Movimientos pre independentistas!

A
Alexa' OvallesMedicine Student um UNEFM
República Bolivariana de Venezuela
     Ministerio del Poder Popular para la Educación
   U.E. Colegio Parroquial Nuestra Señora del Carmen
              San Cristóbal- Estado Táchira




    Movimientos
Pre Independentistas
   de Venezuela



                                                       Prof. Orlando Ramírez
                                                         Cátedra Bolivariana
Introducción

Los movimientos de independencia de Venezuela comienzan en 1.770 y culminan en 1.824.
Durante la época colonial se venía dando un proceso de cambios debido a las rivalidades existentes
entre las clases sociales. Se negaban los atributos de las personas, se mantenían privilegios y
discriminaciones, especialmente a través de la esclavitud, se desconocía la igualdad y la libertad.

En el orden político los peninsulares tenían todo el poder. En el orden social los criollos eran una
clase rica, inteligente y culta y en muchos aspectos se consideraban superiores a los blancos
peninsulares. En lo económico, ya que los blancos criollos eran descendientes de los españoles,
gozaban de una serie de privilegios. Eran dueños de haciendas, de la producción agrícola y
ganadera, de los esclavos y del pequeño comercio.

Es así como España implementa en América un sistema atrasado y opresivo representado por el
monopolio, y los criollos se vieron obligados a limitar su producción y a pagar grandes impuestos.
Los cabildos eran ejercidos por los criollos, quienes ejercían funciones políticas defendiendo sus
intereses. Su preparación intelectual les permitió estar al día de las nuevas corrientes filosóficas y
políticas expresadas en Europa en esos momentos. Estas ideas fueron tomadas por los criollos y
comenzaron a gestarse los movimientos emancipadores, en los que se manifiesta la inconformidad
contra la Corona Española y se inicia una lucha por la libertad, por la igualdad y la justicia en
Venezuela. Estos movimientos van a ser la expresión de la crisis de la sociedad colonial venezolana.
Los Movimientos Pre Independentistas de Venezuela

Estos movimientos aparecen a finales del siglo XVIII y principios del XIX aunque no llega a su
objetivo fundamental plasman en nuestra historia un gran paso, ya que se empieza a concientizar el
pueblo de sus derechos y a su vez, se despierta el espíritu de libertad en los venezolanos que
abrazan la causa de la independencia.

En consecuencia se ponen de manifiesto las nuevas doctrinas filosóficas y las repercusiones de la
Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Independencia de Haití, hechos
estos que vinieron a reforzar la conciencia rebelde del pueblo que venía marcado por un injusto
régimen colonial español.

Los movimientos pre independentistas fueron:

   1. La insurrección de los negros de Coro
   2. Conspiración de Gual y España
   3. Las Expediciones y el Proyecto Mirandino

La insurrección de los Negros de Coro

Está insurrección de los negros de Coro estaba encabezados por
José Leonardo Chirino y ocurrió el 10 de Mayo de 1795, en los
alrededores de la ciudad de Coro. Los sublevados eran alrededor
de 300 hombres entre ellos participaron esclavos, negros
establecer una república independiente. Sus propósitos eran en
un principio abolir la esclavitud luego, suprimir los impuestos de
alcabalas y por último establecer la "ley de libres, indios y otros
elementos de los grupos más humildes de la población. Este
movimiento estaba dirigido hacia los blancos y tenía como
objetivo tomar el gobierno y los Franceses", es decir, la república.   José Leonardo Chirinos

Ocuparon varias haciendas de la región y dieron muerte a algunos blancos. Luego marcharon a
tomar la ciudad de Coro. Las autoridades y la población blanca al tener noticias del alzamiento de
los negros se movilizaron rápidamente, se organizaron y salieron al encuentro de los sublevados.
Con los suficientes instrumentos para la operación y con una dirección militar adecuada, detuvieron
y dispersaron en poco tiempo a los negros.

José Leonardo Chirino escapó algún tiempo a esta persecución los que le perseguían le pusieron
precio a su cabeza, cuando lo atraparon fue encarcelado y torturado por varios meses. Cuando lo
remiten a Caracas, a la orden de la Audiencia, este tribunal lo condenó a pena de muerte, como
"reo principal, convicto y confeso, de la sublevación". Según la sentencia, fue condenado a morir en
la horca, en la plaza de la ciudad, donde iba a ser arrastrado desde la cárcel real y verificada la
muerte. Las autoridades coloniales fueron implacables en el castigo de los sublevados.

