Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
ANDREA BARRADO BALLESTERO
CLARA MARÍA MUÑOZ VILLANOVA
CS. SAN JOSÉ CENTRO
PAUTAS
CORTAS
DE
1
ÍNDICE
1. OBJETIVOS........................................................................................................
2
RESUMEN
En los últimos años el consumo de antibióticos ha aumentado significativamente, en muchas
ocasiones debido a pre...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 21 Anzeige

(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx

Herunterladen, um offline zu lesen

En los últimos años el consumo de antibióticos ha aumentado significativamente, en muchas ocasiones debido a prescripciones innecesarias y en múltiples ocasiones inadecuadas por parte de los profesionales sanitarios lo que acaba repercutiendo en los pacientes, creando resistencias bacterianas.
Nos enfrentamos a un grave problema para la salud pública y al que habría que buscar una solución inminente, ante esta necesidad han nacido los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA). En esta sesión queremos repasar, las principales patologías a las que nos enfrentamos en nuestra práctica diaria, bien hospitalaria o en atención primaria, que son habitualmente tratadas con antibiótico para recordar cuando la prescripción del mismo es necesaria, cual es la duración de la pauta y la dosis adecuada.

En los últimos años el consumo de antibióticos ha aumentado significativamente, en muchas ocasiones debido a prescripciones innecesarias y en múltiples ocasiones inadecuadas por parte de los profesionales sanitarios lo que acaba repercutiendo en los pacientes, creando resistencias bacterianas.
Nos enfrentamos a un grave problema para la salud pública y al que habría que buscar una solución inminente, ante esta necesidad han nacido los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA). En esta sesión queremos repasar, las principales patologías a las que nos enfrentamos en nuestra práctica diaria, bien hospitalaria o en atención primaria, que son habitualmente tratadas con antibiótico para recordar cuando la prescripción del mismo es necesaria, cual es la duración de la pauta y la dosis adecuada.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie (2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx (20)

Weitere von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (word).docx

  1. 1. ANDREA BARRADO BALLESTERO CLARA MARÍA MUÑOZ VILLANOVA CS. SAN JOSÉ CENTRO PAUTAS CORTAS DE
  2. 2. 1 ÍNDICE 1. OBJETIVOS..............................................................................................................................4 2. PROBLEMAS DE LAS PAUTAS LARGAS....................................................................................5 3. ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS ALTAS .........................................................6 FARINGO AMIGDALITIS..............................................................................................................6 OTITIS MEDIA AGUDA................................................................................................................8 RINOSINUSITIS AGUDA ..............................................................................................................9 4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS BAJAS .......................................................10 NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD..........................................................................10 EXACERBACIÓN DE EPOC LEVE-MODERADO...........................................................................11 5. INFECCIONES VÍAS URINARIAS.............................................................................................12 CISTITIS NO COMPLICADA........................................................................................................12 PIELONEFRITIS NO COMPLICADA.............................................................................................13 6. INFECCIONES DE PARTES BLANDAS.....................................................................................14 ERISIPELA LEVE.........................................................................................................................14 CELULITIS..................................................................................................................................14 IMPÉTIGO.................................................................................................................................15 MORDEDURA DE ANIMALES O SERES HUMANOS...................................................................15 7. CASOS CLINICOS...................................................................................................................16 CASO CLÍNICO 1º:.....................................................................................................................17 CASO CLÍNICO 2: ......................................................................................................................18
  3. 3. 2 RESUMEN En los últimos años el consumo de antibióticos ha aumentado significativamente, en muchas ocasiones debido a prescripciones innecesarias y en múltiples ocasiones inadecuadas por parte de los profesionales sanitarios lo que acaba repercutiendo en los pacientes, creando resistencias bacterianas. Nos enfrentamos a un grave problema para la salud pública y al que habría que buscar una solución inminente, ante esta necesidad han nacido los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA). En esta sesión queremos repasar, las principales patologías a las que nos enfrentamos en nuestra práctica diaria, bien hospitalaria o en atención primaria, que son habitualmente tratadas con antibiótico para recordar cuando la prescripción del mismo es necesaria, cual es la duración de la pauta y la dosis adecuada.
