SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 14
“OTOSCOPIA, esa gran desconocida”
UDOMFyC Sector Zaragoza II
Sesión Clínica 27/04/2021
Julia Martínez Crespo
Julián Higueras García
Centro de Salud Fernando El Católico
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3
a. ¿Qué es el oído? Partes y función………………………………………………..3
2. ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO Y OÍDO MEDIO…………………………….4
a. Oído externo………………………………………………………………....4
■ Pabellón auricular
■ Conducto auditivo externo
b. Oído medio…………………………………………………………………...5
■ Membrana timpánica / Tímpano
■ Cadena osicular
■ Trompa de Eustaquio
3. OTOSCOPIA Y OTOSCOPIO……………………………………………………...6
4. TÉCNICA……………………………………………………………………………..6
5. OTALGIA……………………………………………………………………………..9
6. PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO EN OÍDO EXT, OÍDO MEDIO Y
TÍMPANO…9
a. Patología y tratamiento en OÍDO EXTERNO…………………………….9
b. Patología y tratamiento en OÍDO MEDIO Y TÍMPANO………………..11
7. COMPLICACIONES……………………………………………………………….12
8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….14
3
1. INTRODUCCIÓN
a. ¿Qué es el oído? Partes y función.
El oído es un órgano del cuerpo humano muy sensible y avanzado. La función del oído es
transmitir los sonidos al cerebro a través de sus distintas partes: el oído externo, el oído
medio y el oído interno.
Su tarea principal es, por tanto, detectar, transmitir y convertir los sonidos en impulsos
eléctricos. Otra función importante es la de mantener nuestro sentido del equilibrio.
La mejor forma de describir el funcionamiento del oído es mostrando la ruta que siguen las
ondas sonoras en su trayectoria a través de este órgano:
Las ondas sonoras viajan desde el oído externo y a través del conducto auditivo, haciendo
que el tímpano vibre. A su vez, esto hace que los tres huesecillos del oído medio, conocidos
como martillo, yunque y estribo, se muevan. Estas vibraciones pasan a través de la ventana
oval al fluido de la cóclea del oído interno, estimulando miles de pequeñas células ciliadas.
Como resultado estas vibraciones se transforman en impulsos eléctricos que el cerebro
percibe como sonido.
4
2. ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO Y OÍDO MEDIO
a. Oído externo
El oído externo es la parte exterior del oído que recoge las ondas sonoras y las dirige al
interior del oído. A continuación se describe su anatomía y función principal:
- Pabellón auricular: Estructura fibrocartilaginosa (consta de una serie de relieves:
concha, hélix, antihélix, trago, antitrago y lóbulo -única parte que no contiene
cartílago-) cubierta de piel cuya inervación sensitiva corresponde al plexo cervical
superficial, al V par craneal (división auriculotemporal de la rama mandibular) y al VII
par craneal (nervio de Wrisberg para el área de Ramsay-Hunt). La inervación motora
corre a cargo del nervio facial.
El pabellón auditivo funciona como una especie de embudo que ayuda a dirigir el
sonido hacia el interior del oído. Sin la presencia de este embudo las ondas sonoras
tomarían una ruta directa hacia el conducto auditivo. Esto haría que el proceso de
audición fuera difícil e ineficaz ya que gran parte del sonido se perdería y sería más
difícil escuchar y comprender los sonidos.
El pabellón auditivo es imprescindible debido a la diferencia de presión que existe en
el interior y exterior del oído. La resistencia del aire es mayor en el interior que en el
exterior del oído porque el aire del interior se encuentra comprimido, y por ello, a
mayor presión.
Para que las ondas sonoras penetren en el oído de la mejor forma posible, la
resistencia del aire no debe ser demasiado alta. El pabellón auditivo es esencial para
ayudar a vencer la diferencia de presión en el interior y exterior del oído. El pabellón
auditivo funciona como un vínculo intermedio que hace que esta transición sea más
suave y menos brutal, permitiendo que penetren mayor cantidad de sonidos en el
conducto auditivo (meatus).
- Conducto auditivo externo (CAE): Sus dos tercios internos son óseos mientras
que el externo es cartilaginoso donde se localizan las glándulas ceruminosas. Tiene
una función de resonador (amplificación del sonido). Su inervación sensitiva se lleva
a cabo a través del V, VII y X pares, este último a través del nervio de Arnold, el cual
media en el reflejo tusígeno. La función del conducto auditivo externo es transmitir
los sonidos que capta el pabellón auditivo al tímpano.
5
b. Oído medio
El oído medio es la parte del oído que se encuentra entre el tímpano y la ventana oval y que
se encarga de transmitir los sonidos del oído externo al oído interno. Está compuesto por
las siguientes estructuras:
- Membrana timpánica / Tímpano: Dividida en dos partes:
- Pars tensa. Con tres capas: externa (epitelio plano poliestratificado), media
(fibrosa) e interna (epitelio cúbico monoestratificado). Tiene el triángulo
luminoso, el cual desaparece en las retracciones timpánicas.
- Pars flácida o membrana de Shrapnell. Sin capa intermedia fibrosa, hecho
que provoca más susceptibilidad para su retracción hacia el oído medio
(principal origen de los colesteatomas). Se corresponde con el ático o
epitímpano.
El tímpano es un órgano muy sensible y vibra al percibir las ondas sonoras. Para proteger al
tímpano, el conducto auditivo se curva ligeramente haciendo más difícil que por ejemplo, los
insectos puedan alcanzarlo. Al mismo tiempo, la cera del oído (cerumen) del conducto
auditivo ayuda a mantener fuera del oído las materias no deseadas, como el polvo, la
suciedad y los insectos. El conducto auditivo, además de proteger el tímpano, actúa como
un audífono natural que amplifica automáticamente los sonidos bajos y menos penetrantes
de la voz humana. De este modo, el oído compensa parte de la debilidad de la voz humana,
y hace más fácil oír y comprender una conversación normal.
- Cadena osicular:
- Martillo: Consta de mango (unión con el tímpano e inserción del músculo del
martillo), cuello, apófisis larga y corta (inserción de ligamentos) y cabeza
(unión con el yunque).
- Yunque: Consta de cuerpo (unión con la cabeza del martillo), rama corta
(apoyo) y rama larga o descendente que termina en la apófisis lenticular
(unión con el estribo).
- Estribo: Cabeza, donde se inserta el músculo del estribo y que articula con
la apófisis lenticular del yunque, cruras anterior y posterior y platina que se
articula con la ventana oval.
- Trompa de Eustaquio: Su función es el equilibrio de presiones entre el oído medio
y la presión con el exterior. Su tercio posterolateral es óseo mientras que los dos
tercios anteromediales son de características cartilaginosas.
6
La musculatura peristafilina peritubárica (tensor y elevador del velo del paladar) abre
la troma en la masticación y con los bostezos. Otra estructura es la apófisis
mastoides, cavidad del hueso temporal comunicada con la caja timpánica a través
del additus ad antrum.
La función de la trompa de Eustaquio es igualar la presión de la atmósfera a ambos
lados del tímpano, y asegurar que esta presión no aumenta dentro del oído. El tubo
se abre cuando tragamos, igualando la presión del aire en el interior y exterior del
oído. La acumulación de presión en el oído puede darse en situaciones en las que la
presión en el interior del tímpano es diferente de la presión en su exterior. Si la
presión no se iguala, se acumulará en el tímpano impidiendo que este vibre
adecuadamente. La vibración limitada hará que se reduzca ligeramente la capacidad