Este movimiento tuvo un carácter local y los elementos que participaron en el pertenecían a las
capas sociales más atrasadas, y actuaron sin organización ni principios definidos estas circunstancias
fue lo que llevo al rápido fracaso del alzamiento.

Conspiración de Gual y España

      La conspiración

                                 El 13 de julio de 1797, las autoridades coloniales descubrieron una
                                 conspiración que se venía preparando en Caracas y la Guaira
                                 dirigida por Manuel Gual, Capitán retirado del batallón veterano de
                                 Caracas, y José María España, Teniente de Justicia mayor de
                                 Macuto. Gual y España venían conspirando junto con Juan Bautista
                                 Picornell, Manuel Cortés Campomanes y Sebastián Andrés,
                                 revolucionarios españoles presos en la cárcel de la Guaira, a
                                 quienes ayudaron a escapar de la prisión poco antes de que se
                                 descubriera el movimiento.

         Manuel Gual

El plan de los revolucionarios consistía en destituir a las autoridades españolas y formar un estado
independiente con las provincias de Tierra Firme (Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo). Ese plan
llegó a adelantar mucho prepararon incluso documentos para el alzamiento, con canciones
patrióticas, con un plan de organización republicano inspirado en el modelo francés y en el
americano, con una proclamación de igualdad absoluta y la libertad de los esclavos, con todos los
principios revolucionarios.

El año de 1797 los detenidos logran escaparse. Antes habían difundido copias de la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa, y los documentos para el
alzamiento. Estos documentos fueron: Las Ordenanzas, el Manifiesto a los Habitantes Libres de
América Española, la Canción Americana y la Carmañola Americana. En estos documentos se
descubre, además, su intención hispano americanista, de extender el movimiento al resto de las
colonias españolas.
Al ser descubierta la conspiración, el Capitán General, Pedro
Carboneli, ordenó el arresto de las personas comprometidas y la
Audiencia procedió a enjuiciar a los responsables. Algunas
personas fueron condenadas a la pena de muerte, otras sufrieron
penas de, destierro y confinamiento. Al mismo tiempo, la Audiencia
analizó las causas dé la conspiración y dictó una serie de medidas
para detener a los culpables y prevenir la repetición de hechos
semejantes. Según la Audiencia, la causa principal de aquel
movimiento subversivo, era la circulación de papeles
revolucionarios, entre ellos el folleto titulado los derechos del
hombre y del ciudadano. El tribunal amenazaba con castigar a
                                                                         José María España
quienes ocultaran a los responsables de la circulación de dichos
papeles y ofrecía recompensas a quienes denunciaran a los comprometidos.

      Características del Movimiento

Fue un movimiento Republicano, inspirado en los derechos del hombre; igualdad, libertad, propiedad
y seguridad. La difusión de estos principios aseguraba el apoyo de importantes sectores de la
sociedad colonial, como se desprende del hecho que aparecieran comprometidos elementos
criollos, pardos, negros y algunos españoles, entre ellos los presos políticos recluidos en La Guaira,
quienes contribuyeron notablemente a la propagación de estas ideas republicanas. Sin embargo, la
nobleza criolla asumió una actitud contraria al movimiento, lo cual se explica por la orientación y los
fines de los revolucionarios, que de haberse aplicado habrían afectado los intereses económicos y
sociales de la nobleza. Al tener conocimientos de la conspiración, los nobles criollos de Caracas
ofrecieron al Rey sus personas y bienes, y formaron rápida mente dos compañías armadas, a su
costa, para defender el régimen.

