Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica

AlExia Glizeth
AlExia GlizethAgente Secreto con Perry el Ornitorrinco :)
Escuela Normal Federal de
Educadoras Maestra Estefanía
Castañeda.
Tercer Año, Grupo “C”.
Curso: Taller de Producción de Textos Académicos.
Responsable del curso: Dra. Celia Reyes Anaya.
Elaboró: Mónica Rodríguez Hernández y Alexia Sánchez Quintana.
Documento 1.
Referencia: Villareal, H. (2012). Segunda Evaluación del Trabajo
Docente. Escuela Normal Liceo San Luis. Recuperado el 23 de
marzo de 2015 de
http://es.slideshare.net/HECTORVILLARREALREY/segundo-reporte-
de-la-jornada-de-prctica-docente-sexto-semestre-rev-mtro-jj
Elementos de un Reporte de Práctica:
• Portada-Hoja de presentación.
• Resumen
• Introducción-Justificación del informe (por qué), Propósitos (intencionalidad), bosquejo
general del informe.
• Marco referencial: contexto comunitario, contexto escolar, contexto áulico.
• Procedimiento: Organización y desarrollo de la clase, recursos y materiales.
• Análisis y resultados
• Conclusiones: reflexiones sobre lo aprendido; los logros, dificultades y retos.
• Bibliografía
• Anexos
Documento 2.
Referencia: Kioskea. Net. (2015). Recuperado el 10
de abril de 2015 de
http://es.kioskea.net/faq/6311-como-hacer-un-
informe-de-practicas
Características de un informe de
prácticas:
• El informe de prácticas es un documento individual que da cuenta de su experiencia.
El período de prácticas es considerado por sus evaluadores como una etapa decisiva
de su formación. En su informe deberá escribir lo que aprendió.
• Es importante tener un diario o cuaderno de apuntes durante el período de prácticas
para apuntar los trabajos que realiza durante su práctica. Podrá trasladar las notas de
su cuaderno de apuntes en su informe de prácticas y así ahorrarse tiempo en la
redacción. Su información será también más precisa.
• Volumen (cantidad) del informe de prácticas: Por lo general, un informe de prácticas
consta de una treintena de páginas. Para un corto período de prácticas (15 días en
un mes), una quincena de páginas es suficiente. El número de páginas puede variar
según lo exigido por su centro de estudios. Puede constar de 30 a 80 páginas. Esta
información es proporcionada antes del período de prácticas, si no se la dieron,
solicítela.
Modelo de un informe de prácticas:
No existe un modelo fijo, pero puede aplicar una organización "estándar" para
realizar su informe de prácticas. Su informe de prácticas debe contener los
siguientes elementos:
• Carátula o cubierta. Aquí estarán sus nombres y apellidos, título del puesto y
tipo de contrato. También estarán en la cubierta el tiempo y la fecha del
período de prácticas, nombre del lugar de práctica con su logotipo, nombre
de su centro de estudios o institución educativa, nombre de su supervisor o
asesor durante el período de prácticas.
• Contenido detallado. El contenido puede estar en dos o tres partes con una
introducción y una conclusión. Cada parte contiene varios párrafos
numerados (1> 1.1> 1.2, etc.)
Partes:
1. Introducción: Contexto del periodo de prácticas
2. Resumen. Es la presentación de su informe de
prácticas. Refleja el contenido y permite al evaluador
juzgar su trabajo. Enumere las partes, las secciones, los
párrafos con el fin de obtener una buena legibilidad.
3. Descripción del lugar: sector de actividad, tipos de
actividades realizadas, la organización interna, etc.
4. Descripción de sus actividades: tareas realizadas,
herramientas a su disposición, aporte de su trabajo y el
conocimiento adquirido.
5. Conclusión: este período de prácticas formará parte
de su formación general. Deberá hacer la síntesis de las
nuevas competencias adquiridas. Es importante resaltar
los beneficios de este período de prácticas en su
formación.
6. Elementos facultativos:
- Los anexos (gráficos, cuadros mencionados en su
informe).
- Glosario (términos técnicos utilizados), a veces situado
al inicio del informe según las exigencias de su centro
de estudios.
- Bibliografía (libros, artículos mencionados en el
informe).
Estilo y formato de un informe de
prácticas:
• Estilo: frases cortas y simples. Aportar elementos críticos sobre su
experiencia realizando argumentos. A veces es exigido plantear
"recomendaciones" al final del informe.
• Formato: utilizar un solo tipo de fuente (Times New Roman tamaño 12 o
Arial 12). Los títulos de las partes deben ser en letras grandes y negritas
(ejemplo: Arial 16). Los títulos de los párrafos/sub-partes deben ser en
letras negritas de tamaño intermedio (ejemplo: Arial 13).
• Interlineado: un espacio interlineado de 1,5 cm es suficiente. Pero es
mejor consultar el tipo de interlineado que su centro de formación
