Anzeige

Gen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdf

31. Mar 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Gen. Trichostrongylus MVZ. ALAN ATORA.pdf

  1. INFOCAL MVZ. ALAN ATORA
  2. FLIA: TRICHOSTRONGYLIDAE DEFINICIÓN Los trichostrongylidos son parásitos muy difundidos, de carácter endémico, que afectan a rumiantes domésticos y silvestres, especialmente a los jóvenes
  3. FLIA. TRICHOSTRONGYLIDAE  DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Los nematodos gastrointestinales son los parásitos mas frecuentes de los rumiantes de todo el mundo, especialmente en zonas templadas y humedad en animales de pastoreo
  4. GÉNERO: TRICHOSTRONGYLUS ETIOLOGIA Familia: Trichostrongylidae Géneros: Trichostrongylus colubriformis (pequeños y grandes rumiantes) Trichostrongylus axei (pequeños y grandes rumiantes, caballo, ciervo, llama etc.) Trichostrongylus vitrinus (pequeños y grandes rumiantes, caballo, camello y el hombre.) Localización: ID raramente en estomago
  5. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS  Son pequeños, delgados  Color pardo rojizo pálido  No posee capsula bucal  Poro excretor en extremo anterior
  6. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS  Bolsa copulatriz con largos lóbulos laterales  Espículas fuertes, gruesas y acanaladas  Huevos ovales de cascara fina y segmentados  Los huevos miden 70 -112 micras de largo por 34- 63 micras de ancho
  7. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS  Machos miden 2,4-6 mm de longitud  Hembras 5-7 mm de longitud
  8. CICLO EVOLUTIVO  Huevos “Tipo Estrongylus”  Cascara fina  8-32 blastómeros  Estadio larvario infectivo L3 se desarrolla en 4 a 7 días a 27 °C  Periodo de pre patencia 21 días
  9. CICLO EVOLUTIVO
  10. EPIDEMIOLOGIA  Desarrollo y supervivencia de las larvas dependen de condiciones atmosféricas y pastos  El desarrollo optimo en verano  Susceptibles al frio (10-15 °C)  Capacidad de invernar
  11. EPIDEMIOLOGIA  El T. axei son incapaces de sobrevivir en altas temperaturas y poca humedad, sin embargo el T. columbriformis resiste la desecación.  Las formas parasitas de Trichostrongylus sp. Parecen capaces de sobrevivir a las condiciones ambientales adversas en el interior del hospedador.
  12. INMUNIDAD  La infectación induce a la inmunidad a la re infectación  La inmunidad es especifica a nivel genérico  La re infectación con larvas infectantes induce a la reacción de auto cura
  13. PATOGENIA  La acción patógena total depende principalmente de la edad de los animales y la intensidad de infección de cada una de los géneros implicados.  Lesiones en las glándulas del cuajar produciendo dilatación, lisis de la mucosa y edema submucoso. (Síndrome de mala absorción)  Ulceras con hemorragias capilares (Haemonchus)
  14. SINTONAS  Menor ganancia de peso  Mal estado en general  Inapetencia, diarrea  Anemia (Haemonchus)  Deficiencias nutritivas, anorexia  Se pierde sodio, potasio, cloruro, llevando a problemas renales y de acidosis (Síndrome de mala absorción)
  15. LESIONES  Ostetagia sp: hiperplasia gástrica intensa, con presencia de nódulos visibles  Haemonchus sp.: mucosas y piel pálidas, sangre acuosa (anemia)  Trichostrongylus sp: enteritis aguda, edema de la mucosa del intestino  No se han descrito lesiones en el Genero Nematodirus sp. Y las lesiones por cooperia sp. no son muy especificas
  16. BLIBLIOGRAFIA  CORDERO DEL CAMPILO, M., y Col., Parasitología Veterinaria, 1999  QUIROZ, R. H., Parasitología, 1990  DWIGTH, D.B., Georgis Parasitología para Veterinarios, 2011
Anzeige