Ejemplo de ensayo con normas apa

A
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA
Un Plan para todos
Por
Adriana Fajardo
UN PLAN PARA TODOS
El estado Colombiano dentro de sus programas educativos viene realizando
proyectos para el mejoramiento y la calidad de la educación, para ello se ha basado en el
Plan Decenal de Educación, con el cual espera obtener resultados de la labor académica,
pero quedan en tela de juicio si se han tenido en cuenta las necesidades de la población o
simplemente se trata de una política educativa.
A lo largo de la historia de la educación Colombiana, han sido muchos los
paradigmas que ha tenido que enfrentar el sector educativo, partiendo de la diversidad
cultural y de las necesidades sociales, es muy poco lo que se puede decir en cuanto a una
educación con calidad, aquellos sectores alejados donde no existe la infraestructura
requerida para desarrollar un proceso educativo, son los más afectados, ya que no se les ha
tomado participación y siguen a la sombra de todo aquello que se decreta.
Sin entrar en consideraciones de lo que significa para un indígena abandonar sus
costumbres y adaptarse a un estilo de vida diferente, donde a nivel educativo tiene que
renunciar a su lengua, pues en la escuela no encuentra la calidad docente que reconozca su
cultura y así mismo la fortalezca con un nuevo aprendizaje, es la realidad de un estudiante
excluido, por la inequidad, por la incapacidad y por la homogeneización de la educación.
De esta manera, la participación en el plan decenal de educación está teniendo en
cuenta a quienes pudieron opinar, quienes tenían las posibilidades de hacerlo, se habla de
igualdad, pero igualdad para quienes, solo para los que tuvieron voz, que hay de aquellos
que por sus desigualdades sociales no tuvieron acceso a ello, la Constitución Política
Colombiana en los derechos fundamentales decreta: “Art. 7. El Estado reconoce y protege
la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.”(1991)
A este propósito de proteger la diversidad étnica y cultural se le suma la educación
indígena y de los sectores vulnerados, a razón de qué, se han quedado en una investigación
social y no en la reclamación de un derecho que por ley les corresponde,
Art. 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que
tiene función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a
la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Constitución Política
Colombiana (1991).
Precisamente por ese derecho a la educación es que hay que generar una
movilización nacional, para que las problemáticas sociales sean tenidas en cuenta a la hora
de evaluar los procesos educativos, pues el sistema de educación a su vez se propone
obtener los mismos resultados, sin considerar que la igualdad de la evaluación no es
equivalente a la igualdad de la enseñanza.
En este punto hay que referirse al sistema evaluativo, las pruebas masivas arrojan
evidencias que son utilizadas para seguir constatando los últimos lugares que ocupa la
educación en Colombia, en efecto no todos los estudiantes aprenden de la misma manera,
pero si tienen una evaluación homogénea, entonces porqué no evaluar en contexto,
ciertamente las pruebas deberían plantearse desde el lugar donde se está produciendo la
enseñanza, para así garantizar de alguna manera la igualdad de derechos.
Es interesante también preguntarse por la finalidad de la educación, la pertinencia
en el desarrollo de las competencias requiere de escenarios de aprendizaje, no solo para
llevar determinados procesos y actividades, sino para comprender el contexto y los
recursos de los que se vale el maestro a la hora de contribuir en el mejoramiento de
actitudes y aptitudes en el conocimiento.
De igual forma el educar desde diferentes perspectivas académicas, concibiendo la
uniformidad de los objetivos a evaluar conlleva a la creación de desniveles intelectuales,
pues los grupos con el poder de adquisición son los dominantes frente a los que estudian
bajo la diversidad de las necesidades sociales educativas, la creencia que se tiene de la
evaluación como generadora de cambios, no corresponde a la función que se le delega.
Si bien, no se puede estar ajeno de lo que ocurre en esta problemática, necesita verse
desde todos los contextos, la educación se mueve dominada por los hilos de la política y
solo una movilización donde todos los entes inmersos en ella se manifiesten, puede iniciar
un cambio que con persistencia llegue al campo administrativo de la educación.
Pero la escuela hoy sigue de espaldas a la realidad, pero más que eso, ese
cuerpo que es la escuela es un cuerpo que tiene los ojos vendados, es un
