SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Fundamentos de la Televisión Analógica
Un televisor consta de un tubo catódico, éste emite una serie de rayos de electrones que barren la pantalla de
arriba hacia abajo y de izquierda a la derecha, estos rayos de electrones van formando una serie de líneas en el
televisor y son tanto horizontales y verticales, escaneando toda la pantalla, a un determinado número de
frecuencias por segundo, todo el trazado de líneas es lo que forman distintos sistemas de transmisión televisivos
y depende del número de líneas trazadas e imágenes por segundo para determinar un sistema u otro.

La señal de televisión es una compleja onda electromagnética de variación de tensión o intensidad, compuesta
por las siguientes partes:
1) una serie de variaciones en el valor correspondiente a la intensidad de luz de los elementos de la imagen a
explorar;
2) una serie de impulsos de sincronización que adaptan el receptor a la misma frecuencia de barrido que el
transmisor; 3) una serie adicional de los denominados impulsos de borrado, y 4) una señal de frecuencia
modulada (FM) que transporta el sonido que acompaña a la imagen.

Historia de la televisión
La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado
para explorar imágenes. En 1926 el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que
incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad. La televisión ha alcanzado una gran
expansión en todo el ámbito mundial.
1884 El ingeniero alemán Paul Nipkow presenta el disco de exploración lumínica el cual abrió el paso a la
televisión mecánica.
1897 El físico Karl Ferdinand Braun construye el primer tubo catódico o tubo de Braun.
1900 Nace en Francia el término televisión, utilizado por un científico ruso Constantin Perskyi “televisión” es una
palabra hibrida compuesta por la voz griega “tele” (distancia) y la latina “visio” (visión).
1907 Boris Rosing, en Rusia y A. A. Cambell-Swinton, en Inglaterra, desarrollan simultáneamente métodos de
reproducción de imágenes mediante análisis electromagnético.
1911 Rosing y Zworykin crean un sistema de televisión, con imágenes muy crudas y sin movimiento.
1923 Vladimir Kosma Zworykin presenta el iconoscopio, un tubo electrónico de cámara basado en el tubo de
Braun y perfecciona el tubo de Nipkow.
1925 John Logie Baird realiza una demostración en Londres del primer sistema de televisión.
1926 El japonés Kenjito Takayanagi realiza la primera transmisión de televisión usando un tubo de rayos
catódicos.
1927 Philo Taylor ingeniero de radio estadounidense solicita la patente de un sistema de televisión totalmente
electrónico.
1928 Surgen los pioneros, los ingenieros Francisco Javier Stavoli y Miguel Fonseca.
1929 La NBC empieza emisiones regulares con sistemas mecánicos.
1931 Primera transmisión en México, el equipo se instala en el centro de la ciudad de México y la antena en la
iglesia de San Lorenzo y la primera transmisión es el rostro de la esposa del ingeniero Stavoli.
1932 Se han vendido alrededor de 10,000 receptores para seguir con las emisiones de la BBC.
1934 El genio en formación, el mexicano Guillermo González Camarena comienza a realizar programas
experimentales.
1935 González Camarena recibe un apoyo del gobierno para continuar con sus experimentos, ese mismo año el
partido nacional revolucionario utiliza el mismo equipo para darse propaganda.
1936 El pueblo nazi prueba las cámaras mecánicas y electrónicas existentes, hace la primera transmisión en
directo.
1940 Guillermo González patenta en México la televisión a color.
1941 Se estandariza en Estados Unidos la definición de 325 líneas.
1942 El mismo González Camarena patenta en Estados Unidos su televisión a color.
1945 Al terminar la guerra de la industria la televisión toma un nuevo ímpetu y en Estados Unidos se venden más
de 10 millones de aparatos.
1946 Se inaugura la estación experimental XHGC.
1947 El INBA hace una comparación entre el sistema de televisión de México con el de EUA.
1948 Se finaliza la investigación, ese mismo año se realiza el primer control remoto, se introduce la televisión al
sector educación y se otorga el permiso a los laboratorios GON-CAM a operar comercialmente.
1949 Se otorga la primera concesión para trabajar el primer canal comercialmente (XHTV canal 4) también se
realizo el segundo control remoto y se presenta la primera televisión portátil de 3 pulgadas.
1950 Se obtiene la concesión de canal 5 con las siglas XHGC, se fijan también las normas que dirían como se
instalaran las estaciones.
1951 Se inician las transmisiones regulares del canal 2 XEW TV.
1952 Es inaugurado oficialmente el canal 5 con la transmisión de un programa desde el teatro alameda.
1953 En EEUU es adoptado el sistema NTSC como estándar para televisión a color.
1954 RCA lanza la primera televisión a color con una pantalla de 15 pulgadas.
1955 Se fusionan los canales 2,4 y 5 para crear el Telesistema Mexicano.
1956 Nace la TVE de España con una transmisión que no rebasaba los 60 km, se diseña el primer
magnetoscopio (AMPEX) el cuádruplex.
1958 Llega la tecnología del videotape, y con este la ventaja de eliminar ciertos errores de transmisión ya que
permitía editar los programas.
1959 El canal 11 realiza su primera transmisión de manera oficial.
1960 Se publica la ley federal de la radio y la televisión y también se obtiene la patente de un nuevo sistema
llamado caleidoscopio en México y EUA por el ingeniero González Camarena.
1961 Telesistema Mexicano crea en san Antonio Texas su primera filial en Estados Unidos.
1962 Continua la evolución de la televisión a colores por González Camarena, se aprueba la norma legal que
exige sintonización de todos los canales (UHF y VHF) en los televisores y ese mismo año se lanza el satélite
Telstar, que posibilita la recepción de imágenes de televisión en directo entre el Reino Unido y América.
1963 Se hace oficial la transmisión de televisión a colores y no solo como experimentos, llegan a nuestro país las
primeras transmisiones internacionales en vivo, por microondas provenientes de estados unidos.
1964 Se transmiten los juegos olímpicos con el satélite estadounidense Syncom III.
1965 Es colocado el primer satélite comercial de comunicaciones llamado Pájaro del Alba (Pájaro Madrugador),
se inicia formalmente la televisión educativa en México, muere González Camarena, la red de microondas llevan
la imagen televisiva a 26 estados de la república.
1966 México ingresa a la organización internacional de comunicaciones por satélite con lo cual obtiene derecho a
utilizar los artefactos especiales de propiedad de ese consorcio.
1967 Francia crea su propio sistema en color (625 líneas), en Alemania Telefunken crea el PAL también con 625
líneas y es supuestamente el mejor de los 3.
1968 Se concluyen los trabajos de la red nacional de telecomunicaciones iniciadas desde 1963, México transmite
vía satélite los juegos olímpicos, se transmite también el IV informe de gobierno de Díaz Ordaz en 2 canales
nuevos de tv canal 8 y canal 13.
1969 Cablevisión obtiene la concesión para prestar el servicio de televisión por cable en la ciudad de México.
1971 Se lanza el primer sintonizador electrónico de televisión en E.U.
1972 El canal 13 pasa a ser propiedad del estado, muere en Houston Texas Emilio Azcárraga Vidaurreta
fundador de la XEW, Telesistema Mexicano y televisión independiente de México se fusionan para formar
TELEVISA.
1973 Se publica el reglamento de la ley federal de radio y televisión y se lanza a la venta el primer proyector de
TV para pantalla gigante.
1976 TELEVISA adquiere el 20 % de las acciones de la empresa SICC.
1977 Se crea la dirección general de la RTC.
1980 TELEVISA por satélite contrata los servicios del satélite estadounidense Westar III con lo cual adquiere la
posibilidad de cubrir el territorio mexicano, se anuncia que para el año de 1985 México tendrá su propio satélite,
Sharp presenta el modelo DUalvision y con el introduce el PIP.
1981 Se inaugura la primera etapa de la red nacional de estaciones terrenas, fallece el fundador del canal 4, se
autoriza la ejecución del proyecto satélite mexicano y se solicita al consorcio INTELSAT modificar la órbita de sus
artefactos para poder bañar el territorio mexicano con sus señales, se crea también la unidad de televisión
educativa y cultural, Toshiba muestra la primera televisión con pantalla LCD a blanco y negro de 2 pulgadas.
1982 El presidente López Portillo inaugura la segunda etapa de la red nacional de estaciones terrenas.
1983 El gobierno del estado anuncia la creación de un organismo denominado Instituto Mexicano de Televisión a
quien queda a cargo la responsabilidad del manejo de los recursos del estado en esa área, se informa que el
satélite llevara el nombre de Morelos. Toshiba presenta el primer televisor de pantalla plana. Se aprueba la
norma CCIR-601, 4:2:2 para calidad estudio.
1985 El Instituto Mexicano de Televisión cambia su nombre a Imevision, se anuncia la apertura de una nueva
frecuencia en la ciudad de México. El 17 de junio se coloca en órbita el primer satélite mexicano de
comunicaciones Morelos I, el 26 de noviembre el Morelos II entra también en órbita. Sony desarrolla el sistema
de grabación betacam. Ampex desarrolla el ADO Ampex Digital Óptica el primero de efectos digitales. Primer
magnetoscopio digital en formato D1 realizado por Ampex y Sony.
1986 Comienzan las opciones de proveer TV vía satélite. Se inicia la venta de decodificadores y suscriptores de
servicios de televisión para propietarios de antenas parabólicas.
1987 Se hace la primera demostración del sistema ATV, los conectores S-Video son introducidos para uso
compatible de sistemas S-VHS, Betacam y editores de video. Sale la norma del interfaz paralelo para la conexión
de equipos digitales. Se crean los formatos D2 y D3 que digitalizan la señal compuesta de vídeo.
1988 Se comercializa el primer receptor de IDTV.
1989 Inicia transmisiones en México un nuevo sistema de subscrición “Multivision”.
1990 Ante la proximidad de la finalización del tiempo de vida de los satélites Morelos I y II se da a conocer el
próximo satélite compuesto por 2 artefactos llamado “Solidaridad”. El 3 de septiembre Televisa y NHK (Nippon
Hoso Kyocai) dan a conocer las primeras pruebas de transmisión de tv de alta definición. Este mismo año
también se incorpora la televisión al sector salud mediante videoconferencias, imágenes de intervenciones
quirúrgicas.
1991 Se solicita que el canal 22 se utilice para el sector cultural, se contrata a la compañía Hughes
Communications para que sea el constructor del satélite “Solidaridad” y la empresa Arianespace será la
encargada de ponerlo en órbita.
1992 Telesecundaria por satélite, se inicia la transmisión de programas educativos a través del Morelos.
1993 Se autoriza que el canal 22 sea de corte cultural, también se empieza la creación de Televisión Azteca con
el canal 13, en noviembre de ese año es lanzado al espacio el satélite “Solidaridad”. Se aprueba la norma para la
conexión en serie de equipos, el denominado SDI. Sale el sistema D5 de Panasonic y el betacam digital de Sony.
1994 Televisa anuncia su nuevo servicio de televisión vía satélite directa al hogar, conocido como DTH, en
octubre es colocado el solidaridad II, televisa anuncia que tiene la concesión para operar 62 canales en 28
estados de la república y se consolida la red satelital de distribución educativa y se transmiten 6 canales de tv
educativa a 11,000 escuelas en todo el país.
1995 Varias compañías se unen para crear un servicio de televisión vía satélite directo al hogar llamado DirecTV
con una cobertura latinoamericana, se aprueban las normativas para las emisiones digitales, por satélite la DVB-
S, por cable la DVB-C basadas en la compresión MPEG-2.
1997 La FCC regala concesiones para transmisión simultánea de programación analógica y digital, nacen las
plataformas digitales por satélite, se aprueba la norma DVB-T para la televisión digital terrestre. En EE.UU. se
aprueba la ATSC para la transmisión de televisión digital terrestre.
1998 El comité ejecutivo de los sistemas de televisión avanzada publica la identificación de los formatos de
transmisión HDTV y SDTV con los estándares de ATSC para tv digital.
1999 Las 4 cadenas principales de EEUU cubrieron los 30 principales mercados.
2001 En este año ya se han vendido un millón de receptores HDTV.
2009 Fin de servicios de televisión analógica en EEUU con posible margen de 3 años.

