Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 20 Anzeige

Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela

Herunterladen, um offline zu lesen

Presentación sobre las características , etapas y autores de la narrativa Latinoamericana con especial mención al aporte de Venezuela.

Presentación sobre las características , etapas y autores de la narrativa Latinoamericana con especial mención al aporte de Venezuela.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela

  1. 1. Narrativa Latinoamericana Conjunto de obras de este género escritas por autores latinoamericanos como cuentos y novelas . Movimiento literario que surgió en América a fines del siglo XIX
  2. 2. Narrativa realista hasta 1940. En ella se engloban las tendencias de la Narrativa Regionalista y de la Indigenista. La Nueva Narrativa. Renovación narrativa desde 1940 a 1960 Consolidación de la Nueva Narrativa Boom literario de los años 60. El Postboom hasta 1990. Narrativa actual o contemporánea
  3. 3.  Los personajes se presentan unidos a la tierra que habitan.  Gran capacidad para descubrir una realidad inmediata.  La naturaleza aparece como una fuerza dominadora  Sobrevaloración del paisaje.  Planteamiento del conflicto social del hombre: civilización-barbarie.  Cada región se expresa en función de los acontecimientos que vive.
  4. 4. OBRAS DE AUTORES VENEZOLANOS ENMARCADAS EN EL REALISMO -Rómulo Gallegos con sus novelas ambientadas en distintas regiones de la geografía venezolana y que reflejan un gran realismo social escribió “Doña Bárbara” (1929), donde se expresa la problemática socioeconómica y la oposición civilización-barbarie. Otras de sus obras: Reinaldo del Solar(1920) La trepadora (1925),Cantaclaro (1934).Canaima (1935) Pobre negro (1937) . -José Rafael Pocaterra: novelas: Política feminista, La casa de los Abilas(1946)
  5. 5. NOVELA INDIGENISTA  . Comparte con el regionalismo la búsqueda en la tierra propia de elementos significativos, pero se diferencia en que se enfoca en la problemática específica del indio en Latinoamérica tomada desde un punto de vista socioeconómico.  obras representativas: “Raza de Bronce” de Alcides Arguedas, 1919 “La serpiente de oro” de Ciro Alegría, Perú, 1935
  6. 6. Tendencia neo-indigenista. Se distingue por desear no sólo mostrar el conflicto social del indio, sino su interioridad y su mundo mágico (sensibilidad, lenguas y creencias). Algunos autores representativos: Miguel Ángel Asturias: mitos y folklore del indio guatemalteco. Ciro Alegría: “El mundo es ancho y ajeno”. (1941). José María Arguedas: “Yaguar-fiesta” (1941), “Los ríos profundos” (1958), “Todas las sangres” (1961).
  7. 7. Segunda etapa La nueva narrativa Renovación radical de la narrativa, Se consolida el REALISMO MÁGICO Y REALISMO FANTÁSTICO  Desintegración lógica y lineal del relato fracturas del orden cronológico de los sucesos de la historia  Introducción de espacios imaginarios, de dimensiones múltiples y simultáneas. Reemplazo del narrador omnisciente en tercera persona por narrador en primera o segunda persona o narradores múltiples  Temática relacionada con la mitología silúrica, prehispánica o puramente indígena. Ruptura con viejos tabúes morales como el incesto, la sodomía, la masturbación y la homosexualidad.
  8. 8. REALISMO FANTÁSTICO  Escritores representantes del Realismo fantástico y obras que los identifican: Jorge Luis Borges. Argentino. crea fábulas inverosímiles par No evade la realidad sino que la profundiza. Obras: “Historia universal de la infamia” (1935), “Ficciones” (1944), “El aleph” (1949), “El libro de arena” (1975). Julio Cortázar. Argentino. “Rayuela” (1963), obra trascendental de la literatura hispanoamericana que promueve la posibilidad de distintas lecturas (la lineal del relato o un orden alternativo postulado por el autor).
  9. 9. • Uno de los mayores representante venezolano de la literatura fantástica. •nació el 9 de enero de 1898 en la hacienda “El Molino”El tocuyo, Estado Lara •rompe con el realismo y criollismo de la época en la que le toca desarrollarse, creando su propio perfil bajo la atmósfera de la ficción, lo fantástico • •Su novelas “LaTienda de los Muñecos” (1927), y la “Tuna de Oro” (1951), han traspasado la frontera patria. Zx<x
  10. 10. El Realismo mágico considera que el misterio debe desentrañarse de la propia realidad, la magia está en la naturaleza y hay que salir a buscarla. El Realismo fantástico profundiza la realidad explorándola desde la ficción.
  11. 11. BO0M LITERARIO  masiva divulgación en todo el mundo occidental de numerosas obras de los nuevos narradores latinoamericanos.  Los principales representantes del fueron: Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Jorge Luis Borges. Se agregan a ellos: Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias, Joao Guimaraes Rosa, Juan Carlos Onetti, Carlos Fuentes y Juan Rulfo.
  12. 12. POSTBOOM Se rechaza el Realismo Mágico y se busca recuperar el Género Policial.  Representantes: El mexicano Salvador Elizondo con “Farabeuf o la crónica de un instante” (1965) y el colombiano Rafael Humberto Moreno-Durán con “Los felinos del canciller” (1987). Los escritores no pretenden general conciencia sino posturas intelectuales. Se adoptan expresiones coloquiales Utilización de lenguajes fronterizos en la composición debido a los exilios.
  13. 13. Etapa contemporánea autores famosos de la Literatura Latinoamericana contemporánea son: Julio Cortázar Gabriela Mistral Carlos Fuentes Ernesto Sábato Mario Vargas Llosa
  14. 14. Narrativa venezolana Etapa mas prolífica entre 1920-1960. Posterior a 1960 temática relacionada con la libertad, lucha armada, rebeldía universitaria. Después de 1980 temática personalista.
  15. 15. LITERATURA CONTEMPORÁNEA VENEZOLANA Temática individualista: la traición, la locura, el amor, la sexualidad. Autores u obras Enrique Bernardo Núñez Cubagua (novela 10309) Julio Garmendia. La tienda de muñecos.(cuento 1927) José Ramón Pocaterra .Cuentos grotescos(cuentos 1927) Laura Antillano. Perfume de gardenia(Novela 1982) Solitaria (novela 1992)
  16. 16. LITERATURA CONTEMPORÁNEA VENEZOLANA AUTORES Y OBRAS Guillermo Meneses. La mano junto al muro(Cuento 1952) Ana Teresa Torres .Doña Ines contra el olvido(Novela 199919, Malena de cinco mundos.(Novela 2000). Vagas desapariciones(novela 2011)-
  17. 17. Arturo Uslar Prieti Obras literarias  famosos y aún vigentes ensayos: "Sembrar el Petróleo" (14 de julio de 1936  Ejerció el cargo de profesor de la Cátedra de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Columbia 1945  Ganador del Premio de Cuentos del diario "El Nacional" con su obra "El Baile de Tambor"(1949)  1971 Premio Nacional de Periodismo  1982 Premio Nacional de Literatura, por su novela "La Isla de Robinson".  1990 Premio "Príncipe de Asturias", Mención Letras, por su condición de "creador de la Novela Histórica Moderna Latinoamericana“  1992 Premio Internacional de Novela "Rómulo Gallegos", por su obra "La Visita en el Tiempo"
  18. 18. Nace en París el 5.10.18 Muere en Madrid el 23.4.193 En 1924 se hace merecedora del primer premio en un concurso de escritores por su novela Ifigenia, que es publicada ese mismo año por el Instituto Hispanoamericano de Cultura Francesa en París. En 1928 novela Memorias de Mamá Blanca.
  19. 19. Salvador Garmendia  Nace en Barquisimeto, 10.10. l928  Muere en Caracas, l3.5. 2001  Fundador del grupo literario “Sardio”  Publica en l959 la novela Los pequeños seres  Inicia una época característica de la cultura venezolana en todos los órdenes artísticos: una nueva estética, nuevos valores, técnicas literarias  En l968 publica su novela cumbre: La mala vida  Memorias de Altagracia (l975)  El capitán Kid (1988) o El único lugar posible
  20. 20. Aquiles Nazoa Obras Nace en Caracas el 17-5-1920 Muere en la Autopista Caracas-Valencia el 25-4-197 El mago de la cara de vidrio (novela, 1973) Los Topos (novela, 1975) Mascarada (novela, 1978) Los platos del diablo (novela, 1985) El cocodrilo rojo (cuentos, 1987) Si yo fuera Pedro Infante (novela, 1989) Diario del enano (novela, 1995) El round del olvido (novela, 2002) Las kuitas del hombre mosca (novela, 2005) Contraespejismo (relatos, 2008).

×