cuerpo que tiene la boca sellada, es un cuerpo con las manos atadas y es un
cuerpo con los oídos tapados. Tiene los ojos vendados con la venda que se
llama programas curriculares, planes de estudios rígidos, acartonados,
anacrónicos, que no dan cuenta de lo que es la realidad, sino que extrañamente
como que quisieran ocultar para en su lugar dar cuentas de temas que, si bien
son interesantes y necesarios a la luz del desarrollo del pensamiento científico
y a la luz de la razón occidental, pudieran parecer temas aislados del mundo
real de la vida cotidiana y por lo tanto esta escuela estaría con los ojos
vendados frente a esa realidad y a los sujetos que la habitan. (Aguilar J. 1998)
Las políticas educativas han evadido la realidad de la educación, se plantean
estamentos con los cuales el maestro debe regir su labor, todo en pro de crear individuos
para la producción económica del país y en dónde ha quedado el ser humano, desde que
perspectivas se enseña en la universidad, qué valor tienen entonces las humanidades, si
son la orientación social necesarias para el desarrollo integral de la persona.
En este sentido, el plan decenal de educación debe ser pertinente en la investigación
directamente elaborada en los lugares más aislados del país, estructurar un sistema en el
cual estén contempladas todas las manifestaciones culturales, desde los parámetros de la
inequidad social, fortalecer las diferentes formas de comunicación para poder hablar de
logros en la evaluación cognitiva.
En las instituciones escolares y en sus directivas, se debería tener un plan con el cual
salirse de los requerimientos curriculares para dedicarse a la formación integral del
educando, como estudiante, compañero, ciudadano y principalmente como ser humano;
está visto que se le da más importancia a aquello que ya está elaborado como los conceptos
académicos, aunque son la base del conocimiento, también es necesario dedicarle tiempo a
aquello que conviene a todos, maestros, alumnos y la parte administrativa de la educación.
En esta práctica cotidiana de laborar en las aulas de clase reluce la falta de recursos,
las pocas posibilidades que tienen los estudiantes pobres de obtener una educación, el
aumento del analfabetismo en el campo y en la ciudad; es en esos contextos de violencia en
donde el maestro realiza su práctica y es de esta misma situación de la que se debe valer,
para crear alternativas con las cuales buscar una solución, recurriendo a la investigación
como práctica pedagógica.
Entonces, el interrogante es si tiene sentido evaluar según lo mencionado
anteriormente, porque si la finalidad de la educación es la formación de seres integrales
desde lo humano, las pruebas masivas solo se empeñan en demostrar la veracidad de una
dimensión del ser humano, obstaculizando el pensamiento evitando reconocer los diferentes
ámbitos del conocimiento.
De alguna manera los propósitos del docente no se deben alejar de su función como
orientadores del saber, de su actitud y eficacia en los procesos educativos depende también
la revolución educativa, está visto que el estado hace caso omiso a las necesidades sociales,
pero el maestro, que está inmiscuido desde su labor pedagógica, no puede evadir la
responsabilidad que acarrea el enseñar.
Todos los responsables de la educación, el estado, la sociedad y la familia
constituyen el desarrollo de un pueblo, para el surgimiento de nuevas propuestas
educativas participativas, hay que empezar por implicarse en los diferentes proyectos y
sobre todo identificar las carencias para exigir los derechos de los cuales se está siendo
privado.
Esta sociedad necesita personas que produzcan conocimiento pero, también esta
urgida de seres humanos que se solidaricen con el otro y que desarrollen planes con los
cuales se proyecten labores sociales, para el mejoramiento de la calidad de vida en las
poblaciones más vulneradas de la sociedad, por estar en ese revuelo de conocimientos, las
personas han dejado que el mundo se vaya destruyendo y que hoy por hoy sean pocas
personas las que se preocupen por lo que queda de sociedad.
Referencias
Aguilar J. 1998 Convivencia escolar enfoques y experiencias. Medellín.
Consejo editorial.
Andrade, E. La evaluación como medición. En revista Horizontes Pedagógicos No.3
Bogotá. Publicación Noviembre de 2001
Constitución Política Colombiana. 1991. De los derechos fundamentales
Pinilla, A. 2008. El Plan Decenal de Educación 2006-2016: entre la ofensiva
neoliberal y la movilización social por la educación. Educación y Cultura
Sánchez C. 2008.La evaluación y la autonomía curricular para una educación de
calidad. Educación y Cultura.

