SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz
IV- EL DISEÑO DE LOS OBJETIVOS Y LA METODOLOGÍA
I- Principales elementos de la programación
II- Los objetivos: Concepto, características, tipos
III- Formulación de objetivos
IV- Estrategias metodológicas: Concepto, descripción
V- Organización del trabajo
VI- Técnicas a utilizar: concepto, tipos
I- ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN
Una vez acabado el análisis de la realidad, y presentados sus resultados en el apartado
de justificación del proyecto, el siguiente paso es empezar la planificación, en si, de lo
que vamos a hacer. Los elementos que tendremos que elaborar en esta fase serán:
OBJETIVOS
Los fines que se persiguen en el proyecto. Se formula los que se quiere conseguir, cuando
se quiere conseguir, cuanto se quiere conseguir, a donde queremos llegar. Se plantean
siempre como soluciones a las necesidades que se han detectado en el análisis de la
realidad.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
Las actividades son aquellas acciones que nos permitirán alcanzar los objetivos
propuestos. Cada objetivo desencadenará una serie de actividades y tareas que nos
permitirá alcanzarlos. La metodología es la forma general que tenemos de hacer las
cosas.
RECURSOS
Son los medios que utilizaremos para hacer las actividades y, por tanto, para conseguir
los objetivos que nos estamos proponiendo. Pueden ser de muy diversa naturaleza
( materiales, humanos, económicos...) y su uso depende mucho de la temporalización de
las actividades
EVALUACION
Son las técnicas e instrumentos que utilizaré para comprobar si mis objetivos se están
cumpliendo y hasta que punto se están cumpliendo.
RELACIONES Y ORGANIZACIÓN INTERNA
Son los métodos que utilizaremos para organizar al personal que llevará a cabo el
proyecto así como las relaciones que existirán entre ellos ( reuniones, organigrama...)
Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz
II- LOS OBJETIVOS
CONCEPTO
Los objetivos son el punto central del proyecto, lo que nos indica QUE ES lo que queremos
conseguir. Dentro del método de Ander Egg responden a la pregunta PARA QUE
hacemos las cosas.
El mimo Ander- Egg define los objetivos como
los enunciados de los resultados esperados o como los propósitos que se desea alcanzar
dentro de un período determinado a través de la realización de determinadas
acciones…. se trata de explicitar lo que se quiere hacer o conseguir…
Así pues, los objetivos definen que es lo que queremos hacer, siempre respecto a una
posición de partida, que nos viene marcada por el análisis de realidad. Nos indican los
cambios que queremos hacer con nuestra intervención, y que suelen responder a las
necesidades que hemos detectado.
CARACTERÍSTICAS
Un buen objetivo en un proyecto de ASC, debe cumplir una serie de características:
• Realistas → Deben ser posibles, de acuerdo a los recursos de los que disponemos,
del tiempo que tenemos y de nuestras capacidades.
• Concretos → Deben especificar con exactitud lo que queremos hacer y adonde
queremos llevar, sin que quede lugar a duda
• Coherentes → Deben servir para cubrir aquellas necesidades que hemos
detectado en el análisis de la realidad. Tampoco deben ser incompatibles ni
contradictorios unos con otros
• Participativos → Todas las personas implicadas en el proyecto deben haber
participado en su elaboración
• Proporcionados → Serán más o menos ambiciosos en función de los recursos de los
que dispongamos.
• Evaluables → Deben permitir, de alguna manera, comprobar si se han cumplido o
no, con exactitud. Deben poder medirse de alguna manera
TIPOS
Hay muchas formas de clasificar los objetivos, en función del ámbito o de la naturaleza
del proyecto, pero de manera general, se suelen siempre clasificar de esta forma
Objetivos generales
Son objetivos muy amplios, y menos concretos, también llamados “metas”, que suelen
ser más difícilmente evaluables. Surgen de dividir la finalidad general de nuestro proyecto
en grandes bloques temáticos. También responden a las grandes necesidades
detectadas en el análisis de la realidad. Algunos ejemplos serían:
-Prevenir el consumo de alcohol entre los jóvenes.
Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz
-Potenciar los recursos de inserción dirigidos a mujeres.
-Mejorar la convivencia de los niños/as en la colonia de verano.
-Desarrollar la capacidad artística de los jóvenes del barrio.
Objetivos específicos
Son objetivos operativos y concretos, que deben poder evaluarse directamente, es decir,
debemos poder comprobar, sin lugar a duda, si se han cumplido o no al finalizar el
proyecto. Son concreciones de los objetivos generales, por tanto, surgen de los mismos.
Cada objetivo general debe estar concretado en, como mínimo, un objetivo específico.
Algunos ejemplos serían:
- Crear cinco puestos de trabajo en la asociación en el término de un año.
- Incrementar el número de propuestas de actividades a realizar entre los jóvenes.
- Aumentar el número de participantes en las jornadas de ocio “alternativo”.
A nivel de proyecto, los objetivos se suelen organizar de dos maneras distintas. O bien se
hace un listado de objetivos generales y luego otro de objetivos específicos o bien se
hace un listado de objetivos generales y luego estos se desglosan en objetivos específicos
que los concretan. Ambas formas son válidas, aunque a nivel personal, yo siempre he
preferido la segunda, pues refuerza la idea de coherencia en el proyecto.
Actividad 1
Divide estos objetivos entre generales y específicos.
Promover la movilización de cuantos recursos humanos y materiales existen en la zona de
Carrús.
-Conseguir una mayor integración de los ancianos en la sociedad.
-Estudiar la situación, necesidades y demandas de las personas mayores que asisten al
Centro Social de San Antón.
-Sensibilizar a las instituciones y colectivos con representación pública, del valor social de
la formación de adultos.
-Insertar a las personas adultas en su contexto social y cultural.
-Impulsar la participación de las asociaciones de mujeres de Elche en las instituciones
relativas a la igualdad de oportunidades.
-Fomentar la toma de conciencia sobre la situación de discriminación de la mujer.
-Mejorar el nivel cultural de las mujeres.
-Insertar laboralmente a un grupo de mujeres, en riesgo social, a través de actividades
formativas.
Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz
-Divulgar y asesorar sobre los derechos de las mujeres.
-Elaborar propuestas y conclusiones, que dirigidas a las distintas administraciones y
entidades, mejoren la situación sociocultural de las mujeres de Elche.
-Fomentar la adquisición de habilidades sociales en los jóvenes.
-Prevenir el aumento de consumo de drogas y de conductas delictivas.
-Crear una relación educativa entre los educadores y los jóvenes del centro.
-Dar pautas de normalización de la vida cotidiana de jóvenes en situación de riesgo
social y/o marginación social.
– Establecer un acompañamiento personal y continuado a cada uno de los inmigrantes.
– Lograr la plena integración social de los inmigrantes.
–Ofrecer información y asesoramiento de cuantos problemas (laborales, jurídicos,
sanitarios, educativos,..) puedan surgir.
–Facilitar el proceso de adaptación progresiva a nuestra cultura de los inmigrantes.
III- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
La formulación de los objetivos es más importante de lo que parece, ya que, la manera
en la que estén formulados, influirá de forma decisiva en las metodologías y actividades
que llevaremos a cabo en el proyecto.
La estructura básica de la formulación de un objetivo es la siguiente:
1- Siempre empezamos con un verbo en infinitivo
Un objetivo responde a la pregunta “para que”. Esta pregunta se responde siempre con
una acción a realizar. Por tanto debe iniciarse con un verbo en infinitivo. En principio,
cualquier verbo podría ser válido, pero en ASC existen unos verbos que se suelen usar
muy a menudo para la formulación de objetivos, en función de que estos sean generales
o específicos. Algunos ejemplos podrían ser los de la siguiente tabla:
VERBOS QUE HACEN REFERENCIA A
ACCIONES GENERALES
VERBOS QUE HACEN REFERENCIA A
ACCIONES MÁS CONCRETAS
o Acercar
o Analizar
o Concienciar
o Conocer
o Alcanzar
o Asegurar
o Aumentar
o Calcular
Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz
o Consolidar
o Desarrollar
o Dinamizar
o Estimular
o Evaluar
o Facilitar
o Favorecer
o Fomentar
o Identificar
o Impulsar
o Medir
o Mejorar
o Movilizar
o Orientar
o Prevenir
o Potenciar
o Promocionar
o Promover
o Sensibilizar
o Comprobar
o Confeccionar
o Conseguir
o Constituir
o Crear
o Disminuir
o Elaborar
o Enumerar
o Incrementar
o Mantener
o Obtener
o Organizar
o Preparar
o Realizar
o Resolver
