Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
HISTORIA DE LA CULTURA


                 CONCEPTO DE HISTORIA
       Ciencia social que estudia el desarrollo de la
socie...
HISTORIA DE LA CULTURA




                FUENTES ARQUEOLÓGICAS

1. RESTOS ANTROPOSOMÁTICOS:
   S on los esque l tos, d i...
HISTORIA DE LA CULTURA


    e l tipo de alim ento y por lo tan to la activid ad
    econ óm ica

2. CONSTRUCCIONES ARQUIT...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 88 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Ähnlich wie Separata (20)

Anzeige

Weitere von Alex Hernandez Torres (20)

Separata

  1. 1. HISTORIA DE LA CULTURA CONCEPTO DE HISTORIA Ciencia social que estudia el desarrollo de la sociedad. Es decir, el estudio de grupos humanos en su desenvolvimiento a través del tiempo y en un determinado espacio. Abarca desde la aparición del hombre (es decir, la sociedad) hasta la actualidad. El objeto legítimo del conocimiento histórico es ayudar a la gente a comprender su situación, haciéndole intelegible el pasado” (R. GRAY) Padre de la Historia: HERODOTO (Griego) HISTORIA DEL PERÚ Investiga o analiza el proceso económico social de nuestro país desde los 20 000 años a.C. hasta el tiempo actual. Considerado Primer historiador de nuestra historia: Garcilaso de la Vega. ¿CÓMO RECONSTRUIR NUESTRO PASADO? pág. 1 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  2. 2. HISTORIA DE LA CULTURA FUENTES ARQUEOLÓGICAS 1. RESTOS ANTROPOSOMÁTICOS: S on los esque l tos, d ientes, cabe llos, e tc., de los e an tiguos hum anos. Por e j pl E l espesor, em o: tam año y unid ad de los huesos se de te rm ina la ed ad , sexo y las enfe rm edades posibl E l esm alte es. de la dentadura de fine e l tipo de alim ento consum ido. Los re s tos fe cale s ayud an a clasificar pág. 2 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  3. 3. HISTORIA DE LA CULTURA e l tipo de alim ento y por lo tan to la activid ad econ óm ica 2. CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS: Conformado por las obras monumentales, cuya construcción ha demandado despliegue de fuerza de trabajo suplementario. Tenemos: Palacios, fortalezas, templos, viviendas, puentes, murallas y caminos. 3. VESTIGIOS MUEBLES: Conformado por objetos de uso cotidiano, como herramientas, armas; otros de uso decorativo, como ceramios, tejidos, vestimentas y momias, etc. 4. RESTOS ALIMENTICIOS: Se analiza la acumulación de desechos de comida y deposiciones humanas antiguas. La denominación de estos restos varía según lo encontrado en los lugares de estudio: coprolitos (heces fosilizadas), kiokenmondingo (restos de cocina), eskaldinger (conchales). FUENTES ESCRITAS 1. CRONISTAS DE LA INVASIÓN DEL TAHUANTINSUYO: (A partir de 1550) Escribieron sobre la guerra entre invasores y la geografía del antiguo Perú. Destacan: Cristóbal de Mena, Pedro Sancho de la Hoz, Juan de Betanzos quien escribió “Suma y narración de los Incas”, Pedro Cieza de León, escribió “Crónica del Perú” 2. CRONISTAS DE LA RESISTENCIA INDÍGENA: (1569 – 1581), se caracterizaron por una violenta actitud anti-indígena y la más descarnada mentalidad colonial; manipularon la historia para ocultar de la memoria colectiva la capacidad de rebeldía de los pueblos indígenas y pág. 3 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  4. 4. HISTORIA DE LA CULTURA explo tar sus tie rras . Entre estos cronis tas te nem os: Jos é de Acos ta, au to r de “H is to ria N atu ral y Moral de las Ind ias”, Ju an de Matienzo, au to r de “G obie rno de l Pe rú”, C ris tóbal Molina, au to r de “H is to ria de los Ingas ”, Ped ro S arm iento de G am boa, au to r de “H is to ria Ind ica”. 3. CRONISTAS DE LA CONSOLIDACIÓN COLONIAL: (Fines del S. XVI hasta el S. XVII). Eran españoles nacidos en el Perú, hijos de españoles y de indígenas. Unos que otros abogaban por la racionalidad de la explotación del indio, otros por darle completa igualdad humana, veían a la sociedad inca como un logro humano; pero en el fondo no lo reconocían completamente porque se consideraban superiores. Fray de Buenaventura y Córdova (español nacido en Perú), Garcilaso de la Vega (peruano: hijo de español e indígena), autor de “Comentarios Reales”, Juan Santa Cruz Pachacutec y Felipe Guaman Poma de Ayala, autor de Nueva Crónica y Buen Gobierno, Fernando Montesinos autor de Memorias Antiguas Historiales y Políticas del Perú y los Anales del Perú. FUENTES LINGUISTICAS 1. PALABRAS QUECHUAS: El domínico español Fray Domingo de Santo Tomás, se doctoró en quechua en la UMSM, predicó a los indios en su lengua y en 1560 publicó la primera gramática y el primer vocabulario en quechua. pág. 4 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  5. 5. HISTORIA DE LA CULTURA 2. PALABRAS AYAMARA: 3. PALABRAS COCAMA: CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA pág. 5 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  6. 6. HISTORIA DE LA CULTURA DIVISIÓN DE LA HISTORIA 1. HISTORIA UNIVERSAL. 1 957: Lanzam iento de l P rim e r S até lite , e l S PUTNIK (U nión S oviética), a partir de aqu í se considera com o la ER A ESPAC IAL pág. 6 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  7. 7. HISTORIA DE LA CULTURA 2. HISTORIA DEL PERÚ. PERIODO ÉPOCA O EDAD CRONOLOGÍA Pre-inca 20,000 a.C. – s. XII d. C. AUTÓCTONO Inca s. XII d.C. – Viernes 16 – 11 – 1532 Invasión y 1 532 – 20 – 11 - 1542 Conquista INVASIÓN Virreinato 1542 – Sábado 4 – 11- 1780 HISPÁNICA Emancipación 1 780 – 9 – 12 - 1824 INDEPENDENCIA República 1824 Actualidad POLÍTICA 3. DIVISIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ SEGÚN EL MATERIALISMO HISTÓRICO (PABLO MACERA) ETAPAS PERIODOS Precerámico:  L ítico and ino  Arcaico Altas culturas agroalfareras: AUTONOMÍA  Horizonte formativo  Intermedio temprano  Horizonte medio  Intermedio tardío  Horizonte tardío Colonia de España DEPENDENCIA O Hegemonía Inglesa HETERONOMÍA Hegemonía de EE.UU de Norteamérica pág. 7 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  8. 8. HISTORIA DE LA CULTURA 1. EDAD DE PIEDRA pág. 8 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  9. 9. HISTORIA DE LA CULTURA 2. EDAD DE LOS METALES pág. 9 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  10. 10. HISTORIA DE LA CULTURA pág. 10 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  11. 11. HISTORIA DE LA CULTURA POBLAMIENTO DE AMÉRICA La in fo rm ación actu al ace rca de l hom bre que lle g ó a Am érica es que fue un Hom o sapiens, és ta es una subespecie que en o tras parte s de l m undo ha apare cido m ucho an tes que aquí I. Teorías sobre el Poblamiento de América El origen del hombre americano se produjo a través de las inmigraciones. Algunos investigadores afirman que el poblamiento se realizó hace escasamente 14 mil años; otros mencionan que fue más temprano. Aproximadamente 70 000 a.n.e se realizó la primera migración. En California se han encontrado restos humanos con una antigüedad de 40 000 a.n.e. son hombres y animales que pasaron en varias oleadas migratorias y se dedicaron a la cacería, la pesca y la recolección. Las evidencias antropofísicas se han ubicado en dos grupos genéticos: los dolicocéfalos (de cabeza alargada, tórax corto y piernas largas) son los más antiguos; y los braquicéfalos (de cabeza ancha, tórax amplio y piernas cortas) son los más recientes. A. Teoría Autoctonista (Florentino Ameghino) Sostiene que el hombre americano es oriundo de este continente, que el Homus Pampeanus (Hombre de la pampa) apareció en América, poblado después el resto del mundo durante la era terciaria. Esta teoría ha sido rechazada totalmente ya que los restos hallados fueron de monos platirrinos pertenecientes a la era cuaternaria. pág. 11 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  12. 12. HISTORIA DE LA CULTURA B. Teoría Inmigracionista Asiática (Alex Hrdlicka) Afirm a que e l hom bre lle g ó a Am érica p rocedent de Asia, pasando por e l estre cho e de Be ring (90 km . D e longitud ap rox.) unos 20 m il a.n.e ., conve rtid o en is tm o por la glaciación de Wisconsin. S e basa en sem e j anzas fison óm icas, cu ltu rale s, ling üís ticas que existen entre asiáticos y am e ricanos. Esta es la m ás aceptad a de las te o rías. Hoy se calcu la la inm igración en 70 m il años a.n.e . C. Teoría Inmigracionista Oceánica (Paul Rivet) Sostiene que el hombre americano tuvo un origen múltiple. Los lugares de procedencia señalados son la Melanesia y la Polinesia en el Océano Pacífico. D. Teoría inmigracionista Australiana (Mendes Correia) Sostiene que el hombre llegó a América procedente de Australia, pasando por Tasmania, Auckland, la Antártica, el Cabo de Hornos. Desde la Tierra del Fuego siguieron hacia el norte llegando a la Patagonia (América del sur). PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ 1.1. PALEOLÍTICO PERUANO Modo de producción: caza, pesca, recolección (economía depredadora) Vida: Nómade. Periodo: Arcaico. pág. 12 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  13. 13. HISTORIA DE LA CULTURA 1. PACCAICASA 2. CHIVATEROS 3. TOQUEPALA (20 000 a.a.C.) (10,500 a.a.C.) (7,600 a.a.C.) Primer poblador. Fue descubierto por Richard Ubicado en elPintorChillón, Lima en el Perú. Ubicado Primer valle en cavernas Norte. Fue Mac Neish, en 1969, en cueva de Piquimachay descubierto por Edward Lanning en 1965. en Tacna-Moquegua (Cueva del diablo). dentro del complejo arqueológico Paccaicasa Descubierto por Miomir Bojovich (1960)y (Ayacucho). Se ha encontrado el taller lítico más grande de Emilio Gonzales García (1961). 