERAS
MEDIDAS
Restablece en sus
cátedras a los
destituidos por el
régimen: Tierno
Galván, Aranguren,
García Calvo
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
Amnistía
presos
políticos
ACELERA LOS
CAMBIOS
HACIA LA
DEMOCRACIA
13
C) LEY DE REFORMA POLÍTICA (1976)
Ideada por T. Fernández Miranda
Obj:
Modificar el sistema político existente.
Regular la convocatoria de las elecciones.
Legalizar los partidos políticos.
“Suicidio de las Cortes franquistas” (aprobar una ley
que supuso su disolución)
Aprobada por Cortes (noviembre) y en referéndum
popular (diciembre): AMPLIOS APOYOS
FIN RÉGIMEN FRANQUISTA: se derogan sus
principios e instituciones
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
14
D) ELECCIONES DEMOCRÁTICAS JUNIO 1977
RESOLUCIÓN DE CUESTIONES
PENDIENTES
LEGALIZACIÓN DEL PC
(gran símbolo del
antifranquismo)
• Asombro ciudadanos
• Logró apoyos de
comunistas (aceptan
monarquía, renuncian a su
bandera y colaboran con
gobierno)
• Rey evita posible reacción
militar
• Uno de los grandes éxitos
de la democracia
Don Juan de Borbón
(hijo de Alfonso
XIII):
• Renuncia a sus
derechos
dinásticos a favor
de su hijo Juan
Carlos
Nueva
amnistía
previa a las
elecciones
15
ELECCIONES JUNIO 1977
Primeras elecciones democráticas tras
40 años.
Entusiasmo: participación 79%
Pluralismo político: numerosos partidos
UCD: Unión de Centro Democrático. A. Suárez
PSOE: P. Socialista Obrero Español. F. González
AP: Alianza Popular. M Fraga
PNV: P. Nacionalista Vasco. Arzallus
CIU: Convergencia i Unio
PC: P. Comunista. S. Carrillo
PSP: P. Socialista Popular. T. Galván
Y otros…
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
16
RESULTADO
S
UCD: mayoría (165 escaños).
PSOE: segundo partido más votado .
AP: 16 diputados
PNV y CIU: importante representación política
PC: se hundió contra todo pronóstico
Desaparición extrema derecha
17
E) POLÍTICA REFORMISTA DEL GOBIERNO DE UCD
E.1)
OBJETIVOS
E.2)CONTEXTO
1. Crear nuevo ordenamiento constitucional
2. Medidas urgentes para solucionar la crisis económica
3. Reformas políticas para instaurar proceso autonómico
(descentralizar el Estado). Aprueban regímenes
preautonómicos Cataluña y P. Vasco
4. Ampliar amnistía política
CRISIS MUNDIAL PETRÓLEO (1973)
Paro
Inflación (subida precios)
Déficit
CONFLICTIVIDAD SOCIAL (POR CRISIS)
E.3) OBRA: PACTOS DE LA MONCLOA Y CONSTITUCIÓN DE 1978
18
E.3.1)PACTOS DE LA MONCLOA (octubre 1977)
Objetivos
Reformas
urgentes
para paliar
crisis
Acuerdos
Consenso entre
diferentes fuerzas
políticas y
sindicales
Gobierno
Partidos políticos
Sindicatos
Empresarios
Resultados
Reformas:
Fiscal
De la S. Social
De la empresa
pública
Plan de ahorro
energético
Fiscalidad
progresiva
Descenso
inflación
Amplían reservas
de divisas
Regulan salarios
Crecen beneficios
empresariales
Amplía cobertura
social parados
19
E.3.2)CONSTITUCIÓN 1978
E.3.2.1) Elaboración y
aprobación
COMISIÓN:
7 personas representantes diferentes fuerzas políticas
3 UCD 1 PSOE
1 PC
1 AP (Manuel Fraga)1 nacionalista catalán
REDACTAN CONST.