o Transmitir
o Usar
2- Un complemento directo
Nos indica aquello sobre lo que se realiza una acción. Por ejemplo MEJORAR + LA
CALIDAD DE VIDA DE LOS MAYORES, o TRANSMITIR + ACTITUDES POSITIVAS. En algunos
casos, podemos utilizar también complementos indirectos, sobre todo cuando nos
referimos a colectivos o destinatarios concretos, por ejemplos SENSIBILIZAR + A LOS
JÓVENES DE QUART.
Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz
3- Complementos circunstanciales
Circunscriben la acción sobre el complemento directo o indirecto de distintas formas:
determinando el momento, el lugar, las circunstancias, el modo de hacer las cosas,
concretando el tipo de acción a realizar indicado por el verbo.
MEJORAR + LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MAYORES+ DEL CENTRO DE DÍA
TRANSMITIR + ACTITUDES POSITIVAS + SOBRE LA POBLACIÓN GITANA + A LA POBLACIÓN DE
PAIPORTA
SENSIBILIZAR + A LOS JÓVENES DE QUART + SOBRE LOS PERJUICIOS DEL CONSUMO DE
DROGAS
Actividad
Formulación de objetivos específicos
Realiza la formulación de objetivos específicos a partir del objetivo general que se
plantea.
Objetivo General:
Potenciar la promoción y difusión de la asociación en el barrio de San Antón.
Objetivos Específicos:
-
-
-
Objetivos General:
- Desarrollar la autonomía en cuanto a toma de decisiones por parte del grupo de
jóvenes del campamento.
Objetivos Específicos:
-
-
-
IV – ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Con la justificación hemos respondido a la pregunta “por que” hacemos un proyecto,
con los objetivos hemos respondido a la pregunta “ para que “ lo hacemos o “ que
queremos conseguir”, con el apartado de metodología de un proyecto, y con el
posterior apartado de actividades, trataremos de responder a la presunta “ como vamos
a realizarlo”.
Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz
El apartado de metodología se puede afrontar de muchas maneras diferentes, nosotros
vamos a dividirlo en tres partes, que responderán a la pregunta “como” desde tres
puntos de vista diferentes.
En el primer apartado “estrategias metodológicas” , del que nos ocuparemos en este
epígrafe, trataremos de describir la filosofía general de nuestro modo de actuación.
Básicamente, explicaremos cuales son los principios generales en los que se basará
nuestra acción y que deben ser consecuentes con las características básicas de la
animación sociocultural ( las podemos ver en el tema uno).
En el segundo apartado “organización del trabajo” nos centraremos en como, el equipo
humano que va a llevar a cabo el proyecto, se va repartir las tareas, se va a coordinar
entre sí, y va a gestionar el proyecto. Lo veremos en el epígrafe siguiente.
En el tercer apartado “ Técnicas específicas “, nos centraremos en nombrar, describir y
justificar el uso de determinadas técnicas concretas que vamos a utilizar para llevar a
cabo las actividades del proyecto. Se verá en el último epígrafe del tema.
Volviendo al apartado de estrategias metodológicas, como decíamos, nos centraremos
en enumerar y describir los principios generales que guiarán nuestra acción durante el
desarrollo del proyecto. Obviamente, estos principios pueden variar en función del
contenido de cada proyecto pero, como norma, general y, como mínimo, yo tendría
siempre en cuenta los siguientes principios:
1- La participación
Como sabéis, es uno de los principios esenciales de la ASC, hasta el punto de que no se
entiende la ASC sin ella. Debemos siempre hacer referencia a la participación de las
personas implicadas o afectadas por la intervención que llevamos a cabo con nuestro
proyecto, y de que manera vamos a conseguir dicha participación en las distintas fases
de la intervención:
• En el análisis de la realidad, como fuente de información, sus intereses ,
inquietudes, necesidades tomadas como base....
• En la fase de planificación: objetivos, diseño y selección de actividades, tenidos en
cuenta como recursos humanos...
• En la fase de ejecución: De que manera nuestras actividades garantizarán las
participación de todos los implicados e implicadas. Conceptos como integración
e inclusión pueden ser muy convenientes aquí, si nuestros destinatarios lo
requieren. Las actividades deben ser voluntarias y abiertas a todos
• En la fase de evaluación: como fuente de información, como agentes de la
evaluación, vías para que se realicen sugerencias, quejas, propuestas de mejora....
Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz
2- Centrarse en la realidad
Nuestra intervención siempre tiene que responder a una demanda de la realidad social.
Debemos hacer hincapié en este principio, indicando de que forma hemos conocido y
respondido a esas demandas, huyendo de actividades estandarizadas y diseñando
actividades “ a medida “ que respondan a las necesidades detectadas....Explicaremos,
en definitiva, de que forma nuestro proyecto está relacionado con las demandas
socioculturales de las personas afectadas por el mismo
3- Principio de proximidad
Este principio tiene una doble dimensión: por un lado, las actividades debemos realizarlas
en lugares lo más próximos posibles a la gente a la que van destinadas, proximidad física,
pero por otro lado, las actividades deben estar vinculadas de alguna manera a la
experiencia, intereses o gustos de los destinatarios, proximidad sociocultural. Debemos
explicar aquí, estos conceptos y de que forma nuestro proyecto los respeta.
4- Principio de autonomía cultural
Este principio viene relacionado con el respeto y la tolerancia con las distintas
manifestaciones sociales y culturales que encontremos , con ciertos límites ( siempre que
respeten los derecho básicos y las libertades de las demás) y considerar la
pluriculturalidad como un recurso a tener en cuenta en nuestro proyecto, cuando nos
encontremos con ella.
5- Principio de la dinamización sociocultural
Debemos recordar que la ASC no produce productos “acabados” sino que pone en
marcha dinámicas sociales que luego deben avanzar por si solas. Crean “anima” una
inquietud donde no la hay, o “animus”, revitalizan una inquietud que ya existía. Con
nuestro proyecto, nosotros solo ponemos la bola en movimiento. Debemos hacer
referencia a esta idea y a, de que manera, nuestra intervención va a poner en marcha
procesos que irán mucho más allá de nuestro proyecto
A partir de ahí, tendremos que acudir a los principios metodológicos específicos que
habéis estudiado en los módulos que tratan las diferentes modalidades de la ASC. Si
vuestro proyecto es mixto, puede ser que podáis tomar principios de distintos módulos.
Solo recordaros que vuestro proyecto se enmarcará en la modalidad de animacion
socieducativa, cultural o comunitaria o, muy probablemente, tenga características de
varias de estas modalidades, y cada cual tiene sus principios metodológicos básicos
Actividad
Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz
Indicad ejemplos y contrajemplos de como podríamos seguir ( o no) , los cuatro primeros
principios de los que habla el tema.
V- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
Algunos técnicos prefieren ubicar este apartado dentro del epígrafe de RRHH. Yo,
personalmente, suelo preferir dedicar dicho apartado a una enumeración de la
cantidad de personal necesario para cada puesto de trabajo y el perfil de selección
necesario para cada uno de ellos.
En este apartado, dentro de la metodología, indicaríamos los MÉTODOS que el personal
utiliza para organizarse, coordinarse, comunicarse y tomar decisiones. Es por ello que
considero que está mejor ubicado como una parte del epígrafe dedicado a la
metodología.
En cuanto al contenido de este apartado, destacaríamos los siguientes contenidos:
1- Puestos de trabajo y organización
• Responsable de proyecto. Identificaremos a la persona responsable de proyecto.
Indicaremos cuales van a ser sus funciones y responsabilidades. No
necesariamente, la persona que va a ser la responsable de la ejecución del
proyecto ( por ejemplo, directora o coordinador de una escuela de verano, o jefe
de campamento en una acampada) tiene que ser la misma que ejerce de
coordinadora en la fase de planificación, pero si que debe ser una persona que
conozca el proyecto en profundidad
• Diagrama de funciones. Es como un organigrama pero sin indicar el nombre de las
personas que detentan cada puesto de trabajo. En él se expresan las relaciones,
tanto verticales ( jerárquicas) como horizontales entre los distintos puestos de
trabajo que llevarán a cabo el proyecto.
• Puestos de trabajo. Se indicarán los distintos puestos de trabajo y las principales
funciones que ejercerá ( por ejemplo, monitor, maestro de taller, auxiliar...) No se
indica el perfil profesional ni la cantidad necesaria de cada puesto de trabajo, ya