Arquitectura básica de un receptor
De una forma sencilla un aparato televisor está compuesto de la siguiente manera:
Sintonizador o selector de canales es un elemento que recibe las señales radioeléctricas mediante una antena
con valores mucho más bajos y constantes, amplifica todos los canales a captar y genera una señal, dos circuitos
están asociados al sintonizador:

                                Figura 2.1 Diagrama de un receptor de televisión




Control Automático de Ganancia (AGC) para mantener constante la señal del amplificador frente a los cambios
climáticos y de lejanía de las emisoras respecto al receptor, es decir, su función principal es equilibrar las
amplitudes a la salida del amplificador de video del canal de FI que es el otro elemento aunado al sintonizador;
Canal Frecuencia Intermedia (FI) que tiene como objetivo principal elevar el nivel de las señales sintonizadas,
para posteriormente tratar con los circuitos de audio, luminancia y croma.
EI de sonido luego de obtener la señal de video compuesta del canal de FI el primer paso es separar la imagen
del sonido, el ancho de banda de cada canal es de 6 MHz en América y para la imagen se utiliza 4.2 MHz y el
resto es utilizado para el sonido, Salida de audio en esta etapa se localiza un filtro el cual permite el paso del
audio, el cual se encuentra modulado en frecuencia por lo cual deberá estar limitado y controlado en su amplitud,
ya que posteriormente será enviado a un amplificador para su reproducción final.
Luminancia son los circuitos encargados de extraer de la señal de video compuesta la información de los niveles
de grises que posee la misma sin importar los colores, Crominancia es la componente de la señal de video que
contienen la información de color, la captación de una imagen se logra mediante 3 colores básicos
independientes. Tubo de imagen es el dispositivo encargado de traducir las señales que recibe de crominancia y
luminancia y mostrarlos en la pantalla.
Separador de sincronismo es quien se encarga de extraer de la señal de video compuesta los impulsos
necesarios para enclavar la imagen en la pantalla, es decir; con la ayuda del oscilador horizontal y vertical evita
que la imagen flote, debido a que necesitan una frecuencia similar a la del transmisor para lograr su objetivo y
que la imagen no se mueva de un lado a otro. Deflexión es este paso es donde se evita que la imagen sea sólo
un punto en el centro de la pantalla ya que al entrar en contacto con la fuente de alimentación se crean campos
electromagnéticos en la trayectoria del haz electromagnético, provocando así un desvió y recorrido a lo largo y
ancho de toda la pantalla.

Estructura de los campos de televisión
Una imagen se descompone en un número finito de líneas. Naturalmente, la reproducción implica escribir sobre
la pantalla el mismo número de líneas por unidad de tiempo y en total sincronismo de inicio y fin de cada escena.
Tal condición da lugar a los denominados campos, cuyo número por unidad de tiempo es de 50 en los
estándares europeos SECAM y PAL y de 60 en el norteamericano NTSC.

                          Figura 2.2 Diagrama de campo impar, par y cuadro completo




Características de campo
Campo de imagen y cuadro no es lo mismo, los cuadros de imagen se barren o exploran de modo entrelazado,
por lo que cada uno produce dos campos que se entrelazan en el receptor, en tales condiciones, las
características para los estándares indicados son las siguientes:

Tabla 2.1 Comparativa de campos en los diferentes sistemas
                                    Número de líneas                      Número de líneas
                      Estándar                             Campos
                                  por escena (cuadro)                       por segundo
                    SECAM/PAL               625            50 (2x25)           15625
                    NTSC                    525            60 (2x30)           15750


Cada campo está compuesto por 3 secciones cuyas características son:

Periodo de borrado
No todas las líneas del campo son activas para escribir la imagen en la pantalla del receptor, existe un periodo
denominado de borrado de pantalla, es decir se reserva un tiempo para el borrado de imagen, acciones de
sincronización y control de los barridos. El borrado de la pantalla corresponde a un periodo de 1´6 ms en que los
barridos de la cámara y del receptor de TV no captan y escriben imagen, ya que la señal se mantiene sobre la
referencia de 0 V o línea de negro.
Durante el periodo de ausencia de imagen en la pantalla se insertan las siguientes informaciones:
 Impulsos de sincronización de vertical e igualadores con polaridad negativa.
  Señales de comprobación para radiodifusor situadas en las líneas 16 y 17 del primer campo y 330 y 331 del
segundo, las cuales tienen la misma polaridad que las de imagen.
Señales con el contenido del servicio de teletexto situadas desde la línea 7 hasta dos antes de empezar la
imagen, salvo en los espacios ocupados por las señales de comprobación del punto anterior, estas señales
también tienen la misma polaridad de la imagen.

