2. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
2
DIRECTORIO
SECRETARÍA EJECUTIVA DE SEGURIDAD PÚBLICA
ERNESTO MUNRO PALACIO
SECRETARIO EJECUTIVO DE LA
SECRETARÍA EJECUTIVA DE SEGURIDAD
PÚBLICA
IVAN DAVID CAMPOS HERNANDEZ
ENLACE DE LA SESP
LUIS ALBERTO CAMPA LASTRA
COORDINADOR OPERATIVO.
SALVADOR LOPEZ GOMEZ
COORDINADOR EJECUTIVO
ENRIQUE MORFIN VELARDE
DIRECTOR GENERAL DE ADMÓN.,
EVALUACIÓN Y CONTROL
ARMANDO GARCIA SALAZAR
DIRECTOR GENERAL DE ORGANIZACIÓN.
LUIS GABRIEL QUIJADA FEDERICO
DIRECTOR GENERAL JURÍDICO DE LA
SECRETARÍA EJECUTIVA DE
SEGURIDAD PÚBLICA.
RICARDO ORNELAS SAAVEDRA
COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA
ESTATAL PENITENCIARIO.
JORGE AGUILAR SOTO
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO
DE TRATAMIENTO Y DE APLICACIÓN
DE MEDIDAS PARA ADOLESCENTES
LINA ACOSTA CID
DIRECTORA GENERAL DEL FONDO
DE APOYO DE SEGURIDAD PÚBLICA
(FASP)
SERGIO ENCINAS MELENDREZ
COORDINADOR ESTATAL DE
VINCULACIÓN.
FERNANDO BELTRÁN PÉREZ
DIRECTOR GENERAL DE LA POLICÍA
ESTATAL DE SEGURIDAD PÚBLICA.
SERGIO OMAR ALCAZAR LACARRA
COORDINADOR ESTATAL DE TECNOLOGIA
Y ESTUDIOS.
JAVIER DAGNINO ESCOBOSA
DIRECTOR GENERAL DE C4 SONORA.
HÉCTOR PLATT MAZON
COORDINADOR GENERAL DEL
SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN
SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA.
FRANCISCO ALBERTO VELASCO NUÑEZ
DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO
DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE
CONFIANZA. C3.
MIGUEL SESMA QUIBRERA
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO
SUPERIOR DE SEGURIDAD PÚBLICA
DEL ESTADO.
3. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
3
PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA
ABEL MURRIETA GUTIÉRREZ
PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA
ABEL MURRIETA GUTIÉRREZ
PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA
CARLOS ALBERTO NAVARRO SUGICH
SUBPROCURADOR GENERAL DE
CONTROL DE PROCESOS
FCO. JAVIER DUEÑAS MERCADO
DELEGADO REGIONAL ZONA SUR
RAÚL CHAVEZ ACOSTA
DELEGADO REGIONAL ZONA NORTE
JOSÉ JUAN GIL IRIBE
DELEGADO REGIONAL ZONA NOROESTE
GABRIEL ELÍAS URQUIDES
DIRECTOR GENERAL DE
AVERIGUACIONES PREVIAS
MANUEL ANGEL BARRIOS MACARIO
DIRECTOR GENERAL DE LA POLICÍA
ESTATAL INVESTIGADORA
JESÚS ANTONIO MOLINA BALLESTEROS
DIRECTOR GENERAL DE LA UNIDAD
ESPECIALIZADAEN JUSTICIA PARA
ADOLESCENTES
IGNACIO VICTORIA TAPIA
DIRECTOR DE MEDICINA LEGAL
ENCARGADO DE LA TITULARIDAD DE LA
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS
PERICIALES
CLAUDIA INDIRA CONTRERAS CÓRDOVA
DIRECTORA GENERAL DE ATENCIÓN A
VÍCTIMAS DEL DELITO Y JUSTICIA
ALTERNATIVA
GILBERTO GRADÍAS ENRÍQUEZ
DIRECTOR GENERAL DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN Y POLÍTICA CRIMINAL
IRMA BEATRIZ ENCISO KURAICA
DIRECTORA GENERAL DE
CAPACITACIÓN,
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
ENRIQUE JOSÉ ESQUEDA PESQUEIRA
DIRECTOR GENERAL DE
PROGRAMACIÓN,
ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO
GONZALO YÉSCAS FIGUEROA
DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS
JURÍDICOS
ALFREDO EVARISTO ALCOCER VALLE
VISITADOR GENERAL
4. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
4
SECRETARÍA DE GOBIERNO
HÉCTOR LARIOS CÓRDOVA
SECRETARIO DE GOBIERNO
JORGE HUMBERTO VERA DORAME
PRESIDENTE DE LA JUNTA LOCAL DE
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL
ESTADO
VICTOR RAMÍREZ AGUILAR
DIRECTOR GENERAL DEL REGISTRO
CIVIL
RUBÉN RODRIGO GRACIA ROSAS
COORDINADOR ESTATAL DE
PROTECCIÓN CIVIL
GLORIA GERTRUDIS TAPIA QUIJADA
MAGISTRADA PRESIDENTA DEL
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
LEOPOLDO MORENO VALENZUELA
DIRECTOR GENERAL DE DEFENSORÍA
DE OFICIO
JESUS ARIEL SERRANO AMEZQUITA
DIRECTOR DE LA PROCURADURÍA DE LA
DEFENSA DEL TRABAJO
SECRETARÍA DE HACIENDA
ALEJANDRO LÓPEZ CABALLERO
SECRETARIO DE HACIENDA
MARCO ARTURO MORENO WARD
VOCAL EJECUTIVO DEL INSTITUTO
CATASTRAL Y REGISTRAL DEL
ESTADO DE SONORA
5. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
5
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 6
SÍNTESIS DE LA SITUACION ACTUAL 10
I. DIAGNÓSTICO SECTORIAL
I.1. Retrospectiva y Situación Actual del Sector
I.1.1. Seguridad Integral
I.1.2. Procuración de Justicia
I.1.3. Derechos Humanos
I.1.4. Protección Civil
I.2. Análisis FODA
I.3. Identificación de Focos de Atención Estratégicos
14
II. PROSPECTIVA DEL DESARROLLO SECTORIAL
II.1. Descripción de escenarios 2015 y 2020
II.1.1. Seguridad Integral
II.1.2. Procuración de Justicia
II.1.3. Derechos Humanos
II.1.4. Protección Civil
II.2. Matriz de Escenarios
72
III. INSTRUMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
III.1. Correspondencia de los Sistemas Estatal y Nacional de
Planeación en Materia de Seguridad y Justicia
III.2. Estrategias, Objetivos y Líneas de Acción
III.3. Fijación de Responsabilidades por Programa/Proyecto
III.4. Establecimiento de Mecanismos e Instrumentos de
Coordinación y Concertación Interinstitucional e
Intergubernamental.
94
IV. DEFINICIÓN DE MECANISMOS PARA EL SEGUIMIENTO,
CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PSMP
IV.1. La Evaluación del Desempeño en el Contexto de la Gestión
para Resultados
IV.2. Esquema para la Evaluación del PSMP
IV.3. Matriz de Indicadores Estratégicos y Programáticos
139
ANEXO
Marco Jurídico
155
6. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
6
INTRODUCCIÓN
Ningún estado democrático puede
lograrse sin la plena vigencia de la
legalidad, la seguridad y la justicia; hoy
día estos elementos constituyen la
condición sine cua non para lograr el
desarrollo económico, social y político;
por esta razón el C. Gobernador del
Estado, Lic. Guillermo Padrés Elías,
desde el inicio de su gestión ha asumido
el compromiso de convertir al estado de
Sonora en la entidad fronteriza más
segura de la república mexicana, por sus
bajos índices de criminalidad y la
percepción real que tendrán los
ciudadanos de vivir en un entorno que les
garantice seguridad integral en su vida
cotidiana. Será una entidad donde la
prevención, la impartición de justicia y el
respeto por la cultura de la legalidad
serán elementos fundamentales en la
convivencia armónica de la sociedad
sonorense (Eje 5.Sonora Seguro)
Para enfrentar con éxito esta
encomienda, es necesario reconocer que
las causas que originan la inseguridad
tienen que ver con las condiciones de
deterioro en las que desde hace ya varias
décadas se encuentra la economía del
país y en general la ausencia de
desarrollo; en este sentido combatir las
condiciones de pobreza y marginación es
combatir el delito; por eso, la estrategia
en materia de seguridad diseñada por el
gobierno estatal se sustenta en el
desarrollo de acciones transversales que
incluyen la participación de todos los
sectores de la administración pública así
como de la sociedad organizada.
El Programa Sectorial de Mediano Plazo
2010-2015 de Seguridad y Justicia que
aquí se presenta, fue elaborado mediante
un ejercicio de planeación estratégica
realizado por todas y cada una de las
dependencias y entidades públicas que
integran ese Sector, con el propósito de
traducir las estrategias y objetivos
estratégicos definidos en el Eje Rector
“Sonora Seguro” del Plan Estatal de
Desarrollo 2009-2015, en líneas de
acción y metas concretas que se llevarán
a cabo bajo un esquema de
corresponsabilidad entre el gobierno
estatal y los sectores público, social y
privado.
Base Jurídica del PSMP
La Formulación del Programa tiene su
base jurídica en la Ley de Planeación del
Estado de Sonora. El Artículo 12 de dicho
instrumento jurídico, establece que “el
Plan (Estatal de Desarrollo) indicará los
programas sectoriales, regionales,
institucionales y especiales que deban
7. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
7
ser elaborados. Estos programas
observarán congruencia con el Plan, y su
vigencia no excederá del período
constitucional de la gestión
gubernamental en que se aprueben,
aunque sus previsiones y proyecciones
se refieran a un plazo mayor”.
Por su parte, el Artículo 13 de dicha Ley
determina que “Los programas
sectoriales se sujetarán a las previsiones
contenidas en el Plan y especificarán los
objetivos, prioridades y políticas que
regirán el desempeño de las actividades
del área de que se trate. Contendrán
asimismo, estimaciones de recursos y
determinaciones sobre instrumentos y
responsables de su ejecución”.
En el Artículo 17, se define que “Los
programas sectoriales, regionales,
especiales e institucionales deberán ser
congruentes entre sí, regirán las
actividades de la administración pública
en su conjunto y servirán de orientación
para la integración de los programas
operativos anuales, de los anteproyectos
de presupuestos de egresos del Estado y
de los Municipios conforme a la
Legislación aplicable”.
Finalmente, en el Artículo 21 se establece
el carácter de obligatoriedad que tiene el
Programa Sectorial de Mediano Plazo
para las dependencias y entidades
paraestatales que en él participan, una
vez que éste sea aprobado por el C.
Gobernador del Estado.
Contenido del PSMP
El Programa Sectorial de Mediano Plazo
2010-2015 de Seguridad y Justicia,
consta de un apartado inicial y cuatro
capítulos.
En el apartado inicial (Síntesis de la
Situación Actual) se ofrece a manera de
resumen un primer acercamiento a la
problemática que enfrenta el Estado de
Sonora en materia de seguridad integral,
así como de las causas que han
originado y potenciado las condiciones de
inseguridad, y las acciones emprendidas
por el gobierno para enfrentar dicha
circunstancia.