de audición. Una gran diferencia de presión provocará malestar e incluso un ligero
dolor. La acumulación de presión en el oído a menudo se da en situaciones en las
que la presión es cambiante, por ejemplo, cuando volamos o conducimos en zonas
montañosas.
3. OTOSCOPIA Y OTOSCOPIO
La otoscopia es el examen visual directo del CAE y de la membrana timpánica (MT). Ha de
ser sistemática y su objetivo es definir el carácter normal o patológico de las porciones
externa y media del oído.
4. TÉCNICA
Técnicas de iluminación: Permite la visualización del CAE, MT y de la caja por
transparencia o a través de eventuales perforaciones. Los sistemas de iluminación más
utilizados son el espejo frontal, el espejo de Clar, el otoscopio eléctrico, el otomicroscopio y
el endoscopio rígido. Todos aportan una fuente de luz coaxial al eje visual.
- El espejo frontal concentra la luz en el fondo del CAE, mientras el orificio
central permite la observación de la imagen iluminada.
- El espejo de Clar es una variante del espejo frontal, lleva incorporada la
bombilla, su concavidad es mayor y son dos los orificios o escotaduras a
través de los cuales puede realizarse la observación. Aunque ambas técnicas
son útiles, no nos permiten identificar con precisión los hallazgos
encontrados, al no tener sistema de ampliación.
7
- El otoscopio de luz es el instrumento más utilizado por su facilidad de manejo
y la buena imagen que proporciona. Dispone de una lupa de aumento, que
permite observar con mayor precisión.
- El otomicroscopio ofrece una visión binocular y la posibilidad de explorar el
oído desde diversos aumentos, dando por lo tanto imágenes de gran
precisión. La distancia focal es de 200 o 250 mm. Es necesario una
ampliación de 6 o de 10, que permite una gran libertad de maniobra para
limpiar, aspirar y penetra a nivel del CAE y de la caja timpánica. Posibilita el
acoplamiento de cámaras fotográficas o de vídeo para obtener iconografía.
En los últimos cincuenta años se han logrado progresos decisivos gracias al
microscopio operatorio, pero es en realidad el desarrollo de técnicas
endoscópicas lo que ha permitido una mejor exploración del CAE y del
tímpano. El papel del endoscopio es múltiple, tanto como instrumento
diagnóstico como para la ejecución de intervenciones sobre el CAE.
Técnica de la otoscopia: Se comienza explorando el oído sano, o el clínicamente mejor,
observando las características del pabellón auricular y la entrada al CAE.
Para introducir el otoscopio, es preciso rectificar la curvatura del CAE, para
lo cual se tracciona del pabellón hacia atrás y arriba (Fig. 1). En los niños
pequeños la tracción debe realizarse hacia atrás y abajo. La introducción
del otoscopio debe realizarse en la dirección de la porción ósea del CAE de
forma delicada, con el espéculo del mayor tamaño, que no provoque
molestias al paciente. Es importante cambiar el otoscopio entre uno y otro
oído si sospechamos que el primero estuviese infectado. Observamos la
piel del CAE, su grosor y coloración, su carácter descamativo. Nos
fijaremos si la introducción del otoscopio despierta dolor o alivia el picor.
En el contexto de una otoscopia con microscopio binocular, el examen se
realiza de manera tradicional, después de introducir el espéculo de tamaño
adecuado, por lo general con el paciente acostado. La limpieza del CAE es
un paso previo y fundamental, ya que con frecuencia el cerumen,
secreciones, detritus epiteliales, etc., impiden la correcta visualización del
tímpano.
Técnica otoendoscópico: Se realiza con un endoscopio de 4 mm de diámetro, 0º de
ángulo y 110 mm de largos, a veces con un endoscopio de 2,7 mm de diámetro y 0º de
ángulo (Fig. 2). El otonasofaringoscopio funciona con una fuente de luz fría de 150 w
8
conectada por un cable de luz fría. Este examen es indoloro incluso en los niños y no
precisa ninguna forma de anestesia local. Con el paciente sentado y tras sumergir el
extremo de la lente en un líquido antivaho, se introduce la óptica en el CAE con una mano,
mientras la otra ejerce una tracción posterior sobre el pabellón del oído hacia atrás y hacia
abajo.
El médico debe preparar al paciente para que la introducción del endoscopio se desarrolle
sin gestos bruscos, a fin de no tocar las paredes del CAE e incluso la MT. La óptica se hace
avanzar bajo control visual a través del CAE, en el visor de una cámara fotográfica o en una
pantalla de control, según las necesidades del especialista. El endoscopio permite obtener
documentos fotográficos para la realización de bancos de datos comparativos y terapéuticos
(estudio de los sacos de retracción), imágenes de toda la pantalla y un diagnóstico seguro.
También permite una primera intervención terapéutica en la consulta por aspiración del
CAE. Es posible el uso de una micropinza bajo control
endoscópico con un mínimo de práctica y de
entrenamiento (Fig. 3). Los endoscopios deben
desinfectarse después de cada examen, respetando
las etapas y los tiempos recomendados, para prevenir
la transmisión de infecciones por gérmenes extraños al
huésped durante la endoscopia.
9
5. OTALGIA
Denominamos otalgia al dolor que se origina en el pabellón auditivo, CAE u oído medio. Se
denomina otalgia referida o refleja al dolor que se localiza en regiones vecinas. Más del
50% de las otalgias en el adulto son referidas, de ellas el 25% son de causa odontógena,
patología de la articulación temporomandibular (ATM), alteraciones en la cavidad oral o en
las glándulas salivares. Es importante consultar con el especialista ORL ante una otalgia
persistente, con otoscopia normal, ya que se debe descartar patología tumoral que pueda
cursar con otalgia refleja. Es importante realizar una historia clínica completa que recoja las
características de la otalgia, (intensidad, ritmo, localización) y la presencia o no de otorrea,
hipoacusia, acúfenos y vértigo así como proceder a una inspección y exploración física
completa.
6. PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO EN OÍDO EXT, OÍDO MEDIO Y TÍMPANO
a. Patología y tratamiento en OÍDO EXTERNO
- Patología del pabellón auricular
1. Traumáticas: Los hallazgos típicos son laceraciones, contusiones, heridas y
abrasiones. Cuando se sospeche una posible fractura del hueso temporal se
realizará TC (Tabla I). a) Otohematoma: acúmulo de sangre entre el
esqueleto cartilaginoso y el pericondrio que puede producir deformidad del
pabellón, puede infectarse dando lugar a una pericondritis. Su manejo
requiere drenaje y antibioterapia sistémica (ciprofloxacino o aminoglucósido)
así como medidas de compresión.
2. Infecciosas: a) Pericondritis auricular: infección del cartílago producida,
generalmente, por Pseudomona Aeruginosa y Staphylococcus. En la
exploración física encontramos tumefacción de pabellón con pérdida del
relieve normal cartilaginoso (el lóbulo no se ve afectado, diagnóstico
diferencial con erisipela). Una pericondritis recidivante puede ocasionar
deformidades auriculares. El tratamiento debe ser precoz con antibioterapia
oral (ciprofloxacino o aminoglucósido) que cubra Pseudomonas Aeruginosa;
b) Erisipela auricular: infección del tejido celular subcutáneo causado
principalmente por Streptococcus. Afectación del pabellón y del lóbulo,
acompañado de malestar general, fiebre y adenopatias. El tratamiento de
elección es amoxicilina-ácido clavulánico durante 7-10 días; c) Impétigo:
placas eritematosas y vesículas con contenido claro que evolucionan hacia
10
costras melicéricas; d) Herpes zoster ótico (Síndrome Ramsay-Hunt si se
