(2023-12-06) Monoartritis aguda (ppt).pptx

Monoartritis
aguda: diagnóstico
diferencial y
manejo
Ana López Lorente
Marta Morera Harto
Indice
Dolor articular
Mecánico vs. Inflamatorio
01
Monoartritis aguda
Definición, etiología, actitud incial, enfoque
diagnostico y terapéutico, criterios de ingreso
02
03 Conclusiones
04 Bibliografía
02
Dolor articular
Artralgia
Dolor articular subjetivo, sin
signos objetivos de
inflamación.
• Poliartralgias
Artritis
Dolor articular que asocia
inflamación de la articulación.
• Monoartritis
• Oligoartritis
• Poliartritis
Agudas <6 sem
Crónicas >6 sem
Exploración física y
anamnesis
• Inspección: posición en reposo, alineación, aspecto de
pliegues, deformidades articulares y alteraciones
cutáneas
• Palpación
• Evaluación de la amplitud del movimiento de forma
activa y pasiva
Dolor articular
Compresión, estiramiento o desgaste de los
elementos articulares
Mecanismos inflamatorios de
las articulaciones
Procesos degenerativos o traumáticos
Infecciones, artritis
reumatoide, artritis
microcristalinas,
conectivopatías,
espondiloartrosis
Rigidez matutina <30 minutos
Mejora con el reposo. No impide el descanso
nocturno ni interfiere con el sueño. Puede
existir una limitación en la amplitud de
movimientos articulares.
Rigidez matutina > 30 minutos
No cede con el reposo.
Dificulta el descanso nocturno,
interfiere con el sueño y
aumenta en las primeras horas
de la mañana
Mecánico Inflamatorio
Causa
Etiología
Características
Puede haber deformidad en articulaciones no
raquídeas
Signos RX:
Pinzamiento o disminución (generalmente
asimétrico) de la interlínea
Esclerosis de superficies articulares
Osteofitos
Geodas o quistes
Si además de dolor hay artritis, habrá aumento de
temperatura local, del tamaño articular y limitación
de la movilidad
Signos RX: dependiendo de la enfermedad de base.
Pinzamiento de la interlinea articular
Osteoporosis de la línea articular
Osteoporosis yuxtaarticular
Erosiones
Alteraciones en la alineación con luxación y
subluxación
Analítica alterada: aumento de reactantes de fase
aguda.
Líquido sinovial inflamatorio
Puede existir afección sistémica
Analítica normal
Líquido sinovial mecánico
No inflamación sistémica ni signos inflamatorios
Mecánico Inflamatorio
Monoartritis aguda
Inflamación de una sola articulación de menos de 6
semanas de evolución.
Monoartritis aguda
Infec ciosas Mi croc ristali
n
as
Inflamación de una solo articulación de menos de 6
semanas de evolución.
Etiología infecciosa
• Adultos jóvenes y
sexualmente activos
• Poliartritis vs.
Monoartris (40%)
• Componente de
tenosinovitis
• Diseminación hematógena
(80%)
• S. Aureus y bacilos Gram –
• Localización:
Rodilla (adultos)
Cadera (niños)
Art. Esternoclavicular
(ADVP)
Gonocócica No gonocócica
Etiología microcristalina
Gota
• Cristales de urato monosódico
• Varones de mediana edad,
mujeres postmenopaúsicas
• 1ª MTF (podagra) 75%
• Epidosios autolimitados de
monoartritis aguda muy dolorosa
+/- fiebre y leucocitosis
Condrocalcinosis
• Cristales de CPPD
• Rodilla 50%, carpo
• RX: condrocalcinosis
• Duración mayor que los episodios de
gota
• Descartar alteración subyacente en
jóvenes (hemocromatosis,
hiperparatiroidismo, hipomagnesemia)
Actitud inicial
Descartar
artritis
infecciosa
Analizar el
líquido sinovial
Descartar afectación
de tejidos
periarticulares
Diagnóstico
Edad, sexo, hábitos, traumatismos, antecedentes,
comienzo, factores predisponentes.
Signos locales y generales
Anamnesis
Exploración
física
Pruebas
complementarias
Diagnóstico
RX
Articulación
afectada y
contralateral
traumático: coagulación
infecciosa
Hemocultivos
