SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
0
MICOSIS
CUTÁNEAS
SUPERFICIALES
AUTORES:MANUEL GONZÁLEZ ENGUITA
MARYNA RIABTSEVA
FECHA: 9 Marzo 2017
1
INDICE:
1.- INTRODUCCION…………………………………………………. 3
2.- CLASIFICACION…………………………………………………. 3
3.- TRATAMIENTO DE LAS MICOSIS CUTANEAS
SUPERFICIALES………………………………………………….. 4
. Medidas no farmacológicas……………………………………………..4
. Medidas farmacológicas………………………………………………..5
- Tratamientos tópicos……………………………………………. 5
4.- PITIRIASIS VERSICOLOR……………………………………….9
5.- CANDIDIASIS CUTANEOMUCOSAS………………………… 13
. CANDIDIASIS ORAL……………………………………………………… 15
. CANDIDIASIS DE LOS PLIEGUES (INTERTRIGOS CANDIDIASICOS).18
. CANDIDIASIS ANOGENITALES…………………………………………. 19
. ONICOMICOSIS Y PARONIQUIAS POR CANDIDAS……………………20
6.- TIÑAS (DERMATOFICIAS)……………………………………..25
. TIÑA DE CABEZA (TINEA CAPITIS)…………………………………….. 28
. TIÑA DE LA BARBA (TINEA BARBAE)…………………………………. 33
. TIÑA DEL CUERPO (TINEA CORPORIS)…………………………………34
. TIÑA INGUINAL (TINEA CRURIS)………………………………………. 37
. TIÑA DE LOS PIES (TINEA PEDIS)………………………………………. 38
. TIÑA DE LAS MANOS (TINEA MANUUM)………………………………40
. TIÑA DE LAS UÑAS (TINEA UNGUIUM), ONICOMICOSIS……………41
7.-BIBLIOGRAFIA……………………………………………………45
2
INTRODUCCIÓN
Taxonómicamente, los hongos conforman un reino independiente dentro del
marco global de los seres vivos, y sus características fisiológicas hacen que su papel en
la naturaleza sea fundamentalmente el de saprofitos o parásitos vegetales. Sólo de modo
bastante excepcional, algunas especies poseen capacidad patógena de cara al hombre y,
en general, los vertebrados superiores.
Una clasificación esquemática de las micosis permite dividir éstas en
superficiales y profundas. Entre las segundas, cabría diferenciar, por un lado, la
histoplasmosis, la coccidioido y paracoccidioidomicosis, la lobomicosis, la
blastomicosis o la esporotricosis, cuya distribución geográfica hace que constituyan
procesos de difícil hallazgo en nuestro medio. Por otro lado, las micosis sistémicas,
ocasionadas por un conjunto cada día más numeroso y variado de hongos oportunistas,
desde las Candida a los Zygomycetes, Aspergilli, Cryptoccoci, etc., que inciden de
manera casi exclusiva en pacientes inmunodeprimidos, y su diagnóstico y tratamiento
corresponden al ámbito hospitalario.
Aquí sólo abordamos las micosis superficiales, infecciones de las mucosas, piel
y anejos cutáneos (pelo y uñas) producidas por diferentes especies de hongos, que pese
a su benigno pronóstico y contar para su manejo con diversos agentes terapéuticos de
probada eficacia, ocasionan un elevado número de consultas debido a su repercusión
estética, a las molestias, a veces considerables, que ocasionan y a su contagiosidad.
CLASIFICACION
Consideraremos los cuadros patológicos más frecuentes:
SAPROFICIAS: donde los hongos invaden las capas más superficiales de la piel
(epidermis): en este tipo corresponde la Pitiriasis Versicolor y la Dermatitis Seborreica.
CANDIDIASIS: cutáneas y mucosas, producidas por especies de levaduras del género
Candida.
3
DERMATOFICIAS o TIÑAS: infecciones ocasionadas por hongos queratinofílicos
(dermatofitos), afectando tanto a la porción superficial de la piel como a las estructuras
con queratina (uñas o pelo).
TRATAMIENTO DE LAS MICOSIS CUTANEAS
SUPERFICIALES (MCS)
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
El tratamiento de las micosis cutáneas superficiales (MCS) comprende en primer lugar
una serie de medidas higiénicas dirigidas a evitar la propagación de la infección y la
autocontaminación. Además de prescribir la terapia antifúngica correspondiente, se
aconseja seguir unas pautas de conducta determinadas en función de la localización de
las lesiones y del tipo de micosis superficial.
Puesto que las micosis cutáneas suelen exigir la presencia de factores predisponentes,
que facilitan el crecimiento y desarrollo de los hongos, las medidas deberán ir
encaminadas a prevenir dichas situaciones, sobre todo en pacientes con recidivas.
Podremos tomar estas medidas en ausencia de clínica, o como coadyuvantes con el
tratamiento farmacológico. Este es mucho más eficaz si se acompaña de unas medidas
higiénicas adecuadas que corrijan los factores predisponentes: ambientes húmedos y
cálidos, que facilitan el crecimiento de los hongos; por ello, se debe instruir a los
pacientes a que aseguren la limpieza de la zona afectada, manteniéndola seca y aireada
(antes de cubrirla con la ropa), y a utilizar prendas de algodón (evitando la
autocontaminación): buena higiene corporal, uso de prendas transpirables (utilizar
algodón o lana, nunca fibras sintéticas), zapatos transpirables, y protección habitual de
las manos y pies, en los medios laborales y deportivos.
Ante una dermatofitosis zoofílica se debe identificar y tratar correctamente el animal
contaminante. En el caso de padecer una tinea cruris, es recomendable evitar el
intercambio de ropa de baño o deportiva; no compartir peines ni cortauñas si se padece
una tinea capitis u onicomicosis, respectivamente. En las candidiasis genitales se
tratará también a las parejas sexuales y se recomendará el uso de preservativo hasta que
4
esté curada la infección. Es decir, es necesario desarrollar mecanismos encaminados a
evitar que otras personas del entorno del paciente se contagien.