Sincronismos
En la parte inferior de la referencia de negro, y por tanto con polaridad negativa, esta situados los sincronismos
destinados a enganchar en fase los circuitos de barrido del receptor. Tales impulsos son los siguientes:
 Impulsos de sincronismo de vertical, consisten en 5 impulsos con los que se sincroniza el generador de barrido
del mismo nombre del receptor.
 Impulsos pre-ecualizadores destinados a facilitar el entrelazado de los campos par e impar.
 Impulsos de sincronismo de horizontal, para enganchar en fase el generador de barrido del mismo nombre del
monitor o receptor.

Imagen
La información de imagen comienza a 22`5 líneas del inicio del campo y finaliza 2`5 H antes de completarse.
Tiene polaridad positiva, amplitud máxima del 70% para el 100% del blanco y su tiempo activo es de 52 μs. Los
restantes 12 μs los ocupa el denominado periodo de borrado de línea ya descrito.

Barras de color
La mira o carta de producción de televisión para la comprobación del estado de los sistemas de producción, que
generan, tratan y transmiten la señal de televisión.

Mira de barra EBU
La Unión Europea de Radiodifusión (UER) desarrolló una carta de color ordenando las barras de la el nivel de
luminancia en orden decreciente. Se obtiene de esta forma una carta que es muy fácil de identificar, con una
escala de grises, que comenzando en el blanco finaliza en el negro, ambos colores sin información de
crominancia. Estas barras son las utilizadas en el sistema PAL.

Figura 2.3 – Mira de barra EBU




Mira de barra SMPTE
En esta mira o carta de barras, las barras de color ocupan dos tercios de la imagen de televisión. Son barras al
75% de amplitud tanto en croma c luminancia, de tal forma que la barra blanca es, en este caso, gris. Estas
barras carecen de la barra negra.
Debajo de las barras propiamente dichas hay una pequeña porción de barras con los colores, azul, magenta, cian
y blanco alternados en donde el color cian esta bajo el magenta y el magenta bajo el cian para facilitar el ajuste
de tinte exclusivo del NTSC.

La señal de crominancia está compuesta por 2 señales diferencia de color, al rojo y al azul. Esta señal de 2
componentes contiene la información de color necesaria, que una vez procesada en el receptor, permite obtener
las 3 componentes primarias R, G y B, y a partir de estas, la reproducción de la mayoría de los colores
existentes.

Figura 2.4 - Mira de barra SMPTE
Circuitos de barrido
Para lograr la reproducción de imagen en pantalla es necesario realizar un barrido de líneas hasta formar un
campo y otro de vertical para dar sucesión a las imágenes, en este proceso es de vital importancia el sincronismo
de tiempo con las imágenes de la emisora para que cada línea y campo tengan tanto el mismo principio como el
mismo final, para esto se usan dos circuitos:

Barrido entrelazado
Esta técnica se utiliza para eliminar el parpadeo que se presenta entre una exploración y otra, ya que el
entrelazado se divide en 2 campos primero realiza la exploración de las líneas impares (1, 3, 5, etc.) luego
continua con las pares (2, 4, 6, etc.), al final de cada campo el haz de electrones se desvía rápidamente
retornando al comienzo de la siguiente exploración.
El sistema NTSC "estándar" utiliza 525 líneas de barrido para crear una imagen. La imagen se compone de dos
campos: El primero consta de 262,5 líneas impares (1, 3, 5...) y el segundo de 262,5 líneas pares (2, 4,6...). Las
líneas impares se escaneasen 1/60 parte de segundo, y las pares en la siguiente 1/60 parte de segundo. Con ello
se obtiene una imagen completa de 525 líneas en 1/30 segundo. En el proceso de exploración que ha sido
universalmente adoptado se emplea la exploración horizontal de líneas pares e impares entrelazadas. Las
especificaciones de la exploración de la FCC en EE.UU. para la difusión de televisión dan un formato estándar de
la exploración que incluyen un total de 525 líneas horizontales en una trama rectangular cuya relación de aspecto
es 4:3. Las tramas se repiten a un ritmo de 30 por segundo con dos campos entrelazados en cada trama.

Figura 2.5 Barrido entrelazado




Barrido progresivo
En lugar de dividir cada imagen de vídeo en dos campos secuenciales, como el vídeo NTSC entrelazado
estándar, este formato muestra toda la imagen en un solo barrido. Un segundo el vídeo NTSC estándar muestra
30 imágenes, mientras que el barrido progresivo muestra 60 imágenes completas.

Circuito de barrido horizontal
El cual genera el proceso de barrido de las líneas durante su periodo activo y el periodo de borrado para regresar
al inicio. Su frecuencia en los estándares es la siguiente en 625 líneas (SECAM y PAL) es de 15625 Hz (625x25)
y de 15750 (525x30) en el NTSC.

Circuito de barrido vertical
Es utilizado para barrer campos sucesivos. Tiene un periodo activo y otro de borrado para volver al origen y
quedar dispuesto para el barrido de un nuevo campo. Su frecuencia es de 50 Hz en SECAM y PAL y 60 Hz en
NTSC.

Sistemas de exploración
Estos sistemas se refieren a la manera en que la imagen es barrida por el haz, la cantidad de líneas de
definición, las frecuencias vertical y horizontal, y otras características.

Figura 2.6 Sistema de exploración
Resolución

Figura 2.7 Tipos de resolución




En la imagen anterior se muestran algunos tipos de resolución que existen.
En la tabla mostrada a continuación se representan algunas configuraciones más usadas y se menciona también
el estándar que corresponden.

Tabla 2.2 Configuración de resolución
                        Resolución       Píxeles     Mercado habitual      Comentarios
                        CIF             352 x 240     EE.UU., Japón       Estándar NTSC
                        CIF             352 x 288        Europa            Estándar PAL
                        4CIF            704 x 480     EE.UU., Japón       Estándar NTSC
                        4CIF            704 x 576        Europa            Estándar PAL
                        QVGA            320 x 240         Global          Estándar digital
                        VGA             640 x 480         Global          Estándar digital
                        XVGA            1024 x 768        Global          Estándar digital
                        Mega Píxel      1280 x 960        Global          Estándar digital

La nitidez de una imagen de vídeo se suele describir en términos de "líneas de resolución" o píxeles. La
resolución obtenida depende de dos factores: la resolución de la pantalla y la resolución de la señal de vídeo. Las
imágenes de vídeo tienen forma rectangular. La resolución es tanto vertical como horizontal.

Resolución vertical
El número de líneas (o píxeles) que se pueden resolver desde la parte superior de una imagen a la parte inferior.
La resolución vertical del estándar analógico NTSC de TV es 480 líneas en la imagen final. Todas las fuentes
NTSC habituales (VHS, cable y retransmisión de TV (analógica), la TV satélite digital no HD, los reproductores de
DVD, camcorders, etc.) tienen una resolución vertical de 480 líneas.
Resolución horizontal
El número de líneas (o píxeles) que se pueden resolver desde un lado de una imagen al otro. El concepto de
resolución horizontal es más complicado, ya que la resolución horizontal varía en función de la fuente. A
continuación se incluyen algunos ejemplos de fuentes habituales: VHS (240 líneas), retransmisiones analógicas
de TV (330 líneas), TV satélite digital no HDTV (hasta 380 líneas) y reproductores DVD (540 líneas).

Sistemas de codificación de color
Se refiere a la manera en que se agrega la información de color a la imagen.
Compatibilidad y retrocompatibilidad
Esto se hace bajo la necesidad de agregarle la señal de crominancia a la señal monocromática de luminancia y
para lograrlo se debe considerar lo siguiente:
Compatibilidad
Que es la propiedad de un sistema de televisión a color que permite la reproducción de las emisiones de color,
en los receptores monocromáticos existentes.
Retrocompatibilidad
Es la propiedad de un sistema de color que permite a los receptores de televisión en colores, reproducir en
blanco y negro las emisiones de un sistema existente en blanco y negro.
En ambos casos la señal debe tener una buena calidad, por lo que la emisión en colores debe mantenerse dentro
del canal de frecuencias previstas para blanco y negro, sin invadir canales adyacentes.