Recomendados

Ensayo del estado von
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado Karla_Meza_Lopez
117.2K views24 Folien
Conclusiones von
ConclusionesConclusiones
ConclusionesJORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
203.7K views16 Folien
Introduccion ejemplo von
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemploEduardoo s'Castillejos
239.9K views8 Folien
Ejemplo de una introduccion von
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionMechi Ra
648.6K views1 Folie
Conclusion cuentos von
Conclusion cuentosConclusion cuentos
Conclusion cuentosElvira González Olguín
361.4K views1 Folie
Como hacer introduccion von
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
9.4M views7 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Biografia Personal von
Biografia PersonalBiografia Personal
Biografia PersonalLeonardo Granda
354.7K views1 Folie
Análisis de un ejemplo de ensayo von
Análisis de un ejemplo de ensayoAnálisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayoMartha Lucía Salamanca Solis
144.6K views8 Folien
Ejemplo apa de reporte de investigación von
Ejemplo apa de reporte de investigaciónEjemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigaciónMIRNUS
125.2K views7 Folien
Ejemplo de proyecto de investigacion von
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionapostolnegro
590.4K views68 Folien
Foda personal von
Foda personalFoda personal
Foda personalAlexander Fernandez
550K views1 Folie
Importancia de la etica von
Importancia de la etica Importancia de la etica
Importancia de la etica LINA RAMOS
384.2K views8 Folien

Was ist angesagt?(20)

Ejemplo apa de reporte de investigación von MIRNUS
Ejemplo apa de reporte de investigaciónEjemplo apa de reporte de investigación
Ejemplo apa de reporte de investigación
MIRNUS125.2K views
Ejemplo de proyecto de investigacion von apostolnegro
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
apostolnegro590.4K views
Importancia de la etica von LINA RAMOS
Importancia de la etica Importancia de la etica
Importancia de la etica
LINA RAMOS 384.2K views
Cubierta y portada von Harold Silva
Cubierta y portadaCubierta y portada
Cubierta y portada
Harold Silva89.2K views
Conclusiones y recomendaciones del proyecto von iutaeb
Conclusiones y recomendaciones del proyectoConclusiones y recomendaciones del proyecto
Conclusiones y recomendaciones del proyecto
iutaeb34.7K views
Método deductivo e inductivo von Jazmin Figueroa
Método deductivo e inductivoMétodo deductivo e inductivo
Método deductivo e inductivo
Jazmin Figueroa118.2K views
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion von Ninoska Rodriguez
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ninoska Rodriguez523.8K views
mi autobiografia von marisol28
mi autobiografiami autobiografia
mi autobiografia
marisol28897K views
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion von carmencordones2013
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
carmencordones20132.3M views
Mapa conceptual etica von milebote
Mapa conceptual eticaMapa conceptual etica
Mapa conceptual etica
milebote100.2K views
Ensayo sobre discriminación von Marly Jaramillo
Ensayo sobre discriminaciónEnsayo sobre discriminación
Ensayo sobre discriminación
Marly Jaramillo301.6K views

