INTRODUCCIÓN
• Los procariotas se caracterizan y adquieren una
enorme relevancia en la biosfera por sobrevivir en
muchos ambientes que no toleran otras formas de
vida y por sustentar los ciclos biogeoquímicos de la
Tierra, gracias a actividades metabólicas
excepcionalmente variadas. Esta diversidad
metabólica también ha sido aprovechada por la
humanidad a lo largo de la historia para la
obtención de alimentos y bebidas fermentadas.
Cromosomas
También llamado equivalente nuclear, se lo
encuentra unido al mesosoma como anclaje, en
este tipo de célula se encuentra un único
cromosoma de forma cíclica en esta organela se
encuentra la mayor cantidad de información
genética del organismo bacteriano.
Cápsula bacteriana
• Características de grupos patógenos.
• Es una capa gelatinosa formada principalmente
por heterosacáridos.
• Sus principales funciones son:
– Mejora la difusión y regula el intercambio de nutrientes.
– Protección frente agentes extraños (anticuerpos, bacteriófagos y cel
fagocíticas),
– Favorecen la adhesión a los tejidos y tienen naturaleza antigénica.
• La presencia de cápsula no es un carácter
específico, ya que determinadas bacterias
pueden o no formarla en función de las
condiciones del medio de cultivo.
Pared Celular
• Presente en todas las bacterias excepto
micoplasmas.
• Es una envoltura rígida, exterior a la
membrana, que da forma a la bacteria y sobre
todo soporta las fuertes presiones osmóticas de
su interior.
• Está formada por peptidoglucanos (mureína),
que son heteropolímeros de azúcares y
aminoácidos.
Grano de Alimento Celular
Son partículas solidas que han ingresado a la
célula por endocitos, están formados por
moléculas cuyos átomos están unidos entre si
por enlaces químicos.
Aportan a la energía necesaria para que la célula
cumpla con sus procesos como la respiración
celular, y además ayuda a poner partes
destruidas de la estructura celular
MEMBRANA PLASMÁTICA
• La membrana plasmática, membrana celular o
plasmalema, es una bicapa lipídica que delimita
todas las células. Es una estructura laminada
formada por fosfolípidos, glicolípidos y proteínas
que rodea, limita, da forma y contribuye a
mantener el equilibrio entre el interior (medio
intracelular) y el exterior (medio extracelular) de
las células. Regula la entrada y salida de muchas
sustancias entre el citoplasma y el medio
extracelular. Es similar a las membranas que
delimitan los orgánulos de células eucariotas.
• Es la región donde se encuentra el ADN de las
Bacterias Este ADN, normalmente circular, se
encuentra sin una envuelta celular, la única
barrera es la membrana plasmática de la
propia bacteria, pero no está rodeada de una
específica, como el ADN de eucariotas, que se
encuentra dentro del núcleo, que posee una
doble membrana.
PILI
•
•
En bacteriología, los Pili (singular pilus, que en latín significa pelo) son
estructuras en forma de pelo, más cortas y finos que los flagelos que se
encuentran en la superficie de muchas bacterias. Los Pili corresponden a la
membrana citoplasmática a través de los poros de la pared celular y la cápsula
que asoman al exterior.
Los términos fimbria y pilus son a menudo intercambiables, pero fimbria se
suele reservar para los pelos cortos que utilizan las bacterias para adherirse a las
superficies, en tanto que pilus suele referir a los pelos ligeramente más largos
que se utilizan en la conjugación bacteriana para transferir material genético.
Algunas bacterias usan los Pili para el movimiento.
APARATO DE GOLGI
• El aparato de Golgi, es también llamado
complejo o cuerpo de Golgi, se encarga de la
distribución y el envio de los productos
químicos de la célula.
• Modifica proteínas y lípidos (grasas) que han
sido
construidos
en
el
retículo
endoplasmático y los prepara para expulsarlos
fuera de la célula.
MOTOR del FLAGELO
• Esta anclado en la membrana citoplasmática y
en la pared celular, compuesto por proteínas
(está tor, complejo Mot), y atraviesa varios
sistemas de anillos. El motor está impulsado
por la fuerza motriz de una bomba de
protones, es decir, por el flujo de protones
(iones de hidrógeno) a través de la membrana
plasmática bacteriana
Capa externa de la célula bacteriana
•
•
La envoltura celular bacteriana comprende la membrana citoplasmática y la
pared celular más una membrana externa, si ésta existe. La mayoría de las
envolturas celulares bacterianas caen en dos categorías importantes: Grampositiva y Gram-negativa.