CONSENSO
Primera vez en la historia: no refleja
la visión de un solo partido, sino el
acuerdo de las más importantes
APROBADA:
1. POR MAYORÍA EN LAS CORTES (octubre 78)
2. EN REFERÉNDUM POPULAR (6-12-1978)
Baja participación 68%
Rechazo PNV por indivisibilidad nación
El rey sancionando la Constitución, diciembre 77
20
a) PREÁMBULO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
IDEAS Y PRINCIPIOS:
Garantizar la convivencia democrática.
Consolidar un Estado de Derecho .
Proteger a todos los españoles, los derechos humanos, sus
culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
Promover el progreso de la cultura y de la economía .
Establecer una sociedad democrática avanzada.
Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas
y de cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.
21
DEFINICIÓN ESTADO Y CARACTERÍSTICAS
b)
TÍTULO
PRELIM
INAR
•España : Estado social y democrático de Derecho.
• Valores : libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
•Soberanía nacional.
•Forma del Estado : Monarquía parlamentaria.
• Indisoluble unidad de la Nación española.
• Derecho a la autonomía de las regiones.
•Pluralismo político.
• Fuerzas Armadas: garantizar la soberanía e
independencia, integridad territorial y el ordenamiento
constitucional de España
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
22
c) TÍTULO I
Libertades
DERECHOS
LIBERTADES
Y DEBERES
Deberes
•
•
•
•
Asociación, reunión , expresión
Vida: abolición pena muerte
Divorcio
Creencia: aconfesionalidad
Estado. (Cooperación EstadoIglesia)
Derechos
sociales
•
•
•
•
• Igualdad:
sexo, creencias, ideología, raza…..
• Educación: enseñanza
pública, obligatoria y gratuita
• Salud: sistema público sanitario
• Vivienda digna: protección
oficial
• Economía mixta: pública y
privada
Obligatoriedad fiscal
Defensa nacional
Escolarización obligatoria
Cumplimiento leyes
23
d) DIVISIÓN DE
PODERES
• Bicameral atenuado:
• Congreso Diputados (mayor relevancia)
• Senado (representación territorial)
Legislativo • Sufragio universal (mayoría edad 18 años)
• Referéndum: carácter consultivo
• Leyes orgánicas: exigen mayoría para su aprobación. Obj: consenso
Ejecutivo
Judicial
• Reside en un gobierno dirigido por un presidente
• Elegido por las Cortes (mayoría absoluta en la 1ª votación, mayoría
simple en una 2ª votación)
• Protocolo: propuesto por el rey al Congreso.
• Voto de censura constructivo: (moción de censura)
• Iniciativa del Congreso
• Objetivo: derrocar al gobierno
• Independiente de los otros dos
• Máxima autoridad: Tribunal Constitucional
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
24
Derecho de autonomía
de nacionalidades y
regiones:
Dos vías: rápida
(nacionalidades
históricas: Cataluña,
P. Vasco y Galicia)
Indisoluble unidad
de la nación
española
Lenta: resto
Organización
Estado: municipios,
provincias, regiones
(CA)
e)
ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL
DEL ESTADO
25
F) Fin de gobierno de Adolfo Suárez
Escaso resultado electoral 1979 (generales y
municipales)
Fin de su mandato
Fortalecimiento PSOE (moción censura)
Dimisión 1981
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
26
12.3.3) Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982)
UCD
a)Golpe Estado 23 F
Vídeo golpe 23f
Votación investidura como
presidente: Congreso
Diputados
Primera vuelta: 20 feb 81 (No mayoría absoluta)
Segunda vuelta: 23 feb 81 (Golpe Tejero)
Origen: posiciones antidemocráticas sectores ejército y Guardia Civil
Alfonso Armada
Dirección
Milans del Bosch, capitán general de Valencia
Antonio Tejero, teniente coronel
Golpe
Suárez y Gutiérrez Mellado
•Durante transcurso 2ª votación investidura de L. Calvo Sotelo
•Asalto armado al Congreso de Diputados (Tejero y 400 guardias
civiles)
•Secuestro (24h) miembros Legislativo y Ejecutivo
•Exterior: M. Bosch:
• Saca tropas y tanques a las calles de Valencia
•Declara el Estado de guerra
Fracaso Golpe
27
Intervención Rey:
Televisiva
Capitán General Ejércitos
Ordena: retirar bando de
guerra
Acuartelamiento tanques
Rendición y
encarcelamiento golpistas
Oposición ejército
Madrid
(Tejero libre desde 1996)
FRACASO
GOLPE
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
28
OBRA
b) Legislatura Calvo Sotelo
Caída
Superar 23F (condena
implicados)
Política Exterior
Ingreso OTAN
(oposición
izquierda)
Negociaciones
ingreso en
CEE
Escándalo aceite
colza (1000 muertos)
Disgregación
UCD (temas
divorcio)
Adelanta
elecciones 1982:
Triunfo PSOE
29
12.3.4. Gobiernos de Felipe González (1982-1996) PSOE
a) Elecciones octubre 1982
Causas:
Mayor vuelco y apoyo electoral de la
historia (48% votos PSOE)
Altísima participación (80%)
Consolidación
liderazgo F.