Las expediciones y el proyecto Mirandino

Miranda, caraqueño, criollo, ha sido considerado el Precursor de la Independencia americana. Lanzó
un Proyecto en 1790 en el cual sugería la idea de crear un gran Estado americano con todas las
colonias españolas, que se denominaría Colombia. Presentó el Proyecto al gobierno inglés para que
lo ayudara a llevarlo a cabo. Se mostraba partidario de la monarquía, que seria presidida por un
emperador que llevaría el título de lnca. Miranda estaba influido tanto por la Constitución de
Inglaterra, donde había vivido años, como por la antigua Roma, cuyos clásicos había leído. Para
poner un rasgo americanista, colocó en su Proyecto la figura del lnca, especie de emperador de la
cultura antigua del Perú.
Miranda actuó tanto en la guerra de independencia de los
                                   Estados Unidos como en la Revolución Francesa. Durante los
                                   largos años de permanencia en Europa hizo grandes amistades y
                                   contactos políticos que le permitieron lograr ayuda efectiva para
                                   realizar su sueño de la independencia americana.

                                 En 1806 Miranda, con la ayuda de los Estados Unidos e
                                 Inglaterra, realizó dos expediciones a las costas venezolanas con
                                 el fin de penetrar en tierra firme. Ambas fracasaron. La primera
                                 tentativa la hizo por Ocumare de la Costa (27 y 28 de abril).
                                 Venia de Nueva York. Traía el navío Leander y las goletas
      Francisco de Miranda    Bacchus y Bee, con unos doscientos hombres, entre
estadounidenses e ingleses, fundamentalmente. Las goletas fueron apresadas por los españoles y
Miranda, al mando del Leander, huyó a Trinidad.

El segundo intento lo realizó a las costas de Falcón (primera quincena de agosto). Desembarcó en
La Vela, pasó a Coro, que encontró prácticamente abandonada por orden de las autoridades
españolas. Debió regresarse a las Antillas. A fines del mismo año volvió a los Estados Unidos.

En el movimiento precursor de Miranda no se puede hablar de participación de grupos sociales de
la Colonia, se trataba de soldados extranjeros pagados. El fracaso se debe, básicamente, a que
Miranda no tomó en cuenta a la población criolla. El mismo Precursor era visto como un extraño en
su tierra, pues, si bien había nacido en Caracas, y era un americano integral, deseoso de servir tanto
a su patria como a todo el Continente, hacia muchos años que vivía fuera, tenía una formación
cultural y militar europea y, en realidad, no se identificaba con el pueblo criollo. Sus expediciones
fueron vistas como un intento de Inglaterra por adueñarse de las colonias españolas
Bibliografía

 http://www.scribd.com/doc/13025900/Movimientos-Preindependentistas-en-Venezuela
 http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Historia/MovIndpIntExtAnxo1.html
 http://encontrarte.aporrea.org/imagenes/4/7_Leonardo_Chirinos.jpg
 http://tareasonline.com.ve/Images/Manuel%20Gual.jpg
 http://tareasonline.com.ve/Images/jose%20maria%20espana.jpg
 http://www.laguia2000.com/wp-content/uploads/2007/10/francisco-de-miranda.jpg

Más contenido relacionado

Destacado(20)

Introducción a HTMLIntroducción a HTML
Introducción a HTML
David_1985369 views
Trabajo practico n°3. (informatica)Trabajo practico n°3. (informatica)
Trabajo practico n°3. (informatica)
rociomaidana312 views
Planificacion y organizacionPlanificacion y organizacion
Planificacion y organizacion
Andres_84383 views
Virus y vacunas informaticasVirus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticas
ricarpache179 views
Proyecto final de_diseño_y_composición (2)Proyecto final de_diseño_y_composición (2)
Proyecto final de_diseño_y_composición (2)
María Isabel Suarez263 views
diego ricol diego ricol
diego ricol
Diego Ricol227 views
Gahurice - lo audio visual y la docenciaGahurice - lo audio visual y la docencia
Gahurice - lo audio visual y la docencia
Universidad de La Salle502 views
Antecedentes de la descentralizaciónAntecedentes de la descentralización
Antecedentes de la descentralización
Ericka Rangel331 views
Diego RicolDiego Ricol
Diego Ricol
Diego Ricol363 views
Presentacion colegio de bachilleres plantel 7Presentacion colegio de bachilleres plantel 7
Presentacion colegio de bachilleres plantel 7
maYtthe'Sitha MoSh182 views
Diego ricol árboles coloridosDiego ricol árboles coloridos
Diego ricol árboles coloridos
Diego Ricol810 views
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
mayalvareza173 views
MuerteimpresionanteMuerteimpresionante
Muerteimpresionante
MonSe BaRahona BorJa179 views
Para vos beto zalazarPara vos beto zalazar
Para vos beto zalazar
Ro Guevara495 views
Diego ricol reciclajeDiego ricol reciclaje
Diego ricol reciclaje
Diego Ricol247 views
Presentación1Presentación1
Presentación1
iinma267 views
Presentacion b.pptx ogPresentacion b.pptx og
Presentacion b.pptx og
vir29gi174 views
diego ricol diego ricol
diego ricol
Diego Ricol212 views