  4. 4. 3
  5. 5. 4 1. OBJETIVOS. En los últimos años ha aumentado el consumo de antibióticos, debido a prescripciones innecesarias y en múltiples ocasiones inadecuadas por parte de los profesionales sanitarios tanto a nivel de atención primaria como a nivel hospitalario esto ha supuesto un aumento de las resistencias bacterianas. A su vez el aumento de las resistencias bacterianas en el ámbito hospitalario como de manera individual suponen un grave problema para la salud pública y al que había que buscar solución inminente, es por ello que se han ido creando grupos de trabajo especializado en enfermedades infecciosas y así nacieron los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA). Los equipos multidisciplinarios del PROA se crean según las características intrínsecas de cada hospital y adaptando también las características de la atención primaria. Estos grupos de trabajo se basan en las necesidades epidemiológicas de la zona que estudian y trabajan y tiene como objetivo principal facilitar el tratamiento de las enfermedades infecciosas, garantizando que su uso sea coste-efectivos y permitiendo así la disminución tanto de las resistencias de los fármacos antibióticos como de los efectos secundarios y las posibles reacciones adversas derivadas del uso de los tratamientos, y así mejorando la adherencia del paciente a la pauta establecida. Establecen pautas de tratamiento enfocadas en las cepas bacterianas de cada hospital y recomendaciones para el manejo terapéutico de las enfermedades infecciosas. Los objetivos propuestos al establecer pautas cortas de tratamientos antibióticos son:  Disminuir las resistencias antimicrobianas de cada hospital, incluso de cada servicio del hospital.  Disminuir la prescripción de antibióticos innecesarios por parte de los profesionales sanitarios.  Disminuir el espectro de los tratamientos antibióticos y enfocarlos en la epidemiología de cada infección.  Disminuir la duración del tratamiento antibiótico y adecuar la posología de los mismos.  Disminuir las reacciones adversas medicamentosas y los efectos secundarios derivados de los tratamientos.  Disminuir el coste de las prescripciones.  Aumentar la adherencia del paciente a los tratamientos.
  6. 6. 5  Mantener la misma eficacia de los tratamientos antimicrobianos. Tabla de estrategias contra el aumento de las pautas de antimicrobianos propuesta por la Semfyc. 2. PROBLEMAS DE LAS PAUTAS LARGAS Los fármacos antibióticos son un grupo de terapéutico muy utilizado entre las diferentes especializades médicas, el uso de estos lleva intrínseco la posibilidad del desarrollo de resistencias hospitalarias e individuales. Esto viene derivado de la prescripción innecesaria de una pauta antibiótica, el uso del antimicrobiano incorrecto, la duración de la pauta y la dosis inadecuada del fármaco.
  7. 7. 6 Derivado del uso de las pautas largas antibióticas surgen una serie de problemas conlleva una serie de problemas:  Aumento de resistencias bacterianas  Aumento de la duración de las enfermedades infecciosas  Aumento de la gravedad de las infecciones  Aumento de la morbilidad debida a las infecciones  Aumento de la mortalidad debida a las infecciones  Aumento del coste económico  Aumento de efectos adversos  Aumento de la re frecuentación  Falta de adherencia del paciente al tratamiento 3. ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS ALTAS Las enfermedades infecciosas respiratorias suponen una gran demanda y motivo de consulta en atención primaria y que conlleva una prescripción de antimicrobianos muy elevada y no siempre adecuada. LA mayoría de las infecciones respiratorias están causadas por virus. Es fundamental detectar estos procesos víricos, mediante la correcta exploración física y la historia clínica y enfocar correctamente el tratamiento, para evitar uso inadecuado de tratamientos antibióticos para estas patologías. Y prescribir un tratamiento sintomático que se fundamente en la higiene de manos, descongestionantes nasales, lavados nasales, abundante hidratación y tratamiento con antihistamínicos entre otras pautas. El uso de antimicrobianos en enfermedades víricas supone un incremento de las resistencias bacterianas y inadecuado uso de los recursos disponibles. FARINGO AMIGDALITIS La faringo amigdalitis es de etiología viral fundamentalmente, siendo los virus más frecuentes adenovirus, rinovirus y coronavirus. Debemos realizar una correcta historia clínica, exploración física que nos permita descartar causas más graves, y tratables, así como factores de riesgo individual. En caso de presentar tos, rinorrea, conjuntivitis o afonía, sin fiebre epidemiológicamente haría que sospecháramos un a etiología viral, frente a una bacteriana. Previo a la pauta de un antibiótico deberemos fijarnos en si cumple o no los criterios de centor, los cuales son:  Temperatura por encima de 38º  Ausencia de tos, afonía, conjuntivitis, rinorrea.  Adenopatías anterocervicales dolorosas  Inflamación o exudado amigdalino
  8. 8. 7 Cada ítem se valora con un punto, si al menos dos criterios los cumple, deberemos realizar un test de detección rápida del antígeno estreptocócico para descartar o confirmar dicha infección y en caso en el que el test fuera positivo iniciaríamos pauta antibiótica empírica, por el contrario, si cumple menos de dos criterios no nos plantearíamos como opción terapéutica la prescripción de antimicrobianos ya que debemos prescribirlos por encima de tres o cuatro criterios de centor. Tan solo en un 5-10 % de los casos la etiología de la faringoamigdalitis es el estreptococo ß- hemolítico del grupo A (S. pyogenes). Aun así, es importante detectarlo para prevenir las posibles complicaciones derivadas de la infección como serían la glomerulonefritis o la fiebre reumática. LA literatura demuestra que el NNT con antibioterapia es muy alto, para que un paciente con la infección se beneficie del tratamiento antimicrobiano. La pauta antibiótica adecuada sería por vía oral Penicilina V 500 mg cada 12 horas durante al menos 7-10 días o bien amoxicilina 500 mg cada 8 horas durante 7-10 días. En este caso se recomienda al menos una semana de tratamiento antimicrobiano, preferentemente 10 días. Ya que las pautas cortas son menos erradicadoras que las largas para las posibles colonizaciones, así como para evitar complicaciones. Como alternativa si alergia o intolerancia u otra situación clínica que impida el uso de betalactámicos utilizaremos por vía oral azitromicina 500 mg dosis única seguido de una pauta oral de tres días azitromicina 250 mg cada 24 horas.
