Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

-reacción-de-los-fertilizantes-en-el-suelo

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Edafología 4
Edafología 4
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 4 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie -reacción-de-los-fertilizantes-en-el-suelo (20)

-reacción-de-los-fertilizantes-en-el-suelo

  1. 1. Reacción de los fertilizantes en el suelo Los fertilizantes, son considerados nutrientes tanto sólidos como líquidos que se le suministra a un suelo X, para así obtener el desarrollo ideal de las plantas, pues estas absorben lo que necesitan a través de sus raíces. Si ocurre una buena reacción entre el fertilizante y el suelo se pueden producir más alimentos y cultivos comerciales, y de mejor calidad. Con las reacciones de los fertilizantes se mejora la baja fertilidad de los suelos que han sido sobre explotados. Si se desea obtener una buena fertilización se necesita realizar un análisis previo del suelo, para conocer su contenido y lograr el aprovechamiento de los recursos. Considerando que las propiedades químicas de los fertilizantes determinan tanto su comportamiento en el suelo, como su manipulación y conservación. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes: 1. La solubilidad tanto con agua o cualquier reactivo es determinante sobre el contenido de cada elemento nutritivo en un fertilizante concreto. 2. La reacción de los fertilizantes viene determinada por el índice de basicidad del fertilizante, que se regula por la aplicación de cal para equilibrar el incremento de la acides del suelo. 3. La capacidad de absorber agua de la atmosfera a partir de un determinado grado de humedad, es la Hidroscopia, esta absorción puede provocar que una parte de las partículas se disuelva, con los que deshacen las estructuras físicas de los fertilizantes. La reacción de la urea en el suelo, se realiza cuando el pH se encuentra mayor a 6.3, cuando este elemento se agrega al suelo tiene un proceso denominado Hidrólisis; (considerando este término como la solubilidad tanto moléculas de agua y otras reacciones) y este proceso logra tener como producto de la reacción, Amonio (NH4+) y anión Bicarbonato (HCO3 - ). CO(NH2)2 + H+ + 2H2O → 2NH4 + + HCO3 - urea protón agua amonio bicarbonato Si el suelo tiene un pH menor de 6.2, la reacción cambia, y se modifica la Hidrólisis, y se logra obtener como producto de la reacción, Amonio (2NH4), dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). CO(NH2)2 + 2H+ + 2H2O → 2NH4 + + CO2 + H2O urea protón agua amonio dióxido de agua Carbono
  2. 2. El amonio que si libera por el proceso de la hidrolisis, en el mismo se logra incrementar cuantitativamente del pH alrededor del granulo, al incrementar el pH, el equilibrio de los elementos de amonio y amoniaco es afectado, favoreciendo la volatilización del NH3 en la atmosferas. El amonio liberado en la hidrólisis de la urea queda en equilibrio dinámico con el amoniaco de la atmosfera: NH4 + (adsorbido) ↔ NH4 + + OH(Sol. Suelo) ↔ NH3 + H2O(Sol. Suelo) ↔ NH3(Atm) amonio amonio hidroxilo amoniaco agua amoniaco La reacción de la urea con el suelo es afectada por factores como: el agua, ya que de esta depende el proceso de hidrolisis que ayuda a la incorporación de la urea, y reduce el N eliminado a la atmosfera; la temperatura regula la actividad biológica (la actividad microbiana que produce la enzima ureasa). Este factor se considera mayormente durante la época seca; el pH, principal factor que desencadena la volatilización de amoniaco, en suelos con pH alto la volatilización son más significativos que los suelos con pH moderadamente ácidos. Los cambios en el pH en los suelos con alta capacidad buffer por efecto de los fertilizantes, la perdida de N es menor; la capacidad de intercambio catiónico (CIC), afecta y la hace más difícil (la volatilización), ya que, el amonio que se libera de la hidrólisis de la urea queda atrapada en sitios de intercambio. Potasio: El uso