Destacado

Normas APA para ensayos argumentativos von
Normas APA para ensayos argumentativosNormas APA para ensayos argumentativos
Normas APA para ensayos argumentativosLuis Sepulveda
528.9K views12 Folien
Norma APA con ejemplos von
Norma APA con ejemplosNorma APA con ejemplos
Norma APA con ejemplosJairo Acosta Solano
997.6K views22 Folien
Normas APA - Trabajos Escritos von
Normas APA - Trabajos EscritosNormas APA - Trabajos Escritos
Normas APA - Trabajos EscritosSantiago Mejía Sánchez
1.2M views31 Folien
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS von
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOSEXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOSSENA
2.3M views69 Folien
Uso de normas apa para citas y referencias von
Uso de normas apa para citas y referenciasUso de normas apa para citas y referencias
Uso de normas apa para citas y referenciasRenata Rodrigues
1.3M views35 Folien
Pasos para elaborar un ensayo von
Pasos para elaborar un ensayoPasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoCarlos Alcala
845.1K views7 Folien

Destacado(20)

Normas APA para ensayos argumentativos von Luis Sepulveda
Normas APA para ensayos argumentativosNormas APA para ensayos argumentativos
Normas APA para ensayos argumentativos
Luis Sepulveda528.9K views
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS von SENA
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOSEXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
EXPLICACION NORMAS APA PARA TRABAJOS ESCRITOS
SENA2.3M views
Uso de normas apa para citas y referencias von Renata Rodrigues
Uso de normas apa para citas y referenciasUso de normas apa para citas y referencias
Uso de normas apa para citas y referencias
Renata Rodrigues1.3M views
Pasos para elaborar un ensayo von Carlos Alcala
Pasos para elaborar un ensayoPasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayo
Carlos Alcala845.1K views
EXPLICACIÓN NORMAS APA von stedia1
EXPLICACIÓN NORMAS APAEXPLICACIÓN NORMAS APA
EXPLICACIÓN NORMAS APA
stedia1823.4K views
Analisis del discurso semiotica 3 von andreacas
Analisis del discurso semiotica 3Analisis del discurso semiotica 3
Analisis del discurso semiotica 3
andreacas730 views
El porrismo en colombia von isadazap26
El porrismo en colombiaEl porrismo en colombia
El porrismo en colombia
isadazap26869 views
Ensayo Mensajes Subliminales von andrealince
Ensayo Mensajes SubliminalesEnsayo Mensajes Subliminales
Ensayo Mensajes Subliminales
andrealince2.8K views
LAS POLITICAS PUBLICAS EDUCATIVAS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA ... von karop56
  LAS POLITICAS PUBLICAS EDUCATIVAS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA ...  LAS POLITICAS PUBLICAS EDUCATIVAS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA ...
LAS POLITICAS PUBLICAS EDUCATIVAS Y LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA ...
karop56271 views
¿Por qué no quiere el MINERD contratar profesionales de inglés? von José López
¿Por qué no quiere el MINERD contratar profesionales de inglés?¿Por qué no quiere el MINERD contratar profesionales de inglés?
¿Por qué no quiere el MINERD contratar profesionales de inglés?
José López842 views
Ensayo planificación educativa von Raiza Rondon
Ensayo planificación educativaEnsayo planificación educativa
Ensayo planificación educativa
Raiza Rondon12.1K views
Normas A.P. A - para Ensayo von Panamá
Normas A.P. A - para EnsayoNormas A.P. A - para Ensayo
Normas A.P. A - para Ensayo
Panamá3.5K views

Similar a Ejemplo de ensayo con normas apa

Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2) von
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)SilviaStella6
143 views17 Folien
comunalidad y educación von
comunalidad y educacióncomunalidad y educación
comunalidad y educaciónIsaac Ángeles Contreras
1.2K views34 Folien
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia von
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copianilsycogollo01
227 views20 Folien
2 preguntas-atencion a-la_diversidad von
2   preguntas-atencion a-la_diversidad2   preguntas-atencion a-la_diversidad
2 preguntas-atencion a-la_diversidadVictor Ceh Fary
8.5K views4 Folien
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva von
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivacorporacion universitaria rafael nuñez.
93 views20 Folien
Un recorrido por la etnoeducación en Colombia von
Un recorrido por la etnoeducación en ColombiaUn recorrido por la etnoeducación en Colombia
Un recorrido por la etnoeducación en ColombiaEugenio Theran Palacio
783 views3 Folien