  9. 9. 8 OTITIS MEDIA AGUDA La otitis media aguda es la inflación y/o infección del oído medio que es en un 25-60% de etiología viral y por lo tanto en términos generales es una situación clínica autolimitada que no precisa de tratamiento antimicrobiano, y que lo adecuado sería pautar tratamiento sintomático. Justificado por la poca tasa de complicaciones derivadas de la infección que tampoco disminuyen por el uso de antimicrobianos y por contraposición la alta tasa de curación espontánea y el escaso beneficio de la antibioterapia en la disminución de recurrencias. En paciente de riesgo como serían lactantes menores de 6 meses y niños menores de 2 años donde estaría indicado el uso de antibioterapia desde el inicio de los síntomas y diagnóstico de la patología. El diagnóstico de la otitis media aguda es clínico y se basa en la sintomatología que presenta el paciente siendo la clínica más frecuente la otalgia, e hipoacusia, fiebre, y presentando en la otoscopia un tímpano eritematoso, abombado o retraído, incluso en ocasiones perforaciones. El manejo de la otitis media aguda seria mediante tratamiento sintomático las primeras 48- 72h. Posteriormente reevaluaremos al paciente y si no presentase mejoría o síntomas nuevos, como rinorrea purulenta o dolor facial o bien fuera un paciente con otitis recurrente sospecharíamos una infección bacteriana.
  10. 10. 9 Las bacterias más frecuentes productoras de otitis media son el H. influenzae, S. pneumoniae, M. catarrhalis, S. pyogenes por ello comenzaremos con Amoxicilina 750-1000 mg cada 8 horas vía oral. Si tras 48 horas de la correcta toma de esta pauta antibiótica no hay mejoría o se presenta fiebre por encima de los 39ºC cambiaremos la pauta a Amoxicilina-clavulánico 875/125mg/ cada 8 horas. La alternativa antibiótica por intolerancia, alergias sería como primera elección pauta corta de 3 días de Azitromicina de 500 mg cada 24 horas o Claritromicina 250-500mg cada 12 horas por vía oral durante 7 días. RINOSINUSITIS AGUDA La rinosinusitis aguda es un proceso infeccioso e inflamatorio que afecta de manera concomitante a las mucosas nasales y senos paranasales con una duración inferior a 4 semanas. Suele ser un proceso autolimitado y de etiología viral hasta en el 90-98% de los casos. En caso de producirse por una infección bacteriana lo más frecuente es que sea de origen monomicrobiano por S. pneumoniae H. influenzae M. catarrhalis, S. Aureus. El diagnóstico de esta entidad es fundamentalmente clínico, algunos de los síntomas más frecuentes que se presentan son: fiebre, cefalea, otalgia, halitosis, odinofagia, algia facial de predominio unilateral, edema. Y los síntomas más característicos son la secreción nasal purulenta anterior, la secreción retronasal y la tos. Para el diagnostico no es imprescindible una prueba de imagen como la radiografía de senos en proyección de water o la tomografía computarizada. De realizarlas, no nos orientarían hacia la etiología del proceso.
