1. Maria del Carmen Orts Cansino. CS San José centro.
Paloma Arias García. CS Torrero-laPaz
ENFERMEDADES
TROPICALES EN NUESTRO
MEDIO
2. INTRODUCCIÓN
-Movilidad ha crecido 1000 veces
-España un 12% extranjeros
-Africa, Latinoamerica, Asia
-12 millones viajeros al año
-España ++ adopciones
OJO con complicaciones
- Malaria
- rickettsiosis
- Tripanosomiasis
OJO transmisibilidad
- ebola…
3. OBJETO DE CONSULTA
- Infecciones con alta transmisibilidad
.
- Manifestaciones graves o atípicas de enfermedades tropicales
como malaria, el dengue grave o leishmaniasis recurrentes
.
- Enfermedades tropicales que requieren atención urgente,
incluyendo
fi
ebres de origen desconocido con criterios de gravedad
.
- Sospechas de enfermedades tropicales crónicas sin diagnóstico
especí
fi
co.
- Enfermedades tropicales en pacientes de especial riesgo como
personas inmunodeprimidas.
4. COMO ACTUAR ANTE PACIENTE CON
POSIBLE ENFERMEDAD TROPICAL
HISTORIA CLINICA QUE RECOJA:
el "tipo" de paciente
Fecha de su último viaje y tiempo de estancia en el trópico
Tipo de alimentos que se han ingerido y forma de cocinarlos. (ingesta de carne no bien cocinada (triquinelosis, cisticercosis),
ingesta de pescado no cocinado (gnathostomiasis, anisakidosis, clonorchiasis), ingesta de caracoles de tierra
(angioestrongiloidiasis), verdura o frutas no lavadas (fascioliasis, amebiasis), etc.
Ingesta de agua no potable (disentería, amebiasis, etc.)
Contacto con animales y mordeduras de éstos si las hubiera (virus del herpes B tras mordedura de monos).
Picaduras de artrópodos vectores: garrapatas (borreliosis, rickettsiosis), mosquitos (malaria, dengue, fiebre amarilla), etc.
Baños en ríos o lagos naturales (leptospirosis, esquistosomiasis) o contacto con fangos o lodos (estrongyloidiasis, uncinariasis).
Condiciones de la vivienda: materiales de adobe de fachada (enfermedad de Chagas), ausencia de fosa séptica (parasitosis
intestinales).
Conductas de riesgo para adquisición de enfermedades de transmisión sexual.
ESTADO DE VACUNACIÓN
el "tipo" de paciente
Nacionalidad y ruta
de llegada al país
zona rural o urbana
5. ÉBOLA
¿QUÉ ES?
TRANSMISIÓN
CLÍNICA
DIAGNOSTICO
Tipo de fiebre hemorrágica. Es una enfermedad rara y, a menudo, mortal. Puede ser
causado por varios tipos diferentes de virus del Ébola
África
Persona a persona a través del contacto directo con:
- Sangre o fluidos corporales de una persona enferma o que haya muerto a causa del ébola
- Objetos contaminados con fluidos corporales de una persona enferma o que haya muerto a causa del ébola
- Semen de un hombre que se haya recuperado del ébola (puede permanecer en el semen y otros fluidos
corporales, incluso si la persona ya no tiene síntomas)
Pueden aparecer entre 2 y 21 días después de la exposición. Los primeros síntomas suelen consistir en fiebre
repentina y alta, dolores musculares y debilidad intensa, seguidos de vómitos, diarreas y erupción cutánea,
también cefalea, confusión, odinofagia… con frecuencia se alteran las funciones renal y hepática. Como
complicaciones aparecen infecciones secundarias y hemorragias
Estudios de muestras de suero, orina y saliva: el más utilizado es la detección de IgM e IgG por ELISA, positivos
pocos días después de la infección, también determinación del ARN del genoma por PCR con transcriptasa inversa
(RT-PCR)
TRATAMIENTO Medidas de soporte
6. ZIKA
¿QUÉ ES?
TRANSMISIÓN
CLÍNICA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Enfermedad producida por un virus emergente que pertenece a la familia Flaviviridae,
género Flavivirus
Se transmiten a las personas fundamentalmente a través de la picadura de mosquitos del
género Aedes infectados, sobre todo por el Aedes aegypti.
Puede transmitirse persona a persona mediante transmisión vertical, transfusiones y
relaciones sexuales
• Fiebre menor de 38,5 ºC.
• Exantema maculopapular que, con frecuencia, se inicia en la cara y se ex
ti
ende al resto del cuerpo.
• Artri
ti
s o artralgias, principalmente de manos y pies.
• Hiperemia conjun
ti
val.
• Síntomas inespecí
fi
cos como cefalea, mialgias y astenia.
Ampli
fi
cación de ARN mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en la primera semana de
la enfermedad
Se aconseja reposo rela
ti
vo, beber líquidos abundantes y tomar algún analgésico, preferiblemente
paracetamol, según síntomas.
África
7. DENGUE
¿QUÉ ES?
Una sola enfermedad, con diferentes presentaciones clínicas y con
evoluci
ó
n clínica impredecible.
La infección es causada por un arbovirus, el virus del dengue, con
cuatro serotipos denominados 1, 2, 3 y 4
TRANSMISIÓN
Es transmitido por la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti, el cual a su vez se infecta tras picar a una
persona que est
á
cursando el periodo vir
é
mico de la enfermedad (primeros 5 d
í
as desde el inicio de la fiebre).