que se especificará más adelante en el apartado de recursos.
• Grupos de trabajo. Si se establecen grupos de trabajo o comisiones, se deben
especificar aquí, así como las funciones de dicho grupo de trabajo. Por ejemplo,
los monitores y el coordinador podrían formar un grupo de trabajo, con
deterninadas atribuciones.
2- Mecanismos de coordinación
• Reuniones de coordinación general . En el caso de que se realicen reuniones para
coordinar las actuaciones se especificará cuando se realizarán dichas reuniones,
quienes participarán, quienes las dirigirán y cuales serán las finalidades generales
Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz
de dichas reuniones
• Reuniones de evaluación y seguimiento. Se especificarán las reuniones para
realizar la evaluación continua y final de la ejecución del proyecto, hablando de
quienes se reunirán, cuando, quienes acudirán, quienes coordinarán...no
entraremos en detalles específicos sobre los contenidos de las reuniones, pues ya
se realizará, más adelante, en el apartado de evaluación
• Otros medios de comunicación y coordinación. Haremos referencia a otros tipos
de medios de coordinación y comunicación que pensemos poner en práctica
durante la ejecución del proyecto. En específico haremos referencia al uso de
nuevas tecnologías ( e-mail, grupos de whatsapp, drive), pero también a otros
métodos más tradicionales: tablón de anuncios, circulares, “reuniones de pasillo”....
3- Toma de decisiones
Determinaremos cual será la estructura de la toma de decisiones. Que tipo de decisiones
tomará cada persona. Cuales se tomarán colectivamente y cuales a nivel individual.
Especificaremos la estructura jerárquica de la toma de decisiones ( normalmente la
podremos ver en el diagrama de funciones) y especificaremos los métodos para la
misma, normalmente entre las siguientes opciones.
• Por consenso. Un colectivo reunido llega a un acuerdo unánime sobre una
decisión a tomar, tras debatir los pros y los contras
• Por mayoría. De manera similar al anterior caso, pero al no alcanzar un consenso
se vota y se aprueba lo que la mayoría decide. Tendremos que especificar si la
mayoría exigida para las decisiones va a ser absoluta o simple.
• Decisión vertical. Una persona autorizada y determinada tomará la decisión e
informará a los demás
• Decisión vertical consultada. Similar al caso anterior, pero previa consulta de la
persona que decide a las personas que puedan estar implicadas en la decisión
Es habitual que el sistema de toma de decisiones sea mixto y se apliquen mecanismos
distintos en función del tipo de decisiones a tomar.
Sea cual sea el caso, hay que especificar QUIEN toma QUÉ decisión y el mecanismo
necesario para tomar cada tipo de decisiones.
Todo ello en el entendido de que hablamos de las decisiones con carácter general.
Destacaríamos los siguientes tipos de decisiones como las más habituales
• Operativas. Son las decisiones de rutina, del día a día. Tienen poco alcance y
pocas consecuencias. Son a corto plazo
• Tácticas. Son decisiones de más alcance. Aunque no son irreversibles, pueden
condicionar mucho la futura ejecución del proyecto. Exigen más responsabilidad y
marcan el medio plazo en el proyecto. Sus consecuencias pueden ser más graves,
en caso de errores
• Estratégicas. Decisiones a largo plazo. Pueden ser muy difícilmente corregibles o
Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz
incluso irreversibles. Marcan la filosofía y el funcionamiento general del proyecto.
Sus consecuencias pueden ser profundas y de muy largo alcance.
• Urgentes. Decisiones de cualquiera de los tres tipos anteriores, pero caracterizadas
por la premura del tiempo a la hora de tomarlas. En este tipo de decisiones, no
tomar ninguna decisión, en el tiempo previsto, suele ser la peor decisión que
podemos tomar.
4- Resolución de conflictos
Debemos prever como vamos a actuar en el caso de que surjan conflictos, entre los
usuarios, o entre los profesionales, o entre profesionales y usuarios del proyecto. Los
principales métodos de resolución de conflictos suelen ser los siguientes.
• Negociación. Ambas partes enfrentadas se sientan, dialogan, exponen sus
posiciones, y llegan a un acuerdo sin ayuda de una tercera parte
• Mediación. Una tercera parte imparcial, aceptada por las dos partes, interviene
en la negociación para que esta sea más fluida. Sin embargo, son las partes en
conflictos las que llegarán a un acuerdo
• Arbitraje. Las partes en conflicto acuerdan de antemano aceptar la decisión de
una tercera parte en la que confían. El árbitro, tras escuchar a las dos partes, toma
las decisiones para resolver el conflicto, da y quita razones, e impone sanciones si
es necesario.
• Autoridad. Una figura de autoridad toma las decisiones y resuelve el conflicto,
dando y quitando razones, y aplicando sanciones si es necesario. En este caso, las
partes son escuchadas pero no eligen a la figura de autoridad que enjuicia el
conflicto.
Como en el apartado anterior, lo normal es aplicar estrategias mixtas. Debemos
especificar que tipo de mecanismo primaremos sobre otro, y en que casos los
aplicaremos.
En determinados proyectos podría ser aconsejable la confección de una normativa
interna de convivencia, entendida como una serie de normas a cumplir y una serie de
sanciones en caso de no cumplir las mismas. En caso de ser así, haríamos referencia a la
misma en este apartado y se indicaría quien, como y cuando elaboraría dicha
normativa.
VI- TÉCNICAS A UTILIZAR
Para terminar el apartado de metodología de nuestro proyecto, haríamos referencias a
las técnicas específicas que vamos a utilizar en nuestras actividades.
Las técnicas son procedimientos específicos que utilizaremos para llevar a cabo nuestras
actividades. No existen técnicas mejores que otras, sino que dependerán de nuestros
objetivos y de las actividades que vamos a llevar a cabo. Una técnica es adecuada
cuando cumple tres requisitos:
Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz
• Que se adecue a la situación concreta. Nos sirva para llevar a cabo las
actividades que queremos realizar y para cumplir los objetivos que nos planteamos
• Que la animadora la conozca y tenga las habilidades necesarias para llevarla a
cabo
• Que el animador disponga de los instrumentos y los recursos para llevarla a cabo.
La ASC no dispone de técnicas específicas, sino que las toma de otras disciplinas afines.
La variedad de técnicas que podemos utilizar son enormes, sin embargo, podemos poner
como ejemplo las siguientes
1- Técnicas de dinámica de grupos
Como las que estáis viendo en el módulo de ADG y que sirven para mejorar la dinámica
interna de un grupo. Existen muchos tipos, entre los que destacaríamos:
• Iniciación. Destinadas a poner en marcha al grupo, que se conozca, que se sienta
a gusto
• Cohesión. Destinadas a mejorar la atmósfera del grupo, sus relaciones. En otras
palabras, a crear “piña”
• Producción. Destinadas a mejorar la productividad del grupo, a que el grupo sea
más eficiente. Tienen que ver con la toma de decisiones , resolución de conflictos y
reparto de tareas.
• Medición. Destinadas a evaluar la eficiencia del grupo y su estructura.
2- Técnicas de información y comunicación
Evidentemente son técnicas dirigidas a mejorar la capacidad de comunicación
entre distintas partes o la cantidad de información disponible. Podríamos destacar las
siguientes:
• Técnicas de comunicación oral. Como el simposio, la mesa redonda, el debate, la
entrevista, el seminario...
• Exposiciones. Dedicadas a exhibir productos culturales o a exponer ideas
• Técnicas de comunicación social. Dedicadas a poner la información a disposición
de la sociedad en general, como la radio, los periódicos, la televisión, las redes
sociales, web 1,0 y 2,0...
3- Técnicas artísticas y culturales
Son técnicas destinadas a la creación cultural y artística, y que trabajaréis en el
módulo de animación cultural. Estamos hablando de técnicas, como el óleo, la miga de
pan, la artesanía, el teatro, la escritura.....
Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz
4- Técnicas lúdicas
Técnicas dedicadas a al disfrute del ocio y tiempo libre de una manera
satisfactoria y divertida. Desde las innumerables técnicas de animación de grupos, hasta
la organización de fiestas, festivales, ludotecas, uso de juguetes, grandes juegos, fuegos
de campamento.....
En los módulos de Desarrollo Comunitario, Animación Cultural, y Animación en el Tiempo
libre, disponéis de técnicas específicas que se suelen usar en dichas modalidades. En
función del tipo de proyecto que realicemos, seleccionaremos algunas de estas técnicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
Ruben Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
 