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS
Los antifúngicos los podremos utilizar de forma tópica o administrarlos sistémicamente
(en AP fundamentalmente por vía oral). En la mayoría de los casos de las
dermatomicosis cutáneas será suficiente el tratamiento tópico, (las MCS responden bien
al tratamiento tópico), siendo de elección los imidazólicos tópicos y las alilaminas
(terbinafina). El tratamiento por vía oral se reservará a los casos que por su gravedad,
extensión o localización (cabeza, uñas y pies) así lo precisen.
Los antifúngicos tópicos presentan un menor potencial de efectos indeseables
que los sistémicos y un menor coste económico. En este sentido, siempre que sea
posible es aconsejable tratar las MCS exclusivamente con tratamiento tópico, como
ocurre en casos de pitiriasis versicolor, micosis de la piel lampiña y onicomicosis, en
pacientes inmunocompetentes, con lesiones localizadas y en escaso número. Sin
embargo, en pacientes inmunodeficientes, en cuadros con lesiones extensas y/o
diseminadas, en tiñas de las áreas pilosas y en onicomicosis con extensa afectación
ungueal, generalmente es necesario el tratamiento por vía sistémica (lo mismo que en
pacientes inmunocompetentes en los que haya fracasado el tratamiento tópico).
TRATAMIENTOS TÓPICOS
No debemos olvidar que tenemos productos con propiedades antifúngicas inespecíficas
y que podremos usarlos como coadyuvantes, sobre todo en las micosis cutáneas
inflamatorias o con exudación, siendo medidas de bajo coste. Los más utilizados son las
soluciones de permanganato potásico al 1/10.000 (el más potente), el sulfato de cinc
(1/1.000) y el sulfato de cobre (1/1.000). Dependiendo del grado de exudación, se
aplicarán los primeros días, cada 4-6 horas.
Fármacos antifúngicos. Clasificación.
Los antifúngicos tópicos son sustancias químicas cuya acción antimicótica se debe a su
interacción sobre diversas sustancias que intervienen en el desarrollo y metabolismo del
5
hongo, originando la inhibición de su crecimiento (fungistáticos) o su muerte
(fungicidas).
Se utilizan en el tratamiento de las MCS por vía tópica, y se pueden clasifican en 5
grupos. Los más utilizados son:
1.- Antibióticos de estructura poliénica: nistatina.
2.- Azoles tópicos (Imidazoles): miconazol, clotrimazol, ketoconazol, bifonazol,
flutrimazol, tioconazol, sertaconazol, econazol, eberconazol.
3.- Alilaminas: terbinafina, naftifina.
4.- Morfolinas: amorolfina.
5.- Ciclopiroxolamina.
1.- ANTIBIÓTICOS DE ESTRUCTURA POLIÉNICA
Son macrólidos con acción fungistática a bajas concentraciones y fungicida a
concentraciones altas, pero ninguno es activo frente a dermatofitos.
Nistatina: Ejerce su mecanismo uniéndose de forma irreversible al ergosterol,
componente esencial de la membrana celular del hongo, determinando la aparición de
poros, lo que da lugar a un aumento de la permeabilidad de la membrana, que lleva
consigo la salida de iones intracelulares, sobre todo K, seguida de la lisis y la muerte
celular.
Su uso clínico está limitado al tratamiento de infecciones por Cándida albicans u
otras especies de Cándida, puesto que no son eficaces frente a dermatofitos.
En la actualidad sólo se utiliza en la candidiasis (oral, vulvovaginal). En España está
comercializada para tratamiento tópico en pomada, en suspensión oral y en
comprimidos vaginales.
2.- AZOLES TOPICOS (IMIDAZOLES)
El uso de azoles por vía tópica, junto a las alilaminas, es uno de los tratamientos de
elección de las MCS por su eficacia probada, buena tolerabilidad local y ausencia de
efectos sistémicos. Son fungistáticos, aunque algunos de ellos, a dosis altas, puede
comportarse como fungicida.
Se encuentran disponibles en muy diversas formas galénicas (cremas, polvos, geles,
soluciones, óvulos, etc.), siendo fármacos muy seguros, con escasa absorción
percutánea.
6
Los derivados imidazólicos son fármacos baratos, activos por vía tópica tanto frente a
dermatofitos como frente a mohos y levaduras, debido a su lipofilia y su bajo peso
molecular, lo que les permite dispersarse en el estrato córneo y penetrar dentro de la
pared celular del hongo para desarrollar su mecanismo de acción, la inhibición de la
síntesis de ergosterol, esteroide imprescindible para mantener la permeabilidad y la
integridad estructural de la membrana celular del hongo.
Disponemos en el mercado de un gran número de derivados imidazólicos de uso tópico,
en forma de cremas, polvos y spray, (clotrimazol, ketokonazol, miconazol, econazol,
bifonazol, tioconazol…), por lo que la elección de uno u otro se realizará en función de
la agudeza, la extensión y la localización de las lesiones.
En general, cuando se administra cualquier derivado imidazólico por vía tópica, se
recomienda aplicarlo 1-2 veces al día durante 1 ó 2 semanas, aunque se aconseja
mantener una semana tras resolución de las lesiones.
En España, los azoles tópicos más utilizados son el ketoconazol, el clotrimazol y el
miconazol. Todos ellos tienen una eficacia similar, diferenciándose por la duración de
su efecto.
3.- ALILAMINAS
Son antifúngicos muy potentes, siendo activos especialmente frente a los dermatofitos,
donde poseen una eficacia elevada (80%), y menos sobre Candida y Malassezia.
Al igual que los azoles, actúan inhibiendo la síntesis del ergosterol, pero mediante una
inhibición enzimática diferente.
Terbinafina: actúa tanto por vía tópica como por vía oral. Por vía oral es activa frente a
dermatofitos, mohos y hongos dimorfos, mientras que por vía tópica es activa, además,
frente a Cándida y hongos levaduriformes (Malassezia).
