Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Castillo cedeño alexandra pliticas y lineamientos estratégicos buen vivir-ute-gonzalo remache

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige

Hier ansehen

1 von 29 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (15)

Ähnlich wie Castillo cedeño alexandra pliticas y lineamientos estratégicos buen vivir-ute-gonzalo remache (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Castillo cedeño alexandra pliticas y lineamientos estratégicos buen vivir-ute-gonzalo remache

  1. 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROYECTOS CRÉDITOS: 6 SÉPTIMO NIVEL CASTILLO CEDEÑO ALEXANDRA DEL ROCÍO TUTOR: Dr. GONZALO REMACHE B. MSc. ABRIL – AGOSTO 2017 CHONE – MANABÍ
  2. 2. PlanNacionalparaelBuenVivir 2013-2017 Temaqueaborda: Formación integral Pretende: Centrar los esfuerzos en garantizar el derecho a la educación a todos, en condiciones de calidad y equidad, ubicando en el centro al ser humano y al territorio. Fortalecer el rol del conocimiento promoviendo la investigación científica y tecnológica responsable con la sociedad y con la naturaleza. Construir un conocimiento emancipador, ampliando la cobertura y superar la calidad en todos los niveles educativos. Fortalecer la investigación para la innovación científica y tecnológica.
  3. 3. ALCANZAR LA UNIVERSALIZACIÓN EN ELACCESO A LA EDUCACIÓN INICIAL, BÁSICA Y BACHILLERATO, Y DEMOCRATIZAR ELACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
  4. 4. “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo” (Art. 26). ALCANZAR LA UNIVERSALIZACIÓN EN ELACCESO A LA EDUCACIÓN INICIAL, BÁSICA Y BACHILLERATO, Y DEMOCRATIZAR EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. El conocimiento como acervo colectivo es, además un, catalizador de la transformación económica y productiva. Para ello, es necesario asentar los procesos de creación, acumulación, especialización y transferencia de conocimiento hacia los sectores productivos.
  5. 5. PROMOVER LA CULMINACIÓN DE LOS ESTUDIOS EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS.
  6. 6. Es necesario generar incentivos para la asistencia, la permanencia, la reinserción y la culminación de los estudios en el Sistema Nacional de Educación. Implementar nuevas modalidades de educación, educación compensatoria, horarios y mecanismos que posibiliten la reinserción al medio escolar. PROMOVER LA CULMINACIÓN DE LOS ESTUDIOS EN TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS.
  7. 7. PROMOVER ESPACIOS NO FORMALES Y DE EDUCACIÓN PERMANENTE PARA EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y SABERES PARA LA SOCIEDAD APRENDIENTE.
  8. 8. PROMOVER ESPACIOS NO FORMALES Y DE EDUCACIÓN PERMANENTE PARA EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y SABERES PARA LA SOCIEDAD APRENDIENTE. Democratizar el acceso al conocimiento, fortaleciendo la formación científica y los saberes diversos, desde espacios físicos y virtuales de libre acceso. Fomentar los hábitos y espacios de lecto escritura fuera de las actividades escolarizadas, direccionada a niños y adolescentes .
  9. 9. MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN TODOS SUS NIVELES Y MODALIDADES, PARA LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y LA FORMACIÓN INTEGRAL DE PERSONAS CREATIVAS, SOLIDARIAS, RESPONSABLES, CRÍTICAS, PARTICIPATIVAS Y PRODUCTIVAS, BAJO LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD, EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIALIDAD.
  10. 10. MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN TODOS SUS NIVELES Y MODALIDADES, PARA LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y LA FORMACIÓN INTEGRAL DE PERSONAS CREATIVAS, SOLIDARIAS, RESPONSABLES, CRÍTICAS, PARTICIPATIVAS Y PRODUCTIVAS, BAJO LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD, EQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIALIDAD. Es necesario fortalecer los estándares de calidad y los procesos de acreditación y evaluación en todos los niveles educativos. Establecer mecanismos de apoyo y seguimiento a la gestión de las instituciones educativas.