asocia con parálisis facial periférica ipsilateral) se presenta con dolor días
previos a la aparición de vesículas cutáneas, se trata con famciclovir (750
mg/24h), valaciclovir (1g/8h) o aciclovir (800mg/4h) durante 7 días.
- Patología del CAE
1. Otitis externa circunscrita-forúnculo: infección de un folículo pilosebáceo
por Staphilococcus Aureus. Se presenta con prurito, que evoluciona a otalgia
e hipoacusia transmisiva. El tratamiento consiste en calor local,
antiinflamatorios y antibióticos antiestafilocócicos sistémicos (cloxacilina,
amoxicilina-ácido clavulánico, macrólido) durante 7 días.
2. Otitis externa difusa: afecta a toda la piel del CAE, es la “otitis de la
piscina”. Causada fundamentalmente por Pseudomona Aeruginosa. Se
presenta clínica de otalgia intensa (signo del trago positivo) y otorrea serosa
escasa con tímpano normal. El tratamiento se basa en no mojar el oído,
antibioterapia tópica (ciprofloxacino + corticoide) durante una semana y
analgesia pautada. Si el edema del CAE es muy intenso se procederá a la
introducción de una gasa de borde en el conducto, con el fin de facilitar la
entrada del tratamiento tópico, que se retirará a las 48 horas.
3. Otitis externa maligna o necrotizante:aparece en pacientes con factores
de riesgo como DM, inmunodepresión y edad avanzada. El agente causante
es Pseudomona Aeruginosa. En la exploración se observa inflamación
granulomatosa del suelo del CAE con zonas ulceradas-abscesificadas. El
diagnóstico requiere pruebas de imagen que demuestren osteolisis del CAE
(TC, RMN o gammagrafía).
4. Otomicosis: cursa con prurito y otorrea caseosa en pacientes con factores
predisponentes (humedad, uso prolongado de antibióticos o corticoides
locales). La etiología más frecuente es Candida Albicans (otorrea cremosa-
blanquecina) y Aspergillus sp (puntos negruzcos). El tratamiento se basa en
antifúngicos tópicos (Fungowas 3 gotas/8 horas 20 días), no mojar oído,
aspiración y control por ORL.
5. Cuerpos extraños: se extraen mediante irrigación. En el caso de cuerpos
animados primero se debe instilar anestésico en CAE y extraerlos, solo,
cuando se compruebe ausencia de movimiento.
11
b. Patología y tratamiento en OÍDO MEDIO Y TÍMPANO
1. Traumatismos:
a) Perforaciones traumáticas timpánicas: agresiones, manipulaciones,
presentan otalgia, otorragia, acúfenos e hipoacusia. Se debe descartar fractura de
peñasco (v. Tabla I).
b) Barotraumas: gran diferencia de presión entre el exterior y el oído medio
(buceo, vuelos). Aparece otalgia intensa, hipoacusia y acúfenos, en la exploración el
tímpano puede estar retraído o presentar ocupación hemática (hemotímpano).
2. Infecciones:
a) Ototubaritis: obstrucción tubárica que genera presión negativa y da lugar
a taponamiento ótico, otalgia, autofonía, y acúfenos. En la otoscopia, el tímpano está
retraído. El tratamiento consiste en vasoconstrictores tópicos nasales
(oximetazolina/12 horas durante 5 días), orales (pseudoefedrina) o AINES.
b) Otitis media serosa (OMS): cursa con clínica de obstrucción tubárica,
autofonía y taponamiento ótico con ocupación seromucosa de oído medio, que se
puede sobreinfectar dando lugar a otitis media aguda (OMA). Es importante
descartar carcinoma de nasofaringe ante una OMS persistente unilateral en el
adulto.
c) Otitis media aguda (OMA): el síntoma principal es la otalgia, muy intensa,
que cede tras supuración. El tratamiento se basa en antibioterapia sistémica que
debe cubrir Streptococcus, Pneumococcus, H.Influenzae y Staphylococcus durante 7
días. Si se evidencia supuración se debe asociar antibiótico tópico (ciprofloxacino)
durante 7 días.
12
d) Otitis media crónica (OMC): clínica de otorrea de más de 3 meses de
evolución sin otalgia e hipoacusia con perforación timpánica central. El tratamiento
consiste en no mojar los oídos y limpieza ótica periódica, en caso de reagudización,
el tratamiento consiste en antibiótico tópico y alcohol boricado.
e) OMC colesteatomatosa: epitelio escamoso en el interior del oído medio
que crece destruyendo las estructuras vecinas. El diagnóstico se realiza por
otoscopia y TC. El tratamiento es quirúrgico.
7. COMPLICACIONES
Las complicaciones pueden ser intratemporales o intracraneales. Su diagnóstico es clínico y
se confirma con pruebas de imagen (TC, RMN). El tratamiento consiste en antibioterapia
intravenosa y cirugía si procede.
1. Mastoiditis: es la complicación más frecuente de OMA. Se manifiesta con eritema,
inflamación y dolor a la palpación de la región mastoidea (signo de Vacher), junto
con despegamiento del pabellón auricular. La infección puede extenderse hacia el
CAE (fístula de Gelle), el triángulo posterior del cuello (absceso de Bezold), o el
espacio parafaríngeo (absceso de Mouret). En niños hay que hacer un diagnóstico
diferencial entre otitis externa y mastoiditis. El tratamiento consiste en amoxicilina-
ácido clavulánico o ceftriaxona i.v durante 24-48h y corticoides sistémicos (1
mg/kg/día en dosis única). Si no se obtiene una buena respuesta, se debe proceder
a realizar mastoidectomía con colocación de drenaje transtimpánico.
2. Parálisis facial periférica de causa otológica: se resuelve con antibioterapia y
miringocentesis en el caso de OMA o cirugía en caso de colesteatoma (recordar el
paso del N. facial por oído medio).
3. Laberintitis: vértigo rotatorio con nistagmo asociado, o no, cofosis o tinnitus, cuyo
tratamiento precisa antibioterapia a altas dosis y drenaje quirúrgico
(mastoidectomía).
4. Petrositis: triada de Gradenigo: otorrea, dolor retroorbitario ipsilateral y parálisis del
VI par. Se trata quirúrgicamente.
5. Complicaciones intracraneales: meningitis, absceso epidural, absceso subdural,
encefalitis focal, absceso cerebral, trombosis del seno lateral e hidrocefalia ótica. La
clínica no solo es otológica sino que se presentan manifestaciones sistémicas
(somnolencia, cefalea, clínica neurológica). El diagnóstico de confirmación es
radiológico (RMN, TC) y mediante punción lumbar. El tratamiento consiste en
antibioterapia intravenosa y drenaje quirúrgico del oído.
13
14
8. BIBLIOGRAFÍA
● A. B. Carlavilla Martínez, F. J. Castelbón Fernández, J. I. García Sánchez, V. Gracia
Lorenzo, C. Ibero Esparza, A. Lalueza Blanco, J. Llenas García, J. Torres Macho, M.
Yebra Yebra. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica (6ª edición). Hospital
Universitario 12 de Octubre. Madrid 2007.
● Ortega del Álamo, P. Infección en ORL. Volumen I. Ed. Masson. 2004.
● Manual del Residente de ORL y Patología Cervico-Facial. Baragaño Río L. Ed. IM&C
S.A. Laboratorios Glaxo Smith Kline. Madrid 2002.
● Jiménez AJ, et al. Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias (3ª edición).
Complejo Hospitalario de Toledo. 2010.
● Sandra Tello J, Raboso García-Baquero E. Otalgia. En: Raboso García Baquero E,
Fragola Arnau C, editores. Urgencias ORL. Barcelona: Menarini; 1999:22-32.
● Turpin J, Martínez Crespo J, Martínez de Guzmán M. Actualización en urgencias
otorrinolaringológicas. Ed. Alcalá. Madrid; 2003:56-66.
● Pérez Carretero M, Iglesias C, Rodríguez F, Arrazola J. Otorrinolaringología y
patología cervicofacial. Ed Panamericana. Madrid; 2005:48-63.
● https://seorl.net/PDF/Otologia/006%20-
%20EXPLORACI%C3%93N%20F%C3%8DSICA%20DEL%20OIDO.pdf
● El oído: funciones y partes del oído humano. ¿Cómo funciona el oído? (hear-it.org)
● Manual AMIR de Otorrinolaringología (11ª edición). 2018.
● Manual CTO de Medicina y Cirugía (10ª edición). Otorrinolaringología. 2018.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal
 