Más de Alexa' Ovalles(18)

Sintesis ProteicaSintesis Proteica
Sintesis Proteica
Alexa' Ovalles1.4K views
Envoltura NuclearEnvoltura Nuclear
Envoltura Nuclear
Alexa' Ovalles2.3K views
La CelulaLa Celula
La Celula
Alexa' Ovalles800 views
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
Alexa' Ovalles43.7K views
Verbos formular ObjetivosVerbos formular Objetivos
Verbos formular Objetivos
Alexa' Ovalles13.3K views
Palabras de enlacePalabras de enlace
Palabras de enlace
Alexa' Ovalles79.6K views
Guia de aspectos basicos- MetodologiaGuia de aspectos basicos- Metodologia
Guia de aspectos basicos- Metodologia
Alexa' Ovalles570 views
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias FidiasEL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
Alexa' Ovalles94.8K views
Prueba modelo Tsu en RadiologíaPrueba modelo Tsu en Radiología
Prueba modelo Tsu en Radiología
Alexa' Ovalles946 views
Prueba modelo Carrera MedicinaPrueba modelo Carrera Medicina
Prueba modelo Carrera Medicina
Alexa' Ovalles6K views
GeopolíticaGeopolítica
Geopolítica
Alexa' Ovalles953 views
La guerra de troya!La guerra de troya!
La guerra de troya!
Alexa' Ovalles2.9K views
Expropiaciones e invasiones de VenezuelaExpropiaciones e invasiones de Venezuela
Expropiaciones e invasiones de Venezuela
Alexa' Ovalles3.1K views

Movimientos pre independentistas!