solicita. Es mejor informarse antes de hacerlo en un formato no
requerido.
Documento 3.
Referencia: Henriquez, S. (s.f.). Pauta para elaborar informe final práctica
profesional l. Carrera Educación Parvularia Nivel 700. Universidad Católica.
Recuperado el 9 de abril de 2015 de
https://www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=Dh8sVeDhNMni_AXq8oCICQ&gws_rd=
ssl#q=%C2%BFQu%C3%A9+es+el+Informe+Final+de+Pr%C3%A1ctica%3F+Recopilaci
%C3%B3n+de+la+informaci%C3%B3n+mencionada+da+paso+a+un+proceso+de+a
n%C3%A1lisis+y+reflexi%C3%B3n+por+parte+de+la+Profesional+en+formaci%C3%B3
n%2C+en+conjunto+
¿Qué es el Informe Final de Práctica?
• Recopilación de la información mencionada da
paso a un proceso de análisis y reflexión por
parte de la Profesional en formación, en
conjunto con el resto del personal que trabaja
con el grupo de niños/as. Este proceso de
análisis puede resultar más relevante, si se realiza
en conjunto con el personal que ha
acompañado en el aula.
Objetivos que persigue el Informe de
Práctica
• Reflexionar ante el trabajo realizado por la Profesional en formación
con el personal de apoyo, a partir de lo propuesto inicialmente en
el Proyecto Educativo.
• Identificar los aprendizajes alcanzados por los niños /as y
determinar aquellos aspectos que incidieron en estos resultados.
• Identificar aquellos aspectos positivos o favorables de la Práctica,
que puedan contribuir a prácticas posteriores.
• Identificar aquellos aspectos negativos o desfavorables, que
requieran ser modificados para las prácticas futuras.
• Compartir información, que permita plantear a la comunidad
educativa, el trabajo realizado y los logros alcanzados en las
líneas de acción en las cuales se intervino.
• Compartir con los docentes de práctica sus avances y
limitaciones, en este proceso de reflexión final, fruto de su
proceso formativo.
• Realizar una síntesis de su Informe, de los aspectos más
significativos (tanto positivos como negativos), para ser
presentado formalmente a sus compañeras y docente de
práctica, en jornada de evaluación final.
ESTRUCTURA DEL INFORME
1. ANTECEDENTES:
• Identificación del Centro de Práctica: Incluye una descripción
breve de los antecedentes principales: Nombre del
establecimiento, Dirección, Teléfono, Director/a, Educadora –
Guía, Niveles que atiende, Nivel en que se desarrolló la práctica,
Modalidad Curricular, Docente de práctica. Identificación del
Profesional en formación.
• Presentación del trabajo (breve reseña del contenido del Informe)
Esta información debe presentarse en máximo 1 página. (1 punto)
ll. ANÁLISIS EVALUATIVO DEL PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL
1. Línea de Acción Niños/as.
1.1. Análisis del proceso pedagógico:
1.1.1. Identificación del Grupo de niños/as: Breve caracterización del grupo de
niños/as incluyendo: Nómina– edad actual - antecedentes significativos. Descripción de
características grupales más relevantes, tanto positivas como negativas. Máx. Una página
1.1.2. Síntesis de fortalezas y debilidades del grupo de niños/as. Máx. 1 página.
1.1.3. Presentación de información gráfica, con datos evaluativos de logros por
ámbito de experiencia, de diagnóstico y de finalización. 1 gráfico por cada ámbito con
resultados de diagnóstico y finalización.
Realizar análisis comparativo de resultados, incluyendo información de los Núcleos, de los
Aprendizajes esperados y sus principales avances. Fundamentar las variables que pudieran
haber intervenido para los resultados: actividades de aprendizaje, recursos, estrategias, el
apoyo del personal, de la familia, otras. EXPLICAR RESULTADOS.
1.2.Análisis de contexto del currículo:
1.2.1. Analizar cada contexto de aprendizaje, en dos dimensiones: lo que
había – lo que aporté:
• Organización del espacio.
• Organización del tiempo
• Organización y selección de recursos
• Implementación de estrategias pedagógicas – trabajo con casos de estudio
• Planificación pedagógica y evaluación
1.2.2. Conclusiones referidas a la línea de acción.
2. Línea de acción “Familia”
2.1. Presentar análisis de logros en algún tipo de esquema o gráfico.
lll. SINTESIS DE LA EXPERIENCIA
1. Análisis en torno a fortalezas y debilidades.
Ejemplos de los tema a considerar:
1.1. Unidad educativa
1.2. Profesor colaborador
1.3. Docente de práctica
1.4. Documentación de apoyo a la práctica
1.5. Talleres de especialidad
1.6. Trabajo en equipo con sus pares del Centro de Práctica
1.7. Otros (cualquier otro aspecto no considerado y que ud. desee agregar)
2. Reflexión final en torno a su propio desempeño, en relación con el Perfil profesional
de la carrera.
3. Anexos: Sólo información que complemente los distintos aspectos de los análisis.
4. Aspectos formales.
1 von 17

Recomendados

Estructura del informe de observación y práctica docente von
Estructura del informe de observación y práctica docenteEstructura del informe de observación y práctica docente
Estructura del informe de observación y práctica docenteSecretaría de Educación Pública
56.8K views10 Folien
Ejemplo De Ponencia InvestigacióN Formativa von
Ejemplo De Ponencia InvestigacióN FormativaEjemplo De Ponencia InvestigacióN Formativa
Ejemplo De Ponencia InvestigacióN Formativainvestigacionformativaut
113.1K views4 Folien
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y von
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yMilcaCaballero
90.7K views7 Folien
Descripción del contexto interno y externo de la escuela von
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaDescripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaveronica ruvalcaba
44.4K views1 Folie
Plan de estudios 2011 (resumen) von
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Felipe Garza
32.7K views11 Folien
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011 von
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Salvador Quevedo
405.8K views1 Folie

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Conclusion cuentos von
Conclusion cuentosConclusion cuentos
Conclusion cuentosElvira González Olguín
361.2K views1 Folie
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia von
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciaTipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciagloria_garciae
374.2K views29 Folien
El model curricular de Ralph Tyler von
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tylers_rosario
153.8K views14 Folien
Evaluacion cualitativa y cuantitativa von
Evaluacion cualitativa y cuantitativaEvaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativaLili de la Cruz
502.6K views17 Folien
Paso a Paso para construir un marco teórico von
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teóricoJosé Davidd Meza
2.5M views7 Folien
Protocolo de investigación y redacción del informe final von
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalTomás Calderón
30.6K views23 Folien

Was ist angesagt?(20)

Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia von gloria_garciae
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referenciaTipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
Tipos de hipótesis,tipos de variables,marco de referencia
gloria_garciae374.2K views
El model curricular de Ralph Tyler von s_rosario
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
s_rosario153.8K views
Evaluacion cualitativa y cuantitativa von Lili de la Cruz
Evaluacion cualitativa y cuantitativaEvaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
Lili de la Cruz502.6K views
Paso a Paso para construir un marco teórico von José Davidd Meza
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza2.5M views
Protocolo de investigación y redacción del informe final von Tomás Calderón
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Tomás Calderón30.6K views
Estructura curricular del plan de estudios 2022 von AtziryMonterd
Estructura curricular del plan de estudios 2022Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022
AtziryMonterd22.4K views
Introducción proyecto von Henry Daza
Introducción proyectoIntroducción proyecto
Introducción proyecto
Henry Daza14.9K views
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf von YeimyGarza
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
YeimyGarza16.9K views
Ejemplo resumido de investigación acción von carmencabrejos
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
carmencabrejos166.9K views
Ventajas y desventajas del estudio de casos von serenatyler
Ventajas y  desventajas del estudio de casosVentajas y  desventajas del estudio de casos
Ventajas y desventajas del estudio de casos
serenatyler132.7K views
Investigacion historica von Isabel Olmeda
Investigacion historicaInvestigacion historica
Investigacion historica
Isabel Olmeda378.3K views
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova von Digna Campos
Evaluacion educativa  de maría antonieta casanovaEvaluacion educativa  de maría antonieta casanova
Evaluacion educativa de maría antonieta casanova
Digna Campos9.8K views
Informe de mis practicas docentes. von karlan22
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
karlan22294.1K views
Transversalidad educativa von martyandrade
Transversalidad educativaTransversalidad educativa
Transversalidad educativa
martyandrade16.5K views
Desarrollo de-contenidos-ciencias-de-la-naturaleza-y-tecnología-3°-grado von zorroamargo1
Desarrollo de-contenidos-ciencias-de-la-naturaleza-y-tecnología-3°-gradoDesarrollo de-contenidos-ciencias-de-la-naturaleza-y-tecnología-3°-grado
Desarrollo de-contenidos-ciencias-de-la-naturaleza-y-tecnología-3°-grado
zorroamargo18.9K views

Similar a Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica

PPT_EVALUACIÓN UGEL 1 DIA 2.pptx von
PPT_EVALUACIÓN  UGEL 1 DIA 2.pptxPPT_EVALUACIÓN  UGEL 1 DIA 2.pptx
PPT_EVALUACIÓN UGEL 1 DIA 2.pptxfranciscoortizzegarr
2 views25 Folien
Estructura del informe proyectos escolares(1) von
Estructura del informe proyectos escolares(1)Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)Mariela Ramírez
9K views4 Folien
Innovaciones educativas para el milenio TecM von
Innovaciones educativas para el milenio TecMInnovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecMMaestros Online
6.5K views12 Folien
Innovaciones educativas para el milenio von
Innovaciones educativas para el milenioInnovaciones educativas para el milenio
Innovaciones educativas para el milenioEducaciontodos
370 views12 Folien
Elementos proyecto-ejecucion von
Elementos proyecto-ejecucionElementos proyecto-ejecucion
Elementos proyecto-ejecucionjafrancom
573 views8 Folien
Intrumentos de evaluacion.pptx von
Intrumentos de evaluacion.pptxIntrumentos de evaluacion.pptx
Intrumentos de evaluacion.pptxAdrianaPerez406981
6 views25 Folien

Similar a Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica (20)

Estructura del informe proyectos escolares(1) von Mariela Ramírez
Estructura del informe proyectos escolares(1)Estructura del informe proyectos escolares(1)
Estructura del informe proyectos escolares(1)
Mariela Ramírez9K views
Innovaciones educativas para el milenio TecM von Maestros Online
Innovaciones educativas para el milenio TecMInnovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecM
Maestros Online6.5K views
Innovaciones educativas para el milenio von Educaciontodos
Innovaciones educativas para el milenioInnovaciones educativas para el milenio
Innovaciones educativas para el milenio
Educaciontodos370 views
Elementos proyecto-ejecucion von jafrancom
Elementos proyecto-ejecucionElementos proyecto-ejecucion
Elementos proyecto-ejecucion
jafrancom573 views
7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx von DAFSARMNTS
7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx
7a. SESIÓN ORDINARIA. DIALOGOS PEDAGÓGICOS_ (1).pptx
DAFSARMNTS15 views
Rubrica fundamentos de la comunicación von Enrique Gajardo
Rubrica  fundamentos de la comunicaciónRubrica  fundamentos de la comunicación
Rubrica fundamentos de la comunicación
Enrique Gajardo958 views
Psu cc002-cartilla informes capacitacion 2011-3 von rommyarg
Psu cc002-cartilla informes capacitacion 2011-3Psu cc002-cartilla informes capacitacion 2011-3
Psu cc002-cartilla informes capacitacion 2011-3
rommyarg465 views
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico von Gerardo Mora
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Gerardo Mora653 views
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent... von franciscoRosero12
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_1_reconocer_características_y_ent...
franciscoRosero12140 views
Lineamientos para las tareas von navedaster
Lineamientos para las tareasLineamientos para las tareas
Lineamientos para las tareas
navedaster42 views
Informe de prácticas von Monne Gtz
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Monne Gtz1.4K views
Silabo de i nvestigacion von jessi perez
Silabo de i nvestigacionSilabo de i nvestigacion
Silabo de i nvestigacion
jessi perez138 views

Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica

  • 1. Escuela Normal Federal de Educadoras Maestra Estefanía Castañeda. Tercer Año, Grupo “C”. Curso: Taller de Producción de Textos Académicos. Responsable del curso: Dra. Celia Reyes Anaya. Elaboró: Mónica Rodríguez Hernández y Alexia Sánchez Quintana.
  • 2. Documento 1. Referencia: Villareal, H. (2012). Segunda Evaluación del Trabajo Docente. Escuela Normal Liceo San Luis. Recuperado el 23 de marzo de 2015 de http://es.slideshare.net/HECTORVILLARREALREY/segundo-reporte- de-la-jornada-de-prctica-docente-sexto-semestre-rev-mtro-jj
  • 3. Elementos de un Reporte de Práctica: • Portada-Hoja de presentación. • Resumen • Introducción-Justificación del informe (por qué), Propósitos (intencionalidad), bosquejo general del informe. • Marco referencial: contexto comunitario, contexto escolar, contexto áulico. • Procedimiento: Organización y desarrollo de la clase, recursos y materiales. • Análisis y resultados • Conclusiones: reflexiones sobre lo aprendido; los logros, dificultades y retos. • Bibliografía • Anexos
  • 4. Documento 2. Referencia: Kioskea. Net. (2015). Recuperado el 10 de abril de 2015 de http://es.kioskea.net/faq/6311-como-hacer-un- informe-de-practicas
  • 5. Características de un informe de prácticas: • El informe de prácticas es un documento individual que da cuenta de su experiencia. El período de prácticas es considerado por sus evaluadores como una etapa decisiva de su formación. En su informe deberá escribir lo que aprendió. • Es importante tener un diario o cuaderno de apuntes durante el período de prácticas para apuntar los trabajos que realiza durante su práctica. Podrá trasladar las notas de su cuaderno de apuntes en su informe de prácticas y así ahorrarse tiempo en la redacción. Su información será también más precisa. • Volumen (cantidad) del informe de prácticas: Por lo general, un informe de prácticas consta de una treintena de páginas. Para un corto período de prácticas (15 días en un mes), una quincena de páginas es suficiente. El número de páginas puede variar según lo exigido por su centro de estudios. Puede constar de 30 a 80 páginas. Esta información es proporcionada antes del período de prácticas, si no se la dieron, solicítela.
  • 6. Modelo de un informe de prácticas: No existe un modelo fijo, pero puede aplicar una organización "estándar" para realizar su informe de prácticas. Su informe de prácticas debe contener los siguientes elementos: • Carátula o cubierta. Aquí estarán sus nombres y apellidos, título del puesto y tipo de contrato. También estarán en la cubierta el tiempo y la fecha del período de prácticas, nombre del lugar de práctica con su logotipo, nombre de su centro de estudios o institución educativa, nombre de su supervisor o asesor durante el período de prácticas. • Contenido detallado. El contenido puede estar en dos o tres partes con una introducción y una conclusión. Cada parte contiene varios párrafos numerados (1> 1.1> 1.2, etc.)
  • 7. Partes: 1. Introducción: Contexto del periodo de prácticas 2. Resumen. Es la presentación de su informe de prácticas. Refleja el contenido y permite al evaluador juzgar su trabajo. Enumere las partes, las secciones, los párrafos con el fin de obtener una buena legibilidad. 3. Descripción del lugar: sector de actividad, tipos de actividades realizadas, la organización interna, etc. 4. Descripción de sus actividades: tareas realizadas, herramientas a su disposición, aporte de su trabajo y el conocimiento adquirido.
  • 8. 5. Conclusión: este período de prácticas formará parte de su formación general. Deberá hacer la síntesis de las nuevas competencias adquiridas. Es importante resaltar los beneficios de este período de prácticas en su formación. 6. Elementos facultativos: - Los anexos (gráficos, cuadros mencionados en su informe). - Glosario (términos técnicos utilizados), a veces situado al inicio del informe según las exigencias de su centro de estudios. - Bibliografía (libros, artículos mencionados en el informe).
  • 9. Estilo y formato de un informe de prácticas: • Estilo: frases cortas y simples. Aportar elementos críticos sobre su experiencia realizando argumentos. A veces es exigido plantear "recomendaciones" al final del informe. • Formato: utilizar un solo tipo de fuente (Times New Roman tamaño 12 o Arial 12). Los títulos de las partes deben ser en letras grandes y negritas (ejemplo: Arial 16). Los títulos de los párrafos/sub-partes deben ser en letras negritas de tamaño intermedio (ejemplo: Arial 13). • Interlineado: un espacio interlineado de 1,5 cm es suficiente. Pero es mejor consultar el tipo de interlineado que su centro de formación solicita. Es mejor informarse antes de hacerlo en un formato no requerido.
  • 10. Documento 3. Referencia: Henriquez, S. (s.f.). Pauta para elaborar informe final práctica profesional l. Carrera Educación Parvularia Nivel 700. Universidad Católica. Recuperado el 9 de abril de 2015 de https://www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=Dh8sVeDhNMni_AXq8oCICQ&gws_rd= ssl#q=%C2%BFQu%C3%A9+es+el+Informe+Final+de+Pr%C3%A1ctica%3F+Recopilaci %C3%B3n+de+la+informaci%C3%B3n+mencionada+da+paso+a+un+proceso+de+a n%C3%A1lisis+y+reflexi%C3%B3n+por+parte+de+la+Profesional+en+formaci%C3%B3 n%2C+en+conjunto+
  • 11. ¿Qué es el Informe Final de Práctica? • Recopilación de la información mencionada da paso a un proceso de análisis y reflexión por parte de la Profesional en formación, en conjunto con el resto del personal que trabaja con el grupo de niños/as. Este proceso de análisis puede resultar más relevante, si se realiza en conjunto con el personal que ha acompañado en el aula.
  • 12. Objetivos que persigue el Informe de Práctica • Reflexionar ante el trabajo realizado por la Profesional en formación con el personal de apoyo, a partir de lo propuesto inicialmente en el Proyecto Educativo. • Identificar los aprendizajes alcanzados por los niños /as y determinar aquellos aspectos que incidieron en estos resultados. • Identificar aquellos aspectos positivos o favorables de la Práctica, que puedan contribuir a prácticas posteriores.
  • 13. • Identificar aquellos aspectos negativos o desfavorables, que requieran ser modificados para las prácticas futuras. • Compartir información, que permita plantear a la comunidad educativa, el trabajo realizado y los logros alcanzados en las líneas de acción en las cuales se intervino. • Compartir con los docentes de práctica sus avances y limitaciones, en este proceso de reflexión final, fruto de su proceso formativo. • Realizar una síntesis de su Informe, de los aspectos más significativos (tanto positivos como negativos), para ser presentado formalmente a sus compañeras y docente de práctica, en jornada de evaluación final.
  • 14. ESTRUCTURA DEL INFORME 1. ANTECEDENTES: • Identificación del Centro de Práctica: Incluye una descripción breve de los antecedentes principales: Nombre del establecimiento, Dirección, Teléfono, Director/a, Educadora – Guía, Niveles que atiende, Nivel en que se desarrolló la práctica, Modalidad Curricular, Docente de práctica. Identificación del Profesional en formación. • Presentación del trabajo (breve reseña del contenido del Informe) Esta información debe presentarse en máximo 1 página. (1 punto)
  • 15. ll. ANÁLISIS EVALUATIVO DEL PROCESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL 1. Línea de Acción Niños/as. 1.1. Análisis del proceso pedagógico: 1.1.1. Identificación del Grupo de niños/as: Breve caracterización del grupo de niños/as incluyendo: Nómina– edad actual - antecedentes significativos. Descripción de características grupales más relevantes, tanto positivas como negativas. Máx. Una página 1.1.2. Síntesis de fortalezas y debilidades del grupo de niños/as. Máx. 1 página. 1.1.3. Presentación de información gráfica, con datos evaluativos de logros por ámbito de experiencia, de diagnóstico y de finalización. 1 gráfico por cada ámbito con resultados de diagnóstico y finalización. Realizar análisis comparativo de resultados, incluyendo información de los Núcleos, de los Aprendizajes esperados y sus principales avances. Fundamentar las variables que pudieran haber intervenido para los resultados: actividades de aprendizaje, recursos, estrategias, el apoyo del personal, de la familia, otras. EXPLICAR RESULTADOS.
  • 16. 1.2.Análisis de contexto del currículo: 1.2.1. Analizar cada contexto de aprendizaje, en dos dimensiones: lo que había – lo que aporté: • Organización del espacio. • Organización del tiempo • Organización y selección de recursos • Implementación de estrategias pedagógicas – trabajo con casos de estudio • Planificación pedagógica y evaluación 1.2.2. Conclusiones referidas a la línea de acción. 2. Línea de acción “Familia” 2.1. Presentar análisis de logros en algún tipo de esquema o gráfico.
  • 17. lll. SINTESIS DE LA EXPERIENCIA 1. Análisis en torno a fortalezas y debilidades. Ejemplos de los tema a considerar: 1.1. Unidad educativa 1.2. Profesor colaborador 1.3. Docente de práctica 1.4. Documentación de apoyo a la práctica 1.5. Talleres de especialidad 1.6. Trabajo en equipo con sus pares del Centro de Práctica 1.7. Otros (cualquier otro aspecto no considerado y que ud. desee agregar) 2. Reflexión final en torno a su propio desempeño, en relación con el Perfil profesional de la carrera. 3. Anexos: Sólo información que complemente los distintos aspectos de los análisis. 4. Aspectos formales.