Similar a Ejemplo de ensayo con normas apa(20)

Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2) von SilviaStella6
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
SilviaStella6143 views
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia von nilsycogollo01
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
nilsycogollo01227 views
2 preguntas-atencion a-la_diversidad von Victor Ceh Fary
2   preguntas-atencion a-la_diversidad2   preguntas-atencion a-la_diversidad
2 preguntas-atencion a-la_diversidad
Victor Ceh Fary8.5K views
Joeoscar propuesta(1) von JOEOSCAR
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)
JOEOSCAR294 views
Problemas De La Educacin En Venezuela von Susana Gomez
Problemas De La Educacin En VenezuelaProblemas De La Educacin En Venezuela
Problemas De La Educacin En Venezuela
Susana Gomez763 views
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ... von Fernando Bratschi
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Fernando Bratschi237 views
(Guía didáctica unidad 2) von Dali-UNEFM
(Guía didáctica   unidad 2)(Guía didáctica   unidad 2)
(Guía didáctica unidad 2)
Dali-UNEFM516 views
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre... von Gabriela Garcia
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Papel del docente by Silvia Blanca López, Jahel Valdés Sauceda, Arlette Cabre...
Gabriela Garcia565 views
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com... von SCMU AQP
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
SCMU AQP2.5K views
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1) von JadyrSuarez
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
Uunidad 1 paso_2_grupo_37 (1)
JadyrSuarez72 views
Propuesta pedagógica 9 agosto2012 von Adalberto
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Adalberto7.5K views

Más de afroson

Places von
PlacesPlaces
Placesafroson
706 views2 Folien
El costumbrismo en Colombia von
El costumbrismo en ColombiaEl costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en Colombiaafroson
41.1K views22 Folien
Normas apa von
Normas apaNormas apa
Normas apaafroson
2K views2 Folien
Literatura de la independencia von
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independenciaafroson
1.5K views9 Folien
Literatura de la independencia von
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independenciaafroson
132.2K views9 Folien
El texto literario presentación von
El texto literario presentaciónEl texto literario presentación
El texto literario presentaciónafroson
20.9K views10 Folien

Más de afroson(7)

Places von afroson
PlacesPlaces
Places
afroson706 views
El costumbrismo en Colombia von afroson
El costumbrismo en ColombiaEl costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en Colombia
afroson41.1K views
Normas apa von afroson
Normas apaNormas apa
Normas apa
afroson2K views
Literatura de la independencia von afroson
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
afroson1.5K views
Literatura de la independencia von afroson
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
afroson132.2K views
El texto literario presentación von afroson
El texto literario presentaciónEl texto literario presentación
El texto literario presentación
afroson20.9K views
Presentación la reseña von afroson
Presentación la reseñaPresentación la reseña
Presentación la reseña
afroson83.4K views

Último

BDA MATEMATICAS (2).pptx von
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
42 views12 Folien
Proteinas 2023.pdf von
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
56 views52 Folien
Sesión: Misión en favor de los poderosos von
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
197 views4 Folien
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf von
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
287 views119 Folien
140 años de presencia eudista en Suramérica von
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 views8 Folien
GUIA SERVICIO COMUNITARIO von
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
42 views43 Folien

Último(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 views
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 views