Es segura y bien tolerada, con escasos efectos secundarios leves (irritación).
Cuando se emplea por vía tópica debe aplicarse, en general, 1 ó 2 veces al día durante
1-2 semanas en función de la localización de las lesiones y del agente causal, ya que en
general consigue la resolución de las lesiones con menos aplicaciones diarias y en
menos tiempo que los derivados azólicos. En dermatofitosis tiene una gran eficacia,
necesitando una sola aplicación diaria, y es más activa que la naftifina y la mayoría de
los imidazólicos.
7
Naftifina. Su uso está limitado a la vía tópica, siendo eficaz sobre dermatofitos, y poco
eficaz sobre Candida y Malassezia, pudiendo destacar una cierta actividad
antiinflamatoria.
4.- MORFOLINAS:
Amorolfina: derivado morfolínico con efecto fungistático y fungicida de amplio
espectro, activo frente a dermatofitos, levaduras y mohos, y con gran penetración en
estructuras queratinizadas. Su máxima utilidad se encuentra en el tratamiento de las
onicomicosis, al 5%, en forma de laca de uñas. La laca forma una fina película insoluble
en agua que permanece durante más de una semana, (permitiendo espaciar su aplicación
hasta una semana), con lo que se consigue un efecto oclusivo que determina un contacto
prolongado con el fármaco, y una liberación continuada y sostenida del principio activo.
Mantiene tasas de curación entre 50-60%, siempre que las lesiones no afecten a la
matriz ungueal, disminuyendo, en este caso, su eficacia.
5.- CICLOPIROXOLAMINA
Fungistático de amplio espectro, activo frente a dermatofitos, Candida y Malassezia.
Util en piel glabra y uñas, por ello se emplea en el tratamiento de onicomicosis
superficial, pié de atleta y otras micosis cutáneas (tinea pedis, cruris, corporis). Espectro
de acción y potencia, similar a los derivados imidazólicos. Se utiliza únicamente por vía
tópica en forma de crema y polvos al 1% y en champú al 1.5% (usar 2-3 veces a la
semana, dejándolo actuar 3 minutos, unas 4 semanas).
Dada su gran penetración en estructuras córneas se utiliza también en el tratamiento
tópico de las onicomicosis, al igual que la amorolfina, en forma de laca ungueal al 8%,
aplicación 1-3 veces por semana.
8
PITIRIASIS VERSICOLOR (PV)
Infección fúngica superficial de la piel, caracterizada por cambios en la
pigmentación cutánea, debidos a la colonización del estrato córneo por hongos
lipofílicos dimórficos pertenecientes al género Malassezia spp., que forman parte de la
flora normal de la piel. Representa el 10% de las micosis superficiales diagnosticadas en
consulta.
Su nombre se debe a que se puede manifestar con máculas de coloración
variable (hipo-hiperpigmentadas) con una descamación fina, furfurácea, característica,
asintomáticas, y que se distribuyen, preferentemente, en el tronco (pecho, espalda y
abdomen) y parte proximal de miembros.
Su manifestación se debe a un desequilibrio en la microflora cutánea normal,
ocasionada por la influencia de determinados factores de índole probablemente local, en
pacientes con una determinada idiosincrasia.
Muestra una gran tendencia a las recidivas. La recurrencia de la enfermedad es
frecuente debido a la persistencia de los factores endógenos que favorecen la
transformación de la forma levaduriforme a la micelar.
El prurito es leve o ausente y el motivo de consulta es estético.
Etiología y aspectos epidemiológicos
Es una entidad que tiene como responsable a una levadura lipofílica (dimórfica)
del género Malassezia en su fase micelial; en la actualidad se han podido establecer
hasta 10 especies diferentes, encontrándose un predominio claro en las lesiones de M.
globosa, M. sympodialis y M. furfur en las zonas de clima templado. En España, el
agente patógeno más frecuente es M. globosa.
En nuestro entorno, la prevalencia alcanza valores cercanos al 1% de las
enfermedades infecciosas, llegando a proporciones muy elevadas conforme nos
9
trasladamos a zonas subtropicales y tropicales, donde su prevalencia puede oscilar entre
un 30-50%.
Aunque es más frecuente en la adolescencia y en la edad adulta, lo que puede
estar en relación con una mayor actividad de las glándulas sebáceas, se han detectado
casos en cualquier época de la vida. Rara vez podremos ver la PV en menores de 10
años (observándose sólo en zonas cálidas y húmedas) y en los mayores de 65 años,
estando la mayor prevalencia entre los 15-45 años, sin diferencias entre sexos o el
fototipo cutáneo.
Malassezia spp. se comporta como un agente patógeno oportunista. Las
levaduras del género Malassezia forman parte de la flora considerada normal en la piel,
siendo el tronco donde se observan las mayores concentraciones y, puesto que la PV es
un desequilibrio de la flora normal, no es de extrañar que las lesiones se distribuyan en
estos mismos puntos (zonas de predominio de glándulas sebáceas: espalda y la zona
medio torácica).
El factor exógeno más importante relacionado con su aparición es el binomio
calor-humedad (zonas tropicales, áreas cubiertas por la ropa): mayor prevalencia en
meses cálidos.
Factores predisponentes: la relación con el grado de inmunidad es contradictoria:
aumenta tras la corticoterapia, síndrome de Cushing, embarazo, inmunodepresión,
enfermedades concomitantes graves y predisposición genética (aumento de casos entre
familiares de primer grado).
Clínica
Se presenta en forma de máculas redondeadas u ovales de pequeño a mediano
tamaño que, por extensión y confluencia, adquieren el tamaño de grandes placas, de
bordes bien delimitados y de contornos geográficos. Son lesiones asintomáticas (a
veces, un ligero picor), sin infiltración y cubiertas con una descamación muy fina o
furfurácea, a veces imperceptible, que se hace más evidente con el rascado (signo de la
uñada).