Funciones del Trabajador Social
Funciones del Trabajador Social Funciones del Trabajador Social
Funciones del Trabajador Social
 
Evaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion socialEvaluacion en la intervencion social
Evaluacion en la intervencion social
 
Tecnicas del trabajador social..
Tecnicas del trabajador social..Tecnicas del trabajador social..
Tecnicas del trabajador social..
 
04.La animación. principios y modalidades
04.La animación. principios y modalidades04.La animación. principios y modalidades
04.La animación. principios y modalidades
 
Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)Areas del trabajo social (2)
Areas del trabajo social (2)
 
Metodos y metodologias de trabajo social
Metodos y metodologias  de trabajo socialMetodos y metodologias  de trabajo social
Metodos y metodologias de trabajo social
 
Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
 
Ander egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo socialAnder egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo social
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador social
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
Modelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductaModelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conducta
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
 

Destacado

Using mobile devices
Using mobile devicesUsing mobile devices
Using mobile devices
Jeff Young
 
The development of social care ireland
The development of social care irelandThe development of social care ireland
The development of social care ireland
Social Care Ireland
 
Management 1 - 4
Management 1 - 4Management 1 - 4
Management 1 - 4
Tim Arroyo
 
National Conference for the IASCW Presentation Athlone
National Conference for the IASCW Presentation AthloneNational Conference for the IASCW Presentation Athlone
National Conference for the IASCW Presentation Athlone
Social Care Ireland
 
язык неба и земли,
язык неба и земли,язык неба и земли,
язык неба и земли,
AlenaMihaylovna
 
Instituto de ciencias juridicas de puebla
Instituto de ciencias juridicas de pueblaInstituto de ciencias juridicas de puebla
Instituto de ciencias juridicas de puebla
amadorcollantes
 

Destacado (20)

Using mobile devices
Using mobile devicesUsing mobile devices
Using mobile devices
 
AZIMUT 68 S, 2005, 830.000 € For Sale Brochure. Presented By azimut-yachtclub...
AZIMUT 68 S, 2005, 830.000 € For Sale Brochure. Presented By azimut-yachtclub...AZIMUT 68 S, 2005, 830.000 € For Sale Brochure. Presented By azimut-yachtclub...
AZIMUT 68 S, 2005, 830.000 € For Sale Brochure. Presented By azimut-yachtclub...
 
The development of social care ireland
The development of social care irelandThe development of social care ireland
The development of social care ireland
 
Uni Star Series C 7 1 09
Uni Star Series C 7 1 09Uni Star Series C 7 1 09
Uni Star Series C 7 1 09
 
Informatica 2011
Informatica 2011Informatica 2011
Informatica 2011
 
10a
10a10a
10a
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
2009-02-18 Driving Action in Textbook Affordability (ACCCA Conference)
2009-02-18 Driving Action in Textbook Affordability (ACCCA Conference)2009-02-18 Driving Action in Textbook Affordability (ACCCA Conference)
2009-02-18 Driving Action in Textbook Affordability (ACCCA Conference)
 
Regalamento de régimen interno en un centro de educación infantil
Regalamento de régimen interno en un centro de educación infantilRegalamento de régimen interno en un centro de educación infantil
Regalamento de régimen interno en un centro de educación infantil
 
Management 1 - 4
Management 1 - 4Management 1 - 4
Management 1 - 4
 
National Conference for the IASCW Presentation Athlone
National Conference for the IASCW Presentation AthloneNational Conference for the IASCW Presentation Athlone
National Conference for the IASCW Presentation Athlone
 
язык неба и земли,
язык неба и земли,язык неба и земли,
язык неба и земли,
 
Ariana's 4th bday
Ariana's 4th bdayAriana's 4th bday
Ariana's 4th bday
 
Superlative
SuperlativeSuperlative
Superlative
 
Maha Al-Baghli - CSR as an Entrepreneurial Initiative
Maha Al-Baghli - CSR as an Entrepreneurial InitiativeMaha Al-Baghli - CSR as an Entrepreneurial Initiative
Maha Al-Baghli - CSR as an Entrepreneurial Initiative
 
Distance Learning Course
Distance Learning Course Distance Learning Course
Distance Learning Course
 
Instituto de ciencias juridicas de puebla
Instituto de ciencias juridicas de pueblaInstituto de ciencias juridicas de puebla
Instituto de ciencias juridicas de puebla
 
Azimut Yacht Club - May 2011 Issue - Azimut Yacht Brokerage & Charter
Azimut Yacht Club - May 2011 Issue - Azimut Yacht Brokerage & CharterAzimut Yacht Club - May 2011 Issue - Azimut Yacht Brokerage & Charter
Azimut Yacht Club - May 2011 Issue - Azimut Yacht Brokerage & Charter
 
