2. • La filosofía renacentista es la filosofía que
se desarrolló en Europa desde el siglo
XIV hasta el siglo XVI y que marcó el paso
de la filosofía medieval a la filosofía
moderna.
3. • En primer lugar se caracteriza por ser
un humanismo, que se centra en la
filosofía medieval, que siempre tuvo a
Dios en el centro, pues su principal
objetivo era justificar la existencia de
Dios. En el Renacimiento, Dios y el
cristianismo dejaron de ser el punto
central del pensamiento para dar paso
al hombre como punto central. Un
ejemplo puede ser el dibujo del Hombre
de vitrubio de Leonardo da Vinci, en el
cual muestra la precisión del hombre
como medida de todas las cosas.
4. • Fuera o no humanistas, los filósofos renacentistas
insistieron en la correspondencia entre el hombre y el
mundo, entre el microcosmos y el macrocosmos,
haciendo del hombre el centro del Universo y
considerando la Naturaleza como un todo infinito y
vivo. No se puede decir que esta visión haya sido
unánime, pero el punto destacable es que la revolución
científica del siglo XVII marcó un punto de inflexión
del que se desprendía una nueva concepción del mundo.
Quizá la unidad deba buscarse mejor en el campo del
derecho y las ciencias sociales.
6. Había dos tipos de edificios: religiosos (iglesias) y civiles
(urban
• SUSTENTANTES: arco de medio punto y columnas.
• SUSTENTADOS: cúpula, bóveda de cañón y cubiertas
planas con casetones.
• ELEMENTOS DECORATIVOS: pilastras, frontones,
pórticos, decoración heráldica, almohadillado, voluta,
grutescos, guirnaldas y medallones.
7. Se basó en la tradición de la antigüedad, especialmente en el
período helénico y es predominante religiosa. Al igual que la
arquitectura, la escultura renacentista nació en Florencia y
manifestó igual tendencia profana. Una de sus
manifestaciones más originales es la escultura en madera
policromada. Son numerosos los retablos con escenas de la
pasión de Cristo y los temas dedicados a la Virgen María. Los
artistas están más preocupados por expresar los
sentimientos que por buscar la armonía de las formas y
pretenden sobre todo incitar a la de vocación. Se caracteriza
por las representaciones del cuerpo humano con un
tratamiento perfecto de la anatomía. Se plasma el
movimiento, intentando conseguir el equilibrio y la perfección.
Los materiales con los que se moldean las figuras son el
mármol, la madera, la terracota y el bronce. Buscó la
expresividad y la perfección formal y dio muestras de gran
penetración psicológica (San Juan Bautista de Donatello).
8. • Los centros cerámicos de mayor relieve
fueron Urbino y Faenza, pero las piezas de
mayor originalidad se debieron al francés
Palissy. En orfebrería destacó en primer lugar
Benvenuto Cellini.
9. El Renacimiento musical nació en el norte de Italia
con numerosos maestros florentinos. Como
primeras formas de la nueva música aparecieron la
frottola, la ballata y la caccia. La frottola tiene
carácter popular, pastoral o amatorio; la ballata
es una canción para danzar, y la caccia es
narrativa, generalmente con temas de caza
adornados con gritos de vendedores ambulantes.
El Renacimiento culminó con los tres grandes
polifonistas:
Orlando di Lasso, Palestrina y Victoria; cuya
producción constituye un momento culminante en
la historia de la música.
10. El Renacimiento fue un amor extremado a la
vida terrena, a la belleza y a la Naturaleza.
Pero no se crea que esta concepción fuese
puramente materialista y excluyera la
creencia en Dios. La Fe, la Religión, incluso la
vocación sacerdotal, durante el
Renacimiento, no fueron incompatibles con
los goces del mundo. Así como durante la
Edad Media el arte se inspiró siempre en
motivos religiosos, casi siempre en la
literatura, ahora el arte encontró modelos
vivos y reales en los grandes hombres y en
el paisaje como aditamento a escenas
humanas. El artista, enamorado del hombre,
descubrió o redescubrió la belleza del
desnudo que había sido severamente
prohibido durante los siglos anteriores.