2 en las primeras 48 h
si sospecha etiología
Estudio líquido
sinovial
Mediante artrocentesis.
El líquido extraído se
distribuye en 3 tubos
AS y AO
Hemograma y
bioquímica con VSG
Si hemartros no
Líquido articular
Claro Turbio Purulento Hemático
0-2.000 2.000-5.000 >50.000 -
PMN 25% PMN 70-90% PMN >90% -
0,8-1 0,5-0,8 <0,5 -
Degenerativa
Mecánica
Normal
Microcristalina
Inflamatoria
Crónica
Tumoral
Séptica
Microcristalina
Síndrome de Reiter
Artritis reumatoide
Punción
traumática
Coagulación
TBC
Lesión meniscal
Neuropatía
No inflamatorio Inflamatorio Infeccioso Hemartros
Aspecto
Leucocitos
/mm3
Tipo
celular
Glucosa
suero/LS
Biología
Tratamiento
● Medidas generales
- Reposo relativo de la articulación afectada
- Analgésicos y antiinflamatorios
- Artrocentesis si derrame articular
Artritis infecciosa
Ceftriaxona 2gr/24h IV
o cefotaxima 1gr/8h IV
o ciprofloxacino
400mg/8-12h IV.
Ceftacidima 1gr/8h IV
o ceftriaxona 2gr/24h;
cefotaxima 2gr/8h o
un carbapenem.
COCOS G(-): BACILOS G (-):
Cloxacilina 2gr/4-6h IV o
cefazolina 1gr/8h. Si hay riesgo
de SARM o alergia a penicilina:
linezolid 600 mg/12h o
vancomicina 15-20mg/kg/8-
12h IV.
COCOS G(+):
SI NO SE OBSERVAN MICROORGANISMOS EN LA
TINCIÓN DE GRAM: antibioterapia empírica
Resources
Gota
Primeras 24h:
Colchicina dosis inicial de 0,6 mg/12 h (máximo 2 mg/día) durante un máximo de 4 días o hasta
haber administrado una dosis acumulada de 6 mg.
Después de 24h:
Los AINE son el tratamiento de elección, aunque pasada la crisis aguda se sustituyen por colchicina. Se
recomienda el empleo de:
-Indometacina dosis de 50 mg/6 h por vía oral
-Naproxeno dosis inicial de 1000 mg (2 comprimidos) para continuar con 500 mg/12 h por vía oral.
Tratamiento de mantenimiento: 1 mg/24 h de colchicina durante por lo
menos 6 meses, con el fin de disminuir en lo posible la frecuencia de
los ataques.
Debe evitarse la
utilización de
salicilatos
Pseudogota
Tratamiento similar a la gota, y si la respuesta terapeútica no es
satisfactoria:
Aspiración articular e infiltración de esteroides de depósito: acetónido de
triamcinolona (ampollas de 1 ml con 40 mg), o betametasona (viales de 2 ml con 6
mg), en dosis de 1 o 2 ml (1 ampolla o 1 vial), respectivamente.
Monoartritis aguda no filiada
Una vez descartados los procesos sépticos y microcristalinos…
Seguir la evolución del proceso, evitando la
administración de AINE.
Se utilizan analgésicos como:
-Paracetamol y tramadol (comprimidos de 325
+ 37,5 mg) en dosis de 1 comprimido/8 h
por vía oral.
-Tramadol (comprimidos de 50 mg) en dosis de
50 mg/6 h por vía oral.
Criterios de ingreso
- Monoartritis séptica.
- Monoartritis aguda febril con duda diagnóstica, o aguda con sospecha
de enfermedad de base grave (neoplasia, colagenosis, vasculitis).
- Monoartritis en pacientes con malestar general o con importante
deterioro funcional que dificulte su estudio ambulatorio.
- Evidencia de líquido sinovial hemático, con trastorno de la coagulación
sanguínea demostrado.
Caso clínico
• ♂ de 80 años. AM: HTA, DLP, IC y anemia
crónica ⚠ en estudio por leucocitosis (posible
sdme. Mielodisplásico)
• Consulta por dolor con impotencia funcional
e inflamación espontánea en hombro dcho
 No traumatismo previo
 No otra clínica acompañante
 Afebril
Caso clínico
Exploración física: BEG, afebril, NC y NH.
• Tumefacción en hombro derecho, sin eritema ni aumento
de la temperatura local.
• Movilización activa y pasiva dolorosa con impotencia
funcional para la antepulsión y rotación externa.
Caso clínico
¿Cuál sería la actitud adecuada a seguir?
a. Pautar colchicina a dosis de 0,6mg cada 12h durante 4 días.