González
Fin transición: consolidación
democracia
Abandono
posturas marxistas
Campaña:
“filosofía del
cambio”
PSOE: 202
diputados
Nuevo periodo
político:
AP: 106 (M. Fraga)
Estabilidad
UCD: 12
Extensión (19821996)
CDS: 2 (nuevo de
A. Suárez)
CIU Y PNV
(14 años, 4
legislaturas, Felipe
González)
30
EJECUTIVO:
Presidente: Felipe González
Vicepresidente: Alfonso Guerra
Hacienda: Boyer
Industria: Solchaga
Defensa: Narcís Serra
Asuntos exteriores: Morán
Interior: Barrionuevo
OBJETIVOS:
Modernización país
Paliar crisis y el paro
Crecimiento económico
Sociedad más igualitaria
Estado de bienestar
Aumentar presencia española
en el mundo
31
b) Líneas políticas
b.1 Económica: Primera legislatura: Boyer:
política de “ajuste duro”
Objetivos
Medidas
• Hacer frente a la crisis (inflación, déficit público y
paro )
• Sanear sectores industrial y financiero
• Política monetaria restrictiva (devaluación peseta)
• Reconversión industrial (naval, siderúrgico y calzado) Cierre
fábricas: huelgas, privatiza empresas, vende SEAT a wolkswagen
• Expropiación RUMASA (holding Ruiz Mateos, 20 bancos y 500
empresas) Evitar hipotética quiebra, justificación razones de
utilidad pública
• Nacionaliza red eléctrica
• Moderación salarial para contener el gasto
32
Segunda legislatura: POLÍTICA ECONÓMICA: PROSPERIDAD
• Reducción déficit
• Incremento
presión fiscal
• Aumentan
ingresos estatales
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
Aumento prestaciones
sociales
• Concentración
empresarial y
financiera
• Capacidad
adquisitiva
• Especulación:
“pelotazo” tráfico de
influencias, encareci
miento vivienda
Gobierno
Aumento
• Ingresos turismo
• Subsidio paro
• Sanidad
• Educación
• Infraestructuras
33
•
•
•
•
Tercera legislatura: Crisis económica:
Cae tasa de inversión
Aumenta paro y deuda pública
Incumplen parámetros convergencia (Unión monetaria)
• Salarial
• Laboral
Contención
Rechazo
sindical
• Por incumplir
promesas
inversión y
empleo
• Unidad sindical (CCOO y
UGT)
• Huelga General 1988
Distanciamiento
gobierno y
sindicatos
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
34
b.2)Política Antiterrorista
• Escándalo GAL:
• Ejecuciones de etarras en
territorio francés
• Financiado cúpula Ministerio
Interior (Barrionuevo)
• Contactos Gobierno y ETA
(Conversaciones de Argel)
• Pacto Antiterrorista: Mesa de Ajuria
Enea
b.3) Política Exterior
• Mejoran relaciones con G. Bretaña
(Gibraltar)
• Ingreso en CEE (1986)
• Permanencia en la OTAN
(referéndum 1986)
• Proyección internacional: Expo
Sevilla y Olimpiadas Barcelona
(1992)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
35
b.4)Política de
Derechos
b.5)Enfrentamiento
Iglesia
• Ley de objeción
de conciencia
• Ley de asilo
político
• Ley de aborto (en
tres supuestos)
• Ley de Educación
(LODE) control
público de centros
concertados
• Ley de Reforma
Universitaria
• Despenalización
del aborto
• Prohibición de los
catecismos en la
