1. TeoríA EconóMica Y EducacióN — Presentation Transcript
1. Teoría económica y educación Economía de la acción estatal en
educación
2. Desde el punto de vista de la teoría económica: La educación es
una inversión en capital humano cuyo beneficio privado es un mayor
salario en el futuro (debido a una mayor productividad en el
mercado)
3. Necesidad de la intervención estatal (cuando las decisiones
privadas no son congruentes con el interés social) 1.
Externalidades:diferencias entre la rentabilidad privada de la
educación y la rentabilidad social. a) De red: el beneficio individual
de la educación aumenta si hay más personas educadas. “Network
externalities” b) Fuera del mercado: reducción de la criminalidad,
mayor cohesión social, innovaciones tecnológicas y beneficios Inter.-
generacionales, disminución de fertilidad y mejores estándares de
nutrición y salud. “non-market externalities”
4. 2. Aversión al riesgo: desde el punto de vista del estudiante no
sólo es incierto el retorno de la inversión en flujo de ingreso, al
recibirse, sino también el que logren titularse. 3. Fallas del mercado
de capitales respecto al financiamiento de la educación: las
instituciones financieras no prestan si no se entregan garantías
reales de reembolso. Estos motivos llevan a la necesidad de la
intervención estatal: apoyo óptimo debiera ser decreciente con el
nivel de ingreso de las personas.
5. El Estado debe subsidiar, producir información sobre calidad e
introducir estándares y esquemas de pagos por resultados . Toda
sociedad requiere producir igualdad de oportunidades en educación
para crear equidad social. Por eso es necesario un rol de
2. compensación adicional por parte del estado respecto de los más
pobres. No sólo debe el Estado subsidiar, debe atender los
problemas de “selección adversa ” (un consumidor no puede
determinar la calidad de un producto) y “ riesgo de abuso” (una
persona es contratada para realizar una acción cuyo resultado
depende de su esfuerzo y este no es observable .)
6. Financiamiento e incentivos Para enfrentar el problema de la
eficiencia se habla de mecanismos de control jerárquico que
incluyen supervisión e incentivos. Problema: la medición. Correr el
rol del “principal” del agente o funcionario público a los ciudadanos
para mejorar la “accountability” del servicio del Estado. Existen dos
mecanismos:
7. 1 “Voz” (los ciudadanos tienen la atribución de principal)
Beneficios: Servicio mas efectivo y eficiente. Las preferencias de los
ciudadanos se verán mejor reflejadas. Mayor transparencia y calidad
de las decisiones. Mayor equidad. Sustentabilidad de mediano y
largo plazo de las políticas.
8. Clasificación de los mecanismos de “voz” Información y extensión
ej. Publicación de evaluaciones. Consulta ej. Entrevistas, encuestas
Reclamo ej. Defensor del pueblo Participación en las decisiones ej.
plebiscito Fiscalización ej. auditorias Garantías o estándares
exigibles ej. carta de derechos ciudadanos.
9. 2 “Exit” salida o elección (posibilidad de cambiar de proveedor)
Creación de barreras artificiales que indiquen lo que pueden cobrar
por el servicio. Licitación del servicio. Esto permite por ej. Monitorear
la calidad del mismo. Subsidio a la demanda: se financia de acuerdo
al servicio prestado. a) Pago al proveedor en función de la población
atendida. b) “Vouchers” cupones o becas.
10. Subsidio a la demanda: problemas Los establecimientos
educacionales pueden intentar atraer a los estudiantes por vías
3. distintas a la calidad de la educación impartida. Las características
particulares que tiene el consumo del bien educación. La
racionalidad de las familias en la toma de decisiones. Las diferencias
entre las zonas rurales y urbanas.
11. Argumentos a favor de recursos centralizados. Ej. Chile década
del 90 Economías de escala: (la compra centralizada de insumos por
licitación redujo notablemente los costos de libros) Coordinación,
innovaciones y puesta al día Economías de ámbito: ej. diseño de
programas, cadenas de distribución, etc. Focalización: ej. Raciones
alimentarías, becas Externalidades positivas Captura local: grupos
de presión.