1. El problema de Dios hoy
Situaciones y actitudes en torno a la comprensión y a
la relación con Dios:
•Creyentes fieles y firmes en el Dios de Jesucristo
•Ateísmo, indiferencia, agnosticismo, racionalismo-positivismo,
•Ignorancia, confusión-sincretismo-visión incoherente
(confusión),
•Un cierto sentimiento religioso pero sin “objeto” preciso-definido
•Lo religioso como algo epidérmico-marginal,
•Dios como último recurso, Dios que pone en peligro autonomía
del ser humano.
2. Dificultades ante la cuestión
de Dios
• Dios es indemostrable: interrogante que con frecuencia conduce
a desecharlo o relegarlo a un lugar marginal: ateísmo,
agnosticismo, indiferencia.
• No puede ser que exista Dios frente a un mundo afectado por el
mal (Epicuro)
• Dificultades en la representación de lo divino
• Relación con lo divino
3. ATEÍSMO
• Antigüedad: filósofos que cuestionaban
ciertas creencias sin negar la divinidad.
• Primeros cristianos: se oponían al politeísmo
y el culto al Emperador.
• Edad moderna: pensadores que más que
negar a Dios, negaban algunas creencias o se
rebelaban contra la jerarquía religiosa.
4. ATEÍSMO
Negación expresa de Dios, de su existencia y de
su posibilidad; en ocasiones, el ateísmo
empieza por una crítica al Dios de las
religiones o a las funciones que las religiones
le han hecho asumir, y deriva en algunos casos
en ateísmo absoluto, pero a menudo,
presenta un carácter coyuntural sin alcance
metafísico.
5. ATEÍSMO
• Ateísmo teórico: No admite la existencia de
un ser que trascienda al mundo.
• Ateísmo práctico: No se pronuncia sobre la
existencia de Dios, no le concede ningún papel
en la vida real. El ateo práctico vive como si
Dios no existiera (“etsi deus non daretur”).
6. ATEÍSMO MODERNO
• Renacimiento: una mirada autónoma de lo divino por parte del
ser humano, no ya condicionados de manera absoluta por la fe
cristiana sino con libertad y algún grado de autonomía.
• Ilustración, enciclopedismo y modernidad: ni la religión ni Dios
escapan al análisis racional y a la crítica.
• La novedad de Kant respecto al pensamiento precedente
sobre Dios, consiste en:
a) Abordar la cuestión de Dios a partir de la cuestión del hombre.
b) Afirmar que la cuestión de Dios no emerge del ejercicio de la
razón teórica, sino de la razón práctica.
7. ATEÍSMO MODERNO
• La Modernidad: Ser humano como protagonista de la historia. Ha
producido tanto el ateísmo como una perspectiva renovada de la fe
en Dios.
a) Augusto Comte: Considera que la humanidad ha pasado por tres
estadios el teológico, el positivo. En este estadio la ciencia renuncia a
lo trascendente y se limita a la investigación y comprobación de las
leyes naturales, no sólo de los procesos físicos, sino también de los
espirituales, sociales y morales.
b) Ludwig Feuerbach: Considera que todo lo que se ha dicho de Dios:
todopoderoso, sabio, omnisciente, eterno, uno, infinito, le
corresponde en realidad a la razón humana. Alienación.
c) Karl Marx: conserva la noción de alienación. la religión funciona como
un narcótico que el pueblo elabora él mismo y se suministra para
poder soportar las precarias condiciones a las que lo someten las
clases opresoras.