El color de estas placas varía desde el rosa claro hasta el marrón, pudiendo
adoptar un aspecto blanquecino por despigmentación (ácidos decarboxílicos con efecto
citotóxico sobre los melanocitos). Es frecuente que en un mismo paciente aparezcan
distintas tonalidades, de ahí el término «versicolor» (coloraciones diversas). Tras la
curación dejan hipopigmentación residual que puede durar meses.
10
La distribución de las lesiones se corresponde con la de las glándulas sebáceas:
mitad superior del tórax (especialmente espalda y hombros), cuello y 1/3 superior de
brazos. Cara y el resto del cuerpo se afectan muy raramente (localización atípica, en
pacientes lactantes).
En ausencia de tratamiento, la infección se cronifica durante años, sobre todo en
las zonas cálidas y húmedas.
Diagnóstico
Eminentemente clínico, por las características y localización de las lesiones,
junto con el signo de la uñada. Raramente tendremos que solicitar una confirmación
diagnóstica (formas atípicas o muy generalizadas).
Es de gran utilidad diagnóstica la observación con la lámpara de Wood,
revelando las lesiones una fluorescencia dorada, amarilla débil o pardusca.
La confirmación micológica se puede realizar mediante el examen directo al
microscopio, a partir de la muestra de escamas obtenidas mediante el raspado directo o
mediante la aplicación de un trozo de cinta adhesiva transparente y aplicada sobre un
porta, teñidas con azul de metileno, o tratadas con KOH (20%) mezclada con tinta
Parker azul permanente o negra. Se observa la típica imagen de “albóndigas y
espaguetis”, que corresponde a las formas en levaduras mezcladas con numerosas hifas
segmentadas, cortas y gruesas. El cultivo no suele ser necesario, utilizándose sólo para
fines de investigación.
Diagnóstico diferencial
Puede plantear alguna dificultad la variedad acrómica o hipopigmentada, frente vitíligo
y a la pitiriasis alba (Dartros furfuráceos).
 En el vitíligo, las máculas acrómicas son simétricas, totalmente acrómicas y de
bordes hiperpigmentados, careciendo de la descamación furfurácea, y
predominando en determinadas zonas anatómicas (cara, zonas periorificiales y
zonas acrales de las extremidades) contrarias a la tendencia habitual de la PV, que
es centrípeta.
 Frente a la pitiriasis alba: fenómeno frecuente en niños y mujeres jóvenes que se
manifiesta en forma de múltiples máculas hipocrómicas (blanco pálido), mal
delimitadas, de bordes difusos y superficie rasposa, considerándose una
manifestación de la enfermedad atópica. Su topografía suele ser la cara (mejillas),
las extremidades y, a veces, el tronco.
11
En la forma eritematosa, podremos presentar algunas dudas con la pitiriasis rosada de
Gibert, que cabe distinguir por su evolución rápida, extensión y distribución de las
lesiones redondeadas «en abeto», y descamación de predominio periférico, sin
olvidarnos de la posible presencia de la lesión inicial de mayor tamaño («medallón
heráldico»). También podremos tener alguna confusión con la dermatitis seborreica y
con algunas tiñas (corporis o cruris) y lúes secundarias.
En la forma hiperpigmentada, con el eritrasma (fluorescencia roja con la luz de Wood).
Tratamiento
PV es un proceso con buena respuesta a una amplia variedad de agentes antifúngicos
tópicos y sistémicos.
Tópico (de elección): en los casos pocos extensos.
 Sulfuro de selenio al 2.5% (Bioselenium®) en loción, crema o champú,
dejándolo actuar sobre la piel afectada 5-10 minutos y aclarar. 2 veces por
semana durante 1 mes.
 Champús imidazólicos: ketoconazol, fluconazol, miconazol o sertaconazol al
2%, en champú o gel, dejándolos actuar 2-3 minutos durante la ducha,
enjuagándolos a continuación.
Posteriormente, aplicar sobre las lesiones soluciones o cremas imidazólicas:
ketokonazol crema al 2%, Clotrimazol crema al 1% (2 aplicaciones/día, 2-4
semanas).
 Pitirionato de zinc al 1%, en champú, dejando actuar 5 minutos. Dos semanas.
Oral: se reserva sólo para los casos muy extensos o recidivantes, o tras fracaso del
tratamiento tópico. Pautas:
 Itraconazol, 200 mg/día, durante 7 días.
 Ketoconazol, un comprimido de 200 mg/24 h durante 5-10 días ó 400 mg en
dosis única y hacer ejercicio hasta romper a sudar, lo que implica la
eliminación del principio activo con el sudor, bañando así la superficie cutánea.
 Fluconazol: 150 mg/sem, 4 semanas ó 300 mg/sem, 2 semanas.
En recidivas: la profilaxis se realiza con Ketokonazol, 400 mg, una vez al mes, o 200
mg/día, 3 días consecutivos de cada mes.
12
CANDIDIASIS CUTANEOMUCOSAS
Denominamos candidiasis a las infecciones cutáneas, mucosas o sistémicas, producidas
por especies del género Candida. No afectan al pelo. El género Candida abarca hongos
levaduriformes dimórficos, saprofitos, G-. Comprende más de un centenar de especies,
de las que sólo una docena poseen verdadera importancia como patógenos para la
especie humana: Candida albicans, Candida (Torulopsis) glabrata, C. krusei, C. kefyr,
C. guilliermondii, C. parapsilosis, C. tropicalis y C. lusitaniae, C. famata, C. rugosa y
C. dublinensis.
La especie más significativa por su importancia clínica es Candida albicans. Candida
albicans no es un saprofito habitual de la piel pero sí es comensal de las mucosas
humanas, sobre todo oral, gastrointestinal y genital. Se convierte en patógena cuando
hay alteraciones inmunitarias del huésped (se consideran factores predisponentes:
obesidad, sudoración, diabetes mellitus, inmunodeficiencias, antibióticos y
anticonceptivos, embarazo, dieta alta en fructosa).