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Parroquial Nuestra Señora del Carmen San Cristóbal- Estado Táchira Movimientos Pre Independentistas de Venezuela Prof. Orlando Ramírez Cátedra Bolivariana
  • 2. Introducción Los movimientos de independencia de Venezuela comienzan en 1.770 y culminan en 1.824. Durante la época colonial se venía dando un proceso de cambios debido a las rivalidades existentes entre las clases sociales. Se negaban los atributos de las personas, se mantenían privilegios y discriminaciones, especialmente a través de la esclavitud, se desconocía la igualdad y la libertad. En el orden político los peninsulares tenían todo el poder. En el orden social los criollos eran una clase rica, inteligente y culta y en muchos aspectos se consideraban superiores a los blancos peninsulares. En lo económico, ya que los blancos criollos eran descendientes de los españoles, gozaban de una serie de privilegios. Eran dueños de haciendas, de la producción agrícola y ganadera, de los esclavos y del pequeño comercio. Es así como España implementa en América un sistema atrasado y opresivo representado por el monopolio, y los criollos se vieron obligados a limitar su producción y a pagar grandes impuestos. Los cabildos eran ejercidos por los criollos, quienes ejercían funciones políticas defendiendo sus intereses. Su preparación intelectual les permitió estar al día de las nuevas corrientes filosóficas y políticas expresadas en Europa en esos momentos. Estas ideas fueron tomadas por los criollos y comenzaron a gestarse los movimientos emancipadores, en los que se manifiesta la inconformidad contra la Corona Española y se inicia una lucha por la libertad, por la igualdad y la justicia en Venezuela. Estos movimientos van a ser la expresión de la crisis de la sociedad colonial venezolana.
  • 3. Los Movimientos Pre Independentistas de Venezuela Estos movimientos aparecen a finales del siglo XVIII y principios del XIX aunque no llega a su objetivo fundamental plasman en nuestra historia un gran paso, ya que se empieza a concientizar el pueblo de sus derechos y a su vez, se despierta el espíritu de libertad en los venezolanos que abrazan la causa de la independencia. En consecuencia se ponen de manifiesto las nuevas doctrinas filosóficas y las repercusiones de la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Independencia de Haití, hechos estos que vinieron a reforzar la conciencia rebelde del pueblo que venía marcado por un injusto régimen colonial español. Los movimientos pre independentistas fueron: 1. La insurrección de los negros de Coro 2. Conspiración de Gual y España 3. Las Expediciones y el Proyecto Mirandino La insurrección de los Negros de Coro Está insurrección de los negros de Coro estaba encabezados por José Leonardo Chirino y ocurrió el 10 de Mayo de 1795, en los alrededores de la ciudad de Coro. Los sublevados eran alrededor de 300 hombres entre ellos participaron esclavos, negros establecer una república independiente. Sus propósitos eran en un principio abolir la esclavitud luego, suprimir los impuestos de alcabalas y por último establecer la "ley de libres, indios y otros elementos de los grupos más humildes de la población. Este movimiento estaba dirigido hacia los blancos y tenía como objetivo tomar el gobierno y los Franceses", es decir, la república. José Leonardo Chirinos Ocuparon varias haciendas de la región y dieron muerte a algunos blancos. Luego marcharon a tomar la ciudad de Coro. Las autoridades y la población blanca al tener noticias del alzamiento de los negros se movilizaron rápidamente, se organizaron y salieron al encuentro de los sublevados. Con los suficientes instrumentos para la operación y con una dirección militar adecuada, detuvieron y dispersaron en poco tiempo a los negros. José Leonardo Chirino escapó algún tiempo a esta persecución los que le perseguían le pusieron precio a su cabeza, cuando lo atraparon fue encarcelado y torturado por varios meses. Cuando lo
  • 4. remiten a Caracas, a la orden de la Audiencia, este tribunal lo condenó a pena de muerte, como "reo principal, convicto y confeso, de la sublevación". Según la sentencia, fue condenado a morir en la horca, en la plaza de la ciudad, donde iba a ser arrastrado desde la cárcel real y verificada la muerte. Las autoridades coloniales fueron implacables en el castigo de los sublevados. Este movimiento tuvo un carácter local y los elementos que participaron en el pertenecían a las capas sociales más atrasadas, y actuaron sin organización ni principios definidos estas circunstancias fue lo que llevo al rápido fracaso del alzamiento. Conspiración de Gual y España  La conspiración El 13 de julio de 1797, las autoridades coloniales descubrieron una conspiración que se venía preparando en Caracas y la Guaira dirigida por Manuel Gual, Capitán retirado del batallón veterano de Caracas, y José María España, Teniente de Justicia mayor de Macuto. Gual y España venían conspirando junto con Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes y Sebastián Andrés, revolucionarios españoles presos en la cárcel de la Guaira, a quienes ayudaron a escapar de la prisión poco antes de que se descubriera el movimiento. Manuel Gual El plan de los revolucionarios consistía en destituir a las autoridades españolas y formar un estado independiente con las provincias de Tierra Firme (Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo). Ese plan llegó a adelantar mucho prepararon incluso documentos para el alzamiento, con canciones patrióticas, con un plan de organización republicano inspirado en el modelo francés y en el americano, con una proclamación de igualdad absoluta y la libertad de los esclavos, con todos los principios revolucionarios. El año de 1797 los detenidos logran escaparse. Antes habían difundido copias de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa, y los documentos para el alzamiento. Estos documentos fueron: Las Ordenanzas, el Manifiesto a los Habitantes Libres de América Española, la Canción Americana y la Carmañola Americana. En estos documentos se descubre, además, su intención hispano americanista, de extender el movimiento al resto de las colonias españolas.