  11. 11. 10 El manejo inicial de este proceso seria fundamentalmente mediante tratamiento sintomático y actitud expectante al ser un cuadro autolimitado en la mayoría de las ocasiones. En caso de sospechas infección bacteriana la pauta antibiótica adecuada es Amoxicilina 500 mg cada 8 horas vía oral durante 5 o hasta 7 días. Si tras 48 horas de la correcta toma de esta pauta antibiótica no hay mejoría o se presenta fiebre por encima de los 39ºC cambiaremos la pauta a Amoxicilina-clavulánico 875/125mg/ cada 8 horas durante 5 o 7 días. La alternativa antibiótica al uso de los betalactámicos es Claritromicina 500 mg cada 12 horas durante 5 o 7 días o Levofloxacino 500mg cada 24 horas durante 5 o 7 días 4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS RESPIRATORIAS BAJAS NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD La neumonía y otras infecciones de tracto respiratorio inferior suponen una de las principales consultas no solo de atención primaria, sino como derivación al servicio de urgencias. Debemos reconocer el tipo de neumonía que presenta nuestro paciente para orientar la etiología y el manejo terapéutico. La neumonía típica se presenta de manera súbita fiebre de más de 38ºC, escalofríos, tos productiva con esputo de características infecciosas, disnea. A diferencia de la neumonía atípica que se presenta de manera gradual el paciente presenta febrícula, cefalea, mialgias, quebrantamiento general y tos no productiva.
  12. 12. 11 La neumonía adquirida en la comunidad es a diferencia de las anteriores entidades suele tener una etiología bacteriana. Epidemiológicamente en menores de 65 años sin enfermedad tiene como etiología más frecuente S. Pneumoniae y S aureus, mientras que los mayores con 65 y comorbilidades asociadas presentan una etiología diferente, siendo las principales bacterias la causa de la neumonía H. influenzae. En caso de que le paciente presente síntomas atípicos sospecharemos gérmenes como M. Pneumoniae, C. pneumoniae, C. Burnetti. Para el diagnóstico además de la sospecha clínica utilizaremos la radiografía de tórax que nos permite conocer la extensión de la infección pulmonar. En el manejo de la neumonía utilizaremos escalas, que nos permiten estratificar el riesgo de mortalidad, y necesidad de hospitalización como son la escala FICE para evaluar la gravedad y el riesgo de mortalidad y CURB 65 para valorar la hospitalización. Diversos estudios demuestran que pautas cortas de unos 3 a 7 días de antibioterapia para el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad no tiene diferencias respecto a una pauta de antibiótico más larga de más de 7 días. La pauta antibiótica empírica con la que comenzar en es Amoxicilina 1g cada 8 horas durante 5 días y si son mayores de 65 años con comorbilidades Amoxicilina-clavulánico 875- 125mg cada 8 horas h durante 5 días. Ante la sospecha de gérmenes atípicos pautaremos Azitromicina 500mg cada 24 horas durante 3 días. Y otra alternativa sería Levofloxacino 500 mg cada 24 horas durante 5 días EXACERBACIÓN DE EPOC LEVE-MODERADO La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es condición heterogénea que afecta al aparato respiratorio caracterizada por síntomas crónicos como la disnea, la tos, esputo y exacerbaciones, producida por anomalías en partes de la vía respiratoria, bronquios, alveolos, lo que causa una obstrucción persistente y en múltiples ocasiones progresiva del flujo de aire. Para el diagnostico, es necesario confirmar mediante espirometría que la obstrucción al flujo aéreo es no reversible. El EPOC es una de las tres primeras causas de muerte en países desarrollados, lo que supone un reto para la salud pública al ser una enfermedad prevenible y tratable. Una correcta optimización de la terapia inhalada de nuestro paciente y el adecuado manejo terapéutico disminuye el riesgo de exacerbaciones, que están directamente relacionadas con el número de hospitalizaciones y mortalidad de la enfermedad. El diagnostico de las exacerbaciones es un diagnóstico clínico basado en los criterios de Anthonisen, aumento de su disnea habitual, incremento en el volumen de la expectoración, cambio de color (purulencia) en el esputo. No suele ser necesario pruebas complementarias, como la radiología o análisis de sangre. En el tratamiento de las exacerbaciones es necesario una combinación de tratamiento sintomático y etiológico, siendo prioritario el uso de broncodilatadores y corticoterapia oral si es una exacerbación moderada. El uso de antibioterapia se relega aquellos casos en los que hay una alta sospecha de infección bacteriana y se debe comenzar por una pauta de
  13. 13. 12 Amoxicilina-clavulánico 875-125 mg cada 8 horas durante 5 días si evolución favorable, si sospechamos infección por P. aeruginosa en pacientes que han recibido antibióticos en los 3 meses previos, presentan bronquiectasias, hay una hospitalización reciente, o han llevado tratamiento continuado con corticoides orales, o en aquellos que se ha aislado en un cultivo previo de P. aeruginosa en esputo pautaremos Levofloxacino 500 mg cada 12 horas o Ciprofloxacino 750mg cada 12 horas durante 5 a 7 días. Otra parte del tratamiento consiste en reajustar la pauta de terapia inhalatoria y consejo acerca de los perjucicios del tabaco sobre la enfermedad. 5. INFECCIONES VÍAS URINARIAS Las infecciones de vías urinarias tienen una incidencia distinta en dependencia de la edad, sexo de la población. En la edad media de la vida el sexo femenino tiene una incidencia de infección mayor que el sexo masculino. CISTITIS NO COMPLICADA La cistitis es una de las entidades que más prescripción inadecuada de antibioterapia presenta. Se considera una cistitis no complicada aquella que se produce en mujeres sanas, no embarazadas, que no presentan alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario.