Televisión monocroma
En la televisión, la escena a transmitir se proyecta en una placa fotosensible situada en el interior de una cámara
de TV. La escena se explora repetidamente por un haz de electrones muy rápido que asegura que las imágenes
consecutivas difieran, ligeramente. En el proceso de recepción se utiliza un tubo de rayos catódicos para
reconstruir la imagen mediante un proceso idéntico de exploración de la pantalla por un haz de electrones.
La señal de televisión es una compleja onda electromagnética de variación de tensión o intensidad, compuesta
por las siguientes partes:
1) Una serie de retardos correspondientes a las fluctuaciones de la intensidad de luz de los elementos de la
imagen a explorar;
2) Una serie de impulsos de sincronización que adaptan el receptor a la misma frecuencia de barrido que el
transmisor;
3) Una serie adicional de los denominados impulsos de borrado, y
4) Una señal de frecuencia modulada (FM) que transporta el sonido que acompaña a la imagen. Las frecuencias
de dicha señal oscilan 20 y 20,000 Hz, dependiendo del contenido de la imagen.
Estos impulsos controlan la velocidad del barrido horizontal y vertical tanto de la cámara como del receptor.

Televisión a color
Después de desarrollar la reproducción de imagen en blanco y negro, ahora el objetivo sería lograrlo utilizando la
transmisión a color y es por eso que con la ayuda del desarrollo de un sistema tricromatico se buscaba
conseguirlo, aunque se presentaban algunos inconvenientes como el de buscar un sistema compatible con los
televisores monocromos, dicha compatibilidad debería darse en ambos sentidos tanto la televisión a color
reproducirse en los receptores monocromos como la imagen monocroma en el televisor a color, en busca de esta
compatibilidad nacen los términos luminancia y crominancia, donde la luminancia se encarga de portar la
información de brillo, la luz de la imagen, lo que corresponde al blanco y negro mientras que la crominancia
proporciona la información de color.
La televisión en color entró en funcionamiento en Estados Unidos y otros países en la década de 1950. En
México, las primeras transmisiones en color se efectuaron en 1967 y en la década siguiente en España. Más del
90% de los hogares en los países desarrollados disponen actualmente de televisión en color.
La televisión en color se consigue transmitiendo, además de la señal de brillo, o luminancia, necesaria para
reproducir la imagen en blanco y negro, otra que recibe el nombre de señal de crominancia, encargada de
transportar la información de color. Ambas señales se obtienen mediante las correspondientes combinaciones de
tres señales de vídeo, generadas por la cámara de televisión en color, y cada una corresponde a las variaciones
de intensidad en la imagen vistas por separado a través de un filtro rojo, verde y azul. Las señales compuestas
de luminancia y crominancia se transmiten de la misma forma que la primera en la televisión monocroma. Una
vez en el receptor, las tres señales vídeo de color se obtienen a partir de las señales de luminancia y crominancia
y dan lugar a los componentes rojo, azul y verde de la imagen, que vistos superpuestos reproducen la escena
original en color.

Formación de las señales de color
La imagen de color pasa a través de la lente de la cámara e incide sobre un espejo dicroico refleja un color y deja
pasar todos los demás. Las tres imágenes resultantes, una roja, otra azul y otra verde, se enfocan en la lente de
tres tubos tomavistas. El haz de electrones en cada tubo barre el esquema de imagen y produce una señal de
color primario. Las muestras de estas tres señales de color pasan a un sumador electrónico que las combina
para producir la señal de brillo, o blanco y negro. La señal de color se mezcla con la de brillo a fin de formar la
señal completa de color que sale al aire.

Estándares de video analógico
Video compuesto. La componente luminancia y las dos de crominancia son codificadas juntas como una única
señal.
Video RGB o componente Y. en el que se codifican por separado, y cada componente tiene un canal para ella.
S-Video o S-VHS. Existen dos señales independientes, una de ellas contiene únicamente la información de
luminancia, mientras que el segundo canal contiene la información de crominancia C (U y V).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion del televisor
Evolucion del televisorEvolucion del televisor
Evolucion del televisoralex02z
 
TV Digital y Analógica
TV Digital y AnalógicaTV Digital y Analógica
TV Digital y AnalógicaYolibel Perira
 
Linea de tiempo . Historia de nuestros canales
Linea de tiempo . Historia de nuestros canalesLinea de tiempo . Historia de nuestros canales
Linea de tiempo . Historia de nuestros canalesKathiuska Rodriguez
 
CaracteríSticas Atsc
CaracteríSticas AtscCaracteríSticas Atsc
CaracteríSticas Atscmariteramis
 
La TelevisióN En MéXico
La TelevisióN En MéXicoLa TelevisióN En MéXico
La TelevisióN En MéXicogeorgegorge
 
Historia de las Telecomunicaciones en Mexico
Historia de las Telecomunicaciones en MexicoHistoria de las Telecomunicaciones en Mexico
Historia de las Telecomunicaciones en MexicoVictorCarreo10
 
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓNLA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓNeliaxxx
 
Televisión digital
Televisión digitalTelevisión digital
Televisión digitalHerreraM
 
Resumen de la pelicula de los piratas de silicon valley
Resumen de  la pelicula de los piratas de  silicon valleyResumen de  la pelicula de los piratas de  silicon valley
Resumen de la pelicula de los piratas de silicon valleydennys ocaña lema
 
Normas de ATSC
Normas de ATSCNormas de ATSC
Normas de ATSCIndotel RD
 
Configuración de mikro tik para thundercache
Configuración de mikro tik para thundercacheConfiguración de mikro tik para thundercache
Configuración de mikro tik para thundercacheMarco Arias
 
Historia de la televisión venezolana desde 1953
Historia de la televisión venezolana desde 1953Historia de la televisión venezolana desde 1953
Historia de la televisión venezolana desde 1953YaravBarriosRangel
 
Linea de Tiempo del Televisor
Linea de Tiempo del TelevisorLinea de Tiempo del Televisor
Linea de Tiempo del Televisornataliesalazar1
 

La actualidad más candente (20)

Evolución en la tecnología de la televisión
Evolución en la tecnología de la televisiónEvolución en la tecnología de la televisión
Evolución en la tecnología de la televisión
 
Digital radio
Digital radioDigital radio
Digital radio
 
4 mpeg
4 mpeg4 mpeg
4 mpeg
 
MPEG 4
MPEG 4MPEG 4
MPEG 4
 
Evolucion del televisor
Evolucion del televisorEvolucion del televisor
Evolucion del televisor
 
TV Digital y Analógica
TV Digital y AnalógicaTV Digital y Analógica
TV Digital y Analógica
 
Historia de la telefonia en mexico
Historia de la telefonia en mexicoHistoria de la telefonia en mexico
Historia de la telefonia en mexico
 
Linea de tiempo . Historia de nuestros canales
Linea de tiempo . Historia de nuestros canalesLinea de tiempo . Historia de nuestros canales
Linea de tiempo . Historia de nuestros canales
 
CaracteríSticas Atsc
CaracteríSticas AtscCaracteríSticas Atsc
CaracteríSticas Atsc
 
La TelevisióN En MéXico
La TelevisióN En MéXicoLa TelevisióN En MéXico
La TelevisióN En MéXico
 
Historia de las Telecomunicaciones en Mexico
Historia de las Telecomunicaciones en MexicoHistoria de las Telecomunicaciones en Mexico
Historia de las Telecomunicaciones en Mexico
 
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓNLA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
LA RADIO: HISTORIA Y EVOLUCIÓN
 
IPTV Basics
IPTV BasicsIPTV Basics
IPTV Basics
 
Televisión digital
Televisión digitalTelevisión digital
Televisión digital
 
Resumen de la pelicula de los piratas de silicon valley
Resumen de  la pelicula de los piratas de  silicon valleyResumen de  la pelicula de los piratas de  silicon valley
Resumen de la pelicula de los piratas de silicon valley
 