Como en otros organismos, la pared celular bacteriana proporciona integridad
estructural a la célula. En los procariontes, la función primaria de la pared celular
es proteger la célula contra la presión interna causada por las concentraciones
mucho más altas de proteínas y de otras moléculas dentro de la célula que en el
medio exterior. La pared celular bacteriana se diferencia de la del resto de los
organismos por la presencia de peptidoglicano (heteropolímero alternante de
poli-N-acetilglucosamina y ácido N-acetilmurámico) y está situada
inmediatamente a continuación de la membrana citoplásmica.
Membrana celular bacteriana
Para llevar a cabo las reacciones químicas necesarias en
el mantenimiento de la vida, la célula necesita mantener
un medio interno apropiado. Esto es posible porque las
células se encuentran separadas del mundo exterior por
una membrana limitante, la membrana plasmática.
Además, la presencia de membranas internas en las
células
eucariotas
proporciona
compartimientos
adicionales que limitan ambientes únicos en los que se
llevan al cabo funciones altamente específicas,
necesarias
para
la
supervivencia
celular.
La membrana plasmática se encarga de: aislar
selectivamente el contenido de la célula del ambiente
externo.
regular el intercambio de sustancias entre el interior y
exterior celular (lo que entra y sale de la célula);
comunicación intercelular.
LIPOPROTEINAS
Las lipoproteínas son complejos macromoleculares
compuestos por proteínas y lípidos que transportan
masivamente las grasas por todo el organismo. Son
esféricas, hidrosolubles, formadas por un núcleo de
lípidos apolares (colesterol esterificado y triglicéridos)
cubiertos con una capa externa polar formada a su
vez por apoproteínas, fosfolípidos y colesterol libre.
Muchas enzimas, antígenos y toxinas son
lipoproteínas.
PLASMIDO
• Los encontramos en el citoplasma de bacterias o de
levaduras. El plásmido no es indispensable para la
célula huésped pero le confiere ciertas
propiedades. En efecto, los plásmidos son
portadores de genes útiles para las bacterias.
Transmitido por un sistema de transfer horizontal
estos genes codifican para las proteínas que pueden
volver resistentes a las bacterias contra los
antibióticos, antisépticos o metales pesados,
permitiendo una adaptación de éstas al medio
hostil.
Región CiliaR
Los cilios aparecen agrupados en tufos o mechones llamados cirros. Son utilizados para un gran
variedad de funciones entre las que se encuentran el movimiento, arrastre, adherencia,
alimentación y sensación. El movimiento de los cilios está coordinado con precisión, y la
impresión que producen se asemeja a las ondas que el viento provoca en un trigal.
El sistema infraciliar es una organización única de los ciliados implicada en la coordinación
de los cilios. Incluye los cuerpos basales o cinetosomas y varias fibrillas y micro túbulos
denominados cinetodesmas. Los cilios usualmente se organizan en monocinetias o dicinetias,
que incluyen respectivamente uno o dos cinetosomas, cada uno soportando un cilio. Estos
generalmente se organizan en filas, denominadas cinetias que corren desde la parte anterior a
la posterior de la célula. Otros se organizan en policinetias, grupos de varios cilios junto con sus
estructuras asociadas.
Vacuola Gaseosa
•
•
•
Orgánulos refringentes formados por la agrupación celular de vesículas de gas .
Las vesículas de gas tienen forma de cilindro con los extremos cónicos. Su pared
está constituido por el ensamblaje regular de 2 tipos de proteínas .
La mayoritaria conforma el 97% de su estructura . La otra minotaria conforma el
3% de su estructura . Y su función es regular la flotabilidad.
•
Esta formada al igual que en las células eucariotas, a excepción de las arqueo
bacterias, por una bicapa de lípidos con proteínas, pero más fluida y
permeable por no tener colesterol. Asociadas a la membrana se encuentran
muchas enzimas, como las que intervienen en los procesos de utilización del
oxígeno. Cuando las bacterias realizan la respiración celular necesitan
aumentar la superficie de su membrana, por lo que presentan invaginaciones
hacia el interior, los mesozonas. En las células procarióticas fotosintéticas hay
invaginaciones asociadas a la presencia de las moléculas que aprovechan la
luz, son los llamados cromatóforos, que se utilizan para llevar a cabo la
fotosíntesis y se componen de pigmentos de bacterioclorofila y carotenoides.
MESOSOMA
Son invaginaciones de la membrana
citoplásmica que se observan en
muchas bacterias.
Suelen estar en determinadas
localizaciones:
•Tabique transversal
•Cerca del nucleoide
Permanecen sin aclarar si son
artefactos de laboratorio o estructuras
reales.