El primer capítulo (Diagnóstico Sectorial),
se integra por tres apartados que en
conjunto dan un sentido de integralidad al
diagnóstico del Sector. En el primer
apartado se desarrolla el análisis
retrospectivo y actual de las principales
variables que determinan el contexto de
la seguridad integral, describiendo el
comportamiento que ha tenido el
fenómeno delictivo en el tiempo, así como
analizando las causas que le dieron
origen; en el segundo apartado se
presenta la Matriz del Análisis FODA, que
8. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
8
fue formulada a través de un ejercicio de
planeación estratégica donde participaron
equipos de funcionarios públicos de cada
una de las dependencias y entidades que
integran el sector, quienes identificaron
en el ámbito de su responsabilidad los
factores internos y externos que
condicionan el desarrollo de dicho sector,
y en el tercer apartado se definen, con
base en el análisis Foda, los Focos de
Atención Estratégicos, que constituyen
aquellos aspectos de la seguridad integral
a los que el gobierno estatal habrá de dar
la mayor de las prioridades.
En el segundo capítulo se construye la
Prospectiva del Sector con cortes al año
2015 (Término de la Administración) y al
2020, ejercicio que fue desarrollado en
tres etapas: en la primera se realizaron
las proyecciones de población que
constituyen el insumo básico para la
estimación de escenarios; en la segunda
etapa se realiza la descripción de los
escenarios deseables y factibles definidos
para las principales variables del sector,
considerando los cortes de tiempo antes
indicados, y en la tercera etapa se
presenta la Matriz de Escenarios, como el
resultado puntual y esquemático de las
dos etapas anteriores.
En el tercer capítulo, tomando como
base la información arrojada por los
ejercicios de diagnóstico y prospectiva, se
desarrolla la Instrumentación de la
estrategia general del Programa Sectorial
en cuatro momentos: en el primero se
define de manera esquemática la
congruencia y correspondencia de los
sistemas nacional y estatal de planeación
en materia de seguridad y justicia; en el
segundo momento se realiza la alineación
estratégica de los proyectos y líneas de
acción definidos por las dependencias y
entidades del sector, con las estrategias y
objetivos estratégicos que integran el Eje
Rector 5: Sonora Seguro, del Plan Estatal
de Desarrollo; en un tercer momento, se
presenta la matriz donde se definen las
relaciones de corresponsabilidad de las
unidades responsables y ejecutoras para
la ejecución de las acciones
programadas, y en la parte final de este
mismo capítulo, se presenta el cuadro
donde se definen los convenios de
coordinación, colaboración y concertación
que serán suscritos con los diferentes
sectores de la sociedad para asegurar su
participación en el Programa.
Finalmente, en el cuarto capítulo se
establecen los mecanismos e
instrumentos con los cuales se llevará a
cabo el seguimiento, control y evaluación
del Programa Sectorial: en la primera
parte de este último capítulo se ubica la
evaluación del desempeño en el contexto
de la Gestión para Resultados (GpR); en
9. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
9
la segunda parte se define el esquema
que será aplicado para el seguimiento y
evaluación del PSMP, y en la tercera
parte de este capítulo se presentan las
matrices de indicadores estratégicos y
programáticos que definieron las
dependencias y entidades para realizar la
evaluación del cumplimiento de los
objetivos estratégicos del Programa
Sectorial, así como de los objetivos
específicos de cada uno de los proyectos
considerados en el mismo.
Participación institucional en el Programa Sectorial
de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
Programa
Sectorial
Seguridad y
Justicia
SESP
. ISSPE
. ITAMA
PGJE
CAM
CEDH
SH
. ICRESON
SG
. UEPC
. JLCA
.TCA
10. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
10
SÍNTESIS DE LA SITUACION
ACTUAL
Son diversos los factores que están
asociados al origen y prevalencia de los
diferentes niveles de inseguridad que se
registran en cualquier parte del mundo,
en nuestro país y particularmente en el
Estado de Sonora; desde aquellos
inherentes a los aspectos geopolíticos,
hasta los que tienen que ver con los
índices de crecimiento y concentración
de la población; sin embargo se debe
reconocer que el factor que ha
determinado con mayor contundencia el
incremento de la inseguridad en nuestro
país es la ausencia de desarrollo que ha
caracterizado a las últimas cuatro
décadas como resultado de la aplicación
en el pasado de políticas neoliberales
erráticas que insertaron a la economía
nacional en el contexto de la
globalización en condiciones de
desventaja.
Así, las crisis recurrentes que
caracterizan a nuestra economía desde
hace ya varias décadas, han dado como
resultado el deterioro progresivo de las
condiciones de vida de la población,
incrementando considerablemente el
número de mexicanos que viven en
condiciones de pobreza y miseria,
contrastando esta situación con un
pequeño grupo de personas que
concentran el mayor volumen de riqueza,
lo que nos habla de un incremento en las
desigualdades en el país.
El Estado de Sonora no ha sido ajeno a
la situación antes descrita, una de las
manifestaciones más contundentes del
deterioro de la calidad de vida es la falta
de fuentes de empleo estables y de
calidad, que permitan a los trabajadores
cubrir las necesidades básicas de su
familia, lo que ha derivado en una
creciente migración de las zonas rurales
hacia las urbanas y al extranjero en
busca de mejores oportunidades de
empleo, en un aumento en el consumo
de alcohol y drogas, en una mayor
desintegración y violencia intrafamiliar y
en el debilitamiento de los valores cívicos
y culturales, ocasionando como
consecuencia un incremento de la
delincuencia y la inseguridad pública en
la entidad.
Otro de los factores que posicionan al
estado en una situación de alto riesgo, es
su ubicación geográfica, toda vez que al
norte comparte una extensa frontera con
los Estados Unidos de Norteamérica,
nación que ostenta el primer lugar en el
consumo de droga en el mundo y de
donde proviene la mayor cantidad de
armas introducidas al país de manera
ilegal, de las que una alta proporción
11. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
11
está destinada a provisionar a las bandas
del crimen organizado que operan a lo
largo de todo el país.
A lo anterior se debe agregar el
acelerado crecimiento urbano
desordenado que registran las ciudades
fronterizas donde se concentra una
importante población flotante integrada
por migrantes en su intento por ingresar
a los Estados Unidos o aquellos que son
expulsados de ese país por su condición
de ilegales, circunstancias que han
derivado en el incremento de los índices
de criminalidad en esas ciudades donde
las bandas del crimen organizado han
encontrado un espacio propicio para
operar.
Al sur y al oriente, la entidad comparte
vecindad con Sinaloa y Chihuahua, que
son dos de los estados de la República
en donde se desarrolla con mayor fuerza
y violencia la delincuencia organizada,
hoy no solo relacionada con el
narcotráfico sino diversificada en
alrededor de una veintena de delitos de
distinta índole; Por su parte, la zona
costera del estado ha registrado en los
últimos años un intenso tráfico de
enervantes por la vía marítima como una
ruta alterna utilizada por grupos del
crimen organizado.
Por lo que respecta a la capacidad de
respuesta gubernamental para enfrentar
la problemática criminal que registra
actualmente la entidad, no obstante que
los indicadores de este sector ubican al
estado dentro de las 10 entidades más
seguras del país, es necesario reconocer
la persistencia de una serie de
restricciones que han inhibido la
efectividad en la actuación de las
instituciones responsables de la
seguridad pública y la procuración de
justicia en los tres órdenes de gobierno.
Por eso, actualmente se trabaja de
manera coordinada con la federación y
los municipios, para lograr reducir a su
mínima expresión el problema de la
corrupción que aún se manifiesta en
estas instancias; para incrementar la
capacitación y el control de confianza de
los elementos que integran las
corporaciones policiacas; para mejorar la
calidad y oportunidad de la información
estratégica del sector; y para reducir los
déficits que se registran en la
infraestructura y equipamiento, tanto en
instalaciones como de los propios
elementos de seguridad.
12. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
12
Fuente: Semáforo Delictivo Nacional
A lo anterior se agrega la insuficiente
participación de la ciudadanía en la
prevención y denuncia del delito debido a
una cultura cívica aún limitada para la
adopción de los valores de la legalidad
por parte de la comunidad.
En materia de readaptación social, aun
mantiene el estado un importante índice
de reincidencia delictiva debido a
deficiencias en los programas de
readaptación social y a la falta de
oportunidades de empleo para personas
con antecedentes penales; por su parte,
el Sistema Penitenciario Estatal acusa un
alto índice de sobrepoblación derivado
de la falta de espacios en los penales,
cuyas instalaciones en la mayoría de los
casos tienen una antigüedad de entre 30
y 40 años, lo que pone en riesgo la
seguridad en los reclusorios.
En el contexto de la seguridad integral,
una de las funciones más importantes del
Gobierno es la de garantizar la seguridad
jurídica de los ciudadanos y sus bienes,
tareas que recaen primordialmente en el
Registro Civil, el Registro Público de la
Propiedad, la Defensoría de Oficio y los
tribunales de Conciliación y Arbitraje y de
lo Contencioso Administrativo; el reto que
enfrentan estas instancias es atender las
demandas de una población creciente y
abatir los rezagos existentes en esas
materias, para lo cual es necesario
incrementar el nivel de eficiencia con que
actualmente operan, mediante la
modernización de sus sistemas y
procesos y la capacitación permanente
de los servidores públicos.
Para dar una batalla frontal a la
problemática de inseguridad que
13. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
13
actualmente enfrenta la entidad y de esta
forma garantizar a los ciudadanos un
clima de seguridad y armonía social, el
Gobierno del Estado ha definido en el
Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015,
cinco grandes estrategias y 53 objetivos
estratégicos que en su conjunto integran
el Eje Rector “Sonora Seguro”.
A su vez y con el fin de asegurar la
puntual articulación de estos
instrumentos de planeación, ha sido
diseñada e instrumentada la estrategia
transversal conocida como “Cruzada por
la Seguridad”, a través de la cual ya se
han puesto en operación una serie de
programas específicos cuya finalidad es
traducir en acciones concretas las
estrategias y objetivos estratégicos para
dar viabilidad a su cumplimiento, así
como lograr la participación
comprometida de todos los sectores de
la sociedad y de los tres ámbitos de
gobierno en las acciones de prevención
del delito y combate frontal a la
delincuencia .
Para el ejercicio fiscal 2011, la H.
Legislatura Local aprobó un presupuesto
de egresos de 34 mil 226 millones 522
mil 422 pesos, de los cuales 2 mil 906
millones 843 mil 350 pesos, fueron
asignados al Eje Rector Sonora Seguro,
cifra que representa el 8.5 por ciento del
presupuesto total autorizado, quedando
distribuidos por programa de la siguiente
manera:
Cabe señalar, que en el monto total
autorizado al Eje Rector Sonora Seguro,
se incluyen 289 millones 027 mil 018
pesos de origen federal, provenientes del
Fondo de Aportaciones para la
Seguridad Pública.