Las restantes especies se ven implicadas en clínica humana en distinta medida. En
particular C. tropicalis parece ser, tras C. albicans, la principal agente de lesiones
orales, y C. glabrata, la más prevalente en vaginitis, siendo también causa de las
estomatitis asociadas a prótesis dentales. C. krusei, probablemente debido a su
resistencia al fluconazol, ha aumentado mucho su incidencia en cuadros sistémicos, y C.
parapsilosis se aísla con gran frecuencia en la región ungueal, tanto en condiciones
normales como en onicomicosis.
13
Patogenia
Candida albicans tiene capacidad para adherirse a las superficies como la epidermis y
plásticos (sondas, catéteres, prótesis...), pudiendo llegar a penetrar en la membrana
celular epitelial. A nivel de la epidermis predomina en aquellas zonas en que existe un
mayor grado de humedad: pliegues cutáneos, zonas interdigitales de pies y manos e
ingles. De ahí la importancia de vigilar estas zonas en los individuos predispuestos,
sobre todo en períodos estivales calurosos y, después del aseo diario, dejándolas
correctamente secas y limpias. También hay que prevenir la aparición de candidiasis en
la dermatitis del pañal por contaminación fecal, o la candidiasis neonatal por
contaminación vaginal. El paso de saprofito a patógeno de C. albicans depende de la
alteración o fracaso de los mecanismos naturales de defensa de la persona, o bien del
potencial virulento del hongo en un determinado momento.
Circunstancias favorecedoras:
1. Evolución del estado fisiológico natural de la persona:
a) Vejez.
b) Embarazo.
c) Etapa premenstrual.
d) Recién nacido, al no adquirir defensas naturales contra este tipo de
infecciones, debido a que no pasan la barrera placentaria.
2. Enfermedades:
a) Endocrinometabólicas (diabetes, hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, Addison,
Cushing, obesidad).
b) Déficit inmunológicos: congénitos o adquiridos.
c) Alteración de los fagocitos, cualitativos o cuantitativos.
d) Linfomas y leucemias.
e) Infecciones.
3. Modificaciones dietéticas:
a) Déficit de hierro y otras vitaminas (déficit biotina y folatos).
b) Dietas enriquecidas con hidratos de carbono.
c) Malnutrición.
4. Factores extrínsecos:
a) Antibióticos, pueden alterar las defensas naturales del organismo.
b) Empleo de corticoides.
c) Anticoncepción tanto oral como DIU. No muy clara su participación en la
vulvovaginitis, pero no descartar casos particulares.
d) Tabaco y agentes irritantes externos.
e) Inmunosupresores.
5. Factores mecánicos:
14
a) Traumáticos. Oclusiones.
b) Maceraciones accidentales o profesionales.
c) Prótesis.
Clínica topográfica
La infección por Candida spp puede dar lugar a un abanico amplio de formas clínicas:
I. CANDIDIASIS ORAL
1. Candidiasis aguda pseudomembranosa, orofaríngea (muguet )
Frecuente en RN, ancianos, cancerosos, inmunodeprimidos, fumadores habituales,
pacientes aquejados de xerostomía o sometidos a corticoterapia prolongada. Se
caracteriza por placas blanquecinas, de 1-2 mm de grosor, confluyentes, con aspecto
cremoso, como el requesón, incluso amarillentas, que se retiran fácilmente con el
raspado (depresor), dejando una base subyacente eritematosa, hiperémica, friable,
incluso sangrante.
Las lesiones asientan más frecuentemente en la mucosa yugal, orofaríngea, dorso y
lateral de la lengua, paladar, labios, aunque pueden afectar a cualquier lugar de la
mucosa oral.
La infección suele ser asintomática, aunque algunos pacientes pueden experimentar
sensación de quemazón o dolor, que puede llegar a limitar la ingestión oral.
En el paciente inmunocompetente, la infección orofaríngea no progresa más allá de esta
localización, mientras que en el paciente inmunodeprimido puede verse afectación
esofágica.
15
2. Candidiasis aguda atrófica (eritematosa por antibióticos)
Puede ser la consecuencia de una pseudomembranosa, la mucosa está inflamada y es
molesta, en forma de aftas. Se asienta en cualquier parte de la mucosa, pero con especial
afinidad por el dorso de la lengua y el paladar. En casos de localización doble (dorso
lingual y paladar duro) produce una imagen en «espejo». El paciente expresa picor,
dolor e incluso quemazón.
3. Candidiasis crónica atrófica (estomatitis protésica)
Asociada a prótesis removibles en el 65-70% de todas las personas que utilizan prótesis
dentales completas y con una mayor prevalencia en mujeres.
4. Estomatitis angular o queilitis angular (perléche, boceras), con placas eritematosas
en las comisuras de la boca, uni o bilaterales, que se pueden fisurizar (rágades),
pudiendo resultar dolorosas.
Suele ser frecuente en ancianos desdentados, mientras en los jóvenes la infección puede
ser mixta, por Candida y estafilococos.
5. Candidiasis hiperplásica crónica o leucoplasia-Candida
16
Más frecuente en la lengua y mucosa yugal, sobre todo en zona de la retrocomisura. Es
una lesión en placa homogénea, asintomática, o bien forma pequeños nódulos blancos
adheridos firmemente a una zona eritematosa y dolorosa.
6. Glositis rómbica (Glosistis losángica media)
Es una lesión benigna, no dolorosa, en forma de diamante, eritemato-atrófica, con
algunos micronódulos superficiales, situada a nivel del dorso de la lengua. Está
relacionada en el 90% con la presencia de Candida albicans, y es común en diabéticos y
HIV.
7. Lengua negra vellosa
Aparece como consecuencia de tratamientos por antibióticos de amplio espectro o el
empleo de corticoterapia prolongada. La Candida afecta secundariamente las papilas
filiformes hipertróficas del dorso de la lengua.
17
8. Candidiasis mucocutánea crónica
Inmunodeficiencia primaria (alteraciones en la inmunidad celular) que se caracteriza por
infecciones candidiásicas persistentes o recurrentes, muy resistentes al tratamiento;
suelen asociarse con endocrinopatías: hipotirosidismo, hipoparatiroidismo, Addison,
DM I, hipogonadismo.