  14. 14. 13 Una cistitis complicada se entiende en aquellas que se presentan en varones, si es una infección tracto urinario nosocomial, si el paciente presenta sondaje permanente, ha sido sometido a una nefrectomía, u otra manipulación dela vía urinaria, presenta una alteración funcional y estructural de la vía urinaria, existe una obstrucción de la vía urinaria, en mujeres embarazadas, comorbilidades como diabetes , postmenopausia , presenta antecedentes de ITU en infancia , episodios de ITU recurrente, inmunodepresión, episodios de pielonefritis aguda en el último año o recaídas. La etología de esta entidad es en la mayoría de las ocasiones mono microbiana y algunos de los gérmenes frecuentemente implicados son E. coli, enterobacterias en más del 80%de los casos, y Enterococo faecalis, proteus, staphylococos. Para el diagnostico nos basaremos en los hallazgos clínicos mediante una correcta anamnesis y podremos apoyarnos de una tira reactiva. Los síntomas más frecuentes son la disuria, polaquiuria, tenemos vesical, dolor suprapúbico. Para el tratamiento en paciente sintomáticas emplearemos Fosfomicina 3 g vía oral dosis única y recomendaremos tomar o bien 2-3 horas previa a la ingesta de alimentos o posterior, se recomienda también tomar con la vejiga vacía antes de acostarse para mayor eficacia. Si no hay mejoría en 48 o 72 horas repetiremos la toma de fosfomicina 3g. Realizaremos un urocultivo de control si persiste la clínica y tratamiento síntomas irritativos. Otras alternativas antibióticas son Nitrofurantoina vía oral 100 mg cada 8 horas durante 5 días, Cefuroxima vía oral 250-500 mg cada 12 horas durante 3 días u otras cefalosporinas. La revisión de la literatura no ha demostrado eficacia en terapias alternativas como el uso de probióticos, concentrado de arándanos, antisépticos y vacunas. PIELONEFRITIS NO COMPLICADA Se considera una pielonefritis no complicada aquella que se produce en mujeres sanas, no embarazadas, que no presentan alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario. En el resto de los casos puede requerir una derivación urgente para valoración hospitalaria. La clínica comúnmente presentada es el dolor lumbar, fiebre y escalofríos. Algunos síntomas asociados son la cefalea, vómitos y diarrea. Las etiologías más frecuentemente descritas son E. coli, proteus, klebsiella, otras enterobacterias (>80%), S. Saprophyticus. Para el manejo de esta infección deberemos utilizar pruebas complementarias como el análisis de orina y urocultivo por la necesidad de dirigir la pauta antibiótica mediante antibiograma. El tratamiento se basa en medidas sintomáticas como la correcta hidratación y el uso de antitérmicos y tratamiento etiológico mediante antimicrobianos.
  15. 15. 14 Comenzaremos un tratamiento antibiótico empírico previa recogida de urocultivo para corregir la pauta mediante el antibiograma con Cefuroxima 500 mg cada 8 o 12 horas vías oral o Cefixima 200 mg cada 12 horas vía oral durante 7 días . Alternativas a estas pautas son el uso de Gentamicina o Tobramicina 5mg/kg vía intramuscular cada 24 horas durante 5 a 7 días. 6. INFECCIONES DE PARTES BLANDAS ERISIPELA LEVE La Erisipela es una infección que afecta a la dermis superficial, con participación de los vasos linfáticos. Se considera una erisipela leve aquella que no presentar síntomas sistémicos, no existe una progresión rápida de la infección y existe una respuesta tras 48 horas de tratamiento antibiótico por vía oral. Clínicamente la identificaremos por presentar una placa eritematosa, indurada, caliente, dolorosa al tacto, ligeramente sobreelevada y bien delimitada. La etiología de esta infección está en relación con Estreptococos Beta-hemolíticos, S. aureus, S. pyogenes, otros estreptococos del grupo B, C y G. La pauta antibiótica empírica utilizada es amoxicilina 500 cada 8 horas, cefradroxilo 1g cada 24 horas, cefalexina 500mg cada 8 horas. Otras alternativas de tratamiento son Alternativa: Clindamicina 600 mg cada 8 horas o cotrimoxazol 800/160 mg cada 12 horas. Si existe alergia o intolerancia o sospecha SARM: vancomicina 1 g cada 12 horas intravenoso o linezolid 600 mg cada 12 horas vía ral o intravenosa o Daptomicina 6-8 mg/kg cada 24 horas. CELULITIS La celulitis es una infección de la dermis y del tejido celular subcutáneo profundo, sin participación constante de los vasos linfáticos.