Estroboscopia Laringea
Estroboscopia Laringea Estroboscopia Laringea
Estroboscopia Laringea
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Patología del oído
Patología del oídoPatología del oído
Patología del oído
 
Hipoacusia 2012
Hipoacusia 2012Hipoacusia 2012
Hipoacusia 2012
 
11. epistaxis
11.  epistaxis11.  epistaxis
11. epistaxis
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
 
Métodos exploración laringe
Métodos exploración laringeMétodos exploración laringe
Métodos exploración laringe
 
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
 
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocalesManejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
 
Signo de bell y negro.pptx
Signo de bell y negro.pptxSigno de bell y negro.pptx
Signo de bell y negro.pptx
 
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Nariz y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
Manualdeaudiometriapractica (1)
Manualdeaudiometriapractica (1)Manualdeaudiometriapractica (1)
Manualdeaudiometriapractica (1)
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
Exploración clínica de oído
Exploración clínica de oídoExploración clínica de oído
Exploración clínica de oído
 
Otitis media con efusión
Otitis media con efusión Otitis media con efusión
Otitis media con efusión
 
Prueba de Rinne
Prueba de RinnePrueba de Rinne
Prueba de Rinne
 
Tinnitus
TinnitusTinnitus
Tinnitus
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 

Ähnlich wie (2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)

Anatomía del Oído. Trabajo final.
Anatomía del Oído. Trabajo final.Anatomía del Oído. Trabajo final.
Anatomía del Oído. Trabajo final.Alee06
 
Anatomía del Oído. trabajo final.
Anatomía del Oído. trabajo final.Anatomía del Oído. trabajo final.
Anatomía del Oído. trabajo final.Alee06
 
Trabajo final.
Trabajo final.Trabajo final.
Trabajo final.Alee06
 
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.pptCONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.pptFarideBuitrago2
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxLUZ ERIKA BUSTINZA PARI
 
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptxjaneth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptxJanetGarcaSnchez
 
