Introducción
• Ovide Decroly dedico toda su vida a observar y a
experimentar sobre el aprendizaje natural en los niños.
• El insistía que uno de los fines de la educación es
el desarrollo y conservación de la vida. Considerando a
la educación como una integración de actividades, algo
así como un recurso didáctico.
• Para él, los niños son el centro de toda actividad
escolar, los valora como centro de desarrollo y
aprendizaje.
• El conocimiento de la obra decroliana se extiende
por el mundo a partir de 1901 cuando crea L’ École de
L´Ermitage.
Biografía
• Ovide Decroly nació el 23 de julio de 1871, en el seno
de una familia burguesa y culta, en Renaix. Estudio en
la universidad de Gante, donde se especializo en
psiquiatría y fue doctorado en la universidad de
Bruselas. Creo una institución para el cuidado de
deficientes mentales llamado instituto Decroly. En
1901 fundó la L’ Ecole de L’ Ermitage en Bruselas,
donde iba a experimentar con alumnos normales.
Desempeño cargos públicos como profesor en la
universidad de Bruselas, en la escuela normal, jefe de
servicio de orientación profesionales, presidente del
hogar de huérfanos. El 12 de septiembre de 1932, a los
61 años, murió, después de una enfermedad.
La obra.
• Su obra científica consistió en conformar, con fines
educativos, un cuerpo de conocimientos acerca del niño.
Cuyos principios presentamos a continuación:
• LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE DECROLY:
• El principio “escuela para la vida, por la vida”, partiendo de
sus concepciones pedagógicas de respeto por el niño y su
personalidad.
• El principio de la libertad.
• La búsqueda de los ideales educativos de la escuela,
enfocados a la realidad propia y los intereses del alumno.
• Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una
actitud pasiva sin permitirle desenvolverse con libertad y
espontaneidad.
• Organizar el ambiente escolar para que el niño encuentre allí las
motivaciones adecuadas a sus curiosidades y sugerir actividades
que se adapten a cada individualidad.
• Formar grupos de niños en clases homogéneas, que no tengan más
de 20 a 25 alumnos en aula.
• La escuela debe ser activa introduciendo en el programa escolar los
juegos y que las clases mantengan el formato de talleres.
• La base de su obra es la observación de la naturaleza despertando
el interés y la intuición del niño.
• El programa lo basa en la globalización, pues opina que el niño no
percibe los detalles.
• Las necesidades del niño las agrupa: necesidades de alimentarse,
necesidad de defenderse ante las inclemencias externas, necesidad
de defenderse contra los peligros y enemigos, necesidad de
trabajar solidariamente, de entretenerse y de formarse material y
espiritualmente.
• Decroly menciona que no se trata “realmente
de métodos nuevos, ya que no se debe
considerar como inmutable y definitivo, sino
como algo que debe evolucionar y
perfeccionarse constantemente”.
ENSEÑANZA APRENDIZAJE SEGÚN
DECROLY
• Decroly sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño
permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su
atención y así, serán ellos mismos quienes busquen aprender más.
• En la concepción Decroliana, la observación activa del medio es el
método a seguir. Resultaba importante facilitar la formación
intelectual.
• Centros de interés: metodología Decroliana.
• Un centro de interés es la síntesis entre las exigencias del respeto a
las aspiraciones propias del niño y las presiones de la formación
intelectual. El centro de interés se organiza a partir de las siguientes
fases:
• La manera de cómo aprenden los educandos seda a través
de:
• La observación: el punto de partida de las actividades
intelectuales. Debe ser continua y llevarse a cabo en el
medio natural.
• La asociación: el niño añade sus experiencias personales
con las representaciones de otros, desarrollándose en :
• Las dimensiones espaciales
• Las dimensiones temporales lejanas
• Asociaciones tecnológicas
• Relaciones de causa y efecto
• Expresión: Abarca todo aquello que permita la
manifestación del pensamiento de modo accesible a los
demás.
• La enseñanza debía organizarse de acuerdo a estas consideraciones,
así el alumno ejercería de manera activa sus capacidades
intelectuales para adaptarse felizmente a su ambiente humano y
físico.
• En cuanto al juego, Decroly aconseja que toda actividad escolar
debe presentarse como un juego estimulante, siendo estos tanto
colectivos como individuales. El juego es como una excusa para
romper el ambiente de tensión en el aula, entrar y disfrutar de un
clima de libertad y confianza.
•
• “Los juegos son de tal naturaleza que sirven para desarrollar un
programa de ideas asociadas, basados en los intereses primarios y
comunes a todos los niños, en relación con las grandes categorías
de ocupación humana”.