Normas de ATSC
Normas de ATSCNormas de ATSC
Normas de ATSC
 
Configuración de mikro tik para thundercache
Configuración de mikro tik para thundercacheConfiguración de mikro tik para thundercache
Configuración de mikro tik para thundercache
 
Historia de la televisión venezolana desde 1953
Historia de la televisión venezolana desde 1953Historia de la televisión venezolana desde 1953
Historia de la televisión venezolana desde 1953
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Linea de Tiempo del Televisor
Linea de Tiempo del TelevisorLinea de Tiempo del Televisor
Linea de Tiempo del Televisor
 

Similar a Televisión analógica fundamentos

Similar a Televisión analógica fundamentos (20)

Historia de la tv
Historia de la tvHistoria de la tv
Historia de la tv
 
Tv en colombia[1]
Tv en colombia[1]Tv en colombia[1]
Tv en colombia[1]
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Historia de la televisión
Historia de la televisiónHistoria de la televisión
Historia de la televisión
 
Historia de la Tv
Historia de la TvHistoria de la Tv
Historia de la Tv
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Historia de la televisión en el mundo
Historia de la televisión en el mundoHistoria de la televisión en el mundo
Historia de la televisión en el mundo
 
La historia de los medios audiovisuales
La historia de los medios audiovisualesLa historia de los medios audiovisuales
La historia de los medios audiovisuales
 
Televisión: realidades y contextos
Televisión: realidades y contextosTelevisión: realidades y contextos
Televisión: realidades y contextos
 
Historia tv
Historia tvHistoria tv
Historia tv
 
Origen de la televisión
Origen de la televisiónOrigen de la televisión
Origen de la televisión
 
La television
La televisionLa television
La television
 
Historia de Televisión
Historia de TelevisiónHistoria de Televisión
Historia de Televisión
 
La Televisión
La Televisión La Televisión
La Televisión
 
Origen de la televisión
Origen de la televisiónOrigen de la televisión
Origen de la televisión
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
televisión linea del tiempo
televisión linea del tiempotelevisión linea del tiempo
televisión linea del tiempo
 
Historia de la Televisión
Historia de la TelevisiónHistoria de la Televisión
Historia de la Televisión
 

Más de Arturo Iglesias Castro

Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosCiencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosArturo Iglesias Castro
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)Arturo Iglesias Castro
 
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)Arturo Iglesias Castro
 
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxArturo Iglesias Castro
 
musica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníamusica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníaArturo Iglesias Castro
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónArturo Iglesias Castro
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)Arturo Iglesias Castro
 
musica 4 el sistema musical acordes (1)
musica 4 el sistema musical acordes  (1)musica 4 el sistema musical acordes  (1)
musica 4 el sistema musical acordes (1)Arturo Iglesias Castro
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosArturo Iglesias Castro
 
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadArturo Iglesias Castro
 
Musica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalMusica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalArturo Iglesias Castro
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasArturo Iglesias Castro
 

Más de Arturo Iglesias Castro (20)

Pan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracionPan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracion
 
La madera y el papel
La madera y el papelLa madera y el papel
La madera y el papel
 
el sistema nervioso y las neuronas
el sistema nervioso y las neuronasel sistema nervioso y las neuronas
el sistema nervioso y las neuronas
 
filtros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y bandafiltros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y banda
 
contaminacion atmosferica
contaminacion atmosfericacontaminacion atmosferica
contaminacion atmosferica
 
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosCiencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
 
Nubes tipos
Nubes tiposNubes tipos
Nubes tipos
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
 
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
 
musica 10 nociones de orquestación
musica 10 nociones de orquestaciónmusica 10 nociones de orquestación
musica 10 nociones de orquestación
 
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
 
musica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníamusica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armonía
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
 
musica 4 el sistema musical acordes (1)
musica 4 el sistema musical acordes  (1)musica 4 el sistema musical acordes  (1)
musica 4 el sistema musical acordes (1)
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalos
 
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
 
Musica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalMusica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musical
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
 
Nikola Tesla Patentes registradas
 Nikola Tesla Patentes registradas Nikola Tesla Patentes registradas
Nikola Tesla Patentes registradas
 

Último

LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptchaverriemily794
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativaAdrianaMartnez618894
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOnarvaezisabella21
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxAlexander López
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ramExplorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ramDIDIERFERNANDOGUERRE
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfjeondanny1997
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxMariaBurgos55
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxAlexander López
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxGESTECPERUSAC
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxJOSEFERNANDOARENASCA
 

Último (20)

LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativa
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ramExplorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
Explorando la historia y funcionamiento de la memoria ram
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
 