  16. 16. 15 Se considera una celulitis leve aquella que no presentar síntomas sistémicos, no existe una progresión rápida de la infección y existe una respuesta tras 48 horas de tratamiento antibiótico por vía oral. Clínicamente la identificaremos por una infección dermo-hipodérmica con bordes mal delimitados, dolorosos a la palpación. Es frecuente encontrar una lesión o herida como punto de entrada. Los gérmenes más frecuentemente implicados son similares a la erisipela. En los casos no complicados un de 5 días puede ser suficiente con Cloxacilina 500 mg cada 6 horas. Alternativamente al uso de este antibiótico o si el paciente es diabético o ha sido secundario a una mordedura pautaremos Amoxicilina-clavulánico 875 mg cada 8 horas, durante 10 días o Clindamicina 300 mg cada 6 horas, durante 10 días. IMPÉTIGO El impétigo es una infección localizada en epidermis. Suele afectar a zonas expuestas como la zona peri oral y peri nasal, cuero cabelludo y brazos. La etiología de esta infección es estreptococo beta hemolítico del grupo A y en el impétigo ampolloso el germen encontrado habitualmente es el Staphylococcus aureus tipo I y II fago- 71. Clínicamente los identificaremos por la aparición de vesículas de contenido claro, las casi patognomónicas costras melicéricas y erosiones. Suele ser sintomático y no presentar síntomas generales. El impétigo ampolloso se presentan ampollas de contenido claro o purulento frágiles y áreas exudativas y costrosas. El tratamiento se basa en el uso tópico de Mupirocina 2% o ácido fusídico tópicos, cada 8 horas 5 a 7 días. Si se presentan lesiones múltiples o recurrente de más de 2 cm, o linfangitis usaremos pautas por vía oral como Cloxacilina 500 mg cada 6 h, 7 días o Clindamicina 300 mg cada 6 h, durante 5 o 7 días. MORDEDURA DE ANIMALES O SERES HUMANOS En caso de mordedura de perros y gatos, donde frecuentemente se producen infecciones por pasteurella multocida , canis, S. aureus pautaremos Amoxicilina-clavulánico 875-125 mg cada 12 horas durante 5 o 7 días si buena evolución 10-14 días si lenta o mala evolución. No será necesario vacuna contra la rabia, ya que se considera erradicada en nuestro país. Si la mordedura esta producida por humanos, sospecharemos infección por S. pyogenes o eikenella y la pauta antibiótica será Amoxicilina clavulánico 875-125mg cada 12 horas durante 5 o 7 días si buena evolución y 10-14 días si lenta o mala evolución.
  17. 17. 16 7. CUANDO NO USAR No se utilizan pautas cortas de antibioterapia en aquellas situaciones que requieran un tratamiento intensivo por la morbimortalidad de la infección o la situación clínica que define al paciente  Inmunodeprimidos  Infección de prótesis  Sin respuesta inicial a antibioterapia adecuada  Abscesos no drenados  Cuerpos extraños  Localizaciones de difícil acceso  Tuberculosis  Infecciones graves o bacterias multirresistentes  Sin control de foco 8. CONCLUSIONES Debemos hacer uso responsable de la prescripción de antibióticos, siguiendo las indicaciones del PROA de nuestro sector y evitado la prescripción de pautas por rutina. Las resistencias antibioticas es uno de los problemas más relevantes en la medicina del siglo XXI. Por ello debemos hacer educación sanitaria. Debemos seleccionar del antimicrobiano de menor espectro y potencial de resistencias. Y reducir las indicaciones de prescripción antimicrobiana, así como la duración de los mismos. A menor duración del tratamiento: menos bacterias resistentes, menos efectos adversos, menor cos te y mejor adherencia.