II. CANDIDIASIS DE LOS PLIEGUES (INTERTRIGOS CANDIDIASICOS):
Con múltiples y variadas localizaciones: submamario, abdominal, axilar, inguinal (con
su variedad del eritema del pañal sobreinfectado), interglúteos, pliegues pequeños:
(retroauriculares, interdigitales: la afectación del 3º espacio interdigital recibe el nombre
de erosio interdigitalis blastomicética). La falta de ventilación, el mantenimiento de
humedad y la poca higiene son elementos favorecedores.
ESQUEMA CLINICO DE LA CANDIDIASIS BUCAL
Candidiasis aguda pseudomembranosa
(MUGUET)
Candidiasis aguda atrófica
(eritematosa por antibióticos)
Candidiasis crónica atrófica
(Estomatitis protésica)
Manifestación
clínica
Placas blancas-amarillentas cremosas (requesón).
Base eritematosa. No suelen tener dolor.
Mucosa inflamada, molesta, picor,
dolor e incluso quemazón.
Imagen en espejo.
Personas con prótesis dentales
completas. Predomina el eritema y
lesión puntiforme. No dolor. A
veces prurito o ardor.
Localización Mucosa yugal, orofaríngea, dorso y
lateral de la lengua
Afinidad por el dorso de la lengua
y el paladar
Afinidad por el dorso de la lengua
y el paladar
Estomatitis angular o Queilitis angular
(PERLECHE)
Candidiasis hiperplásica crónica o
leucoplasia-Cándida
Glositis rómbica
Manifestación
clínica
Fisuramiento eritematoso y doloroso comisuras
labios. Suele se bilateral. Frecuente en ancianos
desdentados
Placa homogénea sin síntomas. Si
existen nódulos blancos y base
eritematosa, es dolorosa.
Forma de diamante, eritemeto-
atrófica. No dolorosa
Localización Comisuras de los labios Lengua, mucosa yugal Dorso de la lengua.
Lengua negra vellosa Candidiasis mucocutánea crónica
Manifestación
clínica
Afecta papilas filiformes hipertróficas 50% se asocia a endocrinopatías
Localización Dorso de la lengua. Mucosas
18
Las lesiones iniciales son unas vesículo-pústulas, que se inician en el fondo del pliegue
para extenderse de forma progresiva, centrífuga, (de dentro hacia afuera),
simétricamente a uno y otro lado del pliegue. La lesiones se rompen y se unen a otras
para formar una placa eritematosa húmeda, ligeramente pruriginosa, eritematosa,
brillante, húmeda, con zona limítrofe descamativa y presencia de lesiones satélites
adyacentes (pequeñas placas eritematosas de 0.5 a 1 cm de diámetro).
Existe la posibilidad de encontrarse en el fondo una fisura que ayuda en el diagnóstico,
además de la presencia de pápulas o pústulas satélites fuera del margen externo del rash.
No es infrecuente que secundariamente se infecte por Staphylococcus aureus. La
maceración desprende la piel en colgajos.
Dermatitis del pañal: el uso de emolientes y la oclusión con el pañal, añadido a la
humedad de la zona, puede favorecer que la dermatitis del pañal se sobreinfecte por
cándida. Es muy característico la presencia de una placa eritematosa central con
pústulas satélite en los bordes de la placa, que es clave diagnóstica.
Intértrigo candidiásico con su característico eritema y maceración.
III. CANDIDIASIS ANOGENITALES
Ocurre en la mucosa no queratinizada genital (vulva, la vagina y glande). Generalmente
se produce por sobrecrecimiento de la flora endógena más que desde alguna fuente
exógena, aunque en la balanitis del adolescente y del adulto sí se describe el antecedente
de contacto sexual con una mujer infectada en los tres meses previos al inicio de la
clínica. Los síntomas no son específicos e incluyen prurito, secreción vaginal y disuria.
a) Vulvovaginitis: produce eritema, edema de vulva y vagina, acompañado de
intenso prurito. En muchas ocasiones, con la presencia de exudado blanquecino
amarillento: leucorrea cremosa, más o menos intensa. Placas blancas adheridas a
nivel vulvar, cervical o vaginal. Puede presentar también disuria y dispareunia,
así como lesiones vesiculares o pustulosas e intertrigo perianal.
19
El embarazo, al producir una variación del pH vaginal es una causa muy
frecuente de vaginitis, ya que se cargan las células de glucógeno, creando un
ambiente favorecedor para la parasitación de levaduras procedentes del tracto
intestinal. Fuera del embarazo se suele presentar de 7 a 10 días antes de la
menstruación.
b) Balanitis o balanopostitis: ocurre en el hombre por lo general tras contacto
sexual o ingesta de antibióticos. Presenta pequeñas pápulas, erosiones
puntiformes eritematosas en el glande, con intenso prurito, cubiertas por una fina
capa de exudado blanquecino, cercadas por un collarete de epitelio despegado.
c) Proctitis: se puede dar en niños secundaria a candidiasis digestivas, cuya
procedencia puede ser el muguet en la boca. En los adultos puede ser la misma
causa, además de un posible contacto sexual. En ambas situaciones predomina el
prurito anal e intertrigo perianal.
20
IV. ONICOMICOSIS Y PARONIQUIAS POR CANDIDA
a) Onicomicosis: inflamación en el pliegue periungueal, que aparece hinchado,
eritematoso, tumefacto, brillante, doloroso al tacto y con posible salida de
contenido purulento a la expresión.
Entre los factores de riesgo destacan la humedad, manicura o pedicura, la patología
vascular y la diabetes.
b) Paroniquia: suele afectar la uña desde el borde lateral o proximal, con afectación
ulterior de partes blandas adyacentes y extensión progresiva hacia el resto de la uña,
con despegamiento de la lámina ungueal u onicolisis laterodistal, con matidez y
tonalidad amarillenta o verdosa.