ESPACIO Y RECURSOS DE
APRENDIZAJE.
• Luz, claridad, colores diversos; deben acoger las aulas de la escuela. Bancos
comunes, mesas, caballetes, espacio suficiente para una zona verde; paredes
tapizadas con dibujos y escritos de los educandos mostrándolas ahí como un
trofeo. Al igual que se encuentren en las aulas estantes y armarios con las
actividades; producto del trabajo de los educandos.
•
• En la zona verde si es posible mantener animales domésticos; de los cuales los
niños serán los responsables de brindarles el cuidado necesario.
•
• Es importante tomar en cuenta algunos instrumentos musicales. Y por último
tener en cuenta lo más común que debe poseer una escuela: lápices, papel,
acuarelas, arena para hacer algunas dinámicas, plastilina, etc.
•
• Decroly dijo que este método “se basa en los principios de grandes pedagogos de
todos los tiempos, pero también adopta un carácter científico”, también
mencionaba que no se trataba “realmente de métodos nuevos, sino de otra
concepción del método, el cual no debe
• considerarse como inmutable y definitivo, como el
mejor, sino como algo que debe evolucionar y
perfeccionarse constantemente”.
• Podemos observar en estos fragmentos la flexibilidad
de este autor en cuanto al método, por ello es que
podemos afirmar que era muy importante para él el
valor de las renovaciones, las experiencias y por ello
hay que comprometerse con la mejora continua, ya
que Decroly igualmente pedía que las obras de
educación debe ser flexible, plástica y capaz de
evolucionar.
M EDIO AMBIENTE
• El medio ambiente lo organizó de acuerdo a las siguientes bases:
• 1- Todo niño anormal tiene un mínimo de potencial
aprovechable.
• 2. Respetar la personalidad del niño y estudiarla para conocerlo
proporcionándole los medios adecuados para que se
perfeccionen.
• 3. La escuela ha de ser para el niño y no el niño para la escuela.
• 4. Considerar sus diferencias individuales.
• 5. La base de la educación debe ser la intuición directa de la
naturaleza encontrar las causas de los fenómenos naturales
y sus consecuencias.
• Considera la escuela como institución humana más
elevada. Su propuesta contiene diversos elementos:
• Un método de análisis.
• Una ética.
• Una filosofía impregnada de ciencia (racionalista).
SUGERENCIAS DE DECROLY PARA
TRANSFORMAR EL TRABAJO:
– Crear centros de interés, cuyos contenidos deben estar
relacionados con: las necesidades primordiales del niño
(alimento, protección, contra la intemperie y los peligros,
descanso y diversión); con su ambiente (familia, escuela,
sociedad, plantas, animales, agua, aire, sol, etc.).
– Clasificar a los niños para que las clases sean homogéneas.
– Las aulas no deberán exceder los 30 estudiantes.
– La aportación más valiosa es la utilización del método global en
la enseñanza de la lecto - escritura.
SU CONCEPTO DE EDUCACIÓN
• La educación para él es el medio para construir el futuro y enseñarle al
hombre a vivir en sociedad. Para Decroly, el objeto de la educación es
favorecer la adaptación del niño a la vida social por lo que se deben tomar
en cuenta las necesidades del momento y las condiciones locales.
• CONCEPTOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PARA DECROLY
• Enseñanza:
• Busca mejora de la persona y que aprenda a vivir en sociedad, debe ir de
la mano del aprendizaje.
• Principios fundamentales de la enseñanza según Decroly:
• 1. Impregnar toda enseñanza de la noción de evolución.
• 2. Partir del niño en la medida de lo posible, hacerle sentir los mecanismos
de su ser.
• 3. Hacerle observar la naturaleza, los fenómenos
que ocurren en ella, los avances y los
inconvenientes que ofrece.
• 4. Hacer pasar al niño por los estados de
civilización que la humanidad pasó para
apropiarse de la naturaleza, inculcándole la
responsabilidad de resolver problemas.
• 5. Conducirlo de manera gradual a la
comprensión de la necesidad inevitable del
trabajo y del respeto que este se merece.
APRENDIZAJE
• Requiere de situaciones nuevas y debe ser una experiencia personal. El
aprendizaje debe hacerse por descubrimiento más que por una enseñanza libresca
que favoreciera todos los dogmatismos y salidas fuera de lo real.
• Tres tipos: Intelectual, sensorial y moral. Se busca que el aprendizaje sea integral.
• “DECROLY PROPONÍA QUE SE APRENDIERA POR Y PARA LA VIDA”.
• La escuela debía apoyar el aprendizaje para iniciar al niño en la solución de las
necesidades fundamentales.
• Didáctica que trabajó Decroly
• General, especial y diferencial.