  11. 11. POTENCIAR EL ROL DE DOCENTES Y OTROS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN COMO ACTORES CLAVE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL BUEN VIVIR.
  12. 12. POTENCIAR EL ROL DE DOCENTES Y OTROS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN COMO ACTORES CLAVE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL BUEN VIVIR. Mejorar la oferta de la formación de docentes y otros profesionales de la educación. Generar programas de becas para la profesionalización y especialización de docentes y otros profesionales de la educación.
  13. 13. PROMOVER LA INTERACCIÓN RECÍPROCA ENTRE LA EDUCACIÓN, EL SECTOR PRODUCTIVO Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA Y LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES.
  14. 14. PROMOVER LA INTERACCIÓN RECÍPROCA ENTRE LA EDUCACIÓN, EL SECTOR PRODUCTIVO Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA Y LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES. Generar ofertas educativas e impulsar la formación de talento humano para alcanzar los cambios sociales. Promover el diálogo y la revalorización de saberes, para el desarrollo de la investigación, ciencia y tecnología y fortalecer la economía social.
  15. 15. PROMOVER LA GESTIÓN ADECUADA DE USO Y DIFUSIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS GENERADOS EN EL PAÍS.
  16. 16. PROMOVER LA GESTIÓN ADECUADA DE USO Y DIFUSIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS GENERADOS EN EL PAÍS. Fortalecer los mecanismos de regulación y control que garanticen los derechos del autor y los derechos conexos, posibilitando el acceso a la cultura y a la información de toda la sociedad. Desarrollar y fortalecer un marco normativo de propiedad intelectual, utilizando los instrumentos internacionales sobre la materia.
  17. 17. IMPULSAR EL DIÁLOGO INTERCULTURAL COMO EJE ARTICULADOR DEL MODELO PEDAGÓGICO Y DEL USO DEL ESPACIO EDUCATIVO.
  18. 18. IMPULSAR EL DIÁLOGO INTERCULTURAL COMO EJE ARTICULADOR DEL MODELO PEDAGÓGICO Y DEL USO DEL ESPACIO EDUCATIVO. Asegurar que los contenidos curriculares reflejen la pluralidad de saberes y culturas del país y del mundo. Desarrollar instrumentos pedagógicos que permitan la interculturalización del sistema educativo.
  19. 19. IMPULSAR EL DIÁLOGO INTERCULTURAL COMO EJE ARTICULADOR DEL MODELO PEDAGÓGICO Y DEL USO DEL ESPACIO EDUCATIVO.
  20. 20. IMPULSAR EL DIÁLOGO INTERCULTURAL COMO EJE ARTICULADOR DEL MODELO PEDAGÓGICO Y DEL USO DEL ESPACIO EDUCATIVO. Ampliar las ofertas educativas a nivel superior, en áreas vinculadas con las artes, el deporte, las artesanías y ciencias del mar. Promover la capacitación actividades artesanales y oficios enfocados en la diversificación productiva.
  21. 21. Fortalecer la formación física y psicológica de deportistas especializados de alto rendimiento. Promover la práctica deportiva y su profesionalización en los diferentes niveles de educación. FORTALECER LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE ARTISTAS Y DEPORTISTAS DE ALTO NIVEL COMPETITIVO.
  22. 22. IMPULSAR LA FORMACIÓN EN ÁREAS DE CONOCIMIENTO NO TRADICIONALES QUE APORTAN A LA CONSTRUCCIÓN DEL BUEN VIVIR.
  23. 23. IMPULSAR LA FORMACIÓN EN ÁREAS DE CONOCIMIENTO NO TRADICIONALES QUE APORTAN A LA CONSTRUCCIÓN DEL BUEN VIVIR. Ampliar las ofertas educativas a nivel superior, en áreas vinculadas con las artes, el deporte, las artesanías y ciencias del mar. Promover la capacitación actividades artesanales y oficios enfocados en la diversificación productiva.
  24. 24. FACTORES QUE LA COMPONEN LA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO
  25. 25. FACTORES QUE LA COMPONEN LA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO a) Los aspectos relacionados a la nutrición b) Los que tienen que ver con la educación inicial y básica y el bachillerato: escolaridad, rezago y repetición c) Los aspectos transversales: acceso, calidad, currículo, docencia y convivencia pacífica d) La ciencia y tecnología e) Los deportes.

×