b. Pautar naproxeno 500mg cada 12 horas hasta que ceda el dolor.
c. Iniciar pauta de tratamiento antibiótico empírico.
d. Derivar a urgencias para realizar drenaje y estudio del líquido sinovial.
Caso clínico
¿Cuál sería la actitud adecuada a seguir?
a. Pautar colchicina a dosis de 0,6mg cada 12h durante 4 días.
b. Pautar naproxeno 500mg cada 12 horas hasta que ceda el dolor.
c. Iniciar pauta de tratamiento antibiótico empírico.
d. Derivar a urgencias para realizar drenaje y estudio del líquido sinovial.
Caso clínico
• En urgencias se realiza una eco con hallazgo de importante bursitis subacromio-
subdeltoidea con contenido ecogénico y rotura masiva del manguito rotador afectando
a supra e infraespinoso.
• Se realiza drenaje ecoguiado de líquido sinovial y estudio del mismo, en el que
aparecen cristales intracelulares de CPPD pero no crecen microorganismos.
• Diagnóstico final: Hombro de Milwaukee, que es una artropatía destructiva poco
frecuente asociada al depósito de cristales de fosfato cálcico.
Caso clínico
• ♂ lactante de 17 meses. Pauta de vacunación
completa.
• Clínica inespecífica, afebril, leve afectación
general.
• Diarrea desde hace 20 horas, con 3
deposiciones/día.
• Rodilla izquierda con edema, calor, rubor y
dolor. Limitación a los movimientos. No
traumatismo previo. La madre lo asocia a
vacunación previa en dicha pierna.
Caso clínico
Exploración física: TEP estable, afebril.
• Aftas en cavidad oral
• Cojera y actitud antiálgica con rodilla
semiflexionada, rodilla con edema, calor y rubor.
• Resto de exploración anodina.
Pruebas complementarias: 16000 leucocitos, PCR
27,7.
Caso clínico
¿Cuál sería la actitud adecuada a continuación?
a. Realizar RX fémur izquierdo completo.
b. Pautar ibuprofeno y dar alta a domicilio.
c. Realizar ecografía de rodilla izquierda y artrocentesis para estudio del líquido.
d. Iniciar antibioterapia empírica con cefuroxima 500mg cada 8 horas IV.
Caso clínico
¿Cuál sería la actitud adecuada a continuación?
a. Realizar RX fémur izquierdo completo.
b. Pautar ibuprofeno y dar alta a domicilio.
c. Realizar ecografía de rodilla izquierda y artrocentesis para estudio del líquido.
d. Iniciar antibioterapia empírica con cefuroxima 500mg cada 8 horas IV.
Caso clínico
• Eco: marcado engrosamiento sinovial con discreta cantidad de líquido en l bolsa
suprapatelar.
• Se realiza artrocentesis para drenaje y extracción de un líquido articular purulento que
se envía para estudio citoquímico y bacteriológico.
• LIQUIDO SINOVIAL: amarillo y turbio, 34 mg/dL glucosa, 5,1g/dL proteínas,
6.978U/L LDH.
• Crecimiento de cocobacilos gram (-)en tinción de gram.
Caso clínico
¿Cuál sería el diagnóstico?
a. Artritis de rodilla izquierda por depósito de cristales.
b. Sinovitis aguda transitoria.
c. Artritis séptica por Neisseria gonorrhoeae.
d. Artritis séptica por Kingella kingae.
¿Cuál sería el diagnóstico?
a. Artritis de rodilla izquierda por depósito de cristales.
b. Sinovitis aguda transitoria.
c. Artritis séptica por Neisseria gonorrhoeae.
d. Artritis séptica por Kingella kingae.
Conclusiones
Subrayar la importancia de la anamnesis y
exploración física focalizada en la
articulación afecta y generalizada.
Descartar siempre artritis séptica, para lo
cual es imprescindible el análisis del líquido
sinovial.
Abordaje terapéutico inicial encaminado
a medidas generales, pero abordaje
terapéutico definitivo individualizado.
Es esencial realizar un correcto seguimiento
del paciente desde AP, conociendo los datos
de alarma para ajustar el tratamiento y/o
derivar a otros especialistas si es necesario.
Muchas gracias
1 von 35

Recomendados

ArtropatíAs Por Cristales von
ArtropatíAs Por CristalesArtropatíAs Por Cristales
ArtropatíAs Por CristalesFuria Argentina
1.7K views17 Folien
Artritis infecciosa von
Artritis infecciosaArtritis infecciosa
Artritis infecciosaJohanna Rojas
5.6K views31 Folien
Monoartritis aguda von
Monoartritis aguda Monoartritis aguda
Monoartritis aguda MAX MICHELE REMON TORRES
4.1K views38 Folien
Enfermermedad por microcristales von
Enfermermedad por microcristalesEnfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristalesJessica Dàvila
3.8K views37 Folien
Artritis septica ok von
Artritis septica okArtritis septica ok
Artritis septica okeddynoy velasquez
3.9K views68 Folien
Artritis séptica von
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica Tania Parra
689 views15 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana von
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaEnfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaSelma Alonso
3.7K views73 Folien
ARTRITIS SEPTICA von
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAAlejandraGarcaGonzle1
40 views23 Folien
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota) von
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)limonera15
10K views44 Folien
Condrocalcinosis von
CondrocalcinosisCondrocalcinosis
Condrocalcinosisיואל ישעיהו
4.2K views21 Folien
Artritis septica von
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septicaMartin Gracia
11.3K views28 Folien
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt) von
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
13.5K views35 Folien

Was ist angesagt?(20)

Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana von Selma Alonso
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneanaEnfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica e hipertensión intracraneana
Selma Alonso3.7K views
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota) von limonera15
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)
Artropatía por microcristales (Gota, Pseudogota)
limonera1510K views
Hipertension Endocraneana von junior alcalde
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
junior alcalde15.3K views
Demencia y sindrome sensitivo von serbulo
Demencia y sindrome sensitivoDemencia y sindrome sensitivo
Demencia y sindrome sensitivo
serbulo6.4K views
Seminario Artropatías por Microcristales von Alonso Custodio
Seminario Artropatías por MicrocristalesSeminario Artropatías por Microcristales
Seminario Artropatías por Microcristales
Alonso Custodio3K views
Estado de coma 12- 10- 2011 von Andrea Celemin
Estado de coma   12- 10- 2011Estado de coma   12- 10- 2011
Estado de coma 12- 10- 2011
Andrea Celemin3.8K views
Hiperuricemia y gota von Oscar Herrera
Hiperuricemia y gotaHiperuricemia y gota
Hiperuricemia y gota
Oscar Herrera23.8K views

Similar a (2023-12-06) Monoartritis aguda (ppt).pptx

Hsa urgencias von
Hsa urgenciasHsa urgencias
Hsa urgenciasresistentesovd
116 views23 Folien
Caso completo artritis protesica complicada von
Caso completo   artritis protesica complicadaCaso completo   artritis protesica complicada
Caso completo artritis protesica complicadaguiainfecciosas
647 views35 Folien
(2023-12-06) Monoartritis aguda (doc).docx von
(2023-12-06) Monoartritis aguda (doc).docx(2023-12-06) Monoartritis aguda (doc).docx
(2023-12-06) Monoartritis aguda (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
449 views9 Folien
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt von
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
9K views35 Folien
Caso clínico hepatitis icterisia.pptx von
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxCaso clínico hepatitis icterisia.pptx
Caso clínico hepatitis icterisia.pptxDiegoCamonesAstocond1
10 views13 Folien

Similar a (2023-12-06) Monoartritis aguda (ppt).pptx(20)

Caso completo artritis protesica complicada von guiainfecciosas
Caso completo   artritis protesica complicadaCaso completo   artritis protesica complicada
Caso completo artritis protesica complicada
guiainfecciosas647 views
Hipercalcemia von Jaime Cruz
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
Jaime Cruz2.4K views
Infecciones de vias urinarias von Josue Neri
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Josue Neri1.6K views
Artritis aguda en urgencias von Anna Pardo
Artritis aguda en urgenciasArtritis aguda en urgencias
Artritis aguda en urgencias
Anna Pardo1.8K views
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica von evidenciaterapeutica.com
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico niño enfermo en7 m1 von JoseCalvera
Caso clinico niño enfermo en7 m1Caso clinico niño enfermo en7 m1
Caso clinico niño enfermo en7 m1
JoseCalvera179 views
Urgencias en Oncología.pptx von gaston901600
Urgencias en Oncología.pptxUrgencias en Oncología.pptx
Urgencias en Oncología.pptx
gaston90160052 views

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx von
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
26 views19 Folien
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) von
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
40 views39 Folien
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx von
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
30 views20 Folien
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf von
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
22 views24 Folien
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf von
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21 views66 Folien
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf von
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
22 views21 Folien

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II(20)

(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...

Último

PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx von
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxKevinChvez14
8 views19 Folien
Protocolo diarre y estreñimiento von
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
40 views12 Folien
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
11 views5 Folien
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular von
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
19 views41 Folien
Resultados de la práctica clínica von
Resultados de la práctica clínicaResultados de la práctica clínica
Resultados de la práctica clínicaSociedad Española de Cardiología
7 views20 Folien
Artritis reumatoide 2023 von
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
10 views47 Folien

Último(20)

PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx von KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez148 views
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi von Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular von Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo10 views
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx von HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 views
principios de la artroscopia.pdf von CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva1910 views

(2023-12-06) Monoartritis aguda (ppt).pptx

  • 2. Indice Dolor articular Mecánico vs. Inflamatorio 01 Monoartritis aguda Definición, etiología, actitud incial, enfoque diagnostico y terapéutico, criterios de ingreso 02 03 Conclusiones 04 Bibliografía 02
  • 3. Dolor articular Artralgia Dolor articular subjetivo, sin signos objetivos de inflamación. • Poliartralgias Artritis Dolor articular que asocia inflamación de la articulación. • Monoartritis • Oligoartritis • Poliartritis Agudas <6 sem Crónicas >6 sem
  • 4. Exploración física y anamnesis • Inspección: posición en reposo, alineación, aspecto de pliegues, deformidades articulares y alteraciones cutáneas • Palpación • Evaluación de la amplitud del movimiento de forma activa y pasiva
  • 5. Dolor articular Compresión, estiramiento o desgaste de los elementos articulares Mecanismos inflamatorios de las articulaciones Procesos degenerativos o traumáticos Infecciones, artritis reumatoide, artritis microcristalinas, conectivopatías, espondiloartrosis Rigidez matutina <30 minutos Mejora con el reposo. No impide el descanso nocturno ni interfiere con el sueño. Puede existir una limitación en la amplitud de movimientos articulares. Rigidez matutina > 30 minutos No cede con el reposo. Dificulta el descanso nocturno, interfiere con el sueño y aumenta en las primeras horas de la mañana Mecánico Inflamatorio Causa Etiología Características
  • 6. Puede haber deformidad en articulaciones no raquídeas Signos RX: Pinzamiento o disminución (generalmente asimétrico) de la interlínea Esclerosis de superficies articulares Osteofitos Geodas o quistes Si además de dolor hay artritis, habrá aumento de temperatura local, del tamaño articular y limitación de la movilidad Signos RX: dependiendo de la enfermedad de base. Pinzamiento de la interlinea articular Osteoporosis de la línea articular Osteoporosis yuxtaarticular Erosiones Alteraciones en la alineación con luxación y subluxación Analítica alterada: aumento de reactantes de fase aguda. Líquido sinovial inflamatorio Puede existir afección sistémica Analítica normal Líquido sinovial mecánico No inflamación sistémica ni signos inflamatorios Mecánico Inflamatorio
  • 7. Monoartritis aguda Inflamación de una sola articulación de menos de 6 semanas de evolución.
  • 8. Monoartritis aguda Infec ciosas Mi croc ristali n as Inflamación de una solo articulación de menos de 6 semanas de evolución.
  • 9. Etiología infecciosa • Adultos jóvenes y sexualmente activos • Poliartritis vs. Monoartris (40%) • Componente de tenosinovitis • Diseminación hematógena (80%) • S. Aureus y bacilos Gram – • Localización: Rodilla (adultos) Cadera (niños) Art. Esternoclavicular (ADVP) Gonocócica No gonocócica
  • 10. Etiología microcristalina Gota • Cristales de urato monosódico • Varones de mediana edad, mujeres postmenopaúsicas • 1ª MTF (podagra) 75% • Epidosios autolimitados de monoartritis aguda muy dolorosa +/- fiebre y leucocitosis Condrocalcinosis • Cristales de CPPD • Rodilla 50%, carpo • RX: condrocalcinosis • Duración mayor que los episodios de gota • Descartar alteración subyacente en jóvenes (hemocromatosis, hiperparatiroidismo, hipomagnesemia)
  • 11. Actitud inicial Descartar artritis infecciosa Analizar el líquido sinovial Descartar afectación de tejidos periarticulares
  • 12. Diagnóstico Edad, sexo, hábitos, traumatismos, antecedentes, comienzo, factores predisponentes. Signos locales y generales Anamnesis Exploración física Pruebas complementarias
  • 13. Diagnóstico RX Articulación afectada y contralateral traumático: coagulación infecciosa Hemocultivos 2 en las primeras 48 h si sospecha etiología Estudio líquido sinovial Mediante artrocentesis. El líquido extraído se distribuye en 3 tubos AS y AO Hemograma y bioquímica con VSG Si hemartros no
  • 14. Líquido articular Claro Turbio Purulento Hemático 0-2.000 2.000-5.000 >50.000 - PMN 25% PMN 70-90% PMN >90% - 0,8-1 0,5-0,8 <0,5 - Degenerativa Mecánica Normal Microcristalina Inflamatoria Crónica Tumoral Séptica Microcristalina Síndrome de Reiter Artritis reumatoide Punción traumática Coagulación TBC Lesión meniscal Neuropatía No inflamatorio Inflamatorio Infeccioso Hemartros Aspecto Leucocitos /mm3 Tipo celular Glucosa suero/LS Biología
  • 15. Tratamiento ● Medidas generales - Reposo relativo de la articulación afectada - Analgésicos y antiinflamatorios - Artrocentesis si derrame articular
  • 16. Artritis infecciosa Ceftriaxona 2gr/24h IV o cefotaxima 1gr/8h IV o ciprofloxacino 400mg/8-12h IV. Ceftacidima 1gr/8h IV o ceftriaxona 2gr/24h; cefotaxima 2gr/8h o un carbapenem. COCOS G(-): BACILOS G (-): Cloxacilina 2gr/4-6h IV o cefazolina 1gr/8h. Si hay riesgo de SARM o alergia a penicilina: linezolid 600 mg/12h o vancomicina 15-20mg/kg/8- 12h IV. COCOS G(+): SI NO SE OBSERVAN MICROORGANISMOS EN LA TINCIÓN DE GRAM: antibioterapia empírica
  • 18. Gota Primeras 24h: Colchicina dosis inicial de 0,6 mg/12 h (máximo 2 mg/día) durante un máximo de 4 días o hasta haber administrado una dosis acumulada de 6 mg. Después de 24h: Los AINE son el tratamiento de elección, aunque pasada la crisis aguda se sustituyen por colchicina. Se recomienda el empleo de: -Indometacina dosis de 50 mg/6 h por vía oral -Naproxeno dosis inicial de 1000 mg (2 comprimidos) para continuar con 500 mg/12 h por vía oral. Tratamiento de mantenimiento: 1 mg/24 h de colchicina durante por lo menos 6 meses, con el fin de disminuir en lo posible la frecuencia de los ataques. Debe evitarse la utilización de salicilatos
  • 19. Pseudogota Tratamiento similar a la gota, y si la respuesta terapeútica no es satisfactoria: Aspiración articular e infiltración de esteroides de depósito: acetónido de triamcinolona (ampollas de 1 ml con 40 mg), o betametasona (viales de 2 ml con 6 mg), en dosis de 1 o 2 ml (1 ampolla o 1 vial), respectivamente.
  • 20. Monoartritis aguda no filiada Una vez descartados los procesos sépticos y microcristalinos… Seguir la evolución del proceso, evitando la administración de AINE. Se utilizan analgésicos como: -Paracetamol y tramadol (comprimidos de 325 + 37,5 mg) en dosis de 1 comprimido/8 h por vía oral. -Tramadol (comprimidos de 50 mg) en dosis de 50 mg/6 h por vía oral.
  • 21. Criterios de ingreso - Monoartritis séptica. - Monoartritis aguda febril con duda diagnóstica, o aguda con sospecha de enfermedad de base grave (neoplasia, colagenosis, vasculitis). - Monoartritis en pacientes con malestar general o con importante deterioro funcional que dificulte su estudio ambulatorio. - Evidencia de líquido sinovial hemático, con trastorno de la coagulación sanguínea demostrado.
  • 22. Caso clínico • ♂ de 80 años. AM: HTA, DLP, IC y anemia crónica ⚠ en estudio por leucocitosis (posible sdme. Mielodisplásico) • Consulta por dolor con impotencia funcional e inflamación espontánea en hombro dcho  No traumatismo previo  No otra clínica acompañante  Afebril
  • 23. Caso clínico Exploración física: BEG, afebril, NC y NH. • Tumefacción en hombro derecho, sin eritema ni aumento de la temperatura local. • Movilización activa y pasiva dolorosa con impotencia funcional para la antepulsión y rotación externa.
  • 24. Caso clínico ¿Cuál sería la actitud adecuada a seguir? a. Pautar colchicina a dosis de 0,6mg cada 12h durante 4 días. b. Pautar naproxeno 500mg cada 12 horas hasta que ceda el dolor. c. Iniciar pauta de tratamiento antibiótico empírico. d. Derivar a urgencias para realizar drenaje y estudio del líquido sinovial.
  • 25. Caso clínico ¿Cuál sería la actitud adecuada a seguir? a. Pautar colchicina a dosis de 0,6mg cada 12h durante 4 días. b. Pautar naproxeno 500mg cada 12 horas hasta que ceda el dolor. c. Iniciar pauta de tratamiento antibiótico empírico. d. Derivar a urgencias para realizar drenaje y estudio del líquido sinovial.
  • 26. Caso clínico • En urgencias se realiza una eco con hallazgo de importante bursitis subacromio- subdeltoidea con contenido ecogénico y rotura masiva del manguito rotador afectando a supra e infraespinoso. • Se realiza drenaje ecoguiado de líquido sinovial y estudio del mismo, en el que aparecen cristales intracelulares de CPPD pero no crecen microorganismos. • Diagnóstico final: Hombro de Milwaukee, que es una artropatía destructiva poco frecuente asociada al depósito de cristales de fosfato cálcico.
  • 27. Caso clínico • ♂ lactante de 17 meses. Pauta de vacunación completa. • Clínica inespecífica, afebril, leve afectación general. • Diarrea desde hace 20 horas, con 3 deposiciones/día. • Rodilla izquierda con edema, calor, rubor y dolor. Limitación a los movimientos. No traumatismo previo. La madre lo asocia a vacunación previa en dicha pierna.
  • 28. Caso clínico Exploración física: TEP estable, afebril. • Aftas en cavidad oral • Cojera y actitud antiálgica con rodilla semiflexionada, rodilla con edema, calor y rubor. • Resto de exploración anodina. Pruebas complementarias: 16000 leucocitos, PCR 27,7.
  • 29. Caso clínico ¿Cuál sería la actitud adecuada a continuación? a. Realizar RX fémur izquierdo completo. b. Pautar ibuprofeno y dar alta a domicilio. c. Realizar ecografía de rodilla izquierda y artrocentesis para estudio del líquido. d. Iniciar antibioterapia empírica con cefuroxima 500mg cada 8 horas IV.
  • 30. Caso clínico ¿Cuál sería la actitud adecuada a continuación? a. Realizar RX fémur izquierdo completo. b. Pautar ibuprofeno y dar alta a domicilio. c. Realizar ecografía de rodilla izquierda y artrocentesis para estudio del líquido. d. Iniciar antibioterapia empírica con cefuroxima 500mg cada 8 horas IV.
  • 31. Caso clínico • Eco: marcado engrosamiento sinovial con discreta cantidad de líquido en l bolsa suprapatelar. • Se realiza artrocentesis para drenaje y extracción de un líquido articular purulento que se envía para estudio citoquímico y bacteriológico. • LIQUIDO SINOVIAL: amarillo y turbio, 34 mg/dL glucosa, 5,1g/dL proteínas, 6.978U/L LDH. • Crecimiento de cocobacilos gram (-)en tinción de gram.
  • 32. Caso clínico ¿Cuál sería el diagnóstico? a. Artritis de rodilla izquierda por depósito de cristales. b. Sinovitis aguda transitoria. c. Artritis séptica por Neisseria gonorrhoeae. d. Artritis séptica por Kingella kingae.
  • 33. ¿Cuál sería el diagnóstico? a. Artritis de rodilla izquierda por depósito de cristales. b. Sinovitis aguda transitoria. c. Artritis séptica por Neisseria gonorrhoeae. d. Artritis séptica por Kingella kingae.
  • 34. Conclusiones Subrayar la importancia de la anamnesis y exploración física focalizada en la articulación afecta y generalizada. Descartar siempre artritis séptica, para lo cual es imprescindible el análisis del líquido sinovial. Abordaje terapéutico inicial encaminado a medidas generales, pero abordaje terapéutico definitivo individualizado. Es esencial realizar un correcto seguimiento del paciente desde AP, conociendo los datos de alarma para ajustar el tratamiento y/o derivar a otros especialistas si es necesario.