Presupuesto de egresos autorizado al Eje Rector Sonora Seguro para el
ejercicio fiscal 2011
Programa Monto Participación %
Judicial 565,590,690 19.46
Electoral 23,894,052 0.82
Readaptación Social 555,437,374 19.11
Procuración de Justicia 720,735,399 24.79
Derechos Humanos 27,004,560 0.93
Justicia Administrativa, Fiscal y Laboral 68,264,839 2.35
Seguridad Pública 744,976,721 25.63
Protección Civil 110,783,037 3.81
Protección Jurídica a los Sonorenses y sus Bienes 90,156,678 3.10
Total Eje Rector Sonora Seguro 2,906,843,350 100.00
Fuente: Decreto del Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de Sonora para el Ejercicio Fiscal
2011.
14. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
14
I. DIAGNÓSTICO SECTORIAL
I.1. Retrospectiva y Situación Actual
I.1.1. Seguridad Integral
Comportamiento de los Índices
Delictivos
La crisis económica global originada en
el año 2008 en los Estados Unidos de
Norte América y su consecuente impacto
en la economía de México, se reflejó en
un incremento del desempleo en el orden
de un 4.26 por ciento en ese mismo año
según datos del INEGI1
, y en 2009
nuestro país padeció los efectos
negativos de esta crisis, situación que
aunada a los embates violentos del
crimen organizado, derivados de la lucha
frontal que está librando el Gobierno
Federal contra este terrible flagelo, han
repercutido en el incremento de los
índices delictivos.
En el Estado de Sonora, sin embargo, la
tasa de criminalidad se ha mantenido los
últimos dos años por debajo de la media
nacional; en 2009 se registraron en el
estado 12.15 delitos por cada mil
habitantes, mientras que en el País fue
de 15.38 según datos oficiales del
1
http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-
win/bdiecoy.exe/599?s=est&c=25451
Sistema Nacional de Seguridad Pública.
No obstante, los delitos vinculados con la
delincuencia organizada han
incrementado los niveles de violencia
principalmente en la franja fronteriza con
los Estados Unidos, muy especialmente
en el municipio de Nogales, donde la
violencia alcanzó niveles extraordinarios
en los últimos meses del año 2009 y
enero de 2010, llegando a concentrar
este Municipio más del 40 por ciento de
los homicidios dolosos perpetrados en la
Entidad.
Por lo que respecta a los delitos del fuero
común, en los últimos 5 años se registró
en la entidad una tendencia a la baja al
pasar de 43,512 hechos denunciados en
2005 a 30,506 en 2009, cifra que
representó el 1.8 por ciento de la
incidencia delictiva nacional registrada
ese mismo año, lo cual da testimonio de
la efectividad de las estrategias
implementadas por los tres órdenes de
gobierno para combatir la delincuencia
en el territorio sonorense durante dicho
periodo.
15. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
15
Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado de
Sonora
Según registros consultados en el Libro
de Averiguaciones Previas de las
Agencias del Ministerio Público del Fuero
Común, entre los delitos registrados
durante el período de enero a diciembre
del 2009, el que tuvo mayor participación
en la incidencia delictiva estatal fue el
robo en todas sus modalidades, con 34.9
por ciento; seguido en orden decreciente
el delito de lesiones con 12.2 por ciento;
daños 11.9 por ciento; incumplimiento de
obligaciones familiares 10.3 por ciento;
conducción punible 5.2 por ciento y
violencia intrafamiliar 3.5 por ciento.
Los delitos de incumplimiento de
obligaciones familiares y violencia
intrafamiliar representan en conjunto 13.8
por ciento, lo que denota una
participación significativa de los delitos
que vulneran de forma directa a las
familias.
Los delitos de robo, daños, fraude,
despojo, abuso de confianza, extorsión y
abigeato que juntos representaron el
52.95 por ciento de la incidencia delictiva
estatal, pertenecen al grupo de los
delitos patrimoniales; regularmente estos
ilícitos se vinculan con las condiciones
socioeconómicas imperantes e influyen
de manera directa en la percepción de
inseguridad de la ciudadanía.
Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado de
Sonora
ROBO
34.9%
LESIONES
12.2%
DAÑOS
11.9%
INCUMPLIMIENTO
DEOBLIG.FAM.
10.3%
CONDUCCION
PUNIBLE
5.2%
VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR
3.5%
FRAUDE
3.2%
DELITOSSEXUALES
2.9%
HOMICIDIOS
INTENCIONALES
1.6%
HOMICIDIOS
IMPRUDENCIALES
1.6%
ABUSO DE
CONFIANZA
1.4%
AMENAZAS
1.3%
DESPOJO
1.3% PORTACIÓNDE
ARMASPROHIBIDAS
0.5%
OTROS
8.2%
PARTICIPACIÓNPORCENTUALPORTIPODE DELITO
ENERO-DICIEMBRE2009
43512
37325
40527
35776
30506
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
45000
50000
2005 2006 2007 2008 2009
Tendencia delictiva 2005- 2009
delitos
16. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
16
Aunque algunos delitos no son los que
se presentan con mayor frecuencia,
tienen un gran impacto en el ánimo de la
sociedad, tal es el caso del homicidio,
robo a banco, secuestro, delitos sexuales
y actualmente se ha destacado la
violencia intrafamiliar, por lo que es
necesario darles un tratamiento
especializado.
Los municipios que acumularon un
mayor número de hechos posiblemente
delictivos durante el período de enero a
diciembre del 2009, fueron, en orden
descendente: Hermosillo con una
participación porcentual de 34.5 por
ciento, Cajeme 16.7 por ciento, Nogales
11.4 por ciento, San Luis Rio Colorado
6.2 por ciento, Navojoa 5.2 por ciento,
Guaymas 3.2 por ciento, Agua Prieta 3.0
por ciento, Caborca 2.6 por ciento,
Empalme 2.1 por ciento y Huatabampo el
1.9 por ciento concentrando estos 10
municipios el 86.8 por ciento de la
incidencia delictiva estatal.
Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado de
Sonora
No obstante lo anterior, en el contexto
nacional Sonora se mantiene como uno
de los 10 Estados de la República con
mejores condiciones de seguridad de
acuerdo a los datos del Semáforo
Delictivo Nacional, asimismo como el
estado que registra el menor índice
delictivo dentro de las entidades
fronterizas de México y los Estados
Unidos de Norteamérica, circunstancia
que se ve amenazada debido al repunte
que ha tenido el índice de criminalidad en
esta región del estado derivado de la
creciente actividad de la delincuencia
organizada, particularmente en el
Municipio de Nogales, situación que
constituye un foco de atención
estratégico para el Gobierno del Estado.
HERMOSILLO
34.5%
CAJEME
16.7%NOGALES
11.4%
SAN LUIS RIO
COLORADO
6.2%
NAVOJOA
5.2%
GUAYMAS
3.2%
AGUA PRIETA
3.0%
CABORCA
2.6%
EMPALME
2.1%
HUATABAMPO
1.9%
PUERTO
PEÑASCO
1.9%
MAGDALENA
1.6%
ETCHOJOA
1.4% CANANEA
1.1%
OTROS
7.0%
PARTICIPACIÓN PORCENTUALPOR MUNICIPIO
ENERO-DICIEMBRE 2009
17. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
17
COMPARATIVO DELICTIVO FRONTERIZO
México-Estados Unidos 2009
Estado Homicidio Violación Lesiones Robo de vehículo
Baja
California 749 651 10,166 25,142
Sonora 476 309 2,295 4,277
Chihuahua 2,751 628 2,171 5,404
Coahuila 240 183 5,791 5,404
Nuevo León 267 309 3,684 12,797
Tamaulipas 288 529 6,822 5,837
California 1,972 8,713 99,681 164,021
Arizona 354 2,110 16,366 25,986
Nuevo México 175 1,057 9,338 6,476
Texas 1,328 8,287 74,018 76,559
Fuente: Secretaría Ejecutiva de Seguridad Pública del Estado de Sonora, FBI,
Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad, Oficina Coordinadora de
Riesgos Asegurados, Procuradurías de los Estados.
Participación ciudadana y Prevención
del Delito
Uno de los factores que determinan el
éxito de la gestión gubernamental es
asegurar la participación de la sociedad
en la planeación, ejecución y evaluación
de las políticas públicas. En la
prevención del delito esta premisa
constituye una condición indispensable,
sin la cual resultarían inviables los
esfuerzos del gobierno por mejorar las
condiciones de seguridad que privan en
el país.
En sonora, es necesario reconocer la
ausencia de una cultura ciudadana de
prevención y denuncia del delito; en lo
que va del presente año 2010 los
servicios de emergencia recibieron
852,834 llamadas con un tiempo
promedio de atención de 40 segundos,
de las cuales el 54% fueron
abandonadas y otro 26 %
correspondieron a llamadas de broma;
por su parte el Sistema de Denuncia
Anónima 089 registró en el mismo
periodo la recepción de una gran
cantidad de llamadas de las que solo
alrededor de una tercera parte de las
mismas correspondieron a una denuncia
real; así mismo no se han logrado
avances significativos en la conformación
una base social organizada, por lo que
los comités ciudadanos integrados a la
fecha en varios municipios del estado, no
18. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010
son suficientes y operan con deficiencias.
Fuente: Secretaría Ejecutiva de Seguridad Pública del Estado de Sonora
Consciente de esta situación
Gobernador del Estado desde el inicio de
su administración ha asumido el
compromiso de promover y lograr la
participación de la ciudadanía como el
eje central de la lucha contra la
delincuencia, mediante la
instrumentación y puesta en marcha, en
el marco del Eje Rector Sonora Seguro,
de una estrategia social transversal
focalizada en la prevención primaria del
delito denominada “Cruzada por la
Seguridad” mediante la cual se propone
recuperar la seguridad y armonía de las
comunidades del Estado.
En ella se definen los
acciones específicas cuya ejecución
permitirá lograr metas concretas que
garanticen la seguridad en los ámbitos
2007
34%
17%
47%
2%
Llamadas de Bromas
Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
18
son suficientes y operan con deficiencias.
Secretaría Ejecutiva de Seguridad Pública del Estado de Sonora
Consciente de esta situación, el
Gobernador del Estado desde el inicio de
su administración ha asumido el
compromiso de promover y lograr la
participación de la ciudadanía como el
eje central de la lucha contra la
delincuencia, mediante la
y puesta en marcha, en
o del Eje Rector Sonora Seguro,
a estrategia social transversal
focalizada en la prevención primaria del
“Cruzada por la
cual se propone
eguridad y armonía de las
programas y
cuya ejecución
lograr metas concretas que
garanticen la seguridad en los ámbitos
vitales de todos los ciudadanos, la
familia, la escuela, los centros de trabajo,
los espacios públicos, el reforzam
de los valores de observancia de la ley,
la honestidad y la corresponsabilidad de
los sonorenses, así como la creación y
promoción de una elevada cultura de la
legalidad y la defensa del Estado de
Derecho.
Sus acciones se basan en cuatro Ejes
fundamentales: 1) Formación: cultura,
valores y adicciones; 2) Infraestructura
física y social: medio ambiente
armonioso; 3) Comunicación social:
percepción positiva; 4) Comunidad
segura: semáforo delictivo estatal y
semáforo de incidencia delictiva
municipal.