  18. 18. 17 9. CASOS CLINICOS CASO CLÍNICO 1º: Varón de 8 años, de Ecuador. Acude a urgencias por lesiones dolorosas desde hace 1 semana. No presenta fiebre ni otra sintomatología. Como antecedentes personales refieren dermatitis atópica. A la exploración 36,5 ºC. Presentaba un buen estado general, un adecuado estado de hidratación de la piel y las mucosas, lesiones ampollosas íntegras junto con lesiones rotas con fondo claro sobre una base eritematosa con lesiones de rascados dorsales, extensas, principalmente en la región lumbar. El resto de la exploración era normal. Diagnostico diferencial: • Impétigo en su forma ampollosa. • Herpes simple impetiginizado. • Varicela sobreinfectada. • Dermatitis herpetiforme • Picaduras con reacción ampollosa. • Pénfigo. • Eczema coxsackium. • Necrólisis epidérmica tóxica por fármacos. • Síndrome estafilocócico de la piel escaldada. Ante la ausencia de antecedentes se decidió tratar como Impétigo ampolloso. El diagnóstico del impétigo es clínico y no requiere de ninguna prueba complementaria. En este caso al ser un niño de 20 kg con una afectación extensa y procedente de otro país, se decidió pautar desde el primer momento tratamiento oral y tomar muestras para el cultivo de las lesiones. Se realizó una toma de muestras para cultivo del contenido de las lesiones ampollosas. El paciente fue dado de alta con cefadroxilo oral en dosis de 30 mg/kg/día administrado cada 12 horas. Tras 3 días de tratamiento, el paciente fue acompañado nuevamente al servicio de urgencias, tras presentar un aumento del número de lesiones con dolor local. Estaba afebril y con buen estado general. En la exploración se observa un mayor número de lesiones cutáneas sin hallazgos compatibles con celulitis ni absceso. Se realizó un hemograma, que presentaba leucocitosis de 15.000 células/mm3 con predominio neutrofílico sin desviación izquierda. La proteína C reactiva era de 8,5 mg/dL. Se identificó el crecimiento en medio agar-sangre de cocos grampositivos en racimo, coagulasa positivos en el cultivo recogido en la primera consulta. Se trataba de Staphylococcus aureus. Se identificó en la bacteria el gen de la leucocidina de Panton Valentine (PLV). En el antibiograma, la cepa identificada presentaba resistencia a penicilina y a amoxicilina-clavulánico (ambas CMI >8), cefazolina y oxacilina (ambas CMI >4) con sensibilidad frente a trimetroprim-sufametoxazol, vancomicina, teicoplanina, gentamicina, eritromicina, quinupristina-dalfopristina, levofloxacino, clindamicina, linezolid y rifampicina. Se decidió cambiar el tratamiento antibiótico a cotrimoxazol de 20 mg/kg/día cada 8 horas, con buena evolución posterior.
  19. 19. 18 En las últimas décadas se ha comunicado la aparición de infecciones adquiridas en la comunidad por S. aureus resistente a meticilina (SARM), con un patrón de sensibilidad antibiótica distinto al habitual de esta bacteria, lo que tienen especial importancia en la población pediátrica. Ha sido ampliamente descrito en otros países, pero en nuestro medio se está empezado a notificar. Las infecciones por SARM adquiridas en la comunidad son principalmente cutáneas. CASO CLÍNICO 2: Acude a nuestra consulta una paciente de 17 años sin antecedentes médicos. Correctamente vacunada según calendario. Presenta un cuadro catarral de 10 días de evolución con fiebre máxima de 38,1ºC las últimas 24 horas, refiere tos sin expectoración sobre todo nocturna. A la exploración la paciente presenta fiebre axilar 38ºC axilar, buen aspecto general y rinorrea anterior clara y dolor facial al agacharse. Ninguna otra sintomatología en la anamnesis por aparatos. El diagnóstico de sinusitis es fundamentalmente clínico. Puede variar en intensidad de los síntomas y gravedad. Así se definen los criterios diagnósticos: La etiología más frecuente de la sinusitis aguda es la infección viral asociada al catarro común(rinosinusitis viral). Aproximadamente entre el 6 y el 13 % de los episodios de rinosinusitis viral en niños se complican con una sobreinfección bacteriana. La rinosinusitis viral se resuelve habitualmente sin tratamiento en 7 a 10 días. El antibiótico tiene un efecto pequeño en el tratamiento de los pacientes con sinusitis aguda sin complicaciones. Por todo ello, no está indicado el tratamiento antibiótico de manera rutinaria. El caso de la paciente que nos ocupa, al tratarse de una sinusitis leve, sería subsidiario, por tanto, de una conducta expectante, es decir analgesia y control evolutivo. En nuestro caso la paciente reconsulta en nuestro servicio 48 horas más tarde por fiebre, cefalea intermitente y aparición de una tumefacción frontal, presenta fiebre de 38,7ºC axilar, rinorrea mucopurulenta, masa fluctuante en la región frontal izquierda con edema y eritema de la piel con exploración neurológica normal y el resto de exploración física normal. Ahora mismo se sospecharía una sinusitis complicada por lo que estaría indicada la realización de pruebas de imagen, así como comenzar antibioterapia de amplio espectro intravenosa. La prueba de imagen de elección ante sospecha de complicaciones es el TAC, si bien también tiene problemas de sensibilidad a la hora de valorar la afectación y la anatomía. Si la sospecha es de complicaciones intracraneales debería incluso valorarse la realización de una resonancia magnética. La existencia de