También puede presentarse con formas hiperqueratósicas o distróficas.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se basa en la información recogida en la anamnesis y la historia clínica,
pero es el análisis microscópico y el cultivo, el que da la confirmación diagnóstica.
En los casos de afectación únicamente mucocutánea no complicada, (son la mayoría), el
diagnóstico es eminentemente clínico. Solo se recomienda el diagnóstico etiológico, con
estudio de sensibilidad, en las formas ungueales, difusas o con curso clínico atípico.
Los criterios diagnósticos:
21
a) Placas blancas o eritematosas difusas.
b) Cultivo de Candida spp.
c) Presencia de levaduras y pseudomicelio en el examen directo de la muestra.
d) Biopsia que muestre alteraciones del epitelio y cambios histológicos compatibles y
presencia del hongo mediante tinciones específicas.
e) Títulos de anticuerpos suero-fluorescentes.
El examen microscópico directo tras tinción constituye un método de diagnóstico rápido
y relativamente sencillo. La técnica más utilizada es la preparación con KOH + tinta
Parker. Observaremos levaduras con pseudofilamentos. También, en las muestras de
exudado y tras fijación, puede usarse la tinción de Gram (que tiñe las levaduras en color
violeta) o bien la de PAS (que lo hace en rojo).
El cultivo sigue siendo la principal prueba para el diagnóstico de candidiasis. Candida
forma colonias cremosas, blanquecinas o amarillentas, y de crecimiento rápido (48-72
horas). La identificación de la especie de Candida y el estudio de la sensibilidad a los
antifúngicos es de vital importancia en los casos de infección diseminada.
La identificación de la especie de Candida mediante PCR o con las nuevas técnicas de
microarrays, aunque pueden tener cierto papel en algunos casos de onicomicosis de
mala evolución, no suele estar justificada en procesos superficiales no invasores. Sin
embargo, tiene importancia en el estudio de patología grave y en pacientes
inmunodeprimidos.
Diagnóstico diferencial
Se hace necesario establecer un diagnóstico diferencial cuando la clínica puede ser
similar, diagnósticos diferenciales en situaciones que puedan crear duda diagnóstica.
El pronóstico de las candidosis mucocutáneas es bueno; no así el de las crónicas, ya que
las recaídas son continuas.
22
Tratamiento
Al ser infecciones oportunistas que requieren la existencia de factores
predisponentes/desencadenantes, el primer paso en todas las localizaciones serían las
medidas no farmacológicas (evitar la humedad persistente, la poca ventilación, la
vestimenta oclusiva y la mala higiene, evitar zonas de oclusión y maceración, ropas
transpirables). Se recomienda mantener la zona limpia, seca y lo más aireada posible.
La candidiasis cutánea y mucosa (tanto oral como genital), en pacientes
inmunocompetentes responde bien al tratamiento tópico con nistatina, imidazoles,
alilaminas y ciclopirox durante 5-7 días y de 3-4 meses en la paroniquia.
En algunas formas diseminadas o con mala respuesta al tratamiento tópico, sobre todo
en pacientes inmunodeprimidos, puede plantearse el tratamiento por vía sistémica con
fluconazol.
23
Candidiasis cutánea: intertrigo candidiásico, candidiasis interdigital, dermatitis del
pañal candidiásica:
Se aconseja el uso tópico de preparados imidazólicos, nistatina o ciclopiroxolamina,
durante 2 semanas, utilizando formulaciones galénicas de polvo, lociones, y a veces de
cremas, pero nunca pomadas o ungüentos. En las formas recidivantes, utilizaremos la
vía oral: itraconazol (100 mg/d 15 días) o fluconazol (150 mg en dosis única; 50 mg/d
15 días).
En la candidiasis del pañal y en otras formas con un importante componente
inflamatorio puede ser útil la asociación del antimicótico con un corticosteroide tópico
de moderada o alta potencia, como betametasona o hidrocortisona aceponato, ya sea en
cremas separadas o asociadas en la misma especialidad farmaceútica.
Candidiasis oral: muguet, queilitis angular:
Enjuagues con nistatina o imidazólicos durante 12-14 días. En los casos recurrentes,
debemos utilizar tratamientos sitémicos: ketoconazol (200 mg/d, 7 días), itraconazol
(100 mg/d, 15 días) o fluconazol (150 mg en dosis única; 50 mg/d, 15 días).
Candidiasis genital: candidiasis vulvovaginal, balanitis candidiásica
Se utilizan los preparados imidazólicos tópicos, en forma de óvulos/tabletas/cremas,
durante 3-7 días. En el caso de la balanitis están indicados los lavados previos con
soluciones de permanganato potásico 1/10.000.
Los tratamientos orales más eficaces son el fluconazol (150 mg en monodosis) o el
itraconazol (100 mg/d 15 días; 200 mg/12 h 1 día).
Candidiasis de la uña: paroniquia y onicomicosis candidiásica:
El tratamiento tópico sólo no es suficiente, debiendo utilizar soluciones de amorolfina o
ciclopiroxolamina, ya que las cremas o pomadas no penetran correctamente. Se
complementarán con tratamiento oral con: itraconazol (100 mg/d 30 días) o fluconazol
(150 mg/semana 4 semanas).
24
TIÑAS (DERMATOFICIAS)
Definición y conceptos generales
Las dermatofitosis, (tiñas o tineas), son micosis superficiales producidas por los
dermatofitos, amplio grupo de hongos filamentosos constituido por tres géneros anamorfos
(Epidermophyton, Trichophyton y Microsporum) con, aproximadamente, 40 especies.
Taxonómicamente todos los miembros del grupo están muy relacionados. Poseen
queratinasa, lo que les confiere capacidad de colonizar tejidos con queratina: capa córnea de la
piel, uñas y pelo, debido a que usan este elemento cutáneo como nutriente. Mediante este
mecanismo, los dermatofitos producen enfermedades infectocontagiosas en el hombre y los
animales.