Designs & patterns
Designs & patternsDesigns & patterns
Designs & patterns
 
SpeQtra het houten gevelelement van de toekomst
SpeQtra het houten gevelelement van de toekomstSpeQtra het houten gevelelement van de toekomst
SpeQtra het houten gevelelement van de toekomst
 

Similar a El diseño de los objetivos y la metodología

Actividades unidad 4
Actividades unidad 4Actividades unidad 4
Actividades unidad 4
seleneag
 
Doc conceptual programación en salud (2)norte
Doc  conceptual programación en salud (2)norteDoc  conceptual programación en salud (2)norte
Doc conceptual programación en salud (2)norte
SSMN
 
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Libnii Navaarrethe
 
Método reflexión accion de salud y para la vida
Método reflexión accion de salud  y para la vidaMétodo reflexión accion de salud  y para la vida
Método reflexión accion de salud y para la vida
isabellopez195396
 

Similar a El diseño de los objetivos y la metodología (20)

s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptxs.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
 
5. Intersectorialidad y promoción de la salud en el ámbito local: Activos de la
5. Intersectorialidad y promoción de la salud en el ámbito local: Activos de la 5. Intersectorialidad y promoción de la salud en el ámbito local: Activos de la
5. Intersectorialidad y promoción de la salud en el ámbito local: Activos de la
 
Actividades unidad 4
Actividades unidad 4Actividades unidad 4
Actividades unidad 4
 
Proceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion SocioculturalProceso De Animacion Sociocultural
Proceso De Animacion Sociocultural
 
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
Diseños de Programas de Intervención Gerontológica Educativo (PIGE)
 
UD 1. La intervención social. Modelos.pdf
UD 1. La intervención social. Modelos.pdfUD 1. La intervención social. Modelos.pdf
UD 1. La intervención social. Modelos.pdf
 
Doc conceptual programación en salud (2)norte
Doc  conceptual programación en salud (2)norteDoc  conceptual programación en salud (2)norte
Doc conceptual programación en salud (2)norte
 
05. El proyecto
05. El proyecto05. El proyecto
05. El proyecto
 
Pasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitarioPasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitario
 
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
 
MARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevaraMARCO LOGICO diaz guevara
MARCO LOGICO diaz guevara
 
Anexo 9.modelo presentación políticas públicas
Anexo 9.modelo presentación políticas públicasAnexo 9.modelo presentación políticas públicas
Anexo 9.modelo presentación políticas públicas
 
Método reflexión accion de salud y para la vida
Método reflexión accion de salud  y para la vidaMétodo reflexión accion de salud  y para la vida
Método reflexión accion de salud y para la vida
 
Administracion de obras
Administracion de obrasAdministracion de obras
Administracion de obras
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
 
Programación Local Participativa
Programación Local ParticipativaProgramación Local Participativa
Programación Local Participativa
 
Jara Sistematizacion
Jara SistematizacionJara Sistematizacion
Jara Sistematizacion
 
Lectura obligatoria
Lectura obligatoriaLectura obligatoria
Lectura obligatoria
 
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICAPLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
 
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfPractica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
 

Más de Alberto Herranz Peris

Más de Alberto Herranz Peris (20)

Modelo de ficha de protocolo
Modelo de ficha de protocoloModelo de ficha de protocolo
Modelo de ficha de protocolo
 
Guión orientativo para un proyecto de intervención social
Guión orientativo para un proyecto de intervención socialGuión orientativo para un proyecto de intervención social
Guión orientativo para un proyecto de intervención social
 
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacionalEvolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
Evolución histórica del desarrollo comunitarioen el contexto internacional
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Enf mental
Enf mentalEnf mental
Enf mental
 
Enf mental 2
Enf mental 2Enf mental 2
Enf mental 2
 
Discapacidad en la historia
Discapacidad en la historiaDiscapacidad en la historia
Discapacidad en la historia
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
La entrevista con la familia
La entrevista con la familiaLa entrevista con la familia
La entrevista con la familia
 
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
 
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
Manual de intervención con menores residentes (volumen ii) 1
 
Claves vejez satisfactoria
Claves vejez satisfactoriaClaves vejez satisfactoria
Claves vejez satisfactoria
 
La evaluaciòn en educación infantil
La evaluaciòn en educación infantilLa evaluaciòn en educación infantil
La evaluaciòn en educación infantil
 
Análisis de la realidad en intervención social
Análisis de la realidad en intervención socialAnálisis de la realidad en intervención social
Análisis de la realidad en intervención social
 
Los recursos en el proyecto
Los recursos en el proyectoLos recursos en el proyecto
Los recursos en el proyecto
 
planificación de tareas
planificación de tareasplanificación de tareas
planificación de tareas
 
Ejemplo de ficha de actividad
Ejemplo de ficha de actividadEjemplo de ficha de actividad
Ejemplo de ficha de actividad
 
Hoja notificación
Hoja notificaciónHoja notificación
Hoja notificación
 
Ayudas tecnicas
Ayudas tecnicasAyudas tecnicas
Ayudas tecnicas
 
Cuestionario duke und
Cuestionario duke undCuestionario duke und
Cuestionario duke und
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