Tras un periodo de incubaci
ó
n de 10-12 d
í
as en el intestino de la mosquita, el virus aparece en la saliva de la
misma y a partir de ese momento puede transmitir la enfermedad a los seres humanos.
CLÍNICA
Produce un amplio espectro de enfermedad. La mayor
í
a de las infecciones son asintom
á
ticas o subcl
í
nicas
pero en algunos casos pueden ser graves, especialmente en presencia de factores de riesgo.
Tras un periodo de incubaci
ó
n asintom
á
tico de 4-10 d
í
as la enfermedad comienza bruscamente y es seguida
por 3 fases: febril, critica y de recuperación
TRATAMIENTO Sintomático.
Asia tropical, América
Central y Sudamérica
8. CHIKUNGUYA
¿QUÉ ES Y CÓMO
SE TRANSMITE?
CLÍNICA
TRATAMIENTO
Enfermedad transmitida por picadura del mosquito Aedes, principalmente Aedes aegypti y Aedes
albopictus (mosquito tigre), dos especies que están activas durante el día.
No se transmite persona a persona.
África, Asia sudoriental, el
subcontinente indio, la
región del Pacífico
En sintomáticos: A los 4-8 días de picadura, aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de
fuertes dolores articulares, que suelen ser debilitantes y desaparecer en pocos días, aunque también
pueden prolongarse durante semanas, meses o incluso años.
Otros signos y síntomas frecuentes son: inflamación de las articulaciones, dolores musculares, cefalea,
náuseas, cansancio y erupciones cutáneas
¡Ojo! DD
Dengue y Zika
DIAGNOSTICO
Detección directa en muestras de sangre extraídas durante la primera semana de enfermedad
empleando técnicas como la de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT-PCR).
Combatir la fiebre y los dolores articulares con antipiréticos y analgésicos óptimos, administrar
líquidos al enfermo y hacerle descansar. No existe ningún antivírico específico
9. MALARIA
¿QUÉ ES?
TRANSMISIÓN
CLÍNICA
Enfermedad causada por protozoo, plasmodium. Existen 4 tipos: p. vivax, p. ovale, p. malarige y p.
falciparum. La enfermedad más grave es la causada por el p. falciparum.
América centro-sur, áfrica y
sudeste asiático.
Mediante picaduras del mosquito ANOPHELES, y menos frecuentemente por transfusiones, compartir
jeringas, placenta…)
En viajeros debe sospecharse paludismo ante un cuadro de fiebre de cualquier patrón, con o sin otros
síntomas, en todo paciente que haya estado en zona palúdica en los últimos 6 meses, incluso aunque
haya tomado una correcta quimioprofilaxis
¡Ojo! DD
Dengue
Se basa principalmente en el examen microscópico de sangre periférica: demostración de formas
asexuadas en extensión de sangre
DIAGNOSTICO
10. TRATAMIENTO
Infecciones por P. vivax , ovale o malariae:
Cloroquina
En el caso de P. vivax y P.ovale se asocia siempre primaquina para eliminar posibles formas latentes
hepáticas, siempre que no haya déficit de G6PD
Infecciones por P. Falciparum:
Área sensible a cloroquina: cloroquina
Si es un área de resistencia a cloroquina, se prefiere la combinación de fármacos con diferente
mecanismos de acción, varias posibilidades: Artesunato (el más recomendado si malaria grave),
Artemeter-lumefantrina, Atovacuonaproguanil, quinina (combinada con doxiciclina, o primitamina-
sulfadoxina o clindamicina), Mefloquina.
En caso de duda con el parásito se tratará como falciparum. También en pacientes semicomatosos o
graves aunque no tengamos confirmación diagnóstica.
En algunos casos (parasitemias muy elevadas) es precioso exsanguinotransfusión.
11. ATENCIÓN AL VIAJERO
MALARIA
Quimiopro
fi
laxis: 1 día o una semana antes de emprender el viaje y se man
ti
ene hasta 1 semana o 6
semanas después (según el fármaco). Es muy importante protegerse de los mosquitos (repelentes…).
La OMS establece 3 zonas de riesgo, aunque pueden variar en cualquier momento:
- Zona A: riesgo muy bajo y etsacional. No hay P. falciparum o es sensible a cloroquina: CLOROQUINA.
- Zona B: La mayor parte de países con paludismo de América, Asia y Oceanía. El P. falciparum puede
ser resistente a cloroquina, aunque ésta atenúa la gravedad de la enfermedad: cloroquina +
proguanil, atovacuona + proguanil.
- Zona C: África, el riesgo es muy elevado y P. fsalciparum es a menudo resistente: MEFLOQUINA,
alterna
ti
vas: atovacuona más proguanil, doxiciclina.
Aún no existe vacuna disponible.
12. ATENCIÓN AL VIAJERO
ÉBOLA
31 de Julio de 2015 The Lancet anunció una vacuna nueva con evidencia fuerte de e
fi
cacia, la VSV-ZEBOV
13. ATENCIÓN AL VIAJERO
CHIKUNGUYA
No existe vacuna.
El único método preven
ti
vo es evitar las picaduras de los moquitos cuando se viaja a países
endémicos.