8. ATEÍSMO MODERNO
d) Sigmund Freud: Comparando el comportamiento de los neuróticos
con el comportamiento religioso, llegó a establecer una similitud. El
neurótico construye una realidad imaginaria para poder hacer
soportable una vida en la que o los deseos no se pueden satisfacer
o se satisfacen y la conciencia se llena de sentimientos de culpa.
e) Federico Nietszche: Dios ha muerto: toda su crítica lleva a la
negación de Dios. Su frase de combate es: "Dios ha muerto", con la
que quiere anunciar la llegada irreversible de la fe atea del hombre
moderno, para el cual Dios ya no cuenta.
f) Jean Paul Sartre: la idea de Dios, es decir, la de una conciencia o de
una libertad que realizaría todo valor, es inaceptable: no hay un ‘en
sí para sí’. Ninguna conciencia pude dejar de ser desgraciada. Pues,
‘el hombre es fundamentalmente deseo de ser Dios’. ‘pero la idea
de Dios es contradictoria…; el hombre es una pasión inútil’.
9. ATEÍSMO MODERNO
• El positivismo: Postura epistemológica que considera que la única
manera legítima y sensata de acercarse a la realidad y poseerla, es
mediante la razón científica.
• La postmodernidad: protesta frente al reductivismo del positivismo
y de la modernidad, y abre las posibilidades de formas nuevas de
afrontar la realidad, entre ellas la religión. No se trata simplemente
de un “retorno de lo religioso”, sino de una nueva religiosidad, en
muchos casos, sin afiliarse a ningún sistema religioso tradicional ni
asumir una dogmática definida o un sistema ritual único.
• Lo religioso se asume en la medida en que produzca bienestar,
sentido o apaciguamiento, muchas veces sin preguntarse sobre la
realidad o existencia de lo santo, puesto que, en esos casos, basta
con que produzca tranquilidad en medio de un mundo azaroso e
incierto.
10. ATEÍSMO MODERNO
Contradicciones (surgimiento ateísmo moderno):
1. La contradicción entre Dios y la naturaleza: la naturaleza tiene sus
propias leyes, Dios es inútil y no hay que recurrir a esa hipótesis
para explicar el mundo;
2. Contradicción entre Dios y el mal; explotada sobre todo por el
existencialismo: el mal se opone a la bondad y poder de Dios;
3. La libertad del ser humano. Si Dios existe, no es posible la libertad
humana (ateísmo humanista, pero también político, social y moral);
4. Lo infinito se opone a la idea de Dios. Dios es negado “en nombre
de un más allá que lo rebasa”; es la crítica a la ontoteología.
Nietzsche, Hölderin y sobre todo Heidegger; la onteteología
“partiendo de conceptos puros de entendimiento, objetiva a Dios”
y lo convierte en un ente más, aunque sea el Ente supremo.
11. RELIGIÓN COMO DIMENSIÓN
FUNDAMENTAL DEL SER HUMANO
• El rasgo común a todos estos autores no creyentes
de la modernidad es que la religión es fruto de la
fantasía o un espejismo, y que no corresponde
propiamente a una dimensión del ser humano.
• Frente a esa postura negativa se encuentra un grupo
de autores que afronta el problema fundamental de
la superación del racionalismo e irracionalismo
religioso, rescatando la riqueza de las experiencias
del hombre religioso.
12. RELIGIÓN COMO DIMENSIÓN
FUNDAMENTAL DEL SER HUMANO
a) Henri Bergson: Vitalismo espiritualista. “Dios como
amor, es a la vez objeto del amor” y por la participación
en la energía creadora, el hombre puede ayudar al
desarrollo del fin del universo. Reacción frente al
positivismo.
b) Maurice Blondel: figura fundamental del pensamiento
católico moderno. Justifica la propia existencia religiosa
ante el foro del espíritu libre, lo “absolutamente
imposible y necesario para el hombre, es a la vez,
sobrenatural”.
13. RELIGIÓN COMO DIMENSIÓN
FUNDAMENTAL DEL SER HUMANO
c) Max Scheler “De lo eterno en el hombre”. Contraponiéndose al
concepto sistemático de hombre, desarrollado en las ciencias
naturales, pone de manifiesto el concepto de su esencia...
desarrolla la fenomenología de la esencia de la religión con tres
fines: una ontología esencial de lo divino, otra de las forma de la
revelación en las que lo divino se muestra al hombre, y una
tercera relativa al acto religioso, por el que el hombre se
prepara para la recepción del contenido de la revelación y lo
aprehende en la fe.
d) Gabriel Marcel Destacado representante del existencialismo
cristiano. La corporeidad del hombre se comprende como aquel
“lugar” en el que el tener se transforma en ser y a su vez se
libera una nueva manera de experiencia del ser.