El diseño de los objetivos y la metodología

  • 1. Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz IV- EL DISEÑO DE LOS OBJETIVOS Y LA METODOLOGÍA I- Principales elementos de la programación II- Los objetivos: Concepto, características, tipos III- Formulación de objetivos IV- Estrategias metodológicas: Concepto, descripción V- Organización del trabajo VI- Técnicas a utilizar: concepto, tipos I- ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN Una vez acabado el análisis de la realidad, y presentados sus resultados en el apartado de justificación del proyecto, el siguiente paso es empezar la planificación, en si, de lo que vamos a hacer. Los elementos que tendremos que elaborar en esta fase serán: OBJETIVOS Los fines que se persiguen en el proyecto. Se formula los que se quiere conseguir, cuando se quiere conseguir, cuanto se quiere conseguir, a donde queremos llegar. Se plantean siempre como soluciones a las necesidades que se han detectado en el análisis de la realidad. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES Las actividades son aquellas acciones que nos permitirán alcanzar los objetivos propuestos. Cada objetivo desencadenará una serie de actividades y tareas que nos permitirá alcanzarlos. La metodología es la forma general que tenemos de hacer las cosas. RECURSOS Son los medios que utilizaremos para hacer las actividades y, por tanto, para conseguir los objetivos que nos estamos proponiendo. Pueden ser de muy diversa naturaleza ( materiales, humanos, económicos...) y su uso depende mucho de la temporalización de las actividades EVALUACION Son las técnicas e instrumentos que utilizaré para comprobar si mis objetivos se están cumpliendo y hasta que punto se están cumpliendo. RELACIONES Y ORGANIZACIÓN INTERNA Son los métodos que utilizaremos para organizar al personal que llevará a cabo el proyecto así como las relaciones que existirán entre ellos ( reuniones, organigrama...)
  • 2. Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz II- LOS OBJETIVOS CONCEPTO Los objetivos son el punto central del proyecto, lo que nos indica QUE ES lo que queremos conseguir. Dentro del método de Ander Egg responden a la pregunta PARA QUE hacemos las cosas. El mimo Ander- Egg define los objetivos como los enunciados de los resultados esperados o como los propósitos que se desea alcanzar dentro de un período determinado a través de la realización de determinadas acciones…. se trata de explicitar lo que se quiere hacer o conseguir… Así pues, los objetivos definen que es lo que queremos hacer, siempre respecto a una posición de partida, que nos viene marcada por el análisis de realidad. Nos indican los cambios que queremos hacer con nuestra intervención, y que suelen responder a las necesidades que hemos detectado. CARACTERÍSTICAS Un buen objetivo en un proyecto de ASC, debe cumplir una serie de características: • Realistas → Deben ser posibles, de acuerdo a los recursos de los que disponemos, del tiempo que tenemos y de nuestras capacidades. • Concretos → Deben especificar con exactitud lo que queremos hacer y adonde queremos llevar, sin que quede lugar a duda • Coherentes → Deben servir para cubrir aquellas necesidades que hemos detectado en el análisis de la realidad. Tampoco deben ser incompatibles ni contradictorios unos con otros • Participativos → Todas las personas implicadas en el proyecto deben haber participado en su elaboración • Proporcionados → Serán más o menos ambiciosos en función de los recursos de los que dispongamos. • Evaluables → Deben permitir, de alguna manera, comprobar si se han cumplido o no, con exactitud. Deben poder medirse de alguna manera TIPOS Hay muchas formas de clasificar los objetivos, en función del ámbito o de la naturaleza del proyecto, pero de manera general, se suelen siempre clasificar de esta forma Objetivos generales Son objetivos muy amplios, y menos concretos, también llamados “metas”, que suelen ser más difícilmente evaluables. Surgen de dividir la finalidad general de nuestro proyecto en grandes bloques temáticos. También responden a las grandes necesidades detectadas en el análisis de la realidad. Algunos ejemplos serían: -Prevenir el consumo de alcohol entre los jóvenes.
  • 3. Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz -Potenciar los recursos de inserción dirigidos a mujeres. -Mejorar la convivencia de los niños/as en la colonia de verano. -Desarrollar la capacidad artística de los jóvenes del barrio. Objetivos específicos Son objetivos operativos y concretos, que deben poder evaluarse directamente, es decir, debemos poder comprobar, sin lugar a duda, si se han cumplido o no al finalizar el proyecto. Son concreciones de los objetivos generales, por tanto, surgen de los mismos. Cada objetivo general debe estar concretado en, como mínimo, un objetivo específico. Algunos ejemplos serían: - Crear cinco puestos de trabajo en la asociación en el término de un año. - Incrementar el número de propuestas de actividades a realizar entre los jóvenes. - Aumentar el número de participantes en las jornadas de ocio “alternativo”. A nivel de proyecto, los objetivos se suelen organizar de dos maneras distintas. O bien se hace un listado de objetivos generales y luego otro de objetivos específicos o bien se hace un listado de objetivos generales y luego estos se desglosan en objetivos específicos que los concretan. Ambas formas son válidas, aunque a nivel personal, yo siempre he preferido la segunda, pues refuerza la idea de coherencia en el proyecto. Actividad 1 Divide estos objetivos entre generales y específicos. Promover la movilización de cuantos recursos humanos y materiales existen en la zona de Carrús. -Conseguir una mayor integración de los ancianos en la sociedad. -Estudiar la situación, necesidades y demandas de las personas mayores que asisten al Centro Social de San Antón. -Sensibilizar a las instituciones y colectivos con representación pública, del valor social de la formación de adultos. -Insertar a las personas adultas en su contexto social y cultural. -Impulsar la participación de las asociaciones de mujeres de Elche en las instituciones relativas a la igualdad de oportunidades. -Fomentar la toma de conciencia sobre la situación de discriminación de la mujer. -Mejorar el nivel cultural de las mujeres. -Insertar laboralmente a un grupo de mujeres, en riesgo social, a través de actividades formativas.
  • 4. Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz -Divulgar y asesorar sobre los derechos de las mujeres. -Elaborar propuestas y conclusiones, que dirigidas a las distintas administraciones y entidades, mejoren la situación sociocultural de las mujeres de Elche. -Fomentar la adquisición de habilidades sociales en los jóvenes. -Prevenir el aumento de consumo de drogas y de conductas delictivas. -Crear una relación educativa entre los educadores y los jóvenes del centro. -Dar pautas de normalización de la vida cotidiana de jóvenes en situación de riesgo social y/o marginación social. – Establecer un acompañamiento personal y continuado a cada uno de los inmigrantes. – Lograr la plena integración social de los inmigrantes. –Ofrecer información y asesoramiento de cuantos problemas (laborales, jurídicos, sanitarios, educativos,..) puedan surgir. –Facilitar el proceso de adaptación progresiva a nuestra cultura de los inmigrantes. III- FORMULACIÓN DE OBJETIVOS La formulación de los objetivos es más importante de lo que parece, ya que, la manera en la que estén formulados, influirá de forma decisiva en las metodologías y actividades que llevaremos a cabo en el proyecto. La estructura básica de la formulación de un objetivo es la siguiente: 1- Siempre empezamos con un verbo en infinitivo Un objetivo responde a la pregunta “para que”. Esta pregunta se responde siempre con una acción a realizar. Por tanto debe iniciarse con un verbo en infinitivo. En principio, cualquier verbo podría ser válido, pero en ASC existen unos verbos que se suelen usar muy a menudo para la formulación de objetivos, en función de que estos sean generales o específicos. Algunos ejemplos podrían ser los de la siguiente tabla: VERBOS QUE HACEN REFERENCIA A ACCIONES GENERALES VERBOS QUE HACEN REFERENCIA A ACCIONES MÁS CONCRETAS o Acercar o Analizar o Concienciar o Conocer o Alcanzar o Asegurar o Aumentar o Calcular