Ruido ocupacional
Ruido ocupacionalRuido ocupacional
Ruido ocupacionalGECSICA
 
Semiologia del aparato auditivo- ANIMALES
Semiologia del aparato auditivo- ANIMALESSemiologia del aparato auditivo- ANIMALES
Semiologia del aparato auditivo- ANIMALEScevallossilvia
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivoAldo Chiu
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivoAldoChiu3
 
Limites y anatomía del oído externo
Limites y anatomía del oído externoLimites y anatomía del oído externo
Limites y anatomía del oído externoDrCervantesMx
 
Asesoría Virtual 5 de Junio
Asesoría Virtual 5 de JunioAsesoría Virtual 5 de Junio
Asesoría Virtual 5 de Juniosoporteplataforma
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAlmaFloramina
 
El Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
El Sistema Vestibular con Nancy ChisaguanoEl Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
El Sistema Vestibular con Nancy ChisaguanoInesGuanoluisa
 

Ähnlich wie (2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc) (20)

Anatomía del Oído. Trabajo final.
Anatomía del Oído. Trabajo final.Anatomía del Oído. Trabajo final.
Anatomía del Oído. Trabajo final.
 
Anatomía del Oído. trabajo final.
Anatomía del Oído. trabajo final.Anatomía del Oído. trabajo final.
Anatomía del Oído. trabajo final.
 
Trabajo final.
Trabajo final.Trabajo final.
Trabajo final.
 
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.pptCONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
 
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptxSESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
SESION_No_1_ORGANOS_DE_LA_AUDICION (1).pptx
 
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptxjaneth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
janeth garcia Equipo 2.-Anatomia quirurgica otorrinolaringologica.pptx
 
Sentido del oido
Sentido del oidoSentido del oido
Sentido del oido
 
Ruido ocupacional
Ruido ocupacionalRuido ocupacional
Ruido ocupacional
 
Oido y fosas nasales
Oido y fosas nasalesOido y fosas nasales
Oido y fosas nasales
 
Semiologia del aparato auditivo- ANIMALES
Semiologia del aparato auditivo- ANIMALESSemiologia del aparato auditivo- ANIMALES
Semiologia del aparato auditivo- ANIMALES
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
06 el o¡do
06 el o¡do06 el o¡do
06 el o¡do
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
Limites y anatomía del oído externo
Limites y anatomía del oído externoLimites y anatomía del oído externo
Limites y anatomía del oído externo
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
 
El oido
El oidoEl oido
El oido
 
Asesoría Virtual 5 de Junio
Asesoría Virtual 5 de JunioAsesoría Virtual 5 de Junio
Asesoría Virtual 5 de Junio
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
 
El Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
El Sistema Vestibular con Nancy ChisaguanoEl Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
El Sistema Vestibular con Nancy Chisaguano
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
 

Kürzlich hochgeladen

Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 

(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (doc)