Características y datos importantes de
la teoría pedagógica de Decroly.
• Es naturalista.
• Es sensualista: en su método menciona que
debe existir experiencia y contacto con el
objeto de conocimiento.
• Habla de una didáctica diferencial (donde
atiende a niños "anormales").
• Combina la pedagogía con la medicina porque mediante la
observación trata de conocer al alumno.
• Da los antecedentes para los ESTUDIOS Y DEPARTAMENTOS
PSICOPEDAGÓGICOS.
• Da vital importancia a la evolución biológica y la evolución
de la humanidad.
• La evolución tiene tres momentos: observación, reflexión y
adaptación.
• PEDAGOGÍA MÉDICA.
• Da vital importancia a los conocimientos previos para la
creación de nuevos aprendizajes.
• Es uno de los primeros en grabar las situaciones (procesos
educativos) utilizando la cinematografía.
CONCEPTOS DECROLIANOS
• Escuela nueva: donde se busca pasar de un
magiocentrismo al paidocentrismo (de que el centro
sea el maestro a que el centro sea el alumno).
• Higiene educativa: importancia de la medicina y la
psicología dentro de la educación.
• Escuela: lugar donde las personas aprenden a vivir en
sociedad. "Ciudad Jardín" Busca el desarrollo de la
persona. Medio de investigación.
• Globalización: siempre aprendemos de forma global
(primero se analiza un todo y luego se va analizando
sus partes).
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
• "Adaptar la escuela al niño mediante el
conocimiento y la observación de cada uno de
los alumnos"
• "Escuela por y para la vida"
CONTENIDO EDUCATIVO
• Características generales del contenido
educativo.
• Las materias y el conocimiento que se le dé al niño dependerá del ambiente en el
que él vive, así como de sus necesidades.
• El programa tratará del niño en el medio social (escuela, familia, sociedad).
• El niño en relación con el universo.
• Todas las lecciones deben de tener relación.
• Dividir el trabajo en relación con las materias y con las relaciones psicológica y
fisiológica.
• Contenido de los centros de interés: expresión verbal o elocución, expresión
gráfica (lenguaje y dibujo), lectura, escritura, ortografía, ejecución por el trabajo
manual, juegos motores y ejercicios de generación.
• EL EDUCADOR
• Debe individualizar la enseñanza, considerar las características de
cada uno de sus alumnos.
• Conocer sobre psicología para satisfacer las necesidades del niño.
• Además Decroly menciona que no hay que atribuir al maestro una
tarea sobrehumana,
• OBJETIVOS EDUCATIVOS
• Los objetivos educativos deben estar planteados de acuerdo a las
necesidades e intereses que tenga el niño, que busquen que el niño
pueda enfrentarse y conocer el medio en el que vive.
• Deberán de ser flexibles por el carácter individualizador de la
enseñanza.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
• Características generales de las estrategias didácticas
• Básicamente la teoría pedagógica de Decroly gira en torno a los centros de
interés o concentración o asociación de ideas (llamado de las tres formas),
dicho método está compuesto básicamente por los siguientes puntos:
• Ocuparse de los intereses del niño,
• Las necesidades inherentes a su ambiente,
• Sus necesidades naturales,
• Sus necesidades de defensa,
• Sus necesidades de trabajar, y la
• Adquisición de conceptos,
• Cuyo objetivo primordial es la INDIVIDUALIZACIÓN de la enseñanza.
• Su método pedagógico propone ir siempre de lo simple a lo
complejo, además que en lo que se enseña es necesario que
siempre exista RELACIÓN.
• El mencionar que el niño no es ignorante al ingresar a la escuela,
pues ya posee una serie de experiencias que conforman su persona
y aprendizajes básicos con los que cuenta.
• Enfatiza la importante labor que tiene el docente como
"propiciador" de experiencias ya que este debe seleccionar y
encaminarlas hacia el aprendizaje.
• Respecto a lo anterior su método se basa en el método científico,
de ahí la importancia que da a la observación, argumenta que se
pueden resolver problemas sociales mediante dicho método.
• Aunado a ello recalca el papel importante que tiene la observación (no
solo de la vista, sino de los sentidos) ya que son estos los que constituyen
la base de toda NOCIÓN (relación con el conocimiento).
• La influencia que tienen los sentidos es en el siguiente orden:
• Mano
• Ojo
• Oído
• Otra de sus grandes aportaciones fue el método visual o ideo visual para la
lectura, donde se parte de la frase entera para pasar a las palabras,
después a las sílabas y luego a las letras (Lo interesante de este método es
que los niños aprenden a leer antes de conocer el nombre de las letras).