de fertilizantes potásicos en los suelos se diferencian dependiendo el tipo de cultivo si son cultivos extensivos o los cultivos intensivos. Y también como se utiliza los diversos fertilizantes o fuentes potásicas, tanto en aplicación a suelo (fertilizantes granulados) como en sistemas de fertirrigación (fertilizantes hidro-solubles o cristalinos) La siguiente tabla nos muestra las principales fuentes potásicas, su contenido de nutrientes y los cultivos en los que se utilizan (en base a Nathan, 1997 y Melgar & Camozzi, 2002). Fertilizante %K2O pH Reacción Nitrato de potasio 44 8.5 Básica Cloruro de potasio 50 3.4 Acida Cloruro de potasio 60 6.5 Moderada a Básica Una vez disuelto el gránulo del fertilizante en el suelo, los nutrientes se incorporan en la dinámica del sistema suelo-cultivo. El K proveniente del fertilizante se ionizan y podrán tener diferentes destinos: consumo por parte del cultivo (solución del suelo), adsorción en arcillas (formando parte de los cationes de cambio). El acceso del K+ al sistema radicular del cultivo
  3. 3. es mediante difusión e intercepción radicular. En suelos arenosos es posible también que se presenten movimientos verticales en el perfil y pérdidas por lixiviación. Si se utiliza cloruro o nitrato de potasio, los aniones acompañantes son muy móviles en el perfil y se mueven por flujo masal. Si se utiliza sulfato de potasio, el sulfato también es considerado un anión móvil pero menos que los nitratos. Fósforo = los fosfatos inorgánicos pueden presentar formas químicas bien definidas y Cristalizada y no amorfas químicas; Los fosfatos cristalinos se considera a los cálcicos a los aluminio y a los férricos. Entre los fosfatos calsico podemos mencionar algunos como fosfato monocalsico Ca(H2 Po4)2 y los fosfato dicalcico CaHPo4 y su forma hidratada; Los fosfatos Cristalinos aluminios: podemos mencionar los siguiente fosfato aluminicos (Variscita Al(Po4 *2H20). El Fósforo reacciona cuando el granulo de superfosfato triple se disuelve con la molécula de agua y logra formar una solución de ácido fosfórico en forma acida (Ph 1.8), el cual reaccionar con los diferentes cationes existentes en la solución del suelo (Ca, Fe, Al) y la humedad. Glosario de Términos 01/04/2014 1. Reacción: combinación de dos sustancias para dar otra nueva. 2. Absorber: retener una sustancia las moléculas de otra en estado líquido o gaseoso. 3. Fertilidad: capacidad de producir en abundancia. 4. Solubilidad: cantidad de soluto que a una temperatura determinada puede diluirse en un disolvente para formar una disolución saturada. 5. Basicidad: propiedad de las sustancias y disoluciones básicas. 6. Hidroscopia: técnica para descubrir la existencia de las aguas ocultas o subterráneas. 7. Urea: principio que contiene gran cantidad de nitrógeno y constituye la mayor parte de la materia orgánica contenida en la orina en su estado normal. Es muy soluble en agua, cristalizable, inodoro e incoloro. 8. Equilibrio dinámico: equilibrio químico, donde dos reacciones reversibles ocurren a la misma velocidad, en ambos sentidos, manteniéndose la concentración de reactivos y productos, constante en el tiempo. 9. Temperatura: magnitud física que mide la sensación subjetiva de calor o frío de los cuerpos o del ambiente. 10.Capacidad buffer: es el número de moles de ácido o base fuerte que se requieren para modificar el pH de una solución.
  4. 4. Referencias Bibliográficas  Word Reference: Spanish Definition. Consultado lunes 31 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.wordreference.com/  El Mundo: Diccionario. Consultado lunes 31 de marzo de 2014. Disponible en: http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/  La Guía: Equilibrio Químico. Consultado lunes 31 de marzo de 2014. Disponible en: http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/equilibrio-dinamico Buenas Tareas: Ensayos y Trabajos. Capacidad Buffer. Consultado lunes 31 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Capacidades-Buffer/4115253.html

×