escuela sin
aprobación oficial
• Trato dado a los
temas religiosos
en los medios de
comunicación
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
b.6)Reforma
Militar
• Supremacía del
poder civil sobre
el militar
36
c)CRISIS PSOE:CUARTA LEGISLATURA (1993-1996)
Elecciones 1993: Campaña agresiva (miedo a la derecha)
PSOE: pierde mayoría absoluta, coalición con CIU de Pujol (reivindicaciones económicas)
DESPRESTIGIO PSOE: ESCÁNDALOS Y CORRUPCIÓN
Caso Roldán
GAL
CESID
• Director Guardia Civil: robó fondos reservados
para lucha antiterrorista.
• Dimisión, fuga, cárcel
• Reapertura caso por juez Garzón
• Grupo Antiterrorista de Liberación
• Asesinato miembros ETA: implicada cúpula Ministerio
Interior
• Detención: Barrionuevo, Vera, Amedo y Domínguez
• Centro de Servicios Secretos del Estado
• Espionaje y escuchas ilegales telefónicas al
rey, políticos y empresarios
37
Otros fraudes y estafas fiscales
Presidente Banesto,
Mario Conde ( cárcel )
Gobernador Banco
España, Mariano Rubio
(cárcel)
Gerente español
sociedad kuwaití KIO
(cárcel)
Desviación fondos
públicos:
partido, políticos y
funcionarios
Tráfico de influencias:
Juan Guerra, hermano
vicepresidente, (dimisió
n 91)
Empresas fantasmas:
FILESA, financiación
fraudulenta
PSOE, cobran servicios
inexistentes
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
38
12.3.5. Gobierno de Aznar (1996-2004) PP
a) Elecciones 1996: GIRO ELECTORAL . TRIUNFO DEL
PP
PP: mayoría insuficiente (156
escaños)
Coaliciones (25 escaños más)
PP
CiU
Pactos
PNV
CC
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
39
b)Políticas
b.1) Económica
Saneamiento economía : Rodrigo Rato, ministro Economía
Reducción:
Déficit (de 7% a 0´8%)
Inflación
Paro
Tipos de interés
Cumplen parámetros
convergencia (unión
monetaria: EURO)
Congelación salarial
(reducir gasto público)
Privatización Empresas:
Repsol, Telefónica
(ingresos estatales)
Nuevos mercados en
Hispanoamérica: fusión
bancos españoles
Sitúa economía española
por encima de la media
europea
Eleva capacidad ahorro
españoles: inversiones en
bolsa (máximo histórico)
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
40
b.2)Política Laboral
Mayor cobertura social de
contratos precarios
Incremento gasto social:
pensiones, sanidad, empleo, i
nfraestructuras..
Fomentar contratación
indefinida
b.3)Política Antiterrorista
Refuerza acuerdos nacionales e
internacionales en lucha
antiterrorista (Mesa Ajuria Enea,
Convenio de extradiciones con
UE)
Diálogo con ETA: abandono
armas
Detención comandos
Liberación Ortega Lara (532 días
secuestrado) (97)
Cierre periódicos etarras
Encarcelamiento Mesa Nacional
de HB
Tregua dos años
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
41
12.3.6 Elecciones posteriores y nuevos líderes
2000
• Mayoría absoluta PP(Aznar)
Elecciones 2004 y
2008
• Mayoría PSOE: Zapatero
2011
• Mayoría PP: Mariano Rajoy
Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre
42