Ejemplo de ensayo con normas apa

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA Un Plan para todos Por Adriana Fajardo
  • 2. UN PLAN PARA TODOS El estado Colombiano dentro de sus programas educativos viene realizando proyectos para el mejoramiento y la calidad de la educación, para ello se ha basado en el Plan Decenal de Educación, con el cual espera obtener resultados de la labor académica, pero quedan en tela de juicio si se han tenido en cuenta las necesidades de la población o simplemente se trata de una política educativa. A lo largo de la historia de la educación Colombiana, han sido muchos los paradigmas que ha tenido que enfrentar el sector educativo, partiendo de la diversidad cultural y de las necesidades sociales, es muy poco lo que se puede decir en cuanto a una educación con calidad, aquellos sectores alejados donde no existe la infraestructura requerida para desarrollar un proceso educativo, son los más afectados, ya que no se les ha tomado participación y siguen a la sombra de todo aquello que se decreta. Sin entrar en consideraciones de lo que significa para un indígena abandonar sus costumbres y adaptarse a un estilo de vida diferente, donde a nivel educativo tiene que renunciar a su lengua, pues en la escuela no encuentra la calidad docente que reconozca su cultura y así mismo la fortalezca con un nuevo aprendizaje, es la realidad de un estudiante excluido, por la inequidad, por la incapacidad y por la homogeneización de la educación. De esta manera, la participación en el plan decenal de educación está teniendo en cuenta a quienes pudieron opinar, quienes tenían las posibilidades de hacerlo, se habla de igualdad, pero igualdad para quienes, solo para los que tuvieron voz, que hay de aquellos que por sus desigualdades sociales no tuvieron acceso a ello, la Constitución Política Colombiana en los derechos fundamentales decreta: “Art. 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.”(1991) A este propósito de proteger la diversidad étnica y cultural se le suma la educación indígena y de los sectores vulnerados, a razón de qué, se han quedado en una investigación social y no en la reclamación de un derecho que por ley les corresponde, Art. 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Constitución Política Colombiana (1991). Precisamente por ese derecho a la educación es que hay que generar una movilización nacional, para que las problemáticas sociales sean tenidas en cuenta a la hora de evaluar los procesos educativos, pues el sistema de educación a su vez se propone obtener los mismos resultados, sin considerar que la igualdad de la evaluación no es equivalente a la igualdad de la enseñanza.
  • 3. En este punto hay que referirse al sistema evaluativo, las pruebas masivas arrojan evidencias que son utilizadas para seguir constatando los últimos lugares que ocupa la educación en Colombia, en efecto no todos los estudiantes aprenden de la misma manera, pero si tienen una evaluación homogénea, entonces porqué no evaluar en contexto, ciertamente las pruebas deberían plantearse desde el lugar donde se está produciendo la enseñanza, para así garantizar de alguna manera la igualdad de derechos. Es interesante también preguntarse por la finalidad de la educación, la pertinencia en el desarrollo de las competencias requiere de escenarios de aprendizaje, no solo para llevar determinados procesos y actividades, sino para comprender el contexto y los recursos de los que se vale el maestro a la hora de contribuir en el mejoramiento de actitudes y aptitudes en el conocimiento. De igual forma el educar desde diferentes perspectivas académicas, concibiendo la uniformidad de los objetivos a evaluar conlleva a la creación de desniveles intelectuales, pues los grupos con el poder de adquisición son los dominantes frente a los que estudian bajo la diversidad de las necesidades sociales educativas, la creencia que se tiene de la evaluación como generadora de cambios, no corresponde a la función que se le delega. Si bien, no se puede estar ajeno de lo que ocurre en esta problemática, necesita verse desde todos los contextos, la educación se mueve dominada por los hilos de la política y solo una movilización donde todos los entes inmersos en ella se manifiesten, puede iniciar un cambio que con persistencia llegue al campo administrativo de la educación. Pero la escuela hoy sigue de espaldas a la realidad, pero más que eso, ese cuerpo que es la escuela es un cuerpo que tiene los ojos vendados, es un cuerpo que tiene la boca sellada, es un cuerpo con las manos atadas y es un