4.Posiblemente contenga los instrumentos líticos PAIJAN (8,000 a.a.C.) 5. costa. más notable son sus pinturas rupestres. la LAURICOCHA (7,500 a.a.C.) Lo Ubicado en el Valle Perú. más antiguos del Chicama La Libertad. Ubicado en la provincia de 2 de Mayo, Descubierto por Claude Chauchat en 1926, Huánuco. Su descubridor fue Augusto Cardich Rafael Larco Hoyle en 1949 y en 1960 por Luís en 1958. Guillermo Lumbreras. Se ha encontrado 11 esqueletos humanos junto Se han hallado los restos humanos más con huesos de camélidos y cérvidos, evidencia antiguos de la costa (de hombre y de mujer) la práctica funeraria más antigua hasta hoy 1.2. HORTICULTIRES SEMINÓMADES. conocida en América Horticultores: Trabajaban la tierra sólo a fuerza de brazos. Seminómades: se movilizan de un lugar a otro siguiendo movimientos estacionales (donde las condiciones climáticas eran favorables) Periodo: Arcaico Inferior. 1. GUITARRERO O RÍO SANTA 2. PARACAS O SANTO DOMINGO 3. TELAR MACHAY (6,000 a.a.C.) (7,000 a.a.C.) (6,800 a.a.C.) Ubicado en la pampa Santo Pedro de península Ubicado en San Domingo, Cajas, Junín. Ubicado en la vertiente occidental de la de Paracas. Descubierto por Federico Engel. Descubierto Danielle Lavalée. Cordillera Negra encima del río Santa, Ancash. Hay restos de un grupo de viviendas Descubierto por Thomas Lynch en 1965. subterráneas en forma fogones Se hallaron la Evidencia de circular. (inicios de Se han hallado cultígenos como pallares, redes dePachamanca), evidenciaconde camélidos, pescar confeccionadas fibras de frijoles lo que lo ubica como el primer cactus (Los más antiguos del mundo) y una posible domesticador de la llama. agricultor o agricultor más antiguo. flauta (primera expresión musical) 4. CHILCA (3,600 a.a.C.) 5. 6. PIQUIMACHAY (3,300 JAYHUAMAHAY (3,600 a.a.C.) a.a.C.) Ubicado al sur de Lima. Descubierto por Ubicado en EL Complejo Pacaicasa Ubicado en EL Complejo Pacaicasa Ayacucho. Federico Engel en 1965. Ayacucho. Descubierto por Richard Mac Descubierto por Richard Mac Neich en 1969. Evidencia cuerdas de cactus, tres estacas, Evidencia Neich en 1969. (restos fecales de de coprolitos piedras de batán, un perro, ceniza camélidos) y corralones en el interior haces (posiblemente horticultura), chozas de caña y suponer que desarrolló la práctica de la lo que Evidencia de coprolitos y corralitos 1.3. NEOLÍTICO PERUANO. domesticación de un afán alpacas. domesticación de indica llamas y por la Modo de producción: agricultura incipiente paja en forma cónica o colmena. cuyes. (economía productora). Vida: sedentaria. Periodo: Arcaico Superior 1. TABLADA DE LURÍN 3. HUACA PRIETA (2 700 a.a.C.) 2. CERRO PALOMA (4,500 a.a.C.) (4,200 a.a.C.) Ubicado en Chicama, La Libertad. Descubierto Ubicado a 25 km al sur de Lima. Descubierto Ubicado por sur deBird en 1946. al Junius Lima. Descubierto por por Josefina Ramos de Cox. Federico Engel. pág. 13 Se halló un mate de calabaza con diseños Las evidencias presuponen que se trata del Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres. Es considerado el variados en la superficie. De primer poblador sedentario, por hallarse iconográficos primer monumento arquitectónico forma de restos de textiles en algodón igual de hay América, pues se viviendas semisubterráneas circulares con encontró un recinto cuadrangular no hay telares. (primer arte textil), aún de piedra. esqueletos humanos.
  14. 14. HISTORIA DE LA CULTURA 4. CARAL Zona arqueológica: 17 pirámides 5. KOTOSH. (2,240 a.a.C.) (2 700 a.a.C.) Ubicado en Supe al norte de Lima. Estudios Fue un área de confluencia cultural. Presenta Seichi Ubicado en Huánuco. Descubierto por realizados por Ruth Shady Solis (UNMSM), claras evidenciasKazuo Terada (inicialmente fue visitado Izumi y de jerarquización social y de desde 1994. control estatal. C. Tello). por Julio Compuesto por una serie de edificios Esplendor 800 años, área de ocupación 65 Ruth Shady la consideraUna dela ciudad más tempranas superpuestos. como las fases hectáreas. sagrada másel lugar muestra las primerasel en antigua de América y como evidencias de origen dearquitectura pública y de carácter ceremonial la civilización andina. en el área andina. Los más conocidos son el SURGIMIENTO DE LA AGRICULTURA EN EL Templo de las Manos Cruzadas y el Templo de los Nichitos PERÚ. K. Flannery (1973 manifiesta que aún no se sabe dónde se inició la domesticación y el cultivo de las plantas en nuestro territorio. La Amazonía y el flanco oriental de los Andes contienen formas silvestres de yuca, maní, guaba, coca y friijoles lima, pero no se conoce la historia y evolución de estas especies por su pésima conservación. El estudio de este proceso en la sierra presenta problemas similares. Esta región contribuyó con los ancestros de la papa, quinua, oca, olluco, pero no existen datos sobre su domesticación pues no cuenta con cuevas suficientemente secas como para haber conservado por milenios muestras de estas plantas. Cohen (1977) reconoce que la mayoría de plantas recuperadas en las excavaciones corresponde a especies totalmente domesticadas. Es por ello que Flannery y Cohen, entre otros consideran que América del Sur es un centro independiente de domesticación. Pickersgill (1989) enfatiza por su parte que hubo domesticación múltiple de la misma especie en varias regiones, siendo éste el caso para el ají, algodón e incluso en México el maíz fue domesticado en más de un centro. Añade en consecuencia que hubo escasa difusión de una región a otra, esto es entre Mesoamérica y los Andes. Tomando en cuenta dichas observaciones presentamos una breve descripción de las plantas más importantes en los Andes Centrales: PLANTAS DESCRIPCIÓN Maíz (Zea mays) Cohen asevera que es mexicano. Las muestras de maíz domesticado en México provienen de cueva Coxcatlán, estado de Puebla (5,050 a.C.), cuevas del valle pág. 14 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  15. 15. HISTORIA DE LA CULTURA de Tehuacán, estado de Puebla (5 000 – 3 000 a.C.), Guilla Naquitz, estado de Oaxaca (7400 – 6700 a.C.) y Zohapilco, cuenca de México (5090 a.C.) En Perú se recogieron muestras de maíz, en Culebras (Huarmey), Ayacucho y el Guitarrero (Callejón de Huaylas), pero no son más antiguos que lo encontrado en México Yuca (Manihot En las costa peruana fue identificada con fechas de 3 000 al presente, pero esta esculenta) región no es su centro de domesticación Papa dulce Los vestigios más antiguos provienen de la costa peruana (Ipomoea batatas) Maní (Arachis La muestra arqueológica más antigua proviene de la costa y tiene 3 800 años hypogaea) Achira. (Canna Fue encontrada en la costa peruana, Huaca Prieta (valle de Chicama) y en edulis) Casma, hacia el años 4300 antes del presente Papa (Solanum En Monte Verde, Chile, se identificó una especie más antigua, llamada S. spp) maglia, fechada en 13 000 años. Mac Neish propone que en Ayacucho se la conoce domesticada desde hace 5 000 años antes del presente, y en la Cueva Tres Ventanas (Alto Chilca) sería aún más antigua. Pudo existir más de un centro de domesticación de este tubérculo: el bosque costeño de sur de Chile y los Andes Centrales Quinua Mac Neish, señala que existía en Ayacucho antes de 6 500 al presente, aunque (Chenopodium este hallazgo es dudoso. Las zonas más confiables con restos de quinua son el quinoa) noroeste de Argentina con fechas de 2000 años antes del presente y la costa peruana con 1000 años antes del presente Calabazas y Probablemente son las plantas más antiguas que se domesticaron en nuestro zapallos (C ficifolia, continente, apareciendo tanto en América del Sur como en México. Muestras C. moschata, L, de las tres primeras especies, fechadas entre 4500 y 5000 años antes del siceraria, C. presente, se hallaron en varios sitios de la costa tales como Huaca Prieta máxima) (Chicama), Virú y Casma, aparte de Ancón. C. máxima sólo existe en América del Sur, pero es más reciente, y debe derivar de la especie C. andreana, cuyos ancestros se hallan en Argentina y Bolivia. La especie L. siceraria seria la especie más antigua de la sierra (Ayacucho). Por ahora los restos más antiguos provienen de México L. siceraria (calabaza) apareció en Guilá Naquitz (estado de Oaxaca) y se remonta a 7 400 – 7 600 a.C. Por otro lado, C pepo (la calabaza del venado) fue descubierta en Guilá Naquitz con fechas de 8 750 – 7 840 a.C. y en Ocampo alcanza 7000 a.C. De las 5 especies que se conocen, 4 fueron domesticadas en Mesoamérica y sólo una, la C. máxima, lo fue en América del Sur Frijoles (Phaseolus Muestras del frijol común o vulgarus se hallaron en la cueva del Guitarrero vulgaris o frijol (callejón de Huaylas) con fechas de 7 600 a.C., el frijol lunatus también fue común y P. lunatus hallado en México y América del Sur, domesticándose por separado en ambas o lima) regiones. Este frijol fue también hallado en la cueva del Guitarrero con fechas 7 600 a.C. y probablemente su domesticación se produjo en los Andes orientales Algodón Presenta dos especies distintas Gossypium hirsutum de Mesoamérica y Gossypium barbadense de América del Sur. En el noreste de Brasil se encontró otra variedad llamada G. mustelinum. Del mismo modo el tipo “marie-galante) fue domesticado en la actual Colombia o en el noreste de Brasil. Los algodones de Ancón y otros sitios arcaicos de la costa peruana son de la especie G. pág. 15 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  16. 16. HISTORIA DE LA CULTURA barbadense DOMESTICACIÓN DE ANIMALES EN EL PERÚ. Los animales domesticados en los Andes son los camélidos (llama, alpaca, guanaco, vicuña), el cuy y el venado. Este último pasó a su estado silvestre por selección cultural impuesta por los primeros criadores, quienes observan que los camélidos son más importantes desde el punto de vista económico. (Wing 1972-1977). ANIMALES DESCRIPCIÓN Perro (Canis familiaris) El perro no se descarta su consumo en el arcaico. E Wing (1977) describe seis tipos de perro prehispánico de la época inca, pero menciona también uno encontrado en la cueva de Rosamachay (Ayacucho) asignado al Formativo Tardío (200 a.C.). Asimismo, J. Wheeler, E. Pires-Ferreira y P. Kaulicke (1976) identificaron restos de Canis familiaris en la cueva de Uchcumachay (Junín), con fechas de 5500-2500 a.C., también J. Wheeler (1976) recuperó un hueso de un canino en la cueva de Cuchimachay (San Pedro de Cajas) asignado al Precerámico Final (2500-2000 a.C.) Cuy (Cavia spp) Existen tres variedades: Cavia aperea, distribuida en el sur de Brasil, norte de Argentina y sureste de América del Sur; Cavia tschudi en la sierra de Perú, Bolivia y noroeste de Argentina; y Cavia porcellus de Guyana, Venezuela y Colombia. Existe un ejemplar de Rosamachay (Ayacucho) del Formativo Tardío (200 a.C.) de tipo Cavia porcellus. También existen otros más antiguos encontrados en la fase Puente de Ayacucho (9000-7100 a.C.). Restos de similar antigüedad fueron recuperados en Tequendama (Colombia) pág. 16 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  17. 17. HISTORIA DE LA CULTURA Llamas (Lama glama) Aparecen desde Huánuco (Perú) hasta el sur y actualmente no existen llamas silvestres. Su presencia en Ecuador puede ser una introducción tardía (por Incas). La llama es el camélido (Camelidae) más grande y sirve como bestia de carga. Su lana se utiliza para hacer mantas, pero no tiene la finura de las confeccionadas en lana de alpaca o de vicuña Guanacos (Lama Restos fósiles de esta especie se descubrieron en el Pleistoceno de Argentina. guanicoe) Hoy está confinada a las alturas, desde el norte de Perú hasta el sur del continente. Sin embarego parece que sólo se halla en las alturas de Cuzo e Ica y corresponde a la subespecie de Lama guacoe cacsilensis Lönnberg. Hace décadas aún se le veía en las alturas de Huánuco Alpacas (Lama pacos) Fueron identificadas como Auchenia lujanensis y sus fósiles fueron recuperados en el Pleistoceno Superior de Argentina, en la zona pampeana. Actualmente se distribuye en el altiplano sur de Perú y al oeste de Boliva. No existen alpacas silvestres hoy en día. Proporciona carne, cuero, guano y huesos para utencillos Vicuñas (Vicugna Sus restos más antiguos has sido documentados en depósitos del Pleistoceno vicugna o Lama vicugna) Superior de Argentina y Bolivia. Hoy se distribuyen en el Altiplano sur de Perú y oeste de Bolivia, noroeste de argentino y la parte chilena adyacente, Junín (Perú), La Rioja y San Juan (Argentina). La vicuña es el animal más pequeño de los camélidos y tiene una lana muy fina pág. 17 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  18. 18. HISTORIA DE LA CULTURA ORÍGENES DE LA ALTA CULTURA PERUANA O CIVILIZACIÓN ANDINA La cu ltu ra es inhe rente al hom bre, nace con e l p rim e r poblad or and ino, que en e l caso pe ruano es de m ás de 1 0 000 años de an tig üed ad. Los pob lad ores and inos, desde hace m il de años, han lograd o es re solve r las contrad icciones en e l p lano m ate rial y social sin te ne r contacto ni in fo rm ación de sociedades extraam e ricanas, supe rando en algunos casos e l desarro llo europeo de l siglo XV. Las d ife rentes posiciones que los estud iosos han esgrim ido sobre la Alta C ultu ra And ina a lo largo de un siglo de polém icas, estas te o rías son: 1. TEORÍA INMIGRACIONISTA. 2. TEORÍA AUTOCTONISTA. pág. 18 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  19. 19. HISTORIA DE LA CULTURA 3. TEORÍA ALOCTONISTA. pág. 19 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  20. 20. HISTORIA DE LA CULTURA LA SOCIEDAD DE SUPE EN LOS ALBORES DE LA CIVILIZACIÓN La ciud ad de C aral se encuentra en la m argen izquie rd a de l río S upe, en la costa norcentral de l Pe rú, ce rca de l pob lad o actu al de C aral. D esde la ciud ad de Lim a, se lle ga al sitio siguiendo la carre te ra Panam ericana has ta e l kilóm e tro 1 82, donde se encuentra e l desvío que conduce al puebl de Am bar. o La C iudad S agrad a de C aral fue edificad a por e l p rim e r Estad o político que se fo rm ó en e l Pe rú 4400 años an tes que gobe rnaran los incas, re p resentando a la civilización m ás an tigua de Am érica, desarro llad a casi sim ultáne am ent con las de e Mesopotam ia, Egipto, Ind ia y C hina. Los habitan tes de l Pe rú se ade lan taron en, por lo m enos, 1 500 años a los de Mesoam érica, y en m ás de 3000 años a la sociedad que edific ó las re conocid as ciud ades m ayas. Las investigaciones en este yacim iento arqueológico em pezaron en 1 994, con Ruth S had y, quien siguióe l catas tro de sitios arqueológicos, e laborad o en 1 979 por C arlos William s y Manue l Me rino. Las e videncias arqueológicas y los an á lisis de labo rato rio ind ican una an tig üed ad de 5 m il años. S e han encontrad o num erosas estructu ras ce rem onial es piram id ales con p latafo rm as supe rpuestas de 30 m etros de altu ra y tem pl con os pág. 20 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  21. 21. HISTORIA DE LA CULTURA an fite atros y m uros de pied ras enlucid as con barro y re lie ves pintad os. Enor es zonas u rbanas con m uros m pintad os de pied ra o paredes de caña am arrad as con fib ras de ju nco. La decoración hallad a en C aral com bina rasgos de anim al m íticos locale s en una es cosm ol ía re lacionad a con la vid a y p roducción de og alim entos, e l agua y la fe rtilid ad de las tie rras , la m uerte y destrucción de las cosas. La zona está ahora d ivid id a en cuatro secciones: C aral, C hupacigarro , Miraya y Lu riwasi, tod os con pirám ides, tem pl y p lazas hundidas que fue ron os ente rrad as por sus poblad ores lue go de 1 500 años de p res tigio cu ltu ral y de hegem onía polí tica y econ óm ica en tod a la zona. S e ha encontrad o e l denom inado “Altar de l Fuego S agrad o”, desent rrad o en la zona su r-este de C aral. e S u buen estad o de conse rvación pe r ite contem plar un m peque ño edificio circu lar de acceso re s tringido a través de pe l años que conducen a un fog ón d ce rem onial donde se han hallad o cenizas de fós fo ro, p roducidas por com bustión de pescados a e le vad as tem pe ratu ras. E l hallazgo m ás espectacu lar de C aral han sido las 32 flau tas desente rrad as en una esquina de l “an fite atro ”, una p laza circu lar hundida que in te gra un com pl j arquite ctónico ce rem onial. Muestran eo d ibu j de estilo Chavín (m ono con la boca abie rta, os aves, fe linos, se rpientes bic éfalas con ros tros de aves y ros tros hum anos), y lo que llam ó la ate nción es que no se trata de las trad icionales quenas, sino de las llam ad as flau tas trave rs a, m anufactu rad as con í huesos de alas de pe lcano. “Estudios musicales realizados en el Museo de Antropología y Arqueología de San Marcos demuestran que las flautas producen siete notas musicales más antiguos del Perú y posiblemente de toda Sudamérica”. pág. 21 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  22. 22. HISTORIA DE LA CULTURA E l D r. Luis Guille rm o Lum bre ras, en ju nio de l 2000, m anifestó que este yacim iento arqueológico de C aral es p re -C havín, coe táneo a Kotosh, Chilca, Huaca P rie ta, la G algad a y o tros; por lo tan to la aparición de l Estad o está en C havín de Huantar; sin em bargo es un descubrim iento im portan te ; pe ro no lo considera com o e l “P rim e r Estad o”. El Quipu más antiguo se descubrió en Caral . A mediados del 2005 la arqueóloga Ruth Shady anunció el descubrimiento de un quipu en Caral. Según todas las evidencias el quipu corresponde al auge de la famosa Ciudad Sagrada, unos 2500 años a.C. El quipu que se consideraba más antiguo, data del año 600 de nuestra era. El hallazgo del PRIMER HORIZONTE, HORIZONTE TEMPRANO O FORMATIVO CULTURA CHAVÍN. 1. Significado de su nombre: CHAUPI: Centro Medio y CHAVI: Jaguar (idioma del Caribe. 2. Ubicación: Valle de Moshna, Provincia de Huari (Ancash) entre los ríos Moshna y Huacheqsa. 3. Antigüedad: 1200 a.n.e. y 300 a.n.e. 4. Orígenes. Aunque Julio César Tello calificó a Chavín de “Cultura Matriz”, lo cierto es que mil años antes surgieron aldeas agrícolas en la costa central, como Sechín Alto y Sechín Bajo los cuales nos han dejado complejos arquitectónicos y escultóricos con escenas de guerra y muestras de una organización burocrática que hace pensar en una relación entre las dos culturas: Sechín y Chavín. Asimismo, en Kotosh, Huaricoto y La Galgada pertenecientes al eje Ancash-Huánuco se desarrollaron aldeas, también agrícolas, que en conjunto guardan semejanzas con la cultura Chavín. 5. Sociedad. pág. 22 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  23. 23. HISTORIA DE LA CULTURA La sociedad C havín, fue clasis ta. E l grupo dom inante estaba confo rm ado por los sace rdotes (técnicos agríco las , conocían los ciclos de las llu vias , sequ ías, inund aciones, cre cid as y estiaj ) e quienes dom inaban a los cam pesinos y la p roducción. E l grupo dom inado estaba confo rm ado por los cam pesinos, pas to res, arte sanos, pescadores, e tc. Todos organizados en ayllu s . 6. Economía. Aproximadamente en el 800 a.C, la agricultura era la actividad principal en los Andes; pues el cultivo de maíz, algodón, pacay, frijol, quinua, ají, pallares, etc., se había extendido y desarrollado. Se canalizó el agua desviando agua del río hacia los campos de cultivo; la obra de Cumbemayo (Cajamarca) es un ejemplo de ello. El trabajo agrícola se hacía con técnicas de andenería que retienen la fertilidad de los suelos, evita la erosión y permite un uso racional del agua. La tierra se removía con la chaquitaclla, que es un sencillo arado de pie. Lograron una alimentación variada y rica con productos de diferentes tipos de la zona Chala, Yunga y Quechua. Emplearon la fuerza de grandes grupos humanos; e tanto mejoraban la domesticación y crianza de camélidos (llamas, alpacas) y cuyes. 7. Manifestaciones Culturales: Los hombres de Chavín nos han dejado expresiones en arquitectura, escultura y cerámica. A. Arquitectura: Desarrollaron un sistema de arquitectura avanzada en la construcción de templos y adoratorios. Entre los que destaca el Centro Ceremonial de Chavín de Huantar. El Templo de Chavín, de forma piramidal, construido con bloques de piedra (tres plataformas) con escalinatas. En el interior es un laberinto de corredores (24 galerías). Siendo las principales: El Loco, Laberinto, pág. 23 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  24. 24. HISTORIA DE LA CULTURA S acrificio, Murciélago. S us m uros exte rio res decorados con figu ras en alto re lie ve (fe linos, se rpientes y c óndores). Ad ornad o con trab ajos de escultu ra (cabezas clavas ). En una de sus gale rías se encuentra e l Lanz ón Monolítico. Es la te rrib le im agen de un d ios hum anizado que, ávid o de sangre , m uestra sus co l illos filosos y cu rvos, tie ne garras y m se rpientes en lu gar de cabe llos. O tros centros arquite ctónicos re lacionados a C havín son:  S ech ín (C asm a)  Kuntu r Wasi (S am Pab lo), Pacopam pa (C hota)  Nepe ña, Punkuri (Ancash)  G aragay (lim a.  C aballo Mue rto, Ce rro B lanco (La Libe rtad ), e tc. B. Escultura: Fueron los mejores en escultura, lograron un gran dominio sobre la piedra, esculpiendo maravillosas figuras. Son expresiones escultóricas: • Lanzón Monolítico. Nombre dado por Toribio Polo, representa al Dios Jaguar. Se ubica entre cuatro galerías del Templo Chavín. • Estela de Raymondi o Piedra Chavín. Descubierta por Timoteo Espinoza. Tiene varias interpretaciones: Ser ornitomorfo (Kauffman), Una escalopendra o cien pies (Uhle), Dios Wiracocha (Raymondi), Ser antromorfo macrocéfalo (Tello). • Obelisco Tello. Descubierto por Trinidad Alfaro. Teorías: Ser harmafrodita (Tello), Un Caimán Amazónico (Rowe). • Cabezas Clavas Rodeaban el Templo de Chavín (56), según Tello: cabezas de sus enemigos. Según Habichi: Cabezas de los sacerdotes guardianes de los templos. pág. 24 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  25. 25. HISTORIA DE LA CULTURA • Monolitos de Sechín. Representa escenas sangrientas de una gue rra. • Estela Yauya. Según Tello: ser ictiomarfo (forma de pez) • Otros: El cóndor de Chavín, la Medusa, Piedra de las ocho aves, Altar de las siete cabras o Constelación de Orión (son pocitos tallados en la roca viva en total de 7 y distribuidos en base a la ubicación de las estrellas en el espacio que tiene forma de felino. Según el Ing. Milla Villena aquellos pocitos eran llenados de agua que se convertían entonces es espejos astronómicos donde las imágenes se invertían. De este tipo de escultura que fueron espejos astronómicos se encontraron en Udima (Cajamarca), Tupe (Yauyos), Coricancha (Cusco), Machu Picchu y Tiahuanaco. C. Cerámica: Huaco Característico: Cántaro Ceremonial. Presenta las siguientes características: Color negro verdoso (monócroma) Forma globular, asa gruesa estribo, pico gollete, base plana Incisa (grabada con instrumentos punzantes) Decorado con figuras felinoides, deformado grotescamente con fin religioso. D. Orfebrería. Las últimas excavaciones arqueológicas muestran objetos de oro -de origen fluvial – laminados y martillados formando coronas, collares y pectorales con representaciones felínicas y ofídicas como las encontradas en Chongoyape (Lambayeque) y Kuntur Wasi (Cajamarca). 8. Religión: Fue el primer centro cultista del Antiguo Perú. Movimiento eminentemente religioso. pág. 25 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  26. 26. HISTORIA DE LA CULTURA Trilog ía S agrad a: C óndor, Jaguar y S e rpiente. CULTURA PARACAS. 1. Significado: Gente de frente grande, Lluvia de arena (según Yacovleff y Muelle) 2. Ubicación: En la Península de Paracas, departamento de Ica. Es muy probable que los Paracas no hayan vivido en el mismo lugar donde enterraron a sus muertos, sino en los valles aledaños a Pisco, Ica, Chincha, y desde allí peregrinaron para los entierros. 3. Antigüedad: 700 a.n.e.- 300 a.n.e. 4. Antecedentes: Los Paracas heredaron los logros de los antiguos habitantes de santo Domingo y recibieron influencia de Chavín en los años 700 a.n.e., Pero luego de la decadencia de la teocracia de Huántar, el pueblo de Paracas de Paracas crea un arte a su estilo, que posteriormente sirvió como base a la Cultura Nazca. Julio C. Tello, descubrió esta cultura el 26-07-1925 y ha dividido el desarrollo de los Paracas en dos Periodos, según el entierro practicado. 5. Períodos: A. Paracas Cavernas. Ubicada por Tello y Latrhap (1925). Se caracteriza por las tumbas subterráneas (destinado probablemente al pueblo) en forma de una copa invertida, uterina o de botella, algunas alcanzan hasta 8 metros de profundidad. Su centro de influencia es conocido como TAJAHUANA. El sitio más importante es el de CERRO COLORADO, aquí se han hallado cámaras funerarias con individuos en posición fetal, pág. 26 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  27. 27. HISTORIA DE LA CULTURA com pl j aj are s y e lem entos alusivos al e os u cu lto de los m uertos. Los cue rpos p resentan cráneos de form ados, tre panaciones y ope raciones quirúrgicas com pl j por e llo se e as, d ice que aqu í están los m ás expertos cirujanos de América Precolombina. Por los hallazgos, se calcula que estos hombres vivieron entre los 70 y 500 a. C. tuvieron gran influencia Chavín. B. Paracas Necrópolis. Cementerios conocidos gracias a los descubrimientos en WARI KAYÁN y CABEZA LARGA. Se denomina Paracas necrópolis por la presencia de tumbas colectivas extensas, semisubterráneas, ubicadas en la península Paracas, a riberas de los ríos Pisco y Topara, eran verdaderas “ciudades de muertos” (necrópolis). En este periodo los habitantes desarrollan su propio arte y se liberan de la influencia Chavín, lo cual se expresa un tiempo después en el tejido colorido, en base a algodón, lana y cabellos; y en la cerámica, que aunque monócroma, no presenta diseños con formas de otorongo. Su descubridor Toribio Mejía Xespe, dice de ellos, son los mejores exponentes de la TEXTILERÍA PREHISPÁNICA. Tuvo como centro de control a TOPARA 6. Economía: Desarrollaron la agricultura: cultivaron frijoles, algodón, maíz y frutas, en los valles de Pisco, Chincha e Ica. La implementación de técnicas para obtener y conservar la escasa agua que circula en esos valles fue un factor fundamental para lograr excedente económico. También se dedicaron a la pesca y el marisqueo. Establecieron relaciones comerciales con pobladores de Huancavelica y de Ayacucho, de quienes conseguían lana, a cambio de sal (trueque). 7. Organización Social y Política: Paracas estaba dividida en clases sociales. Militares y Sacerdotes dirigían el Estado, mientras que campesinos y artesanos formaban el pág. 27 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  28. 28. HISTORIA DE LA CULTURA sector trab ajad o r. C am pesinos, ce ram istas y pescadores trab ajan ard uam ent para alim entar e a la clase d irigente , pagaban tribu tos, edificaban tum bas y ap re nd ían de los sace rdotes e l cu lto a los fe linos, las aves y o tros se res m ito lógicos. 8. Manifestaciones Culturales A. CERÁMICA. En la fase cavernas, la cerámica fue polícroma, pero de pintura post-cocción (pintada después de cocida) y, por ello, fácil de borrarse con el tiempo. La influencia de la teocracia de Chavín se reflejó en los motivos felínicos en su cerámica. Al pasar a la fase Necrópolis se operó un gran cambio en este arte, los motivos eran peces y aves enmarcados en un color negruzco (monocromía), obtenido por la pintura pre- cocción (que asimilaría después Nazca). Este estilo pictórico es un signo de que la teocracia Chavín había perdido influencia. B. TEXTILERÍA. Fue la expresión cultural más sobresaliente. En sus inicios sólo empleaban el algodón, pero después agregaron lana y cabellos para elaborar tejidos de mejor calidad. Sobre fondo azul o tabaco, bordaban figuras zoomorfas y antropomorfas de colores vivos: amarillo o anaranjado, figuras reversibles de gran calidad al servicio de la nobleza guerrera. El entrelazado era complejo, con gran cantidad de hilos que se entrecruzaban (298 hilos por pulgada) en una densidad incomparable. Para los campesinos, pescadores, artesanos los tejidos de sus prendas de vestir eran muy simples, toscos y de colores apagados, (hasta en la forma de vestir se nota la diferenciación social en Paracas). Los tejidos Paracas se encuentran entre los mejores del mundo. C. MEDICINA. pág. 28 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  29. 29. HISTORIA DE LA CULTURA A los guerreros con tumores, dolores y contusiones en la cabeza o a las personas aparentemente de “conducta extraña” se les trepanaba el cráneo, operación hecha con un cuchillo de obsidiana, pinzas de diente de cachalote, algodón y coca con chicha (akja). El éxito de esta operación se evidencia en la regeneración del tejido óseo que se presenta en el borde del agujero, practicado por el Hampi Camayoc (cirujano) en el cráneo del paciente. (Tello médico de carrera, detectó estas características y hasta encontró dos trepanacionesen un mismocráneo). Se practicó la momificación y enfardelamiento de los cadáveres. También ciertas deformaciones craneanas recurriendo a las llautos o sogas amarradas alrededor de las cabezas de los niños, lo que servían para diferenciar una etnia de otra como símbolo de status. A éstos de llamó “cabezas largas”. CULTURA VICÚS 1. UBICACIÓN. Vicús se desarrollo en la Provincia de Morropón y Chulucanas en Piura, se desarrolló desde el 100 a.C. hasta el siglo IV de nuestra Era. También abarcó una pequeña parte al norte de Lambayeque. La denominación de Vicús se debe al nombre del lugar donde se encuentra el más importante cementerio: el Cerro Vicús. Su área de influencia se extendió desde Tambo Grande y Salitral (parte alta del rio Piura), hasta el norte en las provincias piuranas de Morropón, Ayabaca, Huancabamba y probablemente hasta la Sierra Sur de Ecuador. 2. CERÁMICA VICUS El rasgo más importante de esta cultura es la ce rám ica. La cual se caracte riza por su aspecto m acizo y rús tico, y por su te ndencia escultó rica re alis ta. La ce rám ica Vic ús ha sido separad a en tre s tipos: pág. 29 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  30. 30. HISTORIA DE LA CULTURA  Vic ús Negativo: com prende c írcu los sim pl es, vo lu tas , y tri ángu los que apare cen en re cipientes con figu ras de anim al En los es. ce ram ios Vic ús Negativo podem os ap re ciar gue rre ros, m úsicos, y escenas e róticas con figu ras desnudas de am bos sexos.  Vic ús B lanco sobre Ro j es sim ilar a Vic ús o: Negativo, ya que p resenta re cipientes escultó ricos an tropom orfos, fitom orfos y zoom orfos. S u decoración com bina b lanco, ap licaciones, incisiones y líne as.  Vic ús Engobados Monocrom os: p resenta una aparie ncia tosca, con m anchas oscuras debido a de fectos de cocción. P resenta re cipientes con base acam panad a, trípodes o pedestales. S on caracte rís ticos los re cipientes escultó ricos de dobl cue rpo, con asa y tubo com unicador. e Tam bién destacan huacos dobl (U na parte es re p resenta a un pe rsonaj o a un anim al y la e o tra es la bote lla en donde está e l pico), los huacos silbad ores (em iten sonidos de d ive rsas tonalid ades), vasijas can tarinas (de j escapar an m el odiosos tonos a m edida que se sirve e l agua o lico r que la contiene). O tros tie nen com o m otivos ornam entales las se rpientes, lanzan silbidos com o los de un ofid io. H ay tam bién algunas que sem e j an p á jaros y silban com o tale s. Estas piezas pe rte necen al pe ríodo que pod ríam os llam ar de espl endor que los arque ólogos conocen com o Vic ús-Vic ús. O tra ce rám ica Vic ús, es la re p resentación desproporcionad a de figu ras hum anas (nariz pico de lo ro , o j abu ltad os, ore jas p rom inentes, os b razos alargad os) o anim al es. La ce rám ica Vic ús estuvo in fluenciad a por Chavin / upisnique (E tapa Chavín) y por Moche C tem prano (E tapa de influencia Mochica). Pe ro existe entre am bas una ce rám ica pu ram ente estilo Vic ús que para d ife renciarla, se la llam a ce rám ica Vic ús-Vic ús 3. METALURGÍA. pág. 30 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  31. 31. HISTORIA DE LA CULTURA Trabajaron e l oro y la p lata, destaca la Venus de F rías. CULTURA PUKARÁ: SEÑORES DE LAS ALTURAS. 1. UBICACIÓN. Los Pukará se desarrollaron entre los años 250 a.C. y 380 d.C. en la Altiplano o meseta del Collao, en el actual departamento de Puno. 2. ANTECEDENTES. Según Julio C. Tello. Pukará recibió influencia Chavín. Algunos arqueólogos piensan que esta influencia llegó al Altiplano a través de la cultura Paracas. Otros, en cambio, sostienen que aún faltan pruebas que confirmara esta relación. 3. UNA INTELIGENTE FORMA DE SOBREVIVIR. Los Pukará dominaron una zona muy fría ubicada al noroeste del lago Titicaca, a unos de 3800 metros de altitud. Zona que en la actualidad es una de las más pobres de nuestro país; en el Antiguo Perú, en cambio se vivía muy próspera en ella. A pesar de la altura, así como los cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, las inundaciones y las sequías. Los Pukará se adaptaron a esta zona y le sacaron provecho. Su economía se basó en los cultivos del Altiplano y en la crianza de llamas y alpacas. Los Pukará desarrollaron ingeniosas técnicas agrícolas: A. LOS ANDENES. Que les permitió cultivar en las laderas de los cerros. Los construyeron levantando muros de contención, rellenándolos con tierra y regándolos con canales. Con los andenes, los Pukará controlaron la erosión de los suelos y la cantidad de agua, y aprovecharon al máximo la tierra cultivable. B. LOS WARU-WARU O CAMELLONES. Que son plataformas de tierra elevada rodeadas de canales que sirvieron para sembrar tubérculos y gramíneas. Los waru waru fueron construidos al pie de lago Titicaca, pág. 31 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  32. 32. HISTORIA DE LA CULTURA pues sus aguas cap taban e l calo r duran te e l día y lo m anten ía duran te la noche, cre ando un m icroclim a c álid o que p ro te g ía a los cu ltivos de las he lad as. C. LAS COCHAS O LAGUNAS ARTIFICIALES. Que se alimentaban de agua de las lluvias, de un río o del deshielo de un nevado. El agua era llevada en canales para regar cultivos de tubérculos y pastos para el consumo del ganado. Finalmente, para acceder a los recursos que no había en su zona, como maíz, madera, miel, pescado y coca, los Pukará mandaron algunos grupos a establecer colonias en los valles de la Costa y de la Sierra. Estos grupos mandaban a la población del Altiplano los recursos que faltaban. Este sistema es llamado por los especialistas control de pisos ecológicos, y fue la base económica de muchos pueblos del Antiguo Perú. 4. UNA COMPLEJA ORGANIZACION. A partir del año 250 a.C., los Pukará construyeron en el Altiplano numerosas aldeas y edificios públicos. Excavando estos lugares, los arqueólogos los han clasificado en tres tipos de asentamientos: EL NÚCLEO PRINCIPAL O CENTRO CEREMONIAL, está situado en la provincia de Lampa, departamento de Puno. Aquí se encuentran seis edificios en forma de pirámide escalonada y trunca cuyo carácter ceremonial es evidente. La pirámide más estudiada es la de Kalasasaya, que es también la más grande. En el centro ceremonial se fabricaron hermosos tejidos con lana de alpaca, que decorados con motivos variados y colores vivos como el rojo, amarillo, verde, azul y negro. Elaboraron también una bellísima cerámica; la más característica fue un vaso de boca ancha con una base muy gruesa, que representa un ser de rasgos felinos. La escultura también fue notable, sobresalen las numerosas estatuas y estelas de piedra, que representan tanto seres híbridos como animales, vegetales y figuras geométricas. Esto era distribuido por todo el Altiplano. Alrededor de este lugar se construyeron viviendas de piedra de aspecto pág. 32 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  33. 33. HISTORIA DE LA CULTURA rús tico, donde re sidía la pob lación. CENTROS S ECUND ARIOS, de m enor tam año, en los que hab ían pirám ides de l m ism o estilo que las de l n úcle o, pe ro m enos m onum entales. Tam bién hab ían peque ñas viviend as. En estos lu gare s se alm acenaban los alim entos para re partirlos despu és al re s to de l te rrito rio. LAS ALD E AS , estaban d ispe rsas por e l Altip lano. S e com ponían de sencillas cabañas de pied ra estaban ubicad as en lu gare s estratégicos ce rca de las fuentes de agua, pas tizale s para e l ganado o tie rras fé rti le s. Pukará fue una sociedad, capaz de o rganizar m uy bien e l trab ajo . Por eso se piensa que esta cu ltu ra fue una de las p rim e ras sociedades com pl j de l Altip lano. No se conocen los e as m otivos de su decadencia, s ólo se sabe que, hacia e l año 380 d .C . e l n úcleo y los o tros asentam ientos de la cuenca norte de l Titicaca fue ron despoblados pac íficam ente. CULTURA CAJAMARCA - Estudiado por Augusto Cardich, quien manifiesta la presencia de una antigua cultura lítica, los hombres de este periodo eran cazadores y recolectores que consumían el venado y el cuy silvestre, así lo muestran los restos hallado en: Callacpuma, en Gramalote (San Ignacio), el Guitarrero (distrito de Cajamarca). - La cultura Cajamarca ha pasado por tres periodos: a. Huacaloma Temprano (1500 – 1000 a.c) - Este yacimiento se encuentra a 2 Km. Al Sur Este de la ciudad de Cajamarca. - Se evidencia un conjunto de templos con paredes de cantería o traquita y enlucidas con tierra blanca. b. Huacaloma Tardío (1000 a 500 a.c) - Se construyó sobre la base de Huacaloma Temprano, la misma que fue totalmente cubierta. pág. 33 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  34. 34. HISTORIA DE LA CULTURA -S e constru yó o tro centro ce rem onial en fo rm a de te rrazas. - Ad em ás se ha encontrad o un canal in te rio r que iba desde la te rraza m ás alta has ta la segunda, confo rm ando grad as de tal m odo que al bajar e l agua p roducía un gran ru id o; este canal cum plió una función re ligiosa. - S e dedicaron a la agricu ltu ra com o activid ad fund am ental. - Tam bién e laboraron ce rám ica. c. Periodo Layzón (500 a 200 a.c) - Ubicado a 7 Km. al Sur Oeste de la ciudad de Cajamarca a una altitud de 3 200 m.s.n.m camino a Cumbe Mayo. - En la cima del cerro existe una pirámide cuadrangular trunca de 40 X 40 m. Y de 6 m. De alto, encima de ella se encontraba el templo principal que era de forma circular. - Además hay la existencia de plataformas, edificios circulares y un canal. - Los petroglifos zoomorfos y geométricos encontrados, tiene una similitud con Cumbe Mayo. - En este lugar también se encuentran tres monolitos antropomorfos. - Lanzón fue el centro de control político, religioso y económico. MUESTRAS DEL FORMATIVO. Cumbe Mayo: - Significa “Río Fino”. - Descubierto por Ernesto de la Puente y estudiado por Julio C. Tello en 1917. - Antigüedad: primer milenio a.c. - En este lugar se encuentra la obra hidráulica más notable del área andina. pág. 34 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  35. 35. HISTORIA DE LA CULTURA - C om prende: e l acueducto, e l santuario y las cuevas o ab rigos. - a. Kuntur Wasi. - Significa “Templo o Casa del Cóndor”. - Comprende desde los 1000 a.c. hasta 50 a.c. - Descubierto por Julio C. Tello en 1946. - Se ubica en el Cerro La Copa, provincia de San Pablo. - Comprende cuatro fases: Ídolo (1 100 y 700 a.c), Kuntur Wasi (700 – 45 a.c), Copa (450 – 250 a.c.) y Sotera (250 – 50 a.c.). - Según la Dra. Rebeca Carrión la lítica de Kuntur Wasi se parece a las de Chavín de Huantar. b. Pacopampa. - Descubierto por Larco Hoyle en 1939. - Se ubica en el distrito de Querocoto provincia de Chota. - La lítica de Pacopampa consta de “morteros” y de un monolito denominado “Felino de Pacopampa”. c. Santa Apolonia - Nombre antiguo: Rumi Tiana (asiento de piedra). - La ocupación más antigua corresponde a la época que los arqueólogos han denominado “Torrecitas de Chavín”. pág. 35 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  36. 36. HISTORIA DE LA CULTURA CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA CAJAMARCA DESPUÉS DEL FORMATIVO. - O cup ó e l valle de C aj arca desde Hualgayoc am has ta e l río C risne jas. - S e la ubica cronológicam ente desde e l siglo II a.c. has ta la conquista por los Incas en e l siglo XV. - S egún Henry y Pau le Reich l pas ó por cinco en fases: a. C aj arca I. E l hom bre de esta época se am ubica y constru ye en las parte s altas de l valle . b. C aj arca II. La sociedad se desenvolvió en am fo rm a independiente, sin re lación apare nte con las cu ltu ras cos te ñas de l norte . Para ente rrar a sus m uertos constru yen tum bas o nichos a m odo de ventanillas , u tilizando las paredes rocas de los ce rros, com o sucede en O tuzco, C om bayo, Hualanga O rco, Llauc án, e tc. c. C aj arca III. Tuvo lu gar la invasión Wari, am se e labora ce rám ica m uy fina y he r osa m denom inada Cursivo C lásico. S e fab rica copas de base anu lar, cucharas de paredes m uy de lgad as, trípodes (vasijas de tre s pies). d . C aj arca IV. C opas trípodes (tre s pies am c ónicos y largos) he r osam ent decorados. m e e . C aj arca V. am - Id iom a: Cu lle . - Ad oraban a C atequil d ios de l rayo (p rincipal). - CERÁMICA: utilizaron el caolín y emplearon colores como el blanco, crema, negro, anaranjado y los motivos son múltiples y variados - Forma variada según la fase. La fase más representativa son los vasos trípodes, las copas de base anular y las cucharas. Empleo del estilo “Cursivo Clásico” decoración muy fina, los dibujos parecen trazos de pluma. PERIODO DE DESARROLLO REGIONAL pág. 36 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  37. 37. HISTORIA DE LA CULTURA CULTURA MOCHICA 1. UBICACIÓN La cu ltu ra Mochica se desarro lló en los valle s de la costa norte de l Pe rú actu al; en los valle s fé rti le s fo rm ados por los ríos Nepe ña, Huarm ey (Ancash), Moche, C hicam a (La Libe rtad ) La Leche, Zaña (Lam bayeque). 2. ANTIGÜEDAD Alcanzaron su apogeo en los primeros siglos de nuestra era, aproximadamente desde el siglo I hasta el siglo IV d.C. los mochicas surgieron de los ayllus agrícolas y artesanales de Virú, luego de la desarticulación chavinense, así como de Cupisnique y de Salinar, antiguos centros aldeanos de trabajo agrícola y artesanal Esta civilización fue identificada por Max Uh l e (1 899) quien la clasific ó com o P ro to -C him ú. Ad em ás fue estud iad a por Ju lio C . Te llo y sobre tod o por R afae l Larco Hoyle . 3. ECONOMÍA. Los mochicas tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En este sentido cultivaron maíz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo y papaya. Como debieron llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales (Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería hidráulica, como el de Ascope y el de la Cumbre. Asimismo construyeron represas como la de San José, cuyas aguas almacenadas servían para irrigar las tierras en tiempo de sequía y escasez. El mar ejercitó sobre los mochicas un atractivo especial. Provistos de sus caballitos de totora, se convirtieron en hábiles pescadores, de la misma manera que organizaron expediciones que arribaron hasta pág. 37 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  38. 38. HISTORIA DE LA CULTURA la is la de Chincha para extrae r e l guano, tan e ficiente para e l abono de las chacras. Pose ían tam bién naves gue rre ras que e ran tripu lad as por m ás de tre s o cuatro pe rsonas y que transportab an a grupos m ilitare s o a los p risione ros vencidos en las gue rras. E l com ercio re alizad o con e tnias ve cinas de l Estad o Moche, se hac ía m ediante e l in te rcam bio de p roductos con las re giones quechuas y se lvá ticas. Esto se e videncia en su orfe b re ría de pied ras p re ciosas, com o la tu rquesa y e l uso de m e tales com o o ro, p lata, que son p ropias de la se lva norte ña. 4. SOCIEDAD CLASISTA Los mochicas constituyeron una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia militar ocupaban el primer lugar. Este criterio clasista era de la siguiente manera: • El Cie-Quich: Rey o gobernante del valle y los dominios mochicas • El Alaec: Rey vencido y subordinado al poder del soberano mochica • El sacerdote: encabezado por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos y estaban dedicados al culto del dios Aia paec • El pueblo: agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestían en forma sencilla. Desempeñaban labores agrícolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades. El idioma que hablaron fue el Corachick. 5. ASPECTOS CULTURALES: A. CERÁMICA Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo. La cerámica Mochica fue escultórica, realista, documental, y pictográfica. • Escultórica: Porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y plantas. Destacaron los huacos pág. 38 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  39. 39. HISTORIA DE LA CULTURA retratos en los que e l artis ta ha re p roducido con asom broso re alism o los d ife rentes estad os de ánim o de l se r hum ano. • Realista: Puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No inventaban ni imaginaban en su obra ceramista, que era expresión de las actividades y formas de vida del mundo en que vivían. La excepción es la mitología, donde representan seres sobrenaturales. • Documental: Porque era realismo y su representación sirven como elementos para conocer la vida de los habitantes mochicas como si se estuviese leyendo un verdadero documento o fuente escrita. • Pictográfica: Ya que algunos huacos representan figuras pintadas y ornamentadas. Su color variaba entre el azul, verde, amarillo limón y raras veces celeste. Su forma era rectangular, con asa en forma de gollete estribo de un solo pico. B. ARQUITECTURA. Los moche construyeron centros urbano- ceremoniales. Estos centros estaban formados por plataformas de adobe dedicadas al culto y casi siempre decoradas con pinturas murales. Entre estos centros destacan: la Huaca del Sol (centro administrativo y Huaca de la Luna (Centro religioso, donde se encuentra el mural más famoso conocido como “El demonio de las cejas prominentes”), Pañamarca (Nepeña), San José de Moro (Jequetepeque), Pampa Grande (Lambayeque). C. METALURGIA. La metalurgia moche resalta por el uso del cobre, oro y plata. Sus más máscaras, orejeras, collares, cuchillos, vestimentas, son la demostración del gran avance metalúrgico. Conocieron las técnicas del dorado y plateado por baño. La fundición del mineral se hacía en un horno, llamado Huayra pág. 39 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  40. 40. HISTORIA DE LA CULTURA D. ESCRITURA Según Álvaro Cockburn Larco Hoyle, los mochicas conocieron un sistema de escritura incisura a la cual llama escritura PALLARIFORME. Esto en alusión a gráficos en formas de pallares hechos sobre la superficie de algunos ceramios. También se han hallado pequeñas bolsas conteniendo pallares en los cuales se han hecho una serie de gráficos (líneas y puntos) los que referirían a alguna forma de escritura. Otros autores prefieren pensar que se trataría de un juego de mesa o algo similar. 6. EL SEÑOR DE SIPÁN Sipán es una pequeña localid ad que se ubica a 35 kilóm e tros al su reste de C hiclayo. Allí se encuentra la denom inada Huaca R ajad a. En m arzo de 1 987 e l arque ólogo pe ruano Walte r Alva Alva y su equipo re alizaron un sensacional hallazgo. S e trata SEÑORA DE CAO de un jo ve n LA de la tum ba d ignatario Moche, m uerto hace 1 600 años. O cho pe rsonas lo acom pañaban en su c ám ara Se denomina raria. de Cao m uj res, dos hom bres a los lad os, la cultura fune Señora Tres a la e momia perteneciente a una gobernante de mochica que ño, dos guard ianes y, adem ás, dos el sigloas y un un ni se cree gobernó el norte del actual Perú en llam IV d.C. Luego de su pe rro. S e encontró tam bién 209 ce ram ios. descubrimiento en el departamento de La Libertad y de las investigaciones científicas de rigor, los avances fueron dados a conocer el 15 de mayo de 2006, por un equipo de Actu alm ente se encuentra en e l Museo Tum bas arqueólogos peruanos dirigidos por Régulo Franco Jordán del Instituto Nacional de Cultura cooperación S ip án, de la Fundación Augusto N. Wiese. Su descubrimiento se con la Real de financiera en Lam bayeque. es compara con aquel del Señor de Sipán. Antes del hallazgo, se pensaba que sólo los hombres ejercían altos cargos en el antiguo Perú. El lujo de los adornos y vestidos que acompañan el fardo funerario de la mujer confirmaron el estatus de la gobernante. El deceso de la gobernante de la cultura Mochica se produjo aproximadamente en el año 400 d. C., unos 150 años después del apogeo del Señor de Sipán, quien se considera el líder más antiguo que se conozca de esa región norteña del Perú. Se cree que la dama tenía el estatus de gobernante en la sociedad teocrática del valle del río Chicama, además de ser considerada un personaje casi divino. Los restos momificados de la mujer, de 1.45m. de altura y entre los 20 y 25 años, estaban cubiertos por 18 collares de oro, plata, lapizlázuli, cuarzo y turquesa, treinta adornos de nariz de oro y plata, diademas y coronas de cobre dorado. El cuerpo de la dama tiene tatuajes de serpientes y arañas, aún visibles, que representan la fertilidad de la tierra pero que también podrían indicar sus dotes como adivina. La preservación del cadáver, así como de algunas vestimentas, fue posible porque se le untó con sulfato de mercurio, una sustancia venenosa para las bacterias que podrían haber deteriorado el cuerpo. pág. 40 La tumba fue hallada en la "huaca" (centro ceremonial) de Cao Viejo, ubicada en el complejo arqueológico El Brujo, que Hernández Torres. distrito de Magdalena de Cao, en el Catedrático: Mg. Alex M. se levanta en el departamento de La Libertad, a unos 700 kilómetros al norte de Lima ó 60 kilómetros al norte de Trujillo. En este lugar, se está acondicionando una sala de exhibición especial para esta momia.
  41. 41. HISTORIA DE LA CULTURA CULTURA NAZCA 1. UBICACIÓN Se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco, Ica, Nazca (río Grande) y Acari (costa sur del Perú). Su centro principal: Cahuachi (capital de los Nazcas) ubicado a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca en la cuenca del río Grande y a 500 km. al sur de Lima Se cree que el desarrollo Nazca se dio entre los años 100 d. C. Hasta aproximadamente el 700 d. C. 2. ECONOMÍA La economía nazquense estaba basada en la agricu ltu ra y és ta fue in tensiva y un e j pl a em o la poste rid ad de c óm o re so lve r e l p rob lem a de tie rras e riazas en la cos ta. E l sabio An tonio R aim ondi sobre esto, d ij “E n e l subsue l de N azca o: o existe agua subte rráne a, pe ro, hallánd ose és ta a la p ro fund id ad de 4 o 5 m e tros, no puede se rvir para e l rie go de los te rre nos. E l río , com únm ent e s ólo tie ne agua corrie nte durante 40 d ías en e l año; de m ane ra que, por m ás de 1 0 m eses, N azca care ce ría de agua si no fue ra por los trab aj os em prendidos por los an tiguos ind ios”. Los an tiguos nasquenses, constru ye ron acueductos para pode r te ne r agua tod o e l año. S us tom as se encuentran en las altu ras de N azca y tom an por infiltraci ón las aguas subte rráne as para lle varlas a la ciud ad. Los acueductos m ás im portan tes, son: O caña, Matara, U chulla, Te j j , Bisam bra, Aja, C urve , Llícuas, ee S oisnaguito, C opara y la Achirana. Los p rincipales cu ltivos de N azca, fue ron: m aíz, fri jo l, calab aza, zapallo , yuca, m aní, ají , guayaba, lúcum a, pacae y algod ón. Los nazca com pl entaron su econom ía con em activid ades re lacionad as al m ar com o la pesca y e l m arisqueo, la caza. 3. MANIFESTACIONES CULTURALES A. TEXTILERÍA pág. 41 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  42. 42. HISTORIA DE LA CULTURA Los N azca fue ron he rede ros de los Paracas Necrópolis en lo que se re fie re n a la técnica para la e laboración de fin ísim os m antos o te las , aunque no de la m ism a calid ad y suntuosid ad de los acabados. Los nazcas u tilizaron para la e laboración de sus te jid os: algod ón y lana de cam élid os. En e l apogeo de l arte te xtil N azca se ap re cian cam bios rad icale s en cuanto a d ise ño, com posición y técnica donde sobresale la iconografía con im ágenes estilizad as com pl j , cre ándose incluso com posiciones no e as figu rativas abs tractas (re ctángu los, gre cas escalonad as, c írcu los, fran jas , d ise ños cu rsivos, e tc). A finale s de l desarro llo cu ltu ral N azca se em pieza a notar la in fluencia fo ráne a en lo tocan te a la técnica haciéndose uso de una m ayor cantid ad de hilos para e l te jid o. B. CERÁMICA Estudiada por Max Ulhe en 1901, es considerada la mejor lograda del Antiguo Perú. Se caracteriza por la calidad de las vasijas, las complejas representaciones que se pintaron en sus superficies antes de ser cocidos y la policromía de los motivos, con piezas que tienen hasta seis o siete colores, y unos 190 matices diferentes. La forma más típica de las vasijas es la botella asa-puente con dos vertederos, pero también fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos. Su característica principal era el “Horror al vacío”, es decir que los Nazcas no dejaron en ninguna de sus cerámicas algún espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se presentaron elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales. C. ARQUITECTURA. En su arquitectura emplearon el adobe, cantos rodados, madera (huarango), destacando centros ceremoniales como Cahuachi y la pág. 42 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  43. 43. HISTORIA DE LA CULTURA Huaca Uhl , Huaca Te llo , Gentilar, Tinguiña, e Agua S anta. D. LÍNEAS DE NAZCA Descubiertas en la Pampa del Ingenio, entre Nazca y Palpa. Estas líneas y figuras fueron descubiertas en 1926 por Toribio Mejía Xesspe discípulo de Julio C. Tello y posteriormente redescubiertas por el antropólogo Paul Kosok en 1939. Se encuentran ubicadas en las pampas de San José de Socos, entre los km. 419 y 465 de la carretera Panamericana Sur, en una extensión de 500 km2. Los dibujos están ubicados en las Pampas de Nazca, a lo largo de casi 50 Km. y cubren una superficie de 350 Km, dentro de los cuales existen más de 10 mil líneas, en las que se incluye figuras gigantescas como: el Mono (90 m de largo), el picaflor (50 m), la araña (46 m), el alcatraz (135 m), la ballena (68 m) entre otras. ESTUDIOS REALIZADOS MAX UHLE Nacionalidad: Nació en Dresden Alemania en 1856. Profesión: Max Uhle era Antropólogo y Arqueólogo, estudió lenguas orientales en la Universidad de Gottingen y Leipzig (Alemania) y perteneció al Museo Etnológico de Berlín. Investigaciones Efectuadas: Es el primer hombre de ciencia que estudia Nazca entre 1900-1901, denominándola Proto-Nazca y establece el primer esquema cronológico que luego se modifica muchas veces hasta el último análisis de Dawson en la década del 50. WILIAM D. STRONG En 1957 efectuó varias excavaciones en Nazca e Ica. Los más importantes fueron los efectuados en basurales estratificados de Kawachi. Las investigaciones realizadas permiten establecer el siguiente ordenamiento cultural:Proto-Nazca, Nazca-Temprano, Medio, Tardío y Huaca Loro. Las excavaciones de Strong fueron reforzadas con cuidadosos análisis tipológicos y fechados absolutos. MARÍA REICHE Nacionalidad: Nació el 15 de Mayo de 1903 en la ciudad de Dresden, Alemania siendo la primera hija del funcionario del juzgado municipal, Dr. Felix Reiche-Grosse. Estudios: María estudió en Dresden y en Hamsburgo matemáticas, física y geografía desde 1924 hasta 1928. Hizo su licenciatura en la Universidad Técnica de Dresden. Investigaciones: A partir de 1946 es la seguidora de la obra iniciada por el Dr. Kosok. Es de esta manera que por más de 30 años se dedicó a la limpieza y conservación en forma personal. Hizo un inventario de los grafismos con ayuda del servicio Aerofotográfico Nacional. Realizó mediciones análisis y la colección más completa de los mapas sobre las misteriosas líneas. PAUL KOSOK Nacionalidad: Norteamericano. Profesión: Antropólogo, profesor de la Universidad de Long Island (Nueva York). Investigaciones: Fue el redescubridor de las líneas de San José en 1939. Cuando sobrevoló la zona de Nazca advirtió la gran diversidad y tamaño de los geoglifos trazados en el desierto entre las localidades de Palpa y Nazca calificándolos como: "El calendario de mayor escala en el pág. 550 Mundo" el que atrajo la atención general. Establece la antigüedad de las líneas en 43 años después deCatedrático: Mg.la datación del Carbono 14. En 1941 propuso su Hipótesis de que Cristo mediante Alex M. Hernández Torres. eran signos calendáricos y astronómicos y en 1944 se reafirma en su posición luego que el Servicio Aerofotográfico Nacional tomó las primeras fotografías aéreas.
  44. 44. HISTORIA DE LA CULTURA pág. 44 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  45. 45. HISTORIA DE LA CULTURA SEGUNDO HORIZONTE U HORIZONTE MEDIO CULTURA TIAHUANACO (200 a.C – 800 d.C.) 1. LOCALIZACIÓN E HISTORIA. S e desarro lló p rincipal ente , al S ur este de l lago m Titicaca (Mese ta de l C ollao) en la zona lím ite entre Pe rú y Bolivia. S u centro estuvo en La Paz. S u altitud es de 3842 m de altitud 2. CRONOLOGÍA: Se inició aproximadamente: 300 d.C. (intermedio temprano) donde tendrá un desarrollo autónomo; para el año 600 d.C. entrará en unión con Wari perdurando hasta el 1,100 de nuestra era. 3. ESTUDIOS: Esta cultura fue estudiada en el siglo XVI por el cronista Pedro Cieza de León. En la década de 1960, sería analizada por Carlos Pince Sanginez. 4. ECONOMÍA. Fue agríco la y ganade ra re alizaban com ercio con e l charqui y e l chu ño (alim entos deshid ratad os), conquistaban de te rm inados am bientes ecológicos o is las de re cu rsos para cu ltivar lo que su te rrito rio no le pe r itía p roducir. m 5. MANIFESTACIONES CULTURALES: A. ARQUITECTURA Utilizaron grandes bloques de piedra labrada y con excelente ensambladura y sillares trabados con grapas de cobre en sus caras interiores. Entre los edificios destacan: Kalasasaya, en su esquina Noroeste, se encuentra la célebre “PUERTA DEL SOL”. También tenemos: Akapana (pirámide), Templete, Putuni, Pumapunku. B. ESCULTURA Continuaron con la tradición Pukará, hicieron monolitos con representaciones antropomorfas pág. 45 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  46. 46. HISTORIA DE LA CULTURA y estilizad as. D estacan: Estatu a Benne tt (7 m . de alto ) Monolito de Ponce y Portad a de l S ol. LA PUERTA DEL SOL se hallas dentro del complejo de Kalassaya, en la esquina Noroeste. La portada fue labrada en una sola pieza, con 3 m de alto por 3,75 m de anchura. En la parte superior hay un complejo friso en cuyo centro aparece la figura de un personaje ricamente ataviado, en posición frontal, que sostiene en cada una de sus manos un báculo con figuras de aves (águilas o cóndores). Probablemente esta figura representa al dios Wiracocha. C. CERÁMICA La forma típica de la cerámica Tiahuanaco está constituida por el quero, que es un vaso en forma de timbal. La palabra “quero” es quechua y significa “madera”. Utilizaron colores blanco y negro, sobre rojo. Los colores eran siempre opacos. Otra forma cerámica era el sahumerio, al que a veces se dotaba de una cabeza escultórica de puma. Este recipiente se usaba como sahumador Un personaje divino se repite con frecuencia en la piedra y en la cerámica: es la figura central de la Puerta del Sol. Su vinculación con Chavín es innegable. Es la misma divinidad representada en la Estela Raimondi, llamado Dios de las Varas. Esto, más la presencia del felino, el águila y otros elementos, sugiere que Tiahuanaco fue un renacimiento de la Cultura Chavín. De hecho hay tres motivos del arte de Pukará que luego se repetirán tanto en Tiahuanaco como en Huari: el dios de SOCIEDAD WARI los dos báculos, sus acompañantes de perfil, la imagen de la llama amarrada. 1. UBICACIÓN: Está ubicada a 25 km del norte de Huamanga en Ayacucho, cuya extensión fue hasta Piura (norte), Cuzco y Arequipa (sur), Ceja de selva (este) 2. CRONOLOGÍA: Los antepasados Wari los hallamos en la tradición Huarpa. Ella se inició en el 300 d.C.; más Wari como imperio poderoso, despótico y pág. 46 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  47. 47. HISTORIA DE LA CULTURA urbano-clasista lo hallamos entre los 600 d.C y 1200 d.C. 3. ESTUDIOS: En el siglo XVI, descubriría esta cultura el cronista Pedro Cieza de León. Para incios del siglo XX Julio C. Tello, empezaría a estudiarla científicamente; pero serían estudios incompletos. Para la década del 60 y 70, Luis Guillermo Lumbreras proponía que Wari fue un imperio. 4. FORMACIÓN. La síntesis que originó la cultura Wari reunió tres unidades fundamentales:  Tiahuanaco, se desarrolló desde el Altiplano peruano-boliviano.  Nazca, cultura regional que desarrolló el urbanismo (ciudades como Kawa, la Tinguiña, etc), la hidráulica y la cerámica pictórica más avanzada del Perú antiguo.  Huarpas, cultura andina ayacuchana, que cobra importancia por ser el núcleo sintetizador del desarrollo Wari que recibe la influencia de las culturas anteriormente mencionadas. Los Huarpa se desarrollaron en la región de Ayacucho, comprendida entre los ríos Apurímac y Pampas. Destaca Ñawinpuquio, su capital. Posteriormente se incorporaron a la síntesis Wari otros elementos tecnológicos, administrativos, ceremoniales y artesanales de gran importancia procedentes de:  Pachacamac, en Lima y toda la región yunga.  Markahuamachuco, entre Cajamarca y la Libertad, etc. La interacción de todos estos factores y otros, aún en estudio, determinaron la formación de este imperio. 5. RELIGIÓN. Se difundió el culto a Wiracocha (Dios bizco), recibía influencia del oráculo de Pachacámac. 6. ECONOMÍA S u econom ía estaba basad a en la agricu ltu ra de p roductos com o e l m aíz, la papa y la quinua, as í pág. 47 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  48. 48. HISTORIA DE LA CULTURA com o en la ganade ría de llam as y alp acas. Wari fue una sociedad u rbana que canalizaba su econom ía a partir de una fue rte p lanificación. C om o re su ltad o, la ciud ad se convirti ó en e l m otor de la p roducción y la d istribución de la riqueza agropecuaria y m anufactu re ra. Los Wari im pul saron grandem ent la agricu ltu ra e in te nsiva, la p roducción m asiva de bienes y p roductos y un activo in te rcam bio com ercial. C onstruye ron im portan te s ob ras hid ráu licas en tod o e l Im pe rio; de e llas quedan re s tos en los valle s de Moche y Virú. En la C om arca de Lim a es p robab le que hayan am pliad o la canalización de l río S urco para irrigar la parte m edia de l valle de l R ím ac y la Rinconad a de Nie ve ria, donde se asienta C aj arquilla. am 7. MANIFESTACIONES CULTURALES. A. ARQUITECTURA. U tilizaron pied ras y ad obe, constru ye ron m uchas ciud ades com o cabece ras de re gión, p rovocaron una re vo lución u rbana con un fin co lonizador, destacaron en la p lanificación u rbana. Entre las ciud ades im portan te s te nem os: C iudad de Wari, Pikillac ta (C uzco), Huaricochapam pa (la Libe rtad ), Huarivilca (Jun ín), Atarco (Ica), Ce rro Baú l (Moquegua), e tc. B. CERÁMICA. Tuvo influencia Tiahuanaco-Nazca, sus estilos: Conchopata, Robles Mogo, Pacheco, Cochipampa. Fue polícroma (negro, marrón, rojo, crema, predomina el naranja), decoraron con figura de maíz, quinua. La producción fue en serie (moldes), las cerámicas de Lambayeque y Chancay los casos más notables de moldeado. 8. FINAL DEL IMPERIO. A. CAUSAS INTERNAS. El imperio Wari terminó atacado por los pueblos sometidos. Los motivos fueron: pág. 48 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  49. 49. HISTORIA DE LA CULTURA  Ab andono de las ciud ades por pugnas in te rnas entre la aris tocracia m ilitar local y la central, lo cual gene ró ataques, ais lam iento y desconcie rto.  P érd id a de l contro l central de las co lonias por re be liones re gionales contra e l im pe rio, en especial de los ganade ros poste rgados por la polí tica im pe rial.  B. CAUSAS EXTERNAS.  Surgimiento de nuevos pueblos en desarrollo (de carácter regional) que pudieron encarar los problemas de forma más eficaz.  Las invasiones de pueblos foráneos, como los yaros o llacuaces y los Chankas, que arrasaron el núcleo central (Viñaque) del imperio, en Ayacucho. INTERMEDIO TARDÍO O SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL CULTURA CHIMÚ 1. UBICACIÓN La cultura Chimú se desarrolló en la costa norte del Perú, en el valle de Moche, al sur de Lima, al noreste de Huarmey acabando en Trujillo central, después se expandió hasta Arequipa. 2. DESCUBRIDOR: Max Uhle. 3. ORGANIZACIÓN SOCIAL. Fue una poderosa organización con una marcada estratificación, fue una sociedad clasista, monarquía hereditaria. En los tiempos antiguos el jefe supremo era el CIE QUICH AN, con la conquista incaica al jefe supremo se le llamó CHIMU CAPAC, los jedes de los campesinos eran llamados PARAEG, los esclavos YANAS. 4. ECONOMÍA. La sociedad chimú desarrolló agricultura de regadío heredando y ampliando, los canales, pág. 49 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.
  50. 50. HISTORIA DE LA CULTURA acueductos y re p resas de sus an te cesores los m ochicas. S on fam osos sus Wachaques o C hacras hundidas m uy e ficaces para la p roducción de to to ra. O tras activid ades im portan tes para los chim ús fue ron la pesca y e l com ercio. Es im portan te re cord ar que los m ercade res usaban “h achitas de cobre ” com o m edio de cam bio y balancitas para los pesos exactos. Los m edios de p roducción y la fue rza de trab aj de o las com unidades fue ron contro lad os y d irigidos por la é lite social conform ad a por la aris tocracia gue rre ra y la cas ta re ligiosa. 5. EL IDIOMA QUINGNAM El idioma Q uingnam es un id iom a pe ruano p rehisp ánico desaparecido que en su inicio (an te s de la cre ación de l Im pe rio Chim ú) fue hab lad o por la e tnia chim ú, corre spondiente a los an tiguos te rrito rios de los m ochicas de l sur. Fue e l id iom a que p redom inó en la cu ltu ra chim ú. E ra un id iom a em parentad o con e l id iom a m ochica o m uchik. Los chim ú tam bién hab laron e l m ochica o m uchik com o le ngua franca y los pescadores chim ú un d iale cto p ropio llam ad o "le ngua pescadora" por los m isione ros españoles. 6. HISTORIA DE LOS CHIMÚ. Los principales reyes, fueron: A. TACAYNAMO: Primer rey, verdadero fundador del reino Chimú. B. GUACRI CAUR: Hijo de Tacaynamo, unificó a los Chimues C. NACEN PINCO: Conquistó hasta Santa y Pacasmayo. D. MINCHÁN CAMAN: Su general Querrotumí conquistó hasta Tumbes y Carabayllo. Derrotado por Pachacútec. E. HUAMAN CHUMO CAJAZINZIN: Gobernaron como vasallos de los Incas, hasta la llegada de los españoles CAJAZINZIN se bautizó, fue llamado Martín. 7. MANIFESTACIONES CULTURALES. A. INDUSTRIA TEXTIL pág. 50 Catedrático: Mg. Alex M. Hernández Torres.

×