  • 5. Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz o Consolidar o Desarrollar o Dinamizar o Estimular o Evaluar o Facilitar o Favorecer o Fomentar o Identificar o Impulsar o Medir o Mejorar o Movilizar o Orientar o Prevenir o Potenciar o Promocionar o Promover o Sensibilizar o Comprobar o Confeccionar o Conseguir o Constituir o Crear o Disminuir o Elaborar o Enumerar o Incrementar o Mantener o Obtener o Organizar o Preparar o Realizar o Resolver o Transmitir o Usar 2- Un complemento directo Nos indica aquello sobre lo que se realiza una acción. Por ejemplo MEJORAR + LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MAYORES, o TRANSMITIR + ACTITUDES POSITIVAS. En algunos casos, podemos utilizar también complementos indirectos, sobre todo cuando nos referimos a colectivos o destinatarios concretos, por ejemplos SENSIBILIZAR + A LOS JÓVENES DE QUART.
  • 6. Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz 3- Complementos circunstanciales Circunscriben la acción sobre el complemento directo o indirecto de distintas formas: determinando el momento, el lugar, las circunstancias, el modo de hacer las cosas, concretando el tipo de acción a realizar indicado por el verbo. MEJORAR + LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MAYORES+ DEL CENTRO DE DÍA TRANSMITIR + ACTITUDES POSITIVAS + SOBRE LA POBLACIÓN GITANA + A LA POBLACIÓN DE PAIPORTA SENSIBILIZAR + A LOS JÓVENES DE QUART + SOBRE LOS PERJUICIOS DEL CONSUMO DE DROGAS Actividad Formulación de objetivos específicos Realiza la formulación de objetivos específicos a partir del objetivo general que se plantea. Objetivo General: Potenciar la promoción y difusión de la asociación en el barrio de San Antón. Objetivos Específicos: - - - Objetivos General: - Desarrollar la autonomía en cuanto a toma de decisiones por parte del grupo de jóvenes del campamento. Objetivos Específicos: - - - IV – ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Con la justificación hemos respondido a la pregunta “por que” hacemos un proyecto, con los objetivos hemos respondido a la pregunta “ para que “ lo hacemos o “ que queremos conseguir”, con el apartado de metodología de un proyecto, y con el posterior apartado de actividades, trataremos de responder a la presunta “ como vamos a realizarlo”.
  • 7. Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz El apartado de metodología se puede afrontar de muchas maneras diferentes, nosotros vamos a dividirlo en tres partes, que responderán a la pregunta “como” desde tres puntos de vista diferentes. En el primer apartado “estrategias metodológicas” , del que nos ocuparemos en este epígrafe, trataremos de describir la filosofía general de nuestro modo de actuación. Básicamente, explicaremos cuales son los principios generales en los que se basará nuestra acción y que deben ser consecuentes con las características básicas de la animación sociocultural ( las podemos ver en el tema uno). En el segundo apartado “organización del trabajo” nos centraremos en como, el equipo humano que va a llevar a cabo el proyecto, se va repartir las tareas, se va a coordinar entre sí, y va a gestionar el proyecto. Lo veremos en el epígrafe siguiente. En el tercer apartado “ Técnicas específicas “, nos centraremos en nombrar, describir y justificar el uso de determinadas técnicas concretas que vamos a utilizar para llevar a cabo las actividades del proyecto. Se verá en el último epígrafe del tema. Volviendo al apartado de estrategias metodológicas, como decíamos, nos centraremos en enumerar y describir los principios generales que guiarán nuestra acción durante el desarrollo del proyecto. Obviamente, estos principios pueden variar en función del contenido de cada proyecto pero, como norma, general y, como mínimo, yo tendría siempre en cuenta los siguientes principios: 1- La participación Como sabéis, es uno de los principios esenciales de la ASC, hasta el punto de que no se entiende la ASC sin ella. Debemos siempre hacer referencia a la participación de las personas implicadas o afectadas por la intervención que llevamos a cabo con nuestro proyecto, y de que manera vamos a conseguir dicha participación en las distintas fases de la intervención: • En el análisis de la realidad, como fuente de información, sus intereses , inquietudes, necesidades tomadas como base.... • En la fase de planificación: objetivos, diseño y selección de actividades, tenidos en cuenta como recursos humanos... • En la fase de ejecución: De que manera nuestras actividades garantizarán las participación de todos los implicados e implicadas. Conceptos como integración e inclusión pueden ser muy convenientes aquí, si nuestros destinatarios lo requieren. Las actividades deben ser voluntarias y abiertas a todos • En la fase de evaluación: como fuente de información, como agentes de la evaluación, vías para que se realicen sugerencias, quejas, propuestas de mejora....
  • 8. Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz 2- Centrarse en la realidad Nuestra intervención siempre tiene que responder a una demanda de la realidad social. Debemos hacer hincapié en este principio, indicando de que forma hemos conocido y respondido a esas demandas, huyendo de actividades estandarizadas y diseñando actividades “ a medida “ que respondan a las necesidades detectadas....Explicaremos, en definitiva, de que forma nuestro proyecto está relacionado con las demandas socioculturales de las personas afectadas por el mismo 3- Principio de proximidad Este principio tiene una doble dimensión: por un lado, las actividades debemos realizarlas en lugares lo más próximos posibles a la gente a la que van destinadas, proximidad física, pero por otro lado, las actividades deben estar vinculadas de alguna manera a la experiencia, intereses o gustos de los destinatarios, proximidad sociocultural. Debemos explicar aquí, estos conceptos y de que forma nuestro proyecto los respeta. 4- Principio de autonomía cultural Este principio viene relacionado con el respeto y la tolerancia con las distintas manifestaciones sociales y culturales que encontremos , con ciertos límites ( siempre que respeten los derecho básicos y las libertades de las demás) y considerar la pluriculturalidad como un recurso a tener en cuenta en nuestro proyecto, cuando nos encontremos con ella. 5- Principio de la dinamización sociocultural Debemos recordar que la ASC no produce productos “acabados” sino que pone en marcha dinámicas sociales que luego deben avanzar por si solas. Crean “anima” una inquietud donde no la hay, o “animus”, revitalizan una inquietud que ya existía. Con nuestro proyecto, nosotros solo ponemos la bola en movimiento. Debemos hacer referencia a esta idea y a, de que manera, nuestra intervención va a poner en marcha procesos que irán mucho más allá de nuestro proyecto A partir de ahí, tendremos que acudir a los principios metodológicos específicos que habéis estudiado en los módulos que tratan las diferentes modalidades de la ASC. Si vuestro proyecto es mixto, puede ser que podáis tomar principios de distintos módulos. Solo recordaros que vuestro proyecto se enmarcará en la modalidad de animacion socieducativa, cultural o comunitaria o, muy probablemente, tenga características de varias de estas modalidades, y cada cual tiene sus principios metodológicos básicos Actividad
  • 9. Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz Indicad ejemplos y contrajemplos de como podríamos seguir ( o no) , los cuatro primeros principios de los que habla el tema. V- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Algunos técnicos prefieren ubicar este apartado dentro del epígrafe de RRHH. Yo, personalmente, suelo preferir dedicar dicho apartado a una enumeración de la cantidad de personal necesario para cada puesto de trabajo y el perfil de selección necesario para cada uno de ellos. En este apartado, dentro de la metodología, indicaríamos los MÉTODOS que el personal utiliza para organizarse, coordinarse, comunicarse y tomar decisiones. Es por ello que considero que está mejor ubicado como una parte del epígrafe dedicado a la metodología. En cuanto al contenido de este apartado, destacaríamos los siguientes contenidos: 1- Puestos de trabajo y organización • Responsable de proyecto. Identificaremos a la persona responsable de proyecto. Indicaremos cuales van a ser sus funciones y responsabilidades. No necesariamente, la persona que va a ser la responsable de la ejecución del proyecto ( por ejemplo, directora o coordinador de una escuela de verano, o jefe de campamento en una acampada) tiene que ser la misma que ejerce de coordinadora en la fase de planificación, pero si que debe ser una persona que conozca el proyecto en profundidad • Diagrama de funciones. Es como un organigrama pero sin indicar el nombre de las personas que detentan cada puesto de trabajo. En él se expresan las relaciones, tanto verticales ( jerárquicas) como horizontales entre los distintos puestos de trabajo que llevarán a cabo el proyecto. • Puestos de trabajo. Se indicarán los distintos puestos de trabajo y las principales funciones que ejercerá ( por ejemplo, monitor, maestro de taller, auxiliar...) No se indica el perfil profesional ni la cantidad necesaria de cada puesto de trabajo, ya que se especificará más adelante en el apartado de recursos. • Grupos de trabajo. Si se establecen grupos de trabajo o comisiones, se deben especificar aquí, así como las funciones de dicho grupo de trabajo. Por ejemplo, los monitores y el coordinador podrían formar un grupo de trabajo, con deterninadas atribuciones. 2- Mecanismos de coordinación • Reuniones de coordinación general . En el caso de que se realicen reuniones para coordinar las actuaciones se especificará cuando se realizarán dichas reuniones, quienes participarán, quienes las dirigirán y cuales serán las finalidades generales