La expresión clínica de estos cuadros morbosos depende en gran medida de la
capacidad de cada agente de producir inflamación en los tejidos que colonizan. Aquellos
dermatofitos que inducen una inflamación leve o nula, pueden persistir de forma indefinida o
muy prolongada en la estructura colonizada, con remisiones y exacerbaciones intermitentes
(v.gr: produciendo una lesión cutánea que se va extendiendo de modo gradual con un margen
descamativo y ligeramente elevado). En otros casos, la infección se produce de un modo más
agudo provocando una enfermedad claramente inflamatoria, como la forma vesículo-ampollosa
súbita en los pies o la lesión inflamatoria edematosa del cuero cabelludo (querion), debida a la
intensa respuesta inmunológica frente al hongo.
Epidemiología
La incidencia de las diferentes formas de tiña y de las especies que las producen es muy
variable en las diferentes partes del mundo y, además, ha ido variando a lo largo de los tiempos
en las distintas zonas geográficas. Esta variabilidad está en función de la etiología del hongo, su
habitat natural y el reservorio más importante de la infección. Las condiciones económicas y
sociales de las distintas áreas geográficas influyen también en esta distribución.
Al no ser enfermedades de declaración obligatoria es difícil conocer la incidencia real
de las dermatofitosis. En general, se reconoce que las estadísticas publicadas se hallan por
debajo de la incidencia real.
A pesar de la variabilidad geográfica se acepta que la especie antropofílica
Trichophyton rubrum es la más común a escala universal, seguida de T. violaceum y T.
mentagrophytes. Por localizaciones, el agente responsable más frecuente también varía. En
general, en la tinea capitis, T. violaceum, M. canis y M. audouinii son las especies más
25
frecuentes; en la tinea pedis: T. rubrum, T. mentagrophytes y E. Floccosum; en la tinea cruris,
T. rubrum, E. floccosum y T. mentagrophytes; en la tinea corporis, T. rubrum, M. canis y T.
mentagrophytes, y en la tinea unguium, T.rubrum y T. mentagrophytes.
En España, globalmente, T. rubrum es la especie que se cultiva con mayor frecuencia,
fundamentalmente en muestras de uñas y lesiones de los pies. Sin embargo, en la edad infantil
los agentes que con más frecuencia son responsables de la tinea capitis y tinea corporis son 2
especies de dermatofítos zoofílicos: Trichophyton mentagrophytes y Microsporum canis. El
primero se vincula al contacto con conejos infectados o con portadores, mientras que el segundo
procede del contacto con perros y gatos.
La tinea unguium y la tinea pedis son las formas clínicas más frecuentes en muchos
estudios epidemiológicos. En el área de Madrid, en adultos, la prevalencia de la tinea unguium
fue del 2.8% (4% en varones y el 1,7% en mujeres), y de la tinea pedis: 2.9% (4,2% en varones
y 1,7% en mujeres). Las especies responsables fueron, en la tinea unguium,T. Rubrum (82,1%),
T. mentagrophytes var. Interdigitale (14,3%) y T. tonsurans (3,5%), y en la tinea pedis, T.
rubrum (44,8%) y T. mentagrophytes (44,8%) y E. floccosum (7%).
Un estudio epidemiológico reciente realizado en España establece que las dermatofitosis
más frecuentes son la tinea unguium (39,1%), la tinea corporis (25,1%), la tinea pedis (12,6%)
y tinea capitis (11,2%), y las especies más frecuentes son T. Rubrum (43%), T. mentagrophytes
(21,2%) y M. Canis (9,8%).
En España han desaparecido prácticamente todas las especies antropofílicas de alta
transmisibilidad como Microsporum audouinii, Trichophyton schoenleinii y Trichophyton
violaceum, mientras que Trichophyton tonsurans, que prácticamente había desaparecido
después de los años sesenta, ha aumentado últimamente su incidencia en algunas zonas del país,
y ha pasado de prevalencia del 0,04% durante el decenio 1978-1987 a causar el 2,1% de las
dermatofitosis durante 1988-1997. Epidermophyton floccosum también ha disminuido en las
últimas décadas.
En inmunodeprimidos, las tiñas o dermatofitosis, a diferencia de otras micosis, como las
candidiasis, no son más frecuentes que en la población general. Sin embargo, cursan con una
mayor gravedad y variabilidad clínica. Esto se ha comprobado en pacientes transplantados y con
tratamiento inmunosupresor, así como en pacientes con el síndrome de virus de
inmunodeficiencia humana (VIH).
En el momento actual se conocen más de 40 especies de dermatofitos, para cuyo
estudio y clasificación suele hacerse mención a su hábitat ecológico natural: el suelo, la piel
humana o los epitelios de animales. Así, de acuerdo a este lugar de procedencia, los
26
dermatofitos se denominan antropofílicos (viven en el hombre y se transmiten de una persona a
otra), zoofílicos (viven en los animales, aunque pueden infectar al hombre) y geofílicos (viven
en la tierra y ocasionalmente infectan al hombre).
Los hongos antropofílicos sólo se encuentran en la piel humana, transmitiéndose de un
ser humano a otro de forma directa o indirectamente por fómites. Estos gérmenes son
habitualmente mejor tolerados que el resto de especies, produciendo, en general, infecciones
muy crónicas y con poca inflamación asociada.
Los hongos zoofílicos se asocian primariamente a los animales, pero pueden
transmitirse al ser humano por contacto directo con el animal infectado o indirectamente a
través de materiales contaminados (pelo, escamas, utensilios o ropa). A diferencia de los
anteriores, estas especies tienden a producir formas más inflamatorias, aunque esta reacción
depende de otros factores ajenos al germen, como las características inmunitarias del receptor o
el propio lugar de la infección.
Los hongos geofílicos son microorganismos que tienen su hábitat natural en el suelo.
Esporádicamente pueden infectar al ser humano, produciendo generalmente una fuerte reacción
inflamatoria en los tejidos afectados.
Mecanismo patogénico
Todos estos hongos inician su infección mediