2. LA TEORÍA CELULAR
• Todos los organismos están formados por una o más células y los procesos
necesarios para su sobrevivencia (metabolismo y reproducción) ocurren dentro
de ellas.
• La célula es la unidad mínima de la vida, unidad básica funcional de todos los
organismos.
• Las células se generan por división de una célula pre-existente.
3. LA CÉLULA PROCARIONTE
• Tipo celular más simple
• No poseen organelos
• Genoma disperso en el citoplasma
• Se asocia comúnmente con organismos unicelulares
6. EL ORIGEN DE LA CÉLULA EUCARIONTE
• A partir de organismos muy simples se dio paso a la generación de
organismos más complejos.
• Los eucariontes son organismos más grandes que las bacterias y se
caracterizan por la presencia bien definida de organelos.
• Se nombre proviene del griego Eu – verdadero- y karyon –núcleo-
• Su principal característica es la presencia de un núcleo que contiene el
genoma.
7. TEORÍA ENDOSIMBIONTE
• Propuesta por Lynn Margulis
para explicar el origen de
algunos organelos.
• Según esta teoría, las células
heterótrofas adquirieron una
bacteria primordial heterótrofa
que se transformó en la
mitocondria.
• Las células autótrofas
adquirieron una bacteria
ancestral fotosintética que se
transformó en el cloroplasto.
9. LA CÉLULA EUCARIONTE
• Posee organelos definidos.
• Puede formar parte de organismos unicelulares o pluricelulares.
• Los multicelulares poseen especialización celular
13. EL NÚCLEO
• Usualmente es el organelo más prominente en la célula; de forma esférica u oval, 5
mm de diámetro en promedio.
• La cubierta nuclear está formada por dos membranas concéntricas que separan el
contenido del núcleo y el citoplasma.
• En ciertos puntos ambas membranas forman un poro nuclear, que regula el paso
de materiales entre ambos compartimientos.
• Alberga el DNA celular, por lo tanto controla la síntesis de proteínas enviando
mRNAs al citoplasma.
• El DNA se asocia a proteínas para formar la cromatina, que se empaqueta en
cromosomas dentro del núcleo.
• La mayoría de los núcleos tiene asociado uno o más nucleolos, libre de membrana y
relacionado con la síntesis de rRNAs.
15. EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO (ER)
• Es un laberinto de membranas
internas que rodean al núcleo y se
extienden por gran parte de la
célula.
• El espacio interno encerrado
dentro de estas membranas se
denomina lumen.
• Las membranas del ER sirven de
andamiaje a una gran variedad de
enzimas relacionados con el
metabolismo celular.
• Se pueden distinguir dos tipos de
ER: liso y rugoso.
16. • ER liso es más
“tubular” y carece de
ribosomas.
• Es el principal lugar
donde ocurre en
metabolismo de
lípidos
• Es más o menos
abundante según el
tipo celular.
• Los hepatocitos son
muy ricos en ER liso,
donde se sintetiza
colesterol y otros
lípidos importantes, así
como procesos de
detoxificación.
• ER rugoso tiene unido
muchos ribosomas
rol central en la síntesis
y ensamblaje de
proteínas.
• Las proteínas pasan
desde el ribosoma al
lúmen a través de un
translocon.
• En el lumen las
proteínas “maduran”
ayudadas por enzimas
o chaperonas.
• Las proteínas son
transportadas a su
destino por vesículas
de transporte.
17. EL APARATO DE GOLGI
• En muchas células, el aparato de Golgi consiste en una serie de sacos
membranosos apilados uno sobre el otro.
• Cada uno contiene su propio espacio interno
• La membrana que lo forma no es continua: existen compartimientos separados: se
distingue un área cis, una medial y una trans.
• Funciona principalmente como un lugar de procesamiento, clasificación y
modificación de proteínas.
• Se añaden “peptidoseñales” que determinan el sitio final de una proteína en la
célula.
• Genera los lisosomas
19. LISOSOMAS
• Son pequeños sacos llenos de enzimas digestivas, dispersos en el citoplasma de
la mayoría de las células eucariontes.
• Lugar de hidrólisis de diversas moléculas complejas: lípidos, proteínas,
carbohidratos y ácidos nucleicos que pueden provenir tanto de fuera como dentro
de la célula.
• La membrana de estos organelos evita la autodigestión
• Digieren bacterias y/o cualquier tipo de material ingerido
• En algunos procesos como la apoptosis se libera el contenido lisosomal al
citoplasma
21. PEROXISOMAS
• Organelos rodeados de membrana que contienen las enzimas necesarias para
catalizar una serie de reacciones metabólicas que generan H2O2.
• En células que sintetizan, almacenan o degradan lípidos, los peroxisomas son
muy abundantes.
• En semillas de plantas, peroxisomas especializados llamados glioxisomas
son capaces de convertir grasas en azúcares para asegurar el crecimiento.
• Los peroxisomas del hígado humano son los encargados del detoxificar el
etanol de las bébidas alcohólicas.
24. EL CITOESQUELETO
• Interconecta y comunica a todos
los organelos y estructuras celulares.
• Se origina en áreas muy cercanas
al núcleo.
• Está formado por tres proteínas
principales: filamentos de actina,
filamentos intermedios y
microtúbulos.
• Mantiene la forma celular y provee
soporte mecánico: permite el
movimiento de los organelos “a
través” de la célula.
26. • Son largas fibras, flexibles y
extremadamente delgadas.
• Cada filamento contiene dos
cadenas de monómeros globulares de
actina ordenados a manera de hélice.
• Se ubican por debajo de la
membrana plasmática, donde están
ancladas por proteínas específicas.
• En ciertas células con movimiento
ameboide forman los pseudópodos.
FILAMENTOS DE ACTINA (MICROFILAMENTOS)
27. • Los microfilamentos participan en el movimiento de las célula y de sus
organelos!
• Interacción con proteínas motoras, capaces de unirse, liberarse y unirse
nuevamente al filamento
28. FILAMENTOS INTERMEDIOS
• Tienen un tamaño intermedio entre los
microfilamentos y los microtúbulos.
• Son polipéptidos fibrosos que se
ensamblan de manera similar al de una
cuerda.
• Su forma varía según el tejido que se
analice.
• Dan soporte físico a la karioteca, a la
membrana plasmática y participan
activamente en las uniones célula-célula
(cell-to-cell junction).
• Son altamente dinámicos: se desarman
rápidamente al ser fosforilados
29. MICROTÚBULOS
• Pequeños cilindros huecos formados por
la proteína tubulina, en sus formas a y b.
• Cuando ocurre el ensamblaje se forma
un dímero entre tubulina a y tubulina b.
• A su vez, estos dímeros se organizan en
filas que finalmente giran entre sí sobre un
espacio hueco.
• Los microtúbulos se organizan bajo la
regulación del MTOC (en eucariontes,
centrosoma), ubicado muy cerca del
núcleo.
• Los microtúbulos radian desde el
centrosoma y participan en la forma de la
célula y “carreteras” a través de las cuales
los organelos pueden moverse.
33. VACUOLAS
• Son sacos membranosos cuyo
tamaño es considerablemente mayor al
de otras vesículas y otros organelos.
• Usualmente son utilizadas como lugar
de depósito y almacenamiento de
sustancias.
• En protistas existen vacuolas
especializadas que funcionan como
bombas de agua y como “estómagos”.
• Los adipocitos contienen grandes
vacuolas llenas de grasas.
35. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
• Los cloroplastos y las mitocondrias son los organelos celulares eucariontes
especializados en transformar la energía a una forma que puede ser usada por
la célula.
• Durante la fotosíntesis, los cloroplastos usan la energía solar para sintetizar
carbohidratos
Energía solar + CO2 + H2O carbohidrato + O2
• En la respiración celular los carbohidratos son hidrolizados en la mitocondria
para generar ATP.
Carbohidrato + O2 energía + CO2 + H2O
36. CLOROPLASTOS
• Los cloroplastos son organelos de
tamaño importante.
• Están rodeados por membranas,
que separa su estroma del
citoplasma.
• El estroma contiene enzimas y
tilacoides. Varios tilacoides apilados
forman un gránulo.
• La clorofila y otros pigmentos se
localizan en la membrana del tilacoide,
mientras que las enzimas que
participan en la síntesis están en el
estroma.
• Poseen su propio genoma y
ribosomas!
38. MITOCONDRIA
• Casi todos los eucariontes poseen
mitocondrias.
• Su número varía dependiendo del tipo
celular.
• Su forma varía constantemente, y se
ubican típicamente donde se requiere la
generación de más energía.
• La membrana interna de la mitocondria
se pliega sobre sí misma formando
crestas proyectadas hacia la matriz
mitocondrial.
• En la matriz se concentran las enzimas
que participan en el catabolismo.