  • 10. Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz de dichas reuniones • Reuniones de evaluación y seguimiento. Se especificarán las reuniones para realizar la evaluación continua y final de la ejecución del proyecto, hablando de quienes se reunirán, cuando, quienes acudirán, quienes coordinarán...no entraremos en detalles específicos sobre los contenidos de las reuniones, pues ya se realizará, más adelante, en el apartado de evaluación • Otros medios de comunicación y coordinación. Haremos referencia a otros tipos de medios de coordinación y comunicación que pensemos poner en práctica durante la ejecución del proyecto. En específico haremos referencia al uso de nuevas tecnologías ( e-mail, grupos de whatsapp, drive), pero también a otros métodos más tradicionales: tablón de anuncios, circulares, “reuniones de pasillo”.... 3- Toma de decisiones Determinaremos cual será la estructura de la toma de decisiones. Que tipo de decisiones tomará cada persona. Cuales se tomarán colectivamente y cuales a nivel individual. Especificaremos la estructura jerárquica de la toma de decisiones ( normalmente la podremos ver en el diagrama de funciones) y especificaremos los métodos para la misma, normalmente entre las siguientes opciones. • Por consenso. Un colectivo reunido llega a un acuerdo unánime sobre una decisión a tomar, tras debatir los pros y los contras • Por mayoría. De manera similar al anterior caso, pero al no alcanzar un consenso se vota y se aprueba lo que la mayoría decide. Tendremos que especificar si la mayoría exigida para las decisiones va a ser absoluta o simple. • Decisión vertical. Una persona autorizada y determinada tomará la decisión e informará a los demás • Decisión vertical consultada. Similar al caso anterior, pero previa consulta de la persona que decide a las personas que puedan estar implicadas en la decisión Es habitual que el sistema de toma de decisiones sea mixto y se apliquen mecanismos distintos en función del tipo de decisiones a tomar. Sea cual sea el caso, hay que especificar QUIEN toma QUÉ decisión y el mecanismo necesario para tomar cada tipo de decisiones. Todo ello en el entendido de que hablamos de las decisiones con carácter general. Destacaríamos los siguientes tipos de decisiones como las más habituales • Operativas. Son las decisiones de rutina, del día a día. Tienen poco alcance y pocas consecuencias. Son a corto plazo • Tácticas. Son decisiones de más alcance. Aunque no son irreversibles, pueden condicionar mucho la futura ejecución del proyecto. Exigen más responsabilidad y marcan el medio plazo en el proyecto. Sus consecuencias pueden ser más graves, en caso de errores • Estratégicas. Decisiones a largo plazo. Pueden ser muy difícilmente corregibles o
  • 11. Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz incluso irreversibles. Marcan la filosofía y el funcionamiento general del proyecto. Sus consecuencias pueden ser profundas y de muy largo alcance. • Urgentes. Decisiones de cualquiera de los tres tipos anteriores, pero caracterizadas por la premura del tiempo a la hora de tomarlas. En este tipo de decisiones, no tomar ninguna decisión, en el tiempo previsto, suele ser la peor decisión que podemos tomar. 4- Resolución de conflictos Debemos prever como vamos a actuar en el caso de que surjan conflictos, entre los usuarios, o entre los profesionales, o entre profesionales y usuarios del proyecto. Los principales métodos de resolución de conflictos suelen ser los siguientes. • Negociación. Ambas partes enfrentadas se sientan, dialogan, exponen sus posiciones, y llegan a un acuerdo sin ayuda de una tercera parte • Mediación. Una tercera parte imparcial, aceptada por las dos partes, interviene en la negociación para que esta sea más fluida. Sin embargo, son las partes en conflictos las que llegarán a un acuerdo • Arbitraje. Las partes en conflicto acuerdan de antemano aceptar la decisión de una tercera parte en la que confían. El árbitro, tras escuchar a las dos partes, toma las decisiones para resolver el conflicto, da y quita razones, e impone sanciones si es necesario. • Autoridad. Una figura de autoridad toma las decisiones y resuelve el conflicto, dando y quitando razones, y aplicando sanciones si es necesario. En este caso, las partes son escuchadas pero no eligen a la figura de autoridad que enjuicia el conflicto. Como en el apartado anterior, lo normal es aplicar estrategias mixtas. Debemos especificar que tipo de mecanismo primaremos sobre otro, y en que casos los aplicaremos. En determinados proyectos podría ser aconsejable la confección de una normativa interna de convivencia, entendida como una serie de normas a cumplir y una serie de sanciones en caso de no cumplir las mismas. En caso de ser así, haríamos referencia a la misma en este apartado y se indicaría quien, como y cuando elaboraría dicha normativa. VI- TÉCNICAS A UTILIZAR Para terminar el apartado de metodología de nuestro proyecto, haríamos referencias a las técnicas específicas que vamos a utilizar en nuestras actividades. Las técnicas son procedimientos específicos que utilizaremos para llevar a cabo nuestras actividades. No existen técnicas mejores que otras, sino que dependerán de nuestros objetivos y de las actividades que vamos a llevar a cabo. Una técnica es adecuada cuando cumple tres requisitos:
  • 12. Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz • Que se adecue a la situación concreta. Nos sirva para llevar a cabo las actividades que queremos realizar y para cumplir los objetivos que nos planteamos • Que la animadora la conozca y tenga las habilidades necesarias para llevarla a cabo • Que el animador disponga de los instrumentos y los recursos para llevarla a cabo. La ASC no dispone de técnicas específicas, sino que las toma de otras disciplinas afines. La variedad de técnicas que podemos utilizar son enormes, sin embargo, podemos poner como ejemplo las siguientes 1- Técnicas de dinámica de grupos Como las que estáis viendo en el módulo de ADG y que sirven para mejorar la dinámica interna de un grupo. Existen muchos tipos, entre los que destacaríamos: • Iniciación. Destinadas a poner en marcha al grupo, que se conozca, que se sienta a gusto • Cohesión. Destinadas a mejorar la atmósfera del grupo, sus relaciones. En otras palabras, a crear “piña” • Producción. Destinadas a mejorar la productividad del grupo, a que el grupo sea más eficiente. Tienen que ver con la toma de decisiones , resolución de conflictos y reparto de tareas. • Medición. Destinadas a evaluar la eficiencia del grupo y su estructura. 2- Técnicas de información y comunicación Evidentemente son técnicas dirigidas a mejorar la capacidad de comunicación entre distintas partes o la cantidad de información disponible. Podríamos destacar las siguientes: • Técnicas de comunicación oral. Como el simposio, la mesa redonda, el debate, la entrevista, el seminario... • Exposiciones. Dedicadas a exhibir productos culturales o a exponer ideas • Técnicas de comunicación social. Dedicadas a poner la información a disposición de la sociedad en general, como la radio, los periódicos, la televisión, las redes sociales, web 1,0 y 2,0... 3- Técnicas artísticas y culturales Son técnicas destinadas a la creación cultural y artística, y que trabajaréis en el módulo de animación cultural. Estamos hablando de técnicas, como el óleo, la miga de pan, la artesanía, el teatro, la escritura.....
  • 13. Metodología de la Intervención social Unidad 4- Objetivos y metodología Prof: Alberto G. Herranz 4- Técnicas lúdicas Técnicas dedicadas a al disfrute del ocio y tiempo libre de una manera satisfactoria y divertida. Desde las innumerables técnicas de animación de grupos, hasta la organización de fiestas, festivales, ludotecas, uso de juguetes, grandes juegos, fuegos de campamento..... En los módulos de Desarrollo Comunitario, Animación Cultural, y Animación en el Tiempo libre, disponéis de técnicas específicas que se suelen usar en dichas modalidades. En función del tipo de proyecto que realicemos, seleccionaremos algunas de estas técnicas.