cuerpo con los oídos tapados. Tiene los ojos vendados con la venda que se llama programas curriculares, planes de estudios rígidos, acartonados, anacrónicos, que no dan cuenta de lo que es la realidad, sino que extrañamente como que quisieran ocultar para en su lugar dar cuentas de temas que, si bien son interesantes y necesarios a la luz del desarrollo del pensamiento científico y a la luz de la razón occidental, pudieran parecer temas aislados del mundo real de la vida cotidiana y por lo tanto esta escuela estaría con los ojos vendados frente a esa realidad y a los sujetos que la habitan. (Aguilar J. 1998) Las políticas educativas han evadido la realidad de la educación, se plantean estamentos con los cuales el maestro debe regir su labor, todo en pro de crear individuos para la producción económica del país y en dónde ha quedado el ser humano, desde que perspectivas se enseña en la universidad, qué valor tienen entonces las humanidades, si son la orientación social necesarias para el desarrollo integral de la persona. En este sentido, el plan decenal de educación debe ser pertinente en la investigación directamente elaborada en los lugares más aislados del país, estructurar un sistema en el
  • 4. cual estén contempladas todas las manifestaciones culturales, desde los parámetros de la inequidad social, fortalecer las diferentes formas de comunicación para poder hablar de logros en la evaluación cognitiva. En las instituciones escolares y en sus directivas, se debería tener un plan con el cual salirse de los requerimientos curriculares para dedicarse a la formación integral del educando, como estudiante, compañero, ciudadano y principalmente como ser humano; está visto que se le da más importancia a aquello que ya está elaborado como los conceptos académicos, aunque son la base del conocimiento, también es necesario dedicarle tiempo a aquello que conviene a todos, maestros, alumnos y la parte administrativa de la educación. En esta práctica cotidiana de laborar en las aulas de clase reluce la falta de recursos, las pocas posibilidades que tienen los estudiantes pobres de obtener una educación, el aumento del analfabetismo en el campo y en la ciudad; es en esos contextos de violencia en donde el maestro realiza su práctica y es de esta misma situación de la que se debe valer, para crear alternativas con las cuales buscar una solución, recurriendo a la investigación como práctica pedagógica. Entonces, el interrogante es si tiene sentido evaluar según lo mencionado anteriormente, porque si la finalidad de la educación es la formación de seres integrales desde lo humano, las pruebas masivas solo se empeñan en demostrar la veracidad de una dimensión del ser humano, obstaculizando el pensamiento evitando reconocer los diferentes ámbitos del conocimiento. De alguna manera los propósitos del docente no se deben alejar de su función como orientadores del saber, de su actitud y eficacia en los procesos educativos depende también la revolución educativa, está visto que el estado hace caso omiso a las necesidades sociales, pero el maestro, que está inmiscuido desde su labor pedagógica, no puede evadir la responsabilidad que acarrea el enseñar. Todos los responsables de la educación, el estado, la sociedad y la familia constituyen el desarrollo de un pueblo, para el surgimiento de nuevas propuestas educativas participativas, hay que empezar por implicarse en los diferentes proyectos y sobre todo identificar las carencias para exigir los derechos de los cuales se está siendo privado. Esta sociedad necesita personas que produzcan conocimiento pero, también esta urgida de seres humanos que se solidaricen con el otro y que desarrollen planes con los cuales se proyecten labores sociales, para el mejoramiento de la calidad de vida en las poblaciones más vulneradas de la sociedad, por estar en ese revuelo de conocimientos, las personas han dejado que el mundo se vaya destruyendo y que hoy por hoy sean pocas personas las que se preocupen por lo que queda de sociedad.
  • 5. Referencias Aguilar J. 1998 Convivencia escolar enfoques y experiencias. Medellín. Consejo editorial. Andrade, E. La evaluación como medición. En revista Horizontes Pedagógicos No.3 Bogotá. Publicación Noviembre de 2001 Constitución Política Colombiana. 1991. De los derechos fundamentales Pinilla, A. 2008. El Plan Decenal de Educación 2006-2016: entre la ofensiva neoliberal y la movilización social por la educación. Educación y Cultura Sánchez C. 2008.La evaluación y la autonomía curricular para una educación de calidad. Educación y Cultura.