14. DEÍSMO
Admite la existencia de un ser superior y supramundano, pero comprensible
enteramente por la razón; a diferencia del teísmo, cuyo Dios es una
persona, el Dios del deísmo “es un concepto reductor que se opone, a
partir del siglo XVIII, al cristianismo”. Afirmación de Dios desde la razón, al
margen de toda revelación.
Kant “Así, el deísta representa este ser meramente como causa del mundo, el
teísta como autor del mundo”.
Herbert de Cherbury El deísmo designa casi siempre una tesis dirigida contra
la religión revelada en beneficio de una religión natural.
• El hombre iluminado es seguidor de la religión natural, “que excluye la
revelación, la autoridad de la iglesia y su intolerancia”. La Enciclopedia, en
su mayoría deísta, atenúa a Dios sin destruirlo, pero abre una vía al
ateísmo.
15. DEÍSMO
• Ferrater entiende por deísmo la afirmación de un Dios aparte de
cualquier revelación; este Dios es principio y causa del universo;
tiene poco o nada que ver con una providencia y nada que ver con
la gracia.
• “Nacido de un rechazo radical del cristianismo por parte de la
razón iluminada de los filósofos de las Luces, el deísmo, en sus
múltiples formas, acaba por invadir literalmente Europa
occidental, abre la vía a la indiferencia al ateísmo y conquista
amplios sectores que habían pertenecido a la cristiandad”; el
Dios de Jesucristo es suplantado por el Dios de los sabios y los
filósofos.
•
16. LA INDIFERENCIA: SU CARÁCTER, SUS
CIRCUNSTANCIAS Y SUS
CARACTERÍSTICAS
• Del centro a la p eriferia: lo religioso es una cuestión más, que
tiene su utilidad en momentos específicos de la existencia.
• De megarelato a mini relato o relato fragmentado: en el
creyente convencido y en épocas anteriores, lo religioso
constituía un “megarelato” en el sentido de que
proporcionaba un vasto horizonte omnicomprensivo para la
persona.
• Subjetivismo, relativismo, individualismo: como mini relato y
como cuestión periférica, lo religioso está a expensas del
“consumidor”, que lo asume y utiliza a su manera y de
acuerdo con sus necesidades.
17. LA INDIFERENCIA: SU CARÁCTER, SUS
CIRCUNSTANCIAS Y SUS
CARACTERÍSTICAS
• Desinstitucionalización de la religión y de la creencia religiosa, rechazo
de lo cultual/ritual colectivo: Cobra más importancia cada vez la
complacencia afectiva, el criterio individual, el sentirse a gusto, la opinión
personal y la forma individualizada, sobre la naturaleza colectiva e
institucional de lo religioso.
• En la órbita del disfrute, la lúdica, la hedoné: lo religioso y la religión
deben responder a los valores considerados como apetecibles y deseables
por el ser humano; la seguridad material, el bienestar, la paz interior, la
dimensión ética, la convivencia y la estabilidad social; también la
dimensión estética, el placer y el disfrute.
• El compromiso liviano (light), provisional: precisamente por lo anterior,
lo religioso en el mundo de la indiferencia pierde el carácter solemne,
comprometedor, exigente, y exige poco.
18. RELATIVISMO Y SUBJETIVISMO EN TORNO A
LA REPRESENTACIÓN DE DIOS Y A LA
VIVENCIA DE LAS RELACIONES CON ÉL
En el ambiente se encuentra con frecuencia una
postura que, ante la pluralidad, por un lado, y
la dificultad de conocer a Dios, por otra,
termina por aceptar la existencia de “algo” o
“alguien”, pero que cada quien se representa
de acuerdo a su experiencia y a su visión del
mundo.