  20. 20. 19 una tumefacción frontal así como la clínica de cefalea y fiebre elevada nos hacen sospechar que pueda tratarse de un tumor blando de Pott, que es una osteomielitis del hueso frontal. Las complicaciones del tumor blando de Pott son celulitis por extensión a la órbita e infección intracraneal por extensión posterior, asociándose a un alto riesgo de meningitis, absceso intracraneal y trombosis del seno venoso. Un diagnóstico temprano y un tratamiento agresivo médico y quirúrgico son esenciales para una evolución favorable de estos pacientes. Como conclusiones podríamos extraer: • El diagnóstico de sinusitis es clínico y pensaremos en ella ante la persistencia de síntomas de vías respiratorias superiores más de 10 días sin mejoría. • La radiografía de senos u otros estudios de imagen no son necesarios de forma rutinaria para el diagnóstico en sinusitis no complicada. • El distinguir entre rinosinusitis viral y bacteriana agudas es importante para un uso adecuado de los antibióticos. • Amoxicilina oral a dosis altas (80-100 mg/kg/día) es el tratamiento de elección en sinusitis bacterianas no complicadas. • No están indicados de rutina los antihistamínicos, descongestionantes tópicos u orales y corticoides tópicos.
  21. 21. 20 BIBLIOGRAFÍA 1. Martins MÁ, Pérez MG, Reynaga E, Ané LC, Deltell JM. Novedades en la duración recomendada de los tratamientos antibióticos. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria [Internet]. Mayo de 2020 [consultado el 9 de enero de 2023];27(5):247-53. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.fmc.2019.09.015 2. Rodríguez-Baño J, Paño-Pardo JR, Alvarez-Rocha L, Asensio Á, Calbo E, Cercenado E et al. Programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales españoles: documento de consenso GEIH-SEIMC, SEFH y SEMPSPH. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica [Internet]. Enero de 2012 [consultado el 9 de enero de 2023];30(1):22.e1-22.e23. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.eimc.2011.09.018 3. Spellberg B. The New Antibiotic Mantra—“Shorter Is Better”. JAMA Internal Medicine [Internet]. 1 de septiembre de 2016 [consultado el 9 de enero de 2023];176(9):1254. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamainternmed.2016.3646 4. Díeguez Vide F. Desmontando "mitos" de y desde la patología bilingüe. Pragmalinguistica [Internet]. 2020 [consultado el 9 de enero de 2023];(Monográfico 2):114-33. Disponible en: https://doi.org/10.25267/pragmalinguistica.2020.iextra2.07 5. Tranche S, Muntó FB. No prescribir antibióticos en la faringoamigdalitis, salvo que exista una alta sospecha de etiología estreptocócica y/o que el resultado del Strep A sea positivo. In: Recomendaciones no hacer: Grupo de Trabajo de la semfyc para el proyecto recomendaciones «no hacer». Barcelona: SemFYC; 2014. p. 8–9. 6. Tranche S, Muntó FB. No prescribir antibióticos en la sinusitis aguda, salvo que exista rinorrea purulenta y dolor maxilofacial o dental durante más de 7 días, o cuando los síntomas hayan empeorado después de una mejoría clínica inicial. In: Recomendaciones no hacer: Grupo de Trabajo de la semfyc para el proyecto recomendaciones «no hacer». Barcelona: SemFYC; 2014. p. 7–8. 7. Tranche S, Muntó FB. No prescribir antibióticos en infecciones del tracto respiratorio inferior en pacientes sanos en los que clínicamente no se sospecha neumonía. In: Recomendaciones no hacer: Grupo de Trabajo de la semfyc para el proyecto recomendaciones «no hacer». Barcelona: SemFYC; 2014. p. 9–10 8. Tranche S, Muntó FB. No prescribir antibióticos en las bacteriurias asintomáticas de los siguientes grupos de población: mujeres premenopáusicas no embarazadas, pacientes diabéticos, ancianos, ancianos institucionalizados, pacientes con lesión medular espinal y pacientes con catéteres urinarios.. In: Recomendaciones no hacer: Grupo de Trabajo de la semfyc para el proyecto recomendaciones «no hacer». Barcelona: SemFYC; 2014. p. 11 9. G. Guillén Fiel, M. Santos García, N. Ureta Velasco, P. Rojo Conejo. Impétigo bulloso causado por «Staphylococcus aureus» resistente a meticilina. Acta Pediatr Esp. 2008; 66(8): 415-417

×