  • 1. “OTOSCOPIA, esa gran desconocida” UDOMFyC Sector Zaragoza II Sesión Clínica 27/04/2021 Julia Martínez Crespo Julián Higueras García Centro de Salud Fernando El Católico
  • 2. 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3 a. ¿Qué es el oído? Partes y función………………………………………………..3 2. ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO Y OÍDO MEDIO…………………………….4 a. Oído externo………………………………………………………………....4 ■ Pabellón auricular ■ Conducto auditivo externo b. Oído medio…………………………………………………………………...5 ■ Membrana timpánica / Tímpano ■ Cadena osicular ■ Trompa de Eustaquio 3. OTOSCOPIA Y OTOSCOPIO……………………………………………………...6 4. TÉCNICA……………………………………………………………………………..6 5. OTALGIA……………………………………………………………………………..9 6. PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO EN OÍDO EXT, OÍDO MEDIO Y TÍMPANO…9 a. Patología y tratamiento en OÍDO EXTERNO…………………………….9 b. Patología y tratamiento en OÍDO MEDIO Y TÍMPANO………………..11 7. COMPLICACIONES……………………………………………………………….12 8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….14
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN a. ¿Qué es el oído? Partes y función. El oído es un órgano del cuerpo humano muy sensible y avanzado. La función del oído es transmitir los sonidos al cerebro a través de sus distintas partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Su tarea principal es, por tanto, detectar, transmitir y convertir los sonidos en impulsos eléctricos. Otra función importante es la de mantener nuestro sentido del equilibrio. La mejor forma de describir el funcionamiento del oído es mostrando la ruta que siguen las ondas sonoras en su trayectoria a través de este órgano: Las ondas sonoras viajan desde el oído externo y a través del conducto auditivo, haciendo que el tímpano vibre. A su vez, esto hace que los tres huesecillos del oído medio, conocidos como martillo, yunque y estribo, se muevan. Estas vibraciones pasan a través de la ventana oval al fluido de la cóclea del oído interno, estimulando miles de pequeñas células ciliadas. Como resultado estas vibraciones se transforman en impulsos eléctricos que el cerebro percibe como sonido.
  • 4. 4 2. ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO Y OÍDO MEDIO a. Oído externo El oído externo es la parte exterior del oído que recoge las ondas sonoras y las dirige al interior del oído. A continuación se describe su anatomía y función principal: - Pabellón auricular: Estructura fibrocartilaginosa (consta de una serie de relieves: concha, hélix, antihélix, trago, antitrago y lóbulo -única parte que no contiene cartílago-) cubierta de piel cuya inervación sensitiva corresponde al plexo cervical superficial, al V par craneal (división auriculotemporal de la rama mandibular) y al VII par craneal (nervio de Wrisberg para el área de Ramsay-Hunt). La inervación motora corre a cargo del nervio facial. El pabellón auditivo funciona como una especie de embudo que ayuda a dirigir el sonido hacia el interior del oído. Sin la presencia de este embudo las ondas sonoras tomarían una ruta directa hacia el conducto auditivo. Esto haría que el proceso de audición fuera difícil e ineficaz ya que gran parte del sonido se perdería y sería más difícil escuchar y comprender los sonidos. El pabellón auditivo es imprescindible debido a la diferencia de presión que existe en el interior y exterior del oído. La resistencia del aire es mayor en el interior que en el exterior del oído porque el aire del interior se encuentra comprimido, y por ello, a mayor presión. Para que las ondas sonoras penetren en el oído de la mejor forma posible, la resistencia del aire no debe ser demasiado alta. El pabellón auditivo es esencial para ayudar a vencer la diferencia de presión en el interior y exterior del oído. El pabellón auditivo funciona como un vínculo intermedio que hace que esta transición sea más suave y menos brutal, permitiendo que penetren mayor cantidad de sonidos en el conducto auditivo (meatus). - Conducto auditivo externo (CAE): Sus dos tercios internos son óseos mientras que el externo es cartilaginoso donde se localizan las glándulas ceruminosas. Tiene una función de resonador (amplificación del sonido). Su inervación sensitiva se lleva a cabo a través del V, VII y X pares, este último a través del nervio de Arnold, el cual media en el reflejo tusígeno. La función del conducto auditivo externo es transmitir los sonidos que capta el pabellón auditivo al tímpano.
  • 5. 5 b. Oído medio El oído medio es la parte del oído que se encuentra entre el tímpano y la ventana oval y que se encarga de transmitir los sonidos del oído externo al oído interno. Está compuesto por las siguientes estructuras: - Membrana timpánica / Tímpano: Dividida en dos partes: - Pars tensa. Con tres capas: externa (epitelio plano poliestratificado), media (fibrosa) e interna (epitelio cúbico monoestratificado). Tiene el triángulo luminoso, el cual desaparece en las retracciones timpánicas. - Pars flácida o membrana de Shrapnell. Sin capa intermedia fibrosa, hecho que provoca más susceptibilidad para su retracción hacia el oído medio (principal origen de los colesteatomas). Se corresponde con el ático o epitímpano. El tímpano es un órgano muy sensible y vibra al percibir las ondas sonoras. Para proteger al tímpano, el conducto auditivo se curva ligeramente haciendo más difícil que por ejemplo, los insectos puedan alcanzarlo. Al mismo tiempo, la cera del oído (cerumen) del conducto auditivo ayuda a mantener fuera del oído las materias no deseadas, como el polvo, la suciedad y los insectos. El conducto auditivo, además de proteger el tímpano, actúa como un audífono natural que amplifica automáticamente los sonidos bajos y menos penetrantes de la voz humana. De este modo, el oído compensa parte de la debilidad de la voz humana, y hace más fácil oír y comprender una conversación normal. - Cadena osicular: - Martillo: Consta de mango (unión con el tímpano e inserción del músculo del martillo), cuello, apófisis larga y corta (inserción de ligamentos) y cabeza (unión con el yunque). - Yunque: Consta de cuerpo (unión con la cabeza del martillo), rama corta (apoyo) y rama larga o descendente que termina en la apófisis lenticular (unión con el estribo). - Estribo: Cabeza, donde se inserta el músculo del estribo y que articula con la apófisis lenticular del yunque, cruras anterior y posterior y platina que se articula con la ventana oval. - Trompa de Eustaquio: Su función es el equilibrio de presiones entre el oído medio y la presión con el exterior. Su tercio posterolateral es óseo mientras que los dos tercios anteromediales son de características cartilaginosas.