Televisión analógica fundamentos

  • 1. Fundamentos de la Televisión Analógica Un televisor consta de un tubo catódico, éste emite una serie de rayos de electrones que barren la pantalla de arriba hacia abajo y de izquierda a la derecha, estos rayos de electrones van formando una serie de líneas en el televisor y son tanto horizontales y verticales, escaneando toda la pantalla, a un determinado número de frecuencias por segundo, todo el trazado de líneas es lo que forman distintos sistemas de transmisión televisivos y depende del número de líneas trazadas e imágenes por segundo para determinar un sistema u otro. La señal de televisión es una compleja onda electromagnética de variación de tensión o intensidad, compuesta por las siguientes partes: 1) una serie de variaciones en el valor correspondiente a la intensidad de luz de los elementos de la imagen a explorar; 2) una serie de impulsos de sincronización que adaptan el receptor a la misma frecuencia de barrido que el transmisor; 3) una serie adicional de los denominados impulsos de borrado, y 4) una señal de frecuencia modulada (FM) que transporta el sonido que acompaña a la imagen. Historia de la televisión La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para explorar imágenes. En 1926 el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad. La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito mundial. 1884 El ingeniero alemán Paul Nipkow presenta el disco de exploración lumínica el cual abrió el paso a la televisión mecánica. 1897 El físico Karl Ferdinand Braun construye el primer tubo catódico o tubo de Braun. 1900 Nace en Francia el término televisión, utilizado por un científico ruso Constantin Perskyi “televisión” es una palabra hibrida compuesta por la voz griega “tele” (distancia) y la latina “visio” (visión). 1907 Boris Rosing, en Rusia y A. A. Cambell-Swinton, en Inglaterra, desarrollan simultáneamente métodos de reproducción de imágenes mediante análisis electromagnético. 1911 Rosing y Zworykin crean un sistema de televisión, con imágenes muy crudas y sin movimiento. 1923 Vladimir Kosma Zworykin presenta el iconoscopio, un tubo electrónico de cámara basado en el tubo de Braun y perfecciona el tubo de Nipkow. 1925 John Logie Baird realiza una demostración en Londres del primer sistema de televisión. 1926 El japonés Kenjito Takayanagi realiza la primera transmisión de televisión usando un tubo de rayos catódicos. 1927 Philo Taylor ingeniero de radio estadounidense solicita la patente de un sistema de televisión totalmente electrónico. 1928 Surgen los pioneros, los ingenieros Francisco Javier Stavoli y Miguel Fonseca. 1929 La NBC empieza emisiones regulares con sistemas mecánicos. 1931 Primera transmisión en México, el equipo se instala en el centro de la ciudad de México y la antena en la iglesia de San Lorenzo y la primera transmisión es el rostro de la esposa del ingeniero Stavoli. 1932 Se han vendido alrededor de 10,000 receptores para seguir con las emisiones de la BBC. 1934 El genio en formación, el mexicano Guillermo González Camarena comienza a realizar programas experimentales. 1935 González Camarena recibe un apoyo del gobierno para continuar con sus experimentos, ese mismo año el partido nacional revolucionario utiliza el mismo equipo para darse propaganda. 1936 El pueblo nazi prueba las cámaras mecánicas y electrónicas existentes, hace la primera transmisión en directo. 1940 Guillermo González patenta en México la televisión a color. 1941 Se estandariza en Estados Unidos la definición de 325 líneas. 1942 El mismo González Camarena patenta en Estados Unidos su televisión a color. 1945 Al terminar la guerra de la industria la televisión toma un nuevo ímpetu y en Estados Unidos se venden más de 10 millones de aparatos. 1946 Se inaugura la estación experimental XHGC. 1947 El INBA hace una comparación entre el sistema de televisión de México con el de EUA. 1948 Se finaliza la investigación, ese mismo año se realiza el primer control remoto, se introduce la televisión al sector educación y se otorga el permiso a los laboratorios GON-CAM a operar comercialmente. 1949 Se otorga la primera concesión para trabajar el primer canal comercialmente (XHTV canal 4) también se realizo el segundo control remoto y se presenta la primera televisión portátil de 3 pulgadas. 1950 Se obtiene la concesión de canal 5 con las siglas XHGC, se fijan también las normas que dirían como se instalaran las estaciones. 1951 Se inician las transmisiones regulares del canal 2 XEW TV. 1952 Es inaugurado oficialmente el canal 5 con la transmisión de un programa desde el teatro alameda. 1953 En EEUU es adoptado el sistema NTSC como estándar para televisión a color. 1954 RCA lanza la primera televisión a color con una pantalla de 15 pulgadas. 1955 Se fusionan los canales 2,4 y 5 para crear el Telesistema Mexicano.
  • 2. 1956 Nace la TVE de España con una transmisión que no rebasaba los 60 km, se diseña el primer magnetoscopio (AMPEX) el cuádruplex. 1958 Llega la tecnología del videotape, y con este la ventaja de eliminar ciertos errores de transmisión ya que permitía editar los programas. 1959 El canal 11 realiza su primera transmisión de manera oficial. 1960 Se publica la ley federal de la radio y la televisión y también se obtiene la patente de un nuevo sistema llamado caleidoscopio en México y EUA por el ingeniero González Camarena. 1961 Telesistema Mexicano crea en san Antonio Texas su primera filial en Estados Unidos. 1962 Continua la evolución de la televisión a colores por González Camarena, se aprueba la norma legal que exige sintonización de todos los canales (UHF y VHF) en los televisores y ese mismo año se lanza el satélite Telstar, que posibilita la recepción de imágenes de televisión en directo entre el Reino Unido y América. 1963 Se hace oficial la transmisión de televisión a colores y no solo como experimentos, llegan a nuestro país las primeras transmisiones internacionales en vivo, por microondas provenientes de estados unidos. 1964 Se transmiten los juegos olímpicos con el satélite estadounidense Syncom III. 1965 Es colocado el primer satélite comercial de comunicaciones llamado Pájaro del Alba (Pájaro Madrugador), se inicia formalmente la televisión educativa en México, muere González Camarena, la red de microondas llevan la imagen televisiva a 26 estados de la república. 1966 México ingresa a la organización internacional de comunicaciones por satélite con lo cual obtiene derecho a utilizar los artefactos especiales de propiedad de ese consorcio. 1967 Francia crea su propio sistema en color (625 líneas), en Alemania Telefunken crea el PAL también con 625 líneas y es supuestamente el mejor de los 3. 1968 Se concluyen los trabajos de la red nacional de telecomunicaciones iniciadas desde 1963, México transmite vía satélite los juegos olímpicos, se transmite también el IV informe de gobierno de Díaz Ordaz en 2 canales nuevos de tv canal 8 y canal 13. 1969 Cablevisión obtiene la concesión para prestar el servicio de televisión por cable en la ciudad de México. 1971 Se lanza el primer sintonizador electrónico de televisión en E.U. 1972 El canal 13 pasa a ser propiedad del estado, muere en Houston Texas Emilio Azcárraga Vidaurreta fundador de la XEW, Telesistema Mexicano y televisión independiente de México se fusionan para formar TELEVISA. 1973 Se publica el reglamento de la ley federal de radio y televisión y se lanza a la venta el primer proyector de TV para pantalla gigante. 1976 TELEVISA adquiere el 20 % de las acciones de la empresa SICC. 1977 Se crea la dirección general de la RTC. 1980 TELEVISA por satélite contrata los servicios del satélite estadounidense Westar III con lo cual adquiere la posibilidad de cubrir el territorio mexicano, se anuncia que para el año de 1985 México tendrá su propio satélite, Sharp presenta el modelo DUalvision y con el introduce el PIP. 1981 Se inaugura la primera etapa de la red nacional de estaciones terrenas, fallece el fundador del canal 4, se autoriza la ejecución del proyecto satélite mexicano y se solicita al consorcio INTELSAT modificar la órbita de sus artefactos para poder bañar el territorio mexicano con sus señales, se crea también la unidad de televisión educativa y cultural, Toshiba muestra la primera televisión con pantalla LCD a blanco y negro de 2 pulgadas. 1982 El presidente López Portillo inaugura la segunda etapa de la red nacional de estaciones terrenas. 1983 El gobierno del estado anuncia la creación de un organismo denominado Instituto Mexicano de Televisión a quien queda a cargo la responsabilidad del manejo de los recursos del estado en esa área, se informa que el satélite llevara el nombre de Morelos. Toshiba presenta el primer televisor de pantalla plana. Se aprueba la norma CCIR-601, 4:2:2 para calidad estudio. 1985 El Instituto Mexicano de Televisión cambia su nombre a Imevision, se anuncia la apertura de una nueva frecuencia en la ciudad de México. El 17 de junio se coloca en órbita el primer satélite mexicano de comunicaciones Morelos I, el 26 de noviembre el Morelos II entra también en órbita. Sony desarrolla el sistema de grabación betacam. Ampex desarrolla el ADO Ampex Digital Óptica el primero de efectos digitales. Primer magnetoscopio digital en formato D1 realizado por Ampex y Sony. 1986 Comienzan las opciones de proveer TV vía satélite. Se inicia la venta de decodificadores y suscriptores de servicios de televisión para propietarios de antenas parabólicas. 1987 Se hace la primera demostración del sistema ATV, los conectores S-Video son introducidos para uso compatible de sistemas S-VHS, Betacam y editores de video. Sale la norma del interfaz paralelo para la conexión de equipos digitales. Se crean los formatos D2 y D3 que digitalizan la señal compuesta de vídeo. 1988 Se comercializa el primer receptor de IDTV. 1989 Inicia transmisiones en México un nuevo sistema de subscrición “Multivision”. 1990 Ante la proximidad de la finalización del tiempo de vida de los satélites Morelos I y II se da a conocer el próximo satélite compuesto por 2 artefactos llamado “Solidaridad”. El 3 de septiembre Televisa y NHK (Nippon Hoso Kyocai) dan a conocer las primeras pruebas de transmisión de tv de alta definición. Este mismo año también se incorpora la televisión al sector salud mediante videoconferencias, imágenes de intervenciones quirúrgicas. 1991 Se solicita que el canal 22 se utilice para el sector cultural, se contrata a la compañía Hughes Communications para que sea el constructor del satélite “Solidaridad” y la empresa Arianespace será la encargada de ponerlo en órbita.
  • 3. 1992 Telesecundaria por satélite, se inicia la transmisión de programas educativos a través del Morelos. 1993 Se autoriza que el canal 22 sea de corte cultural, también se empieza la creación de Televisión Azteca con el canal 13, en noviembre de ese año es lanzado al espacio el satélite “Solidaridad”. Se aprueba la norma para la conexión en serie de equipos, el denominado SDI. Sale el sistema D5 de Panasonic y el betacam digital de Sony. 1994 Televisa anuncia su nuevo servicio de televisión vía satélite directa al hogar, conocido como DTH, en octubre es colocado el solidaridad II, televisa anuncia que tiene la concesión para operar 62 canales en 28 estados de la república y se consolida la red satelital de distribución educativa y se transmiten 6 canales de tv educativa a 11,000 escuelas en todo el país. 1995 Varias compañías se unen para crear un servicio de televisión vía satélite directo al hogar llamado DirecTV con una cobertura latinoamericana, se aprueban las normativas para las emisiones digitales, por satélite la DVB- S, por cable la DVB-C basadas en la compresión MPEG-2. 1997 La FCC regala concesiones para transmisión simultánea de programación analógica y digital, nacen las plataformas digitales por satélite, se aprueba la norma DVB-T para la televisión digital terrestre. En EE.UU. se aprueba la ATSC para la transmisión de televisión digital terrestre. 1998 El comité ejecutivo de los sistemas de televisión avanzada publica la identificación de los formatos de transmisión HDTV y SDTV con los estándares de ATSC para tv digital. 1999 Las 4 cadenas principales de EEUU cubrieron los 30 principales mercados. 2001 En este año ya se han vendido un millón de receptores HDTV. 2009 Fin de servicios de televisión analógica en EEUU con posible margen de 3 años. Arquitectura básica de un receptor De una forma sencilla un aparato televisor está compuesto de la siguiente manera: Sintonizador o selector de canales es un elemento que recibe las señales radioeléctricas mediante una antena con valores mucho más bajos y constantes, amplifica todos los canales a captar y genera una señal, dos circuitos están asociados al sintonizador: Figura 2.1 Diagrama de un receptor de televisión Control Automático de Ganancia (AGC) para mantener constante la señal del amplificador frente a los cambios climáticos y de lejanía de las emisoras respecto al receptor, es decir, su función principal es equilibrar las amplitudes a la salida del amplificador de video del canal de FI que es el otro elemento aunado al sintonizador; Canal Frecuencia Intermedia (FI) que tiene como objetivo principal elevar el nivel de las señales sintonizadas, para posteriormente tratar con los circuitos de audio, luminancia y croma. EI de sonido luego de obtener la señal de video compuesta del canal de FI el primer paso es separar la imagen del sonido, el ancho de banda de cada canal es de 6 MHz en América y para la imagen se utiliza 4.2 MHz y el resto es utilizado para el sonido, Salida de audio en esta etapa se localiza un filtro el cual permite el paso del audio, el cual se encuentra modulado en frecuencia por lo cual deberá estar limitado y controlado en su amplitud, ya que posteriormente será enviado a un amplificador para su reproducción final. Luminancia son los circuitos encargados de extraer de la señal de video compuesta la información de los niveles de grises que posee la misma sin importar los colores, Crominancia es la componente de la señal de video que contienen la información de color, la captación de una imagen se logra mediante 3 colores básicos
  • 4. independientes. Tubo de imagen es el dispositivo encargado de traducir las señales que recibe de crominancia y luminancia y mostrarlos en la pantalla. Separador de sincronismo es quien se encarga de extraer de la señal de video compuesta los impulsos necesarios para enclavar la imagen en la pantalla, es decir; con la ayuda del oscilador horizontal y vertical evita que la imagen flote, debido a que necesitan una frecuencia similar a la del transmisor para lograr su objetivo y que la imagen no se mueva de un lado a otro. Deflexión es este paso es donde se evita que la imagen sea sólo un punto en el centro de la pantalla ya que al entrar en contacto con la fuente de alimentación se crean campos electromagnéticos en la trayectoria del haz electromagnético, provocando así un desvió y recorrido a lo largo y ancho de toda la pantalla. Estructura de los campos de televisión Una imagen se descompone en un número finito de líneas. Naturalmente, la reproducción implica escribir sobre la pantalla el mismo número de líneas por unidad de tiempo y en total sincronismo de inicio y fin de cada escena. Tal condición da lugar a los denominados campos, cuyo número por unidad de tiempo es de 50 en los estándares europeos SECAM y PAL y de 60 en el norteamericano NTSC. Figura 2.2 Diagrama de campo impar, par y cuadro completo Características de campo Campo de imagen y cuadro no es lo mismo, los cuadros de imagen se barren o exploran de modo entrelazado, por lo que cada uno produce dos campos que se entrelazan en el receptor, en tales condiciones, las características para los estándares indicados son las siguientes: Tabla 2.1 Comparativa de campos en los diferentes sistemas Número de líneas Número de líneas Estándar Campos por escena (cuadro) por segundo SECAM/PAL 625 50 (2x25) 15625 NTSC 525 60 (2x30) 15750 Cada campo está compuesto por 3 secciones cuyas características son: Periodo de borrado No todas las líneas del campo son activas para escribir la imagen en la pantalla del receptor, existe un periodo denominado de borrado de pantalla, es decir se reserva un tiempo para el borrado de imagen, acciones de sincronización y control de los barridos. El borrado de la pantalla corresponde a un periodo de 1´6 ms en que los barridos de la cámara y del receptor de TV no captan y escriben imagen, ya que la señal se mantiene sobre la referencia de 0 V o línea de negro. Durante el periodo de ausencia de imagen en la pantalla se insertan las siguientes informaciones: Impulsos de sincronización de vertical e igualadores con polaridad negativa. Señales de comprobación para radiodifusor situadas en las líneas 16 y 17 del primer campo y 330 y 331 del segundo, las cuales tienen la misma polaridad que las de imagen.
  • 5. Señales con el contenido del servicio de teletexto situadas desde la línea 7 hasta dos antes de empezar la imagen, salvo en los espacios ocupados por las señales de comprobación del punto anterior, estas señales también tienen la misma polaridad de la imagen. Sincronismos En la parte inferior de la referencia de negro, y por tanto con polaridad negativa, esta situados los sincronismos destinados a enganchar en fase los circuitos de barrido del receptor. Tales impulsos son los siguientes: Impulsos de sincronismo de vertical, consisten en 5 impulsos con los que se sincroniza el generador de barrido del mismo nombre del receptor. Impulsos pre-ecualizadores destinados a facilitar el entrelazado de los campos par e impar. Impulsos de sincronismo de horizontal, para enganchar en fase el generador de barrido del mismo nombre del monitor o receptor. Imagen La información de imagen comienza a 22`5 líneas del inicio del campo y finaliza 2`5 H antes de completarse. Tiene polaridad positiva, amplitud máxima del 70% para el 100% del blanco y su tiempo activo es de 52 μs. Los restantes 12 μs los ocupa el denominado periodo de borrado de línea ya descrito. Barras de color La mira o carta de producción de televisión para la comprobación del estado de los sistemas de producción, que generan, tratan y transmiten la señal de televisión. Mira de barra EBU La Unión Europea de Radiodifusión (UER) desarrolló una carta de color ordenando las barras de la el nivel de luminancia en orden decreciente. Se obtiene de esta forma una carta que es muy fácil de identificar, con una escala de grises, que comenzando en el blanco finaliza en el negro, ambos colores sin información de crominancia. Estas barras son las utilizadas en el sistema PAL. Figura 2.3 – Mira de barra EBU Mira de barra SMPTE En esta mira o carta de barras, las barras de color ocupan dos tercios de la imagen de televisión. Son barras al 75% de amplitud tanto en croma c luminancia, de tal forma que la barra blanca es, en este caso, gris. Estas barras carecen de la barra negra. Debajo de las barras propiamente dichas hay una pequeña porción de barras con los colores, azul, magenta, cian y blanco alternados en donde el color cian esta bajo el magenta y el magenta bajo el cian para facilitar el ajuste de tinte exclusivo del NTSC. La señal de crominancia está compuesta por 2 señales diferencia de color, al rojo y al azul. Esta señal de 2 componentes contiene la información de color necesaria, que una vez procesada en el receptor, permite obtener las 3 componentes primarias R, G y B, y a partir de estas, la reproducción de la mayoría de los colores existentes. Figura 2.4 - Mira de barra SMPTE
  • 6. Circuitos de barrido Para lograr la reproducción de imagen en pantalla es necesario realizar un barrido de líneas hasta formar un campo y otro de vertical para dar sucesión a las imágenes, en este proceso es de vital importancia el sincronismo de tiempo con las imágenes de la emisora para que cada línea y campo tengan tanto el mismo principio como el mismo final, para esto se usan dos circuitos: Barrido entrelazado Esta técnica se utiliza para eliminar el parpadeo que se presenta entre una exploración y otra, ya que el entrelazado se divide en 2 campos primero realiza la exploración de las líneas impares (1, 3, 5, etc.) luego continua con las pares (2, 4, 6, etc.), al final de cada campo el haz de electrones se desvía rápidamente retornando al comienzo de la siguiente exploración. El sistema NTSC "estándar" utiliza 525 líneas de barrido para crear una imagen. La imagen se compone de dos campos: El primero consta de 262,5 líneas impares (1, 3, 5...) y el segundo de 262,5 líneas pares (2, 4,6...). Las líneas impares se escaneasen 1/60 parte de segundo, y las pares en la siguiente 1/60 parte de segundo. Con ello se obtiene una imagen completa de 525 líneas en 1/30 segundo. En el proceso de exploración que ha sido universalmente adoptado se emplea la exploración horizontal de líneas pares e impares entrelazadas. Las especificaciones de la exploración de la FCC en EE.UU. para la difusión de televisión dan un formato estándar de la exploración que incluyen un total de 525 líneas horizontales en una trama rectangular cuya relación de aspecto es 4:3. Las tramas se repiten a un ritmo de 30 por segundo con dos campos entrelazados en cada trama. Figura 2.5 Barrido entrelazado Barrido progresivo En lugar de dividir cada imagen de vídeo en dos campos secuenciales, como el vídeo NTSC entrelazado estándar, este formato muestra toda la imagen en un solo barrido. Un segundo el vídeo NTSC estándar muestra 30 imágenes, mientras que el barrido progresivo muestra 60 imágenes completas. Circuito de barrido horizontal El cual genera el proceso de barrido de las líneas durante su periodo activo y el periodo de borrado para regresar al inicio. Su frecuencia en los estándares es la siguiente en 625 líneas (SECAM y PAL) es de 15625 Hz (625x25) y de 15750 (525x30) en el NTSC. Circuito de barrido vertical Es utilizado para barrer campos sucesivos. Tiene un periodo activo y otro de borrado para volver al origen y quedar dispuesto para el barrido de un nuevo campo. Su frecuencia es de 50 Hz en SECAM y PAL y 60 Hz en NTSC. Sistemas de exploración Estos sistemas se refieren a la manera en que la imagen es barrida por el haz, la cantidad de líneas de definición, las frecuencias vertical y horizontal, y otras características. Figura 2.6 Sistema de exploración
  • 7. Resolución Figura 2.7 Tipos de resolución En la imagen anterior se muestran algunos tipos de resolución que existen. En la tabla mostrada a continuación se representan algunas configuraciones más usadas y se menciona también el estándar que corresponden. Tabla 2.2 Configuración de resolución Resolución Píxeles Mercado habitual Comentarios CIF 352 x 240 EE.UU., Japón Estándar NTSC CIF 352 x 288 Europa Estándar PAL 4CIF 704 x 480 EE.UU., Japón Estándar NTSC 4CIF 704 x 576 Europa Estándar PAL QVGA 320 x 240 Global Estándar digital VGA 640 x 480 Global Estándar digital XVGA 1024 x 768 Global Estándar digital Mega Píxel 1280 x 960 Global Estándar digital La nitidez de una imagen de vídeo se suele describir en términos de "líneas de resolución" o píxeles. La resolución obtenida depende de dos factores: la resolución de la pantalla y la resolución de la señal de vídeo. Las imágenes de vídeo tienen forma rectangular. La resolución es tanto vertical como horizontal. Resolución vertical El número de líneas (o píxeles) que se pueden resolver desde la parte superior de una imagen a la parte inferior. La resolución vertical del estándar analógico NTSC de TV es 480 líneas en la imagen final. Todas las fuentes NTSC habituales (VHS, cable y retransmisión de TV (analógica), la TV satélite digital no HD, los reproductores de DVD, camcorders, etc.) tienen una resolución vertical de 480 líneas.
  • 8. Resolución horizontal El número de líneas (o píxeles) que se pueden resolver desde un lado de una imagen al otro. El concepto de resolución horizontal es más complicado, ya que la resolución horizontal varía en función de la fuente. A continuación se incluyen algunos ejemplos de fuentes habituales: VHS (240 líneas), retransmisiones analógicas de TV (330 líneas), TV satélite digital no HDTV (hasta 380 líneas) y reproductores DVD (540 líneas). Sistemas de codificación de color Se refiere a la manera en que se agrega la información de color a la imagen. Compatibilidad y retrocompatibilidad Esto se hace bajo la necesidad de agregarle la señal de crominancia a la señal monocromática de luminancia y para lograrlo se debe considerar lo siguiente: Compatibilidad Que es la propiedad de un sistema de televisión a color que permite la reproducción de las emisiones de color, en los receptores monocromáticos existentes. Retrocompatibilidad Es la propiedad de un sistema de color que permite a los receptores de televisión en colores, reproducir en blanco y negro las emisiones de un sistema existente en blanco y negro. En ambos casos la señal debe tener una buena calidad, por lo que la emisión en colores debe mantenerse dentro del canal de frecuencias previstas para blanco y negro, sin invadir canales adyacentes. Televisión monocroma En la televisión, la escena a transmitir se proyecta en una placa fotosensible situada en el interior de una cámara de TV. La escena se explora repetidamente por un haz de electrones muy rápido que asegura que las imágenes consecutivas difieran, ligeramente. En el proceso de recepción se utiliza un tubo de rayos catódicos para reconstruir la imagen mediante un proceso idéntico de exploración de la pantalla por un haz de electrones. La señal de televisión es una compleja onda electromagnética de variación de tensión o intensidad, compuesta por las siguientes partes: 1) Una serie de retardos correspondientes a las fluctuaciones de la intensidad de luz de los elementos de la imagen a explorar; 2) Una serie de impulsos de sincronización que adaptan el receptor a la misma frecuencia de barrido que el transmisor; 3) Una serie adicional de los denominados impulsos de borrado, y 4) Una señal de frecuencia modulada (FM) que transporta el sonido que acompaña a la imagen. Las frecuencias de dicha señal oscilan 20 y 20,000 Hz, dependiendo del contenido de la imagen. Estos impulsos controlan la velocidad del barrido horizontal y vertical tanto de la cámara como del receptor. Televisión a color Después de desarrollar la reproducción de imagen en blanco y negro, ahora el objetivo sería lograrlo utilizando la transmisión a color y es por eso que con la ayuda del desarrollo de un sistema tricromatico se buscaba conseguirlo, aunque se presentaban algunos inconvenientes como el de buscar un sistema compatible con los televisores monocromos, dicha compatibilidad debería darse en ambos sentidos tanto la televisión a color reproducirse en los receptores monocromos como la imagen monocroma en el televisor a color, en busca de esta compatibilidad nacen los términos luminancia y crominancia, donde la luminancia se encarga de portar la información de brillo, la luz de la imagen, lo que corresponde al blanco y negro mientras que la crominancia proporciona la información de color. La televisión en color entró en funcionamiento en Estados Unidos y otros países en la década de 1950. En México, las primeras transmisiones en color se efectuaron en 1967 y en la década siguiente en España. Más del 90% de los hogares en los países desarrollados disponen actualmente de televisión en color. La televisión en color se consigue transmitiendo, además de la señal de brillo, o luminancia, necesaria para reproducir la imagen en blanco y negro, otra que recibe el nombre de señal de crominancia, encargada de transportar la información de color. Ambas señales se obtienen mediante las correspondientes combinaciones de tres señales de vídeo, generadas por la cámara de televisión en color, y cada una corresponde a las variaciones de intensidad en la imagen vistas por separado a través de un filtro rojo, verde y azul. Las señales compuestas de luminancia y crominancia se transmiten de la misma forma que la primera en la televisión monocroma. Una vez en el receptor, las tres señales vídeo de color se obtienen a partir de las señales de luminancia y crominancia y dan lugar a los componentes rojo, azul y verde de la imagen, que vistos superpuestos reproducen la escena original en color. Formación de las señales de color La imagen de color pasa a través de la lente de la cámara e incide sobre un espejo dicroico refleja un color y deja pasar todos los demás. Las tres imágenes resultantes, una roja, otra azul y otra verde, se enfocan en la lente de tres tubos tomavistas. El haz de electrones en cada tubo barre el esquema de imagen y produce una señal de color primario. Las muestras de estas tres señales de color pasan a un sumador electrónico que las combina
  • 9. para producir la señal de brillo, o blanco y negro. La señal de color se mezcla con la de brillo a fin de formar la señal completa de color que sale al aire. Estándares de video analógico Video compuesto. La componente luminancia y las dos de crominancia son codificadas juntas como una única señal. Video RGB o componente Y. en el que se codifican por separado, y cada componente tiene un canal para ella. S-Video o S-VHS. Existen dos señales independientes, una de ellas contiene únicamente la información de luminancia, mientras que el segundo canal contiene la información de crominancia C (U y V).