2008 2009 2010
28%
45%
26%
20%
24%
18%
50%
28%
54%
3% 3%
Atención a Llamadas de Emergencia
Llamadas de Información Llamadas Abandonadas Llamadas Duplicadas
2015 Seguridad y Justicia
vitales de todos los ciudadanos, la
familia, la escuela, los centros de trabajo,
los espacios públicos, el reforzamiento
de los valores de observancia de la ley,
la honestidad y la corresponsabilidad de
los sonorenses, así como la creación y
promoción de una elevada cultura de la
legalidad y la defensa del Estado de
Sus acciones se basan en cuatro Ejes
ntales: 1) Formación: cultura,
valores y adicciones; 2) Infraestructura
física y social: medio ambiente
armonioso; 3) Comunicación social:
percepción positiva; 4) Comunidad
segura: semáforo delictivo estatal y
semáforo de incidencia delictiva
2010
54%
3%
Llamadas Duplicadas
19. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
19
Combate a la delincuencia
Para enfrentar a la delincuencia cada vez
más violenta y diversificada, se requiere
contar con una policía capacitada,
certificada y con un alto nivel de
confianza; con una plataforma
tecnológica de punta en materia de
información y comunicaciones y con la
infraestructura física y el equipamiento
que garantice la seguridad de los
elementos y un margen de ventaja ante
la delincuencia organizada; en este
sentido, es preciso señalar que si bien se
han logrado avances importantes en los
últimos años, aun falta mucho por hacer.
Formación y Profesionalización de la
policía
La delincuencia, hoy en día, es cada vez
más compleja y está enraizada en la
sociedad, ello implica un enorme reto
que obliga a imaginar y ensayar nuevas
respuestas al crimen, entre las que
destacan la formación profesional de una
nueva policía con visión científica que
opere con elevados estándares de
calidad.
De acuerdo a las estadísticas de la
UNESCO se establece que deberán
existir tres elementos de seguridad
pública por cada 1,000 habitantes de una
comunidad, por lo que teniendo en
cuenta que las estadísticas que arroja el
INEGI en torno al total de población en
nuestro Estado es de 2,394,861
habitantes y en conocimiento de que
nuestro estado de fuerza cuenta con
6,139 elementos operativos
pertenecientes al estado y a los
municipios, estas cantidades representan
un déficit de 1,006 elementos policiales
operativos en el Estado.
A lo anterior se suman una serie de
restricciones en el proceso de formación,
ya que al lanzar la convocatoria para el
reclutamiento y selección de aspirantes,
el universo de candidatos a ingresar al
ISSPE es muy limitado, dificultando la
conformación de los grupos que se
requieren para iniciar el proceso de
capacitación, obligando a reclutar a
candidatos cuyos exámenes los ubican
como aptos con reserva para recibir la
formación policial, lo cual trae como
resultado perfiles con indisciplina, bajo
nivel académico, alto nivel de deserción,
documentos falsos, toxicológicos
positivos y antecedentes penales, los
cuales forman parte de los perfiles de
elementos que actualmente integran
nuestras corporaciones de seguridad
pública, lo cual nos arroja un foco de
atención en los procesos de formación.
Las deficiencias en el proceso de
formación, se ven reflejadas en los actos
20. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
20
de corrupción y violación de los derechos
humanos cometidos por elementos de
las distintas corporaciones policiacas que
operan en el estado, generando la
desconfianza de la ciudadanía y
consecuentemente su resistencia a
participar en las acciones de prevención
del delito y denuncia ciudadana; por eso
resulta necesario que los elementos
encargados de la seguridad pública que
cuentan con una formación inicial, inicien
procesos de profesionalización que les
permitan mejorar su preparación y su
actitud de servicio a la comunidad.
En las actuales condiciones de
inseguridad que se registran en la
entidad, ser miembro de una corporación
policiaca constituye una actividad de alto
riesgo, cuya retribución salarial no
corresponde a dicha circunstancia lo cual
deriva en que aspirantes de calidad
opten por otras oportunidades de empleo
y en el peor de los casos, se incorporen
a las bandas de la delincuencia
organizada.
En lo que se refiere a la certificación, hoy
en día, diversas leyes y disposiciones
como la Ley General del Sistema
Nacional de Seguridad Pública en sus
artículos 88 y 65 y acorde al Plan Estatal
de Desarrollo, establecen la obligación
de certificar a sus elementos de
seguridad pública de todos los niveles
por medio del Centro de Evaluación y
Control de Confianza de cada entidad
federativa, estableciendo expresamente
una serie de requisitos de ingreso y
permanencia.
Al respecto, en el Estado de Sonora ya
se cuenta con un avance importante en
esta materia considerando que el Centro
de Evaluación y Control de Confianza
inició su operación en fecha reciente, por
lo que uno de los compromisos del
Gobierno en funciones es someter a este
proceso al total de los elementos de las
diferentes corporaciones de seguridad
pública.
Por lo que respecta a la formación y
profesionalización de la policía, la Ley de
Seguridad Pública para el Estado de
Sonora, establece como programas
académicos de competencia del Instituto
de Seguridad Pública, los de formación
básica, capacitación y actualización,
especialización técnica,
profesionalización, formación para la
promoción y la formación destinada a la
preparación de mandos medios y
superiores. Así mismo se constituye en la
instancia estatal responsable para la
formación y capacitación profesional de
los futuros policías, ocupándose también
de la formación y capacitación
profesional del personal penitenciario y
del Consejo Tutelar para Menores.
21. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010
Actualmente se cuenta con un plan d
estudios de 56 materias con 2004 horas
efectivas de clase y personal docente
Fuente: Instituto Superior de Seguridad Pública del Estado
Tecnología para la Seguridad Pública
Hoy día, la efectividad de las acciones de
prevención y combate del delito depende
en gran medida del aprovechamiento de
las tecnologías de punta en materia de
información y comunicaciones, toda
que su adecuada aplicación permite
mejorar considerablemente la capacidad
de respuesta ante el embate de la
delincuencia; por eso, en los últimos
años el Gobierno Estatal ha aplicado
importantes recursos presupuestales en
la modernización de los siste
herramientas utilizadas en el ámbito de la
seguridad pública y la procuración de
justicia, sin embargo aun existen
2005 2006
123 132
104
39
19
62
Comportamiento de la Formación Policial
Total de técnicos en policía
Total de observadores formador de conducta
Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
21
Actualmente se cuenta con un plan de
estudios de 56 materias con 2004 horas
efectivas de clase y personal docente
calificado con más de 5 años de
experiencia, cuyos resultados se
describen en la gráfica siguiente
Instituto Superior de Seguridad Pública del Estado (ISSPE)
Tecnología para la Seguridad Pública
a efectividad de las acciones de
del delito depende
en gran medida del aprovechamiento de
las tecnologías de punta en materia de
información y comunicaciones, toda vez
que su adecuada aplicación permite
mejorar considerablemente la capacidad
de respuesta ante el embate de la
; por eso, en los últimos
años el Gobierno Estatal ha aplicado
importantes recursos presupuestales en
la modernización de los sistemas y
herramientas utilizadas en el ámbito de la
pública y la procuración de
justicia, sin embargo aun existen
importantes déficits tanto en el
equipamiento como en la cobertura de
los servicios
Dentro de los principales avances
logrados, destaca el diseño y puesta en
marcha del Sistema Único de Consulta
Operativa (SUCO) el cual constituye
solución de tecnología de punta,
desarrollada por la Secretaría Ejecutiva
de Seguridad Pública, que
aplicaciones, convierte a las unidades
la policía en Patrullas Inteligentes
equipadas con una computadora portátil
de uso rudo, lector de huellas dactilares y
conectividad satelital para acceder a
bases de datos de dependencias
2007 2008 2009 2010
AÑO DE EGRESO
48
183
231
121
98
148
19 17
73
46
Comportamiento de la Formación Policial
Total de técnicos en policía estatal de seguridad pública
Total de observadores formador de conducta Total de personal de seguridad y custodia penitenciaria
2015 Seguridad y Justicia
calificado con más de 5 años de
experiencia, cuyos resultados se
describen en la gráfica siguiente
importantes déficits tanto en el
equipamiento como en la cobertura de
los principales avances
ca el diseño y puesta en
l Sistema Único de Consulta
el cual constituye una
solución de tecnología de punta,
desarrollada por la Secretaría Ejecutiva
de Seguridad Pública, que entre otras
convierte a las unidades de
Patrullas Inteligentes,
una computadora portátil
de uso rudo, lector de huellas dactilares y
conectividad satelital para acceder a
bases de datos de dependencias
2010
Total de técnicos en policía estatal de seguridad pública
Total de personal de seguridad y custodia penitenciaria
22. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
22
federales, estatales, corporaciones
policiales del Estado y municipales. A la
fecha ya se encuentran operando en la
entidad 28 unidades con esas
características, la mayoría de ellas
asignadas a los municipios que ostentan
los índices delictivos más altos, lo que ha
permitido incrementar la cobertura del
SUCO, de 13 a 29 municipios.
A través de este Sistema se genera
información y se elaboran productos para
soportar la toma de decisiones con
oportunidad sobre asuntos relevantes en
mandos y corporaciones dedicadas al
combate y prevención del delito; así
mismo ha permitido:
La ampliación de cobertura de los
centros de comando, control,
comunicación y cómputo (C4)
establecidos en el Estado de
Sonora.
Promover la utilización del número
de emergencias 066, así como
cualquier otra tecnología que facilite
la denuncia y atención de
emergencias, en coordinación con
otras corporaciones.
Realizar y publicar estudios que
generen Información sobre la
delincuencia y la criminalidad en el
ámbito de la procuración y la
administración de justicia, con el fin
de combatir efectivamente a la
delincuencia.
Avanzar en la modernización de los
mecanismos de control de los
Centros de Rehabilitación Social del
Estado (CERESO).
Incrementar el ancho de banda entre
los principales municipios del Estado
e incorporar al resto de los
municipios a la Red.
Actualmente esta red cubre el 72% de la
poblacional en el Estado incluyendo los 8
municipios que registran la mayor
incidencia delictiva donde también opera
la cobertura en línea través de monitoreo
de cámaras las 24 horas del día.
23. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
23
Fuente: Secretaría Ejecutiva de Seguridad Pública del Estado de Sonora
Otro de los avances tecnológicos que
opera en la entidad es el sistema de
comunicación conocido como “C4” el
cual está integrado por un conjunto de
herramientas tecnológicas de punta
utilizadas para fortalecer la coordinación
entre las instituciones de Seguridad
Pública y de esta forma brindar una
atención integral y más eficiente a los
habitantes del Estado mediante la
operación de las Redes de
Radiocomunicación, Video vigilancia,
Telefonía y los servicios de Emergencias
066 y Denuncia Anónima 089.
Este sistema cuenta con 3 centros
regionales (Hermosillo, Obregón y
Nogales); 2 Sub centros municipales
(Navojoa y San Luis Rio Colorado), y 6
centros de Despacho (Caborca, Cumpas,
Magdalena, Puerto Peñasco, Agua
Prieta, Guaymas). Con esta
infraestructura el C4 tiene la capacidad
para dar servicio y cobertura a todo el
estado de Sonora.
Actualmente a través de este sistema de
comunicación se encuentran enlazadas
más de 100 corporaciones de los 3
niveles de gobierno que a través del
número del servicio de emergencia 066,
reciben y atienden más de 15,000
llamadas diarias y un promedio de 1,100
llamadas dentro del Programa de
Denuncia Anónima (089).