  • 6. 6 La musculatura peristafilina peritubárica (tensor y elevador del velo del paladar) abre la troma en la masticación y con los bostezos. Otra estructura es la apófisis mastoides, cavidad del hueso temporal comunicada con la caja timpánica a través del additus ad antrum. La función de la trompa de Eustaquio es igualar la presión de la atmósfera a ambos lados del tímpano, y asegurar que esta presión no aumenta dentro del oído. El tubo se abre cuando tragamos, igualando la presión del aire en el interior y exterior del oído. La acumulación de presión en el oído puede darse en situaciones en las que la presión en el interior del tímpano es diferente de la presión en su exterior. Si la presión no se iguala, se acumulará en el tímpano impidiendo que este vibre adecuadamente. La vibración limitada hará que se reduzca ligeramente la capacidad de audición. Una gran diferencia de presión provocará malestar e incluso un ligero dolor. La acumulación de presión en el oído a menudo se da en situaciones en las que la presión es cambiante, por ejemplo, cuando volamos o conducimos en zonas montañosas. 3. OTOSCOPIA Y OTOSCOPIO La otoscopia es el examen visual directo del CAE y de la membrana timpánica (MT). Ha de ser sistemática y su objetivo es definir el carácter normal o patológico de las porciones externa y media del oído. 4. TÉCNICA Técnicas de iluminación: Permite la visualización del CAE, MT y de la caja por transparencia o a través de eventuales perforaciones. Los sistemas de iluminación más utilizados son el espejo frontal, el espejo de Clar, el otoscopio eléctrico, el otomicroscopio y el endoscopio rígido. Todos aportan una fuente de luz coaxial al eje visual. - El espejo frontal concentra la luz en el fondo del CAE, mientras el orificio central permite la observación de la imagen iluminada. - El espejo de Clar es una variante del espejo frontal, lleva incorporada la bombilla, su concavidad es mayor y son dos los orificios o escotaduras a través de los cuales puede realizarse la observación. Aunque ambas técnicas son útiles, no nos permiten identificar con precisión los hallazgos encontrados, al no tener sistema de ampliación.
  • 7. 7 - El otoscopio de luz es el instrumento más utilizado por su facilidad de manejo y la buena imagen que proporciona. Dispone de una lupa de aumento, que permite observar con mayor precisión. - El otomicroscopio ofrece una visión binocular y la posibilidad de explorar el oído desde diversos aumentos, dando por lo tanto imágenes de gran precisión. La distancia focal es de 200 o 250 mm. Es necesario una ampliación de 6 o de 10, que permite una gran libertad de maniobra para limpiar, aspirar y penetra a nivel del CAE y de la caja timpánica. Posibilita el acoplamiento de cámaras fotográficas o de vídeo para obtener iconografía. En los últimos cincuenta años se han logrado progresos decisivos gracias al microscopio operatorio, pero es en realidad el desarrollo de técnicas endoscópicas lo que ha permitido una mejor exploración del CAE y del tímpano. El papel del endoscopio es múltiple, tanto como instrumento diagnóstico como para la ejecución de intervenciones sobre el CAE. Técnica de la otoscopia: Se comienza explorando el oído sano, o el clínicamente mejor, observando las características del pabellón auricular y la entrada al CAE. Para introducir el otoscopio, es preciso rectificar la curvatura del CAE, para lo cual se tracciona del pabellón hacia atrás y arriba (Fig. 1). En los niños pequeños la tracción debe realizarse hacia atrás y abajo. La introducción del otoscopio debe realizarse en la dirección de la porción ósea del CAE de forma delicada, con el espéculo del mayor tamaño, que no provoque molestias al paciente. Es importante cambiar el otoscopio entre uno y otro oído si sospechamos que el primero estuviese infectado. Observamos la piel del CAE, su grosor y coloración, su carácter descamativo. Nos fijaremos si la introducción del otoscopio despierta dolor o alivia el picor. En el contexto de una otoscopia con microscopio binocular, el examen se realiza de manera tradicional, después de introducir el espéculo de tamaño adecuado, por lo general con el paciente acostado. La limpieza del CAE es un paso previo y fundamental, ya que con frecuencia el cerumen, secreciones, detritus epiteliales, etc., impiden la correcta visualización del tímpano. Técnica otoendoscópico: Se realiza con un endoscopio de 4 mm de diámetro, 0º de ángulo y 110 mm de largos, a veces con un endoscopio de 2,7 mm de diámetro y 0º de ángulo (Fig. 2). El otonasofaringoscopio funciona con una fuente de luz fría de 150 w
  • 8. 8 conectada por un cable de luz fría. Este examen es indoloro incluso en los niños y no precisa ninguna forma de anestesia local. Con el paciente sentado y tras sumergir el extremo de la lente en un líquido antivaho, se introduce la óptica en el CAE con una mano, mientras la otra ejerce una tracción posterior sobre el pabellón del oído hacia atrás y hacia abajo. El médico debe preparar al paciente para que la introducción del endoscopio se desarrolle sin gestos bruscos, a fin de no tocar las paredes del CAE e incluso la MT. La óptica se hace avanzar bajo control visual a través del CAE, en el visor de una cámara fotográfica o en una pantalla de control, según las necesidades del especialista. El endoscopio permite obtener documentos fotográficos para la realización de bancos de datos comparativos y terapéuticos (estudio de los sacos de retracción), imágenes de toda la pantalla y un diagnóstico seguro. También permite una primera intervención terapéutica en la consulta por aspiración del CAE. Es posible el uso de una micropinza bajo control endoscópico con un mínimo de práctica y de entrenamiento (Fig. 3). Los endoscopios deben desinfectarse después de cada examen, respetando las etapas y los tiempos recomendados, para prevenir la transmisión de infecciones por gérmenes extraños al huésped durante la endoscopia.
  • 9. 9 5. OTALGIA Denominamos otalgia al dolor que se origina en el pabellón auditivo, CAE u oído medio. Se denomina otalgia referida o refleja al dolor que se localiza en regiones vecinas. Más del 50% de las otalgias en el adulto son referidas, de ellas el 25% son de causa odontógena, patología de la articulación temporomandibular (ATM), alteraciones en la cavidad oral o en las glándulas salivares. Es importante consultar con el especialista ORL ante una otalgia persistente, con otoscopia normal, ya que se debe descartar patología tumoral que pueda cursar con otalgia refleja. Es importante realizar una historia clínica completa que recoja las características de la otalgia, (intensidad, ritmo, localización) y la presencia o no de otorrea, hipoacusia, acúfenos y vértigo así como proceder a una inspección y exploración física completa. 6. PATOLOGÍA Y TRATAMIENTO EN OÍDO EXT, OÍDO MEDIO Y TÍMPANO a. Patología y tratamiento en OÍDO EXTERNO - Patología del pabellón auricular 1. Traumáticas: Los hallazgos típicos son laceraciones, contusiones, heridas y abrasiones. Cuando se sospeche una posible fractura del hueso temporal se realizará TC (Tabla I). a) Otohematoma: acúmulo de sangre entre el esqueleto cartilaginoso y el pericondrio que puede producir deformidad del pabellón, puede infectarse dando lugar a una pericondritis. Su manejo requiere drenaje y antibioterapia sistémica (ciprofloxacino o aminoglucósido) así como medidas de compresión. 2. Infecciosas: a) Pericondritis auricular: infección del cartílago producida, generalmente, por Pseudomona Aeruginosa y Staphylococcus. En la exploración física encontramos tumefacción de pabellón con pérdida del relieve normal cartilaginoso (el lóbulo no se ve afectado, diagnóstico diferencial con erisipela). Una pericondritis recidivante puede ocasionar deformidades auriculares. El tratamiento debe ser precoz con antibioterapia oral (ciprofloxacino o aminoglucósido) que cubra Pseudomonas Aeruginosa; b) Erisipela auricular: infección del tejido celular subcutáneo causado principalmente por Streptococcus. Afectación del pabellón y del lóbulo, acompañado de malestar general, fiebre y adenopatias. El tratamiento de elección es amoxicilina-ácido clavulánico durante 7-10 días; c) Impétigo: placas eritematosas y vesículas con contenido claro que evolucionan hacia