  • 5. Al ser descubierta la conspiración, el Capitán General, Pedro Carboneli, ordenó el arresto de las personas comprometidas y la Audiencia procedió a enjuiciar a los responsables. Algunas personas fueron condenadas a la pena de muerte, otras sufrieron penas de, destierro y confinamiento. Al mismo tiempo, la Audiencia analizó las causas dé la conspiración y dictó una serie de medidas para detener a los culpables y prevenir la repetición de hechos semejantes. Según la Audiencia, la causa principal de aquel movimiento subversivo, era la circulación de papeles revolucionarios, entre ellos el folleto titulado los derechos del hombre y del ciudadano. El tribunal amenazaba con castigar a José María España quienes ocultaran a los responsables de la circulación de dichos papeles y ofrecía recompensas a quienes denunciaran a los comprometidos.  Características del Movimiento Fue un movimiento Republicano, inspirado en los derechos del hombre; igualdad, libertad, propiedad y seguridad. La difusión de estos principios aseguraba el apoyo de importantes sectores de la sociedad colonial, como se desprende del hecho que aparecieran comprometidos elementos criollos, pardos, negros y algunos españoles, entre ellos los presos políticos recluidos en La Guaira, quienes contribuyeron notablemente a la propagación de estas ideas republicanas. Sin embargo, la nobleza criolla asumió una actitud contraria al movimiento, lo cual se explica por la orientación y los fines de los revolucionarios, que de haberse aplicado habrían afectado los intereses económicos y sociales de la nobleza. Al tener conocimientos de la conspiración, los nobles criollos de Caracas ofrecieron al Rey sus personas y bienes, y formaron rápida mente dos compañías armadas, a su costa, para defender el régimen. Las expediciones y el proyecto Mirandino Miranda, caraqueño, criollo, ha sido considerado el Precursor de la Independencia americana. Lanzó un Proyecto en 1790 en el cual sugería la idea de crear un gran Estado americano con todas las colonias españolas, que se denominaría Colombia. Presentó el Proyecto al gobierno inglés para que lo ayudara a llevarlo a cabo. Se mostraba partidario de la monarquía, que seria presidida por un emperador que llevaría el título de lnca. Miranda estaba influido tanto por la Constitución de Inglaterra, donde había vivido años, como por la antigua Roma, cuyos clásicos había leído. Para poner un rasgo americanista, colocó en su Proyecto la figura del lnca, especie de emperador de la cultura antigua del Perú.
  • 6. Miranda actuó tanto en la guerra de independencia de los Estados Unidos como en la Revolución Francesa. Durante los largos años de permanencia en Europa hizo grandes amistades y contactos políticos que le permitieron lograr ayuda efectiva para realizar su sueño de la independencia americana. En 1806 Miranda, con la ayuda de los Estados Unidos e Inglaterra, realizó dos expediciones a las costas venezolanas con el fin de penetrar en tierra firme. Ambas fracasaron. La primera tentativa la hizo por Ocumare de la Costa (27 y 28 de abril). Venia de Nueva York. Traía el navío Leander y las goletas Francisco de Miranda Bacchus y Bee, con unos doscientos hombres, entre estadounidenses e ingleses, fundamentalmente. Las goletas fueron apresadas por los españoles y Miranda, al mando del Leander, huyó a Trinidad. El segundo intento lo realizó a las costas de Falcón (primera quincena de agosto). Desembarcó en La Vela, pasó a Coro, que encontró prácticamente abandonada por orden de las autoridades españolas. Debió regresarse a las Antillas. A fines del mismo año volvió a los Estados Unidos. En el movimiento precursor de Miranda no se puede hablar de participación de grupos sociales de la Colonia, se trataba de soldados extranjeros pagados. El fracaso se debe, básicamente, a que Miranda no tomó en cuenta a la población criolla. El mismo Precursor era visto como un extraño en su tierra, pues, si bien había nacido en Caracas, y era un americano integral, deseoso de servir tanto a su patria como a todo el Continente, hacia muchos años que vivía fuera, tenía una formación cultural y militar europea y, en realidad, no se identificaba con el pueblo criollo. Sus expediciones fueron vistas como un intento de Inglaterra por adueñarse de las colonias españolas
  • 7. Bibliografía  http://www.scribd.com/doc/13025900/Movimientos-Preindependentistas-en-Venezuela  http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Historia/MovIndpIntExtAnxo1.html  http://encontrarte.aporrea.org/imagenes/4/7_Leonardo_Chirinos.jpg  http://tareasonline.com.ve/Images/Manuel%20Gual.jpg  http://tareasonline.com.ve/Images/jose%20maria%20espana.jpg  http://www.laguia2000.com/wp-content/uploads/2007/10/francisco-de-miranda.jpg