Así mismo el C4 proporciona soporte a la
Red Estatal de Radiocomunicación
trunking digital/encriptado Tetrapol de
alta seguridad, y al sistema
convencional, cubriendo ambas redes el
75% del territorio y el 89 % de la
población del estado.
24. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
24
Además cuenta con más de 80 cámaras
de video situadas en sitios estratégicos
en todo el Estado, que permiten
salvaguardar la seguridad de la región a
través de monitoreo durante las 24 horas
del día; en los próximos años se tiene
previsto incrementar de manera
importante el número de cámaras de
video en todo el territorio estatal, dando
prioridad a las ciudades que registran los
mayores índices delictivos.
Para lograr una mayor efectividad en el
combate a la delincuencia organizada y
brindar seguridad a los sonorenses, el
Gobierno del Estado realizó, a través de
la Secretaría Ejecutiva de Seguridad
Pública, una inversión histórica de 250
millones de pesos para adquirir un avión
sigiloso de video vigilancia y un
helicóptero blindado de vigilancia y
rescate para realizar labores de vigilancia
aérea por medio de cámaras de visión
diurna/nocturna y tecnología infrarroja
para visión térmica.
El avión sigiloso utiliza un sistema de
grabación de video con almacenamiento
integrado y transmisión en tiempo real al
centro C4 más cercano. Desde grandes
alturas puede visualizar perfectamente
las placas de un automóvil en cualquier
carretera o calle; está equipado con
sofisticados equipos que incluyen
cámaras de seguimiento de cualquier
sujeto o vehículo en movimiento; se
alimenta de energía solar y gasolina
normal y posee una capacidad de
autosuficiencia de hasta 14 horas y con
la posibilidad de cubrir áreas de difícil
acceso en el estado de Sonora en
tiempos máximos de una hora de
respuesta.
Cabe señalar que entre los aspectos que
han limitado el aprovechamiento pleno
de las herramientas tecnológicas antes
descritas, destacan la deficiente
coordinación que aun se manifiesta entre
los tres órdenes de gobierno, la falta de
personal especializado para el óptimo
manejo de dichas herramientas y el
equipamiento de las instalaciones de las
diferentes corporaciones de seguridad
pública, por lo que en los próximos años
se deberán establecer las acciones
necesarias para cubrir estas deficiencias.
Sistema Penitenciario y Readaptación
Social
El Sistema Estatal Penitenciario de
Sonora está integrado por 15 Centros de
Readaptación Social en donde se
atiende a una población total de 12,045
internos, de los cuales 8,820 son del
fuero común y 3,225 del fuero federal,
participando estas dos instancias con el
73.2 y 26.8 por ciento, respectivamente.
25. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
25
La sobrepoblación penitenciaria sigue
siendo uno de los problemas de mayor
impacto en el sistema penitenciario del
estado, toda vez que genera actos de
violencia como amotinamientos y
agresiones entre los internos dificultando
el control y poniendo en riesgo al
personal de custodia así como a los
mismos reos. Al mes de agosto del
presente año se registró en los Centros
de Readaptación Social de la Entidad un
sobrecupo general del 52.8 por ciento,
siendo el penal de Puerto Peñasco el
que registra el mayor nivel de
sobrepoblación con 246.4 por ciento; le
siguen Huatabampo, Magdalena,
Cananea y Ciudad Obregón con índices
superiores al 100 por ciento.
No obstante esta situación, en los últimos
6 años se ha logrado reducir de manera
considerable este indicador ya que en el
año 2004 la sobrepoblación en los
CERESOS del estado ascendió a 105
por ciento, lo que representa una
disminución de 50 puntos porcentuales;
lo anterior como resultado del incremento
de los espacios y la disminución de la
población de internos.
Consciente de la importancia que
representa la despresurización de los
penales, el C. Gobernador del Estado
desde el inicio de su gestión ha asumido
el compromiso de ampliar
progresivamente la infraestructura
penitenciaria y mejorar las condiciones
en que operan los centros de reclusión.
En el informe del primer año de su
gestión dio cuenta a los ciudadanos
sobre el avance logrado en esta materia,
destacando el incremento de 250 nuevos
Población y Sobrepoblación Penitenciaria en Sonora
Año 2010
Cereso Cupo Internos Sobrecupo %
Hermosillo I 3,934 4,139 1,781 45.3
Nogales II Varonil 1,480 1,861 381 25.7
Hermosillo II 792 466 -326 -59
C. Obregón 882 1,769 887 100.6
San Luis R.C. 508 769 261 51.4
Nogales I 320 485 165 51.6
Caborca 208 360 152 73.1
Guaymas 545 549 4 0.7
Agua Prieta 310 577 267 86.1
Huatabampo 130 296 166 127.7
Cananea 75 152 77 102.7
Nogales II Femenil 142 88 -54 -38.0
Magdalena 91 189 98 107.7
Puerto Peñasco 84 291 207 246.4
Navojoa 160 259 99 61.9
Totales 7,880 12,045 4,165 52.8
Fuente: Elaborado con base en datos del Anexo Estadístico del Informe a
Sonora 2010.
26. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
26
espacios en el penal de Guaymas y las
obras de rehabilitación de infraestructura
e instalaciones que en algunos casos
tenían una antigüedad entre 30 y 40
años.
Otro de los aspectos que constituye un
Foco de Atención Estratégico para los
tres órdenes de Gobierno es el referente
al respeto de los derechos humanos de
los internos. Según datos de Diagnóstico
Penitenciario 2007, hasta antes de ese
año todos los penales que fueron
evaluados con excepción de Hermosillo II
obtuvieron calificaciones menores a 6 en
materia de derechos humanos, situación
que dos años después mostró una
mejora considerable al alcanzar una
calificación global superior a 7 sin
haberse presentado algún caso de
reprobación.
Entre la problemática que enfrentan los
centros de reclusión del estado, al igual
que del resto del país, destaca el entorno
de corrupción y actos delictivos que se
realizan desde los penales, tal es el caso
de las extorciones telefónicas y los cotos
de poder que se manifiestan de manera
velada en los diferentes espacios de
reclusión; es por eso que con el fin de
combatir estas prácticas, a través la
Secretaría Ejecutiva de Seguridad
Pública se desarrolla actualmente una
serie de acciones con el uso de
tecnología de punta para identificar e
inhibir estos actos, entre las que
destacan la instalación de cámaras de
vigilancia y el uso de tecnología de
inteligencia digital para interceptar e
inhibir las comunicaciones que provienen
del interior de los Ceresos con fines
delincuenciales, lo cual permitirá un
mayor y más eficiente control de la
seguridad, tanto al interior .
También es preciso destacar, la
necesidad de fortalecer los programas y
acciones tendientes a apoyar el proceso
de reinserción social y productiva de los
liberados, toda vez que en su calidad de
ex reclusos se enfrentan con problemas
de rechazo social y laboral, situación que
propicia en buena medida la reincidencia
delictiva.
Atención a Adolecentes en Conflicto
con la Ley
Uno de los segmentos de la población
que se han visto mayormente afectados
por el deterioro de las condiciones de
vida en el País y particularmente en el
Estado de Sonora, es el de los
adolescentes, como producto de la
desintegración familiar y una mayor
exposición a las drogas, lo que ha
derivado en el incremento del número de
adolescentes en conflicto con la Ley.
27. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
27
Actualmente el Instituto de Tratamiento y
de Aplicación de Medidas para
Adolescentes (ITAMA) atiende a una
población aproximada de 1,100
adolescentes en los diferentes centros de
internamiento, sin embargo la efectividad
de los programas de rehabilitación y
reinserción social se ha visto mermada
debido a la existencia de una serie de
rezagos tanto en infraestructura y equipo,
como los que tienen que ver con la falta
de personal especializado, lo que se
manifiesta en la imposibilidad de atender
algunas zonas del estado que
actualmente registran altos índices de
adolecentes en conflicto con la ley, como
es el caso del Municipio de San Luis Río
Colorado en donde se tienen
identificados más de 312 adolescentes
en esta situación sin que el ITAMA tenga
presencia en dicho municipio.
El instituto ofrece atención en las áreas
educativas, psicológica, capacitación
para el trabajo, actividades recreativas,
deportivas, culturales y artísticas, sin
cuenta únicamente con 2 profesores de
educación física, ningún profesor para
actividades artísticas y culturales, 8
profesores de educación básica, 4
maestros de talleres de capacitación
para el trabajo, cada psicóloga y
trabajadora social atienden en promedio
a 50 adolescentes lo cual resulta
insuficiente para ofrecer un tratamiento
integral.
El personal técnico es insuficiente para la
atención de los adolescentes, ya que
aproximadamente cada maestro,
psicólogo, trabajador social o medico
28. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
28
atienden en promedio 50 adolescentes,
siendo esto insuficiente para ofrecer un
adecuado tratamiento integral. La
atención de las aéreas deportivas,
culturales, artísticas, de capacitación
para el trabajo tiene que ser solicitadas a
otras instancias.
El mal estado de las instalaciones, del
equipo y la tecnología perjudica la
atención que se les brinda a los
adolescentes y vulnera la seguridad de
los Centros, poniendo en riesgo la
integridad y la seguridad del personal y
de los internos, así como se limita la
correcta aplicación y aprovechamiento
del tratamiento.
En diciembre del 2006, entró en vigor
la Ley que crea el ITAMA, sin
embargo la mayor parte del personal no
ha sido capacitado para operar los
nuevos lineamientos que prevé dicha
Ley; no obstante actualmente se cuenta
con equipos de acompañamiento
socioeducativo en tres de los municipios
de mayor población en el estado, los
cuales proporcionan un seguimiento a los
adolescentes en conflicto con la Ley a fin
de lograr una reinserción social exitosa
con el apoyo de la justicia alternativa.
Estudios realizados muestran que una
alta proporción de los adolescentes en
conflicto con la Ley que llegan a los
Centros de Tratamiento, experimentaron
una relación directa entre la práctica del
delito y el consumo de sustancias
adictivas, lo que hace necesario brindar
una atención multidisciplinaria a las
adicciones; es decir, desde el punto de
vista médico, sicológico y social,
atendiendo al mismo tiempo la
rehabilitación y la reinserción social.
Por eso, desde el inicio de sugestión el
C. Gobernador del Estado ha asumido el
compromiso de fortalecer la función del
ITAMA como una estrategia para lograr
la reinserción plena del adolecente en el
núcleo familiar y social y reducir a su
mínima expresión la reincidencia que hoy
se registra; para ello se han iniciado una
serie de acciones tendientes a lograr
dichos objetivos, como lo es la puesta en
marcha del Programa Pensamiento Pro
Social (PPS), esquema utilizado en
países como Canadá, Estados Unidos y
España con buenos resultados, mediante
el cual se pretende lograr una
disminución significativa en los niveles de
reincidencia.
29. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010
A la fecha, 113 jóvenes internos han
terminado este curso y 112 lo están
llevando a cabo actualmente. Asimismo,
este Programa se hizo extensivo a los
custodios de los cuatro Centros de
Tratamiento en Internamiento que opera
el ITAMA.
Por otra parte, es necesario fomentar la
Población de Internos en el ITAMA Año 2010
Fuente: Instituto de Tratamiento y Atención a Menores y Adolescentes
Así mismo, en junio del 2010 se inició la
aplicación del Programa de
Reconstrucción Personal en los Centros
390
400
410
420
430
440
450
460
ENE FEB
457
441
Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
29
A la fecha, 113 jóvenes internos han
terminado este curso y 112 lo están
actualmente. Asimismo,
izo extensivo a los
custodios de los cuatro Centros de
Tratamiento en Internamiento que opera
Por otra parte, es necesario fomentar la
aplicación de la justicia alternativa y la
creación de sistemas abiert
semiabiertos para que el
sea la última opción que permita lograr la
readaptación social de los menores
infractores, beneficiando la reintegración
familiar en pleno desarrollo de su
persona y capacidades.
Población de Internos en el ITAMA Año 2010
Instituto de Tratamiento y Atención a Menores y Adolescentes
unio del 2010 se inició la
Programa de
en los Centros
de Tratamiento en Internamiento y
Externamiento, como parte del
de colaboración firmado en Diciembre
pasado con el Instituto de Siquiatría de
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
441 441
431
415
439
426 427
437
2015 Seguridad y Justicia
aplicación de la justicia alternativa y la
creación de sistemas abiertos y
abiertos para que el internamiento
sea la última opción que permita lograr la
readaptación social de los menores
infractores, beneficiando la reintegración
familiar en pleno desarrollo de su
persona y capacidades.
Instituto de Tratamiento y Atención a Menores y Adolescentes
de Tratamiento en Internamiento y
Externamiento, como parte del convenio
de colaboración firmado en Diciembre
pasado con el Instituto de Siquiatría de
OCT
450
30. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
30
Baja California. El Programa está
certificado por el CONADIC (Consejo
Nacional Contra las Adicciones), con
apego a la Norma Oficial Mexicana NOM
028-SSA-2-1999 para la prevención y el
tratamiento de las adicciones, en
personas privadas de su libertad.
Como parte del Programa de
Profesionalización que el ITAMA tiene
establecido, y con la finalidad de
proporcionar herramientas necesarias e
innovadoras para la atención de los
adolescentes, tanto en internamiento
como en libertad, se organizaron tres
cursos de capacitación para el personal
del área técnica tales como psicólogos,
trabajadoras sociales y médicos así
como para el personal de las áreas
jurídicas y de seguridad.
En materia de infraestructura,
recientemente se inició la construcción
de un nuevo Centro del Instituto de
Tratamiento y de Aplicación de Medidas
para Adolescentes (ITAMA) en San Luis
Río Colorado, con una inversión de 6
millones 800 mil pesos, provenientes del
Estado y la Federación. Esta obra
permitirá también despresurizar a los
otros Centros que opera el ITAMA.
Seguridad Jurídica de las Personas y
sus Bienes
Una de las funciones y obligaciones
fundamentales del Estado es garantizar
la seguridad jurídica de los ciudadanos y
de sus bienes, lo cual representa un reto
de gran magnitud para el Gobierno toda
vez que el crecimiento de la población y
su complejidad han limitado en los
últimos años su capacidad respuesta.
En este sentido, una de las funciones
que requiere ser fortalecida es la del
registro civil, a través de la cual se llevan
a cabo los actos de inscripción, registro,
autorización, certificación, publicidad y
solemnidad, y hechos relativos al estado
civil de las personas; al respecto, es
necesario avanzar en la
desconcentración de estos servicios a las
diferentes regiones del estado con el fin
de facilitar su acceso, sobre todo en las
zonas donde se registran los mayores
rezagos en esta materia; De igual forma,
los tiempos de respuesta a las solicitudes
de los diferentes servicios aún no son los
adecuados; no se dispone de una base
de datos consolidada, lo que genera
dificultades en la operación de los
programas, y existen deficiencias en el
resguardo y protección de la
documentación del registro civil.
31. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
31
Actualmente el Gobierno del Estado ha
iniciado una serie de acciones con el
propósito de lograr una mayor eficiencia
en la prestación de los servicios del
Registro Civil mediante el uso de
herramientas tecnológicas como el
internet, y fortaleciendo y ampliando la
coordinación con distintas dependencias
de los tres ámbitos de gobierno mediante
la firma de convenios, entre los que
destacan los suscritos con el DIF, el
INFONAVIT y el Registro Nacional de
Población, entre otros.
Por lo que respecta a la seguridad
jurídica de la propiedad, Hasta hoy, el
Instituto Catastral y Registral del Estado
de Sonora, atiende y mantiene un
mercado cautivo, prácticamente
monopolizado, como resultado del marco
jurídico que lo faculta, y que le reserva el
dominio exclusivo de las funciones
catastrales y registrales. Esta
exclusividad del mercado, generó una
actividad institucional activa frente a las
exigencias del mercado, situación que
provocó que las ventajas competitivas
otorgadas por el mercado, por el marco
jurídico, la sinergia de su tecnología, su
personal, su base y sus sistemas de
información, fueran ganando terreno con
el paso del tiempo.
Si bien, las funciones catastrales y
registrales recibieron un impulso
modernizador entre los años 1992 y
1994, cuando se crea y pone en marcha
el ICRESON, a partir de entonces, dicho
proceso perdió continuidad y dinamismo,
pero de no ser por el marco jurídico, el
Instituto hubiera perdido una mayor parte
de su mercado. En ese entonces, los
diversos indicadores sobre el desempeño
del Instituto manifiestan sobre todo en el
campo catastral un retroceso significativo
y entre otros una subutilización de su
potencial.
En materia registral, si bien los ingresos
percibidos aumentaron, los indicadores
de eficiencia de las Oficinas Registrales
Jurisdiccionales muestran retrocesos
importantes. En este contexto, de 1997
a 2003, el número total de operaciones
de las 16 Oficinas en Sonora, disminuyen
en 24.4%; sin embargo, los ingresos
generados por la prestación de los
servicios aumentaron en un 42.4%.
Al desenvolverse en un mercado
cautivo, prácticamente sin competidores,
el ICRESON, no se avocó a desarrollar
mecanismos e indicadores permanentes
para adecuarse a la nueva realidad
operativa, ni monitorear la calidad de sus
servicios, ni la satisfacción de los
usuarios. La ausencia de éstos, impidió
la instrumentación de estrategias de
mejora continua en procesos, sistemas y
recursos.
32. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
32
Por lo que respecta al desempeño
financiero del Instituto Catastral y
Registral del Estado de Sonora, en los
últimos años, la relación Gasto/ingreso,
ha cambiado sensiblemente. En 1995 de
cada peso de ingreso generado, 23
centavos representaban su costo de
operación, en el año 2005, 55 centavos,
para 2009 este coeficiente fue del 60.7.
El incremento del coeficiente
Gasto/Ingreso, en estos últimos años
está asociado fundamentalmente al
descenso de los ingresos catastrales y a
su virtual estancamiento.
Posición Financiera del Instituto Catastral y Registral del Estado de Sonora 2002-2010
(Cifras en pesos)
Concepto/
variable
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Ingresos Totales 58,747,779 63,333,939 77,389,380 82,869,135 98,083,276 105,717,326 122,794,510 127,459,659 85,307,804
Ingresos Totales 42,135,579 41,401,925 39,303,070 45,493,159 66,304,334 88,133,018 112,885,041 77,323,857 55,891,961
Resultado
Ingreso/Egreso
16,612,200 21,932,014 38,086,310 37,375,976 31,778,942 17,584,308 9,909,469 50,135,802 29,415,843
Relación Gasto /
Ingreso
0.7172 0.6537 0.5079 0.549 0.676 0.8337 0.9193 0.6067 0.6552
Fuente: Instituto Catastral y Registral del Estado de Sonora
Ante ésta situación, es previsible que la
estructura operativa del ICRESON, lejos
de ajustarse para mantener su
funcionalidad financiera, siga creciendo
imponiendo mayor costo a su operación,
por lo que en los próximos años deberá
de llevarse a cabo un replanteamiento a
fondo de su estructura, así como la
innovación de sus sistemas y procesos y
la creación de nuevos productos y
servicios con el fin de mejorar su
productividad y eficiencia financiera.
Otro de los aspectos a considerar en el
contexto de la seguridad integral, es el
relativo a la asistencia jurídica que
proporciona el Estado a los ciudadanos
para garantizar una impartición de
justicia pronta y expedita en materia civil
y penal; al respecto es necesario
reconocer los rezagos y deficiencias que
aun arrastra el Estado en esta materia,
debido principalmente a la insuficiencia
de recursos presupuestales para
extender y mejorar la cobertura de los
servicios que prestan la Dirección
General de Defensoría de Oficio, el
Tribunal de Conciliación y Arbitraje y las
33. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
33
Juntas Locales de Conciliación y
Arbitraje.
En virtud de lo anterior, uno de los
aspectos que deben ser atendidos es la
capacitación y profesionalización de los
servidores públicos, de manera particular
los que tienen bajo su responsabilidad la
asistencia jurídica a la población que la
requiere y la conducción de los procesos
que se desarrollan en las diferentes
instancias de justicia, así mismo,
modernizar los sistemas y procesos que
soportan estas funciones, con el
propósito de estar en condiciones de
cumplir con los objetivos estratégicos
definidos en el Plan Estatal de Desarrollo
2009-2015, en el sentido de “Garantizar
el acceso a la procuración de justicia a
todos los sectores de la sociedad, sobre
todo a los más necesitados e indefensos”
y el de “Ofrecer asistencia jurídica
integral y comunitaria para la atención de
asuntos legales en materia civil, familiar y
penal”.
Con este fin, Durante el periodo de
octubre de 2009 a septiembre de 2010,
la Dirección General de la Defensoría de
Oficio logró atender y dar seguimiento a
un total de 23, 639 averiguaciones
previas, 7,181 juicios iniciados y 54,704
consultas civiles; en cuanto a los
procesos de primera instancia, dio
atención personalizada a 7,343 asuntos y
otorgó 15,462 consultas jurídicas; en
segunda instancia proporcionó asesoría
el 3,002 juicios y 56 amparos; atendió
también 1,464 sentencias y 1921
resoluciones de primera y segunda
instancia de lo civil y 3,755 sentencias de
lo penal.
Conceto Cantidad
Averiguaciones Previas 23639
Juicios Iniciados 7181
Consultas Civiles 54704
Procesos de primera instancia en Jusgados
Asuntos 7343
Consultas 15462
Procesos de Segunda Instancia
Juicios Iniciados 3002
Amparos 56
Sentencias y Resoluciones de Primera y Segunda
Instancia Civil
Sentencias 1464
Resoluciones 1921
Sentencias de Primera y Segunda Instancia Penal
3755
Asuntos Atendidos por la Dirección General de la
Defensoría de Oficio (Octubre 2009 a Septiembre 2010)
Fuente: Elaborado con datos del Anexo Estadístico del Informe a Sonora 2010.
34. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
34
Por su parte, el Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, en ese
mismo periodo atendió un total de 691
demandas.
I.1.2. Procuración de Justicia
La más importante función del Estado es
proveer la protección a sus ciudadanos
contra la coerción, ya sea que provenga
del exterior o tenga su origen en
conflictos entre los ciudadanos, asimismo
garantizar la seguridad física y
patrimonial de la sociedad; igualmente
debe mantener el estado de derecho y
aplicar la legalidad de manera pronta y
expedita.
Para dar cumplimiento a estas funciones,
el gobierno debe proporcionar la fuerza
policial y militar necesaria; esta obligación
le faculta para detentar el monopolio del
uso legítimo de la fuerza, en el ejercicio
de su función. Todos los integrantes de la
sociedad tienen derecho a recibir la
protección del estado a cabalidad, es
decir, debe ser universal. Corresponde
entonces al gobierno ejercer las tareas de
procuración de justicia y de prevención
del delito, siendo la seguridad pública un
bien que él mismo debe proporcionar a la
población mediante instituciones como la
del Ministerio Público, consagrado a la
solución de conflictos.
Así, en el Plan Estatal de Desarrollo
2009-2015 se definen una serie de
estrategias y objetivos estratégicos
orientados a lograr una mayor efectividad
y eficiencia en el cumplimiento de estas
funciones, con base en las cuales el
Gobierno del estado ha diseñado una
política de modernización aplicada a la
procuración de justicia y seguridad
pública en la que la tecnología ocupa un
lugar preponderante como instrumento
fundamental de apoyo a las labores de
investigación y persecución científica del
delito, por lo que actualmente se trabaja
en la consolidación de una plataforma
tecnológica transversal que coadyuve en
la transición hacia una organización
inteligente basada en la generación y uso
oportuno de información estratégica
sobre las distintas variables de la
seguridad y la procuración de justicia.
Tal es el caso del Sistema Integral de
Apoyo al Ministerio Público (SIAMP), a
través del cual se ha avanzado en el
mejoramiento de la actividad ministerial
con herramientas informáticas que
agilizan el desenvolvimiento de estas
instancias, optimizando el trabajo e
incrementando los niveles de
35. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
35
productividad. Actualmente el SIAMP
opera en la totalidad de Agencias del
Ministerio Público del Estado, permitiendo
la homologación de criterios de actuación
y coadyuvando en la calidad de la
integración de las averiguaciones previas
y en el aumento de la capacidad de
consignación de las Agencias del
Ministerio Público.
Combate a la impunidad
En el periodo comprendido de enero a
diciembre de 2009, se iniciaron 27 mil
028 indagatorias y el número de
averiguaciones consignadas ascendió a
la cifra histórica de 11 mil 049; asimismo
se resolvieron por otras vías
contempladas por la ley 12 mil 502, que
en conjunto suman 23 mil 551
indagatorias resueltas, lo que representa
haber logrado en ese periodo una
capacidad de resolución del 85 por
ciento.
Averiguaciones previas consignadas por año
Periodo 2004-2009
Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado
De igual manera, en lo que respecta a la
procuración de justicia para adolescentes,
se ha logrado una capacidad de
resolución superior al 95 por ciento.
Igualmente importante para evaluar el
desempeño de la Procuraduría es la
calidad en la integración de las
averiguaciones previas, hecho que se
debe reflejar en una predominancia de las
sentencias condenatorias; en este
sentido, de enero a diciembre de 2009, la
Procuraduría General de Justicia logró
que del total de sentencias emitidas, el 92
por ciento fueran condenatorias, lo que
documenta el alto nivel de eficiencia
alcanzado por esta dependencia en la
integración de las averiguaciones previas.
Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado de
Sonora.
Los servicios periciales y la policía
ministerial constituyen los órganos
auxiliares de la institución del ministerio
público, su actuación es imprescindible
para lograr la efectiva respuesta
1000
3000
5000
7000
9000
11000
13000
Ene-Dic
2004
Ene-Dic
2005
Ene-Dic
2006
Ene-Dic
2007
Ene-Dic
2008
Ene-Dic
2009
8,314
9,142
9,715
10,904
10,595
11,049
CONDENATORIAS
92%
ABSOLUTORIAS
8%
PARTICIPACIÓN PORCENTUALPOR TIPO DE SENTENCIAS DICTADAS POR
LOS JUZGADOS PENALES DE PRIMERAINSTANCIA
ENERO-DICIEMBRE 2009
36. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
36
institucional del estado en el combate a
los delitos.
El área de servicios periciales, como
órgano auxiliar del ministerio público,
realiza la búsqueda y obtiene indicios y
pruebas tendientes a esclarecer la
comisión de delitos, mediante la
utilización de procedimientos técnicos y
científicos. Esta área agrupa a diversas
especialidades y disciplinas científicas,
como son: medicina legal, química,
genética, balística, grafoscopía,
dactiloscopia, psicología, tránsito terrestre
y criminalística de campo, sólo por citar
algunas. Actualmente, derivado de la
actividad forense, se elaboran un
promedio de 4.78 dictámenes periciales
por cada averiguación previa, entre los
cuales se cuentan 273 dictámenes de
ADN enfocados al esclarecimiento de
delitos graves como el homicidio doloso y
violación, entre otros.
El desempeño de la Policía Estatal
Investigadora (PEI) se mide por la
eficiente ejecución de los mandamientos
judiciales y ministeriales así como por su
efectiva participación y pronta respuesta
en eventos de alto riesgo. En lo que va de
esta administración se han logrado
ejecutar el 85 por ciento de las órdenes
de aprehensión expedidas por los
juzgados penales; ello significa que se da
cumplimiento a 18 órdenes de
aprehensión diarias.
Profesionalización para la Procuración
de Justicia
Con la expedición de la Ley General que
Establece las Bases de Coordinación del
Sistema Nacional de Seguridad Pública,
en 1995, quedó establecido el servicio
civil de carrera como punto de partida
para el desarrollo del personal policial de
las instituciones de seguridad pública.
En octubre de 2009, la Secretaría de
Seguridad Pública del gobierno federal
expidió el documento de creación del
Sistema Integral de Desarrollo Policial
SIDEPOL, mediante el cual se expresan
las normas y procedimientos que regirán
y orientarán las acciones dirigidas a
reorganizar los cuerpos policiacos
37. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
37
federales de acuerdo a la Ley General del
Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Desde la reforma al artículo 21
constitucional – DOF 18 de junio de 2008
– ha quedado establecido que el
Ministerio Público y las policías de los
tres órdenes de gobierno conformarán el
Sistema Nacional de Seguridad Pública,
señalando algunas bases entre las que
destacan la regulación de la
profesionalización del personal de las
instituciones de seguridad pública.
El 2 de enero de 2009 se publicó la Ley
General del Sistema Nacional de
Seguridad Pública y, a partir de ella, se
diseña el Programa Rector de
Profesionalización que establece los
lineamientos a seguir por todas las
instituciones de seguridad pública del
país en materia de selección, ingreso,
capacitación, permanencia, evaluación y
certificación del personal, estableciendo
que la capacitación se impartirá con un
enfoque basado en competencias
profesionales.
Posteriormente a través de reuniones de
trabajo de especialistas de la
Procuraduría General de la República,
procuradurías de los estados y del Distrito
Federal, se elabora el Programa Rector
de Profesionalización de las Instituciones
de Procuración de Justicia; mismo que
fue aprobado en la XXIII Asamblea
Plenaria de la Conferencia Nacional de
Procuración de Justicia, llevada a cabo
los días 13 y 14 de mayo de 2010 en
Ensenada, Baja California.
Actualmente, la Procuraduría General de
Justicia cuenta con personal altamente
profesionalizado; más del 80 por ciento
del total del personal, incluido personal
administrativo, cuenta con estudios que
van desde el bachillerato completo hasta
posgrado. Los agentes del ministerio
público y los secretarios auxiliares de
acuerdos, cuentan con la licenciatura en
derecho; los peritos cuentan con diversas
licenciaturas de acuerdo a las pericias
que practican; el 50 por ciento de los
médicos, además de su carrera, cuenta
con la especialidad en medicina forense
impartida por el Instituto Politécnico
Nacional, y los agentes de la policía
investigadora son egresados de diversos
Institutos y academias de policía
contando algunos adicionalmente con
carreras técnicas universitarias o
licenciaturas.
Por otro lado, con la finalidad de
fortalecer al personal de la Procuraduría
en materia de justicia para adolescentes,
52 elementos han cursado la
Especialidad en el Sistema Integral de
38. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
38
Justicia para Adolescentes, en las
generaciones 2006, 2007 y 2008.
Actualmente se está cursando la cuarta
generación.
Así mismo, en este año 2010 los peritos
están cursando las materias para la
revalidación de sus competencias
profesionales, a través del Instituto
Nacional de Ciencias Penales, INACIPE.
Esta acción tiene como objetivo mantener
actualizados los conocimientos y
habilidades requeridas por cada
especialidad, así como proporcionar
mayor respaldo a los dictámenes emitidos
por el trabajo forense.
Atención a víctimas del delito
La atención a las víctimas de los delitos
es una función fundamental de la
Procuraduría General de Justicia y lo
hace a través de los Centros de
Orientación, Protección y Atención a
Víctimas de los Delitos, COPAVID, que
se encuentran estratégicamente
distribuidos en el territorio estatal en los
siguientes municipios: Hermosillo,
Cajeme, San Luis Río Colorado, Nogales,
Caborca, Agua Prieta, Huatabampo,
Navojoa y Guaymas, mismos que
concentran aproximadamente el 83 por
ciento de la incidencia delictiva.
En estos centros se orienta y se brinda
atención integral a las víctimas directas e
indirectas de los delitos, con o sin
denuncia. Para ello se cuenta con un
equipo interdisciplinario de profesionales
conformado por psicólogas, abogadas y
trabajadoras sociales que trabajan
coordinadamente.
Para dar una idea de las cargas de
trabajo de estos centros, durante el año
2009 se atendieron un total de 7 mil 639
casos, de los que el 47.41 por ciento
fueron casos de violencia intrafamiliar;
16.82 por ciento delitos sexuales; 5.61
por ciento problemas familiares; 3.67 por
ciento delitos violentos; 1.54 por ciento
ultrajes a la moral pública y 24.92 por
ciento lo representan casos de diversa
índole.
Los casos anteriores dieron origen a la
atención especializada de 37 mil 736
víctimas directas e indirectas del delito,
mediante los servicios de psicología en
un 58.39 por ciento; 19.74 por ciento en
trabajo social; 12.77 por ciento en
asesoría legal; 7.19 por ciento en
diligencias ministeriales y 1.90 por ciento
en actividades de orientación ciudadana.
39. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
39
Participación ciudadana y
fortalecimiento de la confianza
La Procuraduría General de Justicia
combate constantemente y de manera
sistemática las prácticas de corrupción y
desvíos de la normatividad, mediante
visitas de inspección y evaluación a las
diferentes unidades administrativas y
agencias del ministerio público
distribuidas en el estado.
La Visitaduría General es la instancia
encargada, fundamentalmente, de la
aplicación de las normas, procedimientos,
sanciones y correctivos disciplinarios
previstos en la Ley Orgánica de la
Procuraduría General de Justicia y en su
Reglamento, para los casos de
incumplimiento de las normas de
actuación y disciplina que deben
observarse por los servidores públicos de
la institución, en el desempeño de sus
cargos.
Lo anterior se realiza con escrupuloso
apego a las disposiciones legales y
reglamentarias que rigen los
procedimientos administrativos y con
absoluto respeto de las garantías de
audiencia y legalidad. Así mismo, en
materia de orientación, información y
canalización, responde a principios de
inmediatez, transparencia y
simplificación.
En este sentido, durante el último año se
iniciaron 47 procedimientos
administrativos de sanción, de los cuales
se han impuesto las sanciones
respectivas a personal ministerial y
policial.
Coordinación Interinstitucional
Con la integración del Sistema Nacional
de Seguridad Pública y de la Conferencia
Nacional de Procuración de Justicia, que
agrupa a todas las procuradurías de las
entidades federativas, del Distrito Federal
y de Justicia Militar, se realizan
periódicamente reuniones de análisis y
estudio para el desarrollo de procesos,
proyectos y programas conjuntos en aras
de fortalecer la actividad institucional para
la lucha contra la delincuencia.
La Procuraduría General de Justicia del
Estado de Sonora, ha participado activa y
propositivamente en las 23 reuniones
nacionales celebradas por la Conferencia
Nacional de Procuración de Justicia.
Actualmente la Procuraduría preside el
Comité Técnico de Certeza Jurídica y
Respeto a los Derechos Humanos que
tiene como objetivo promover la certeza
jurídica, el acceso de todos los
ciudadanos a un sistema de justicia eficaz
y el respeto irrestricto a los derechos
humanos así como su promoción y
defensa.
40. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
40
A través de la coordinación
interinstitucional que brinda la
Conferencia Nacional de Gobernadores,
CONAGO, la Procuraduría del Estado ha
colaborado en la instauración de un
sistema de indicadores para dar
seguimiento al comportamiento de la
incidencia delictiva en el país y
proporcionar elementos para la toma de
decisiones y el intercambio de
información para abatir los índices
delictivos desde una perspectiva nacional
y regional.
La sociedad en su conjunto ha
experimentado cambios constantes a un
ritmo vertiginoso, propiciados por el
fenómeno de la globalización y los
avances de la ciencia y la tecnología,
favoreciendo la actuación de una
criminalidad organizada y transnacional,
por lo que para su combate se requiere
realizar investigaciones coordinadas con
los países involucrados.
La Policía Internacional Sonora-Arizona,
PISA, es una organización sin fines de
lucro, que tiene por objetivo estrechar los
lazos entre las corporaciones policiales
de ambos lados de la frontera y estimular
el espíritu de cooperación binacional que
se ha consolidado a través de más de 30
años de intercambios de ideas y
experiencias profesionales.
Cada año se realiza la reunión anual, una
vez en Sonora y la siguiente en Arizona,
en ella participan, además de las
corporaciones policiales del estado, la
policía federal y la PGR, elementos del
Federal Bureau of Inteligence, FBI; la
Drug Enforcement Administración, DEA;
la U.S. Immigration and Customs
Enforcement, ICE; U.S. Marshals, el U.S.
Department of Homeland Security, la
Border Patrol, la Policía de la Pascua
Yaqui, Tohono O’odham Nation Police,
entre otros.
En virtud de lo anterior, se han
desarrollado relaciones muy productivas
con los U.S. Marshals de Arizona,
quienes han compartido su capacitación
binacional en diferentes materias como el
Combate al Delito de Robo de Vehículo,
Preservación de la Escena del Crimen,
Homicidios, entre otros.
De igual manera, la relación con la
Conference of Western Attorneys
General, CWAG, ha generado una serie
de eventos de capacitación relacionados
con la actuación del personal sustantivo
en el nuevo sistema procesal penal
acusatorio, realizados en diferentes
localidades de Estados Unidos y México.
Un Sonora Seguro requiere de acciones
decididas para la pronta y expedita
41. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
41
procuración de justicia mediante el
impulso de la investigación científica de
los delitos y el fortalecimiento de los
sistemas de inteligencia; para ello se
trabaja en formar cuadros de
especialistas y la profesionalización del
personal de sus áreas sustantivas, así
como en el uso de tecnologías de
información y comunicaciones para
consolidar los mecanismos que permitan
ofrecer una respuesta oportuna y eficaz a
la denuncia de los delitos, además de
elevar la calidad en la integración de las
averiguaciones previas para abatir la
impunidad y transparentar la actuación
ministerial.
Justicia Laboral
En materia de procuración e impartición
de justicia laboral la entidad registra un
rezago considerable en la resolución de
juicios laborales y la disminución
paulatina de la capacidad conciliadora,
debido principalmente a la falta de
personal especializado y a la
obsolescencia tecnológica con que opera
la Procuraduría de la Defensa del Trabajo
y las demás instancias responsables de
esa función, por lo que en los próximos
años la atención del gobierno estatal
deberá centrarse en lograr una mayor
eficiencia en dichos aspectos.
Arbitraje Médico
La principal función de la Comisión de
Arbitraje Médico (CAM), es atender y
promover, la solución de las quejas y
denuncias presentadas por los
ciudadanos, respecto de los servicios
médicos proporcionados por el sector
público y los particulares; en el ejercicio
de esta función, resulta de vital
importancia la conciliación de intereses
de las partes que intervienen en los
conflictos; no obstante, la CAM registra
actualmente un bajo porcentaje de
conflictos solucionados por medio de la
conciliación, debido a la insuficiencia de
personal especializado para realizar esta
tarea.
Por otra parte, existe un bajo índice de
emisión de recomendaciones derivadas
de las quejas presentadas ante la CAM, y
las pocas recomendaciones que se
emiten, carecen de sustento científico
debido a la falta de expertos certificados
que garanticen una opinión calificada
sobre los conflictos médicos.
I.1.3. Derechos humanos
En materia de seguridad y procuración de
justicia uno de los problemas más
sensibles que enfrenta el país y
particularmente el estado, es una alta
incidencia en la violación de los derechos
humanos, debido a la ausencia de una
42. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
42
cultura de respeto en esta materia, lo que
inhibe el desarrollo integral del individuo.
De acuerdo a las estadísticas de la
Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, en los últimos años en el
estado de Sonora el número de casos de
violación a los derechos humanos ha ido
en aumento ya que mientras en 2005 se
registraron 1,411 quejas, para el año
2008 esta cifra ascendió a un total de
1,801 quejas, lo que representa un
incremento del 27.6 por ciento en ese
periodo.
Fuente: Comisión de Derechos Humanos del Estado de
Sonora
Entre los principales motivos de las
quejas, destacan la violación de los
derechos de los reclusos, los abusos de
autoridad, la violación de autoridad
administrativa, el incumplimiento de un
deber legal y la detención arbitraria, lo
que obliga a fortalecer las acciones
orientadas a promover en la población la
adopción de una cultura de legalidad y
respeto de los derechos humanos, así
como avanzar hacia un modelo integral
de procuración de justicia que
corresponda plenamente a las exigencias
de eficacia y certeza jurídica,
profesionalismo en el servicio, calidad en
los procesos, legalidad en las opera-
ciones e investigación científica de los
delitos.
En este sentido, desde el inicio de su
gestión, el C. Gobernador del Estado ha
asumido el compromiso de fortalecer la
cultura de la legalidad y la atención a víc-
timas del delito, así como el respeto y
protección a los derechos humanos de la
población por parte de los encargados de
la seguridad pública estatal y municipal,
para lo cual en el Plan Estatal de
Desarrollo 2009-2015 se han definido las
estrategias y los objetivos estratégicos
que orientarán las acciones del Gobierno
en los próximos años en esta materia.
Cabe señalar que a la fecha, ya se
observan avances importantes en lo
referente al respeto de los derechos
humanos de los reclusos, que constituye
el motivo de queja de mayor incidencia,
ya que mediante la construcción de las
obras de infraestructura penitenciaria que
1411
1199
1336
1801
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
2000
2005 2006 2007 2008
Quejas recibidas 2005-
2008
Quejas
43. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
43
fueron inauguradas recientemente y los
trabajos de mejoramiento de las
instalaciones de varios CERESOS, se ha
logrado reducir la sobrepoblación y
mejorar las condiciones de seguridad en
los penales, circunstancia que a su vez
permitió avanzar en la atención de las
observaciones emitidas por la Comisión
Estatal de Derechos Humanos.
Con el mismo fin, se han fortalecido las
acciones de capacitación y sensibilización
de los servidores públicos,
particularmente los que laboran en las
áreas de seguridad pública y procuración
de justicia, con el propósito de inculcar en
ellos una actitud de respeto a las
garantías y derechos de los ciudadanos y
de esta forma reducir de manera
significativa los casos de violación de los
derechos humanos durante el
desempeño de sus funciones.
I.1.4. Protección civil
Otra de las obligaciones que el Estado
tiene asignada, es la de proteger a los
ciudadanos frente a los peligros y riesgos
de desórdenes o trastornos provenientes
de elementos, agentes o fenómenos,
naturales y socio demográficos y
antropogénicos que puedan dar lugar a
desastres, con la trágica e irreparable
pérdida de vidas humanas, la destrucción
de bienes materiales, el daño a la
naturaleza y la interrupción de la vida
cotidiana.
Dentro de los fenómenos con mayor
impacto en el estado destacan los de
carácter Hidrometeorológico. En el año
2008, la entidad se vio afectada por
cuatro eventos en los cuales los daños
causados requirieron el apoyo del
Gobierno Federal a través del Fondo de
Desastres Naturales (FONDEN); el
primero de ellos ocurrido el 12 de julio por
la presencia de lluvias extremas en el
municipio de Nogales, causando daños
en infraestructura por 53.47 millones de
pesos; el 26 de Agosto la presencia de la
tormenta tropical “Julio” ocasionó lluvias
extremas causando daños en los
municipios de Empalme y Guaymas por
67.43 millones; el 8 de septiembre la
depresión tropical “Lowell” con lluvias
extremas atípicas causó inundaciones en
los municipios de Álamos, Benito Juárez,
Cajeme, Etchojoa, Huatabampo, Navojoa,
Quiriego y Rosario, con daños en
infraestructura por 364.60 millones de
pesos.
El 11 de octubre de ese mismo año, el
sur del estado se vuelve a ver afectado
ahora por la ocurrencia de lluvias
extremas provocadas por el Huracán
Norbert que derivó en daños por 104.67
millones de pesos en los municipios de
Alamos, Etchojoa, Huatabampo y
44. Programa Sectorial de Mediano Plazo 2010-2015 Seguridad y Justicia
44
Navojoa. El total de daños por estos
fenómenos en este año ascendió a
590.18 millones de pesos.
Para el año 2009, un solo fenómeno
provocó daños muy cercanos al
acumulado del año anterior y de nueva
cuenta el sur del estado resultó afectado,
ahora por la presencia del ciclón tropical
“Jimena”, cuyos daños ascendieron a
571.89 millones de pesos, resultando
afectados los municipios de Benito
Juárez, Empalme, Etchojoa, Guaymas,
Huatabampo, Navojoa y San Ignacio Rio
Muerto.
A raíz de la recurrencia de las
afectaciones en los municipios del sur, se
encuentran en proceso de
instrumentación tres obras de
infraestructura preventiva, dos de las
cuales están enfocados a esa zona:
La Sequía es otro de los fenómenos
Hidrometeorológicos con mayor impacto
en el estado, cuando esta deficiencia es
prolongada, afecta las fuentes de
abastecimiento de agua potable para las
actividades agropecuarias, industr