  • 10. 10 costras melicéricas; d) Herpes zoster ótico (Síndrome Ramsay-Hunt si se asocia con parálisis facial periférica ipsilateral) se presenta con dolor días previos a la aparición de vesículas cutáneas, se trata con famciclovir (750 mg/24h), valaciclovir (1g/8h) o aciclovir (800mg/4h) durante 7 días. - Patología del CAE 1. Otitis externa circunscrita-forúnculo: infección de un folículo pilosebáceo por Staphilococcus Aureus. Se presenta con prurito, que evoluciona a otalgia e hipoacusia transmisiva. El tratamiento consiste en calor local, antiinflamatorios y antibióticos antiestafilocócicos sistémicos (cloxacilina, amoxicilina-ácido clavulánico, macrólido) durante 7 días. 2. Otitis externa difusa: afecta a toda la piel del CAE, es la “otitis de la piscina”. Causada fundamentalmente por Pseudomona Aeruginosa. Se presenta clínica de otalgia intensa (signo del trago positivo) y otorrea serosa escasa con tímpano normal. El tratamiento se basa en no mojar el oído, antibioterapia tópica (ciprofloxacino + corticoide) durante una semana y analgesia pautada. Si el edema del CAE es muy intenso se procederá a la introducción de una gasa de borde en el conducto, con el fin de facilitar la entrada del tratamiento tópico, que se retirará a las 48 horas. 3. Otitis externa maligna o necrotizante:aparece en pacientes con factores de riesgo como DM, inmunodepresión y edad avanzada. El agente causante es Pseudomona Aeruginosa. En la exploración se observa inflamación granulomatosa del suelo del CAE con zonas ulceradas-abscesificadas. El diagnóstico requiere pruebas de imagen que demuestren osteolisis del CAE (TC, RMN o gammagrafía). 4. Otomicosis: cursa con prurito y otorrea caseosa en pacientes con factores predisponentes (humedad, uso prolongado de antibióticos o corticoides locales). La etiología más frecuente es Candida Albicans (otorrea cremosa- blanquecina) y Aspergillus sp (puntos negruzcos). El tratamiento se basa en antifúngicos tópicos (Fungowas 3 gotas/8 horas 20 días), no mojar oído, aspiración y control por ORL. 5. Cuerpos extraños: se extraen mediante irrigación. En el caso de cuerpos animados primero se debe instilar anestésico en CAE y extraerlos, solo, cuando se compruebe ausencia de movimiento.
  • 11. 11 b. Patología y tratamiento en OÍDO MEDIO Y TÍMPANO 1. Traumatismos: a) Perforaciones traumáticas timpánicas: agresiones, manipulaciones, presentan otalgia, otorragia, acúfenos e hipoacusia. Se debe descartar fractura de peñasco (v. Tabla I). b) Barotraumas: gran diferencia de presión entre el exterior y el oído medio (buceo, vuelos). Aparece otalgia intensa, hipoacusia y acúfenos, en la exploración el tímpano puede estar retraído o presentar ocupación hemática (hemotímpano). 2. Infecciones: a) Ototubaritis: obstrucción tubárica que genera presión negativa y da lugar a taponamiento ótico, otalgia, autofonía, y acúfenos. En la otoscopia, el tímpano está retraído. El tratamiento consiste en vasoconstrictores tópicos nasales (oximetazolina/12 horas durante 5 días), orales (pseudoefedrina) o AINES. b) Otitis media serosa (OMS): cursa con clínica de obstrucción tubárica, autofonía y taponamiento ótico con ocupación seromucosa de oído medio, que se puede sobreinfectar dando lugar a otitis media aguda (OMA). Es importante descartar carcinoma de nasofaringe ante una OMS persistente unilateral en el adulto. c) Otitis media aguda (OMA): el síntoma principal es la otalgia, muy intensa, que cede tras supuración. El tratamiento se basa en antibioterapia sistémica que debe cubrir Streptococcus, Pneumococcus, H.Influenzae y Staphylococcus durante 7 días. Si se evidencia supuración se debe asociar antibiótico tópico (ciprofloxacino) durante 7 días.
  • 12. 12 d) Otitis media crónica (OMC): clínica de otorrea de más de 3 meses de evolución sin otalgia e hipoacusia con perforación timpánica central. El tratamiento consiste en no mojar los oídos y limpieza ótica periódica, en caso de reagudización, el tratamiento consiste en antibiótico tópico y alcohol boricado. e) OMC colesteatomatosa: epitelio escamoso en el interior del oído medio que crece destruyendo las estructuras vecinas. El diagnóstico se realiza por otoscopia y TC. El tratamiento es quirúrgico. 7. COMPLICACIONES Las complicaciones pueden ser intratemporales o intracraneales. Su diagnóstico es clínico y se confirma con pruebas de imagen (TC, RMN). El tratamiento consiste en antibioterapia intravenosa y cirugía si procede. 1. Mastoiditis: es la complicación más frecuente de OMA. Se manifiesta con eritema, inflamación y dolor a la palpación de la región mastoidea (signo de Vacher), junto con despegamiento del pabellón auricular. La infección puede extenderse hacia el CAE (fístula de Gelle), el triángulo posterior del cuello (absceso de Bezold), o el espacio parafaríngeo (absceso de Mouret). En niños hay que hacer un diagnóstico diferencial entre otitis externa y mastoiditis. El tratamiento consiste en amoxicilina- ácido clavulánico o ceftriaxona i.v durante 24-48h y corticoides sistémicos (1 mg/kg/día en dosis única). Si no se obtiene una buena respuesta, se debe proceder a realizar mastoidectomía con colocación de drenaje transtimpánico. 2. Parálisis facial periférica de causa otológica: se resuelve con antibioterapia y miringocentesis en el caso de OMA o cirugía en caso de colesteatoma (recordar el paso del N. facial por oído medio). 3. Laberintitis: vértigo rotatorio con nistagmo asociado, o no, cofosis o tinnitus, cuyo tratamiento precisa antibioterapia a altas dosis y drenaje quirúrgico (mastoidectomía). 4. Petrositis: triada de Gradenigo: otorrea, dolor retroorbitario ipsilateral y parálisis del VI par. Se trata quirúrgicamente. 5. Complicaciones intracraneales: meningitis, absceso epidural, absceso subdural, encefalitis focal, absceso cerebral, trombosis del seno lateral e hidrocefalia ótica. La clínica no solo es otológica sino que se presentan manifestaciones sistémicas (somnolencia, cefalea, clínica neurológica). El diagnóstico de confirmación es radiológico (RMN, TC) y mediante punción lumbar. El tratamiento consiste en antibioterapia intravenosa y drenaje quirúrgico del oído.
  • 13. 13
  • 14. 14 8. BIBLIOGRAFÍA ● A. B. Carlavilla Martínez, F. J. Castelbón Fernández, J. I. García Sánchez, V. Gracia Lorenzo, C. Ibero Esparza, A. Lalueza Blanco, J. Llenas García, J. Torres Macho, M. Yebra Yebra. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica (6ª edición). Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid 2007. ● Ortega del Álamo, P. Infección en ORL. Volumen I. Ed. Masson. 2004. ● Manual del Residente de ORL y Patología Cervico-Facial. Baragaño Río L. Ed. IM&C S.A. Laboratorios Glaxo Smith Kline. Madrid 2002. ● Jiménez AJ, et al. Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias (3ª edición). Complejo Hospitalario de Toledo. 2010. ● Sandra Tello J, Raboso García-Baquero E. Otalgia. En: Raboso García Baquero E, Fragola Arnau C, editores. Urgencias ORL. Barcelona: Menarini; 1999:22-32. ● Turpin J, Martínez Crespo J, Martínez de Guzmán M. Actualización en urgencias otorrinolaringológicas. Ed. Alcalá. Madrid; 2003:56-66. ● Pérez Carretero M, Iglesias C, Rodríguez F, Arrazola J. Otorrinolaringología y patología cervicofacial. Ed Panamericana. Madrid; 2005:48-63. ● https://seorl.net/PDF/Otologia/006%20- %20EXPLORACI%C3%93N%20F%C3%8DSICA%20DEL%20OIDO.pdf ● El oído: funciones y partes del oído humano. ¿Cómo funciona el oído? (hear-it.org) ● Manual AMIR de Otorrinolaringología (11ª edición). 2018. ● Manual CTO de Medicina y Cirugía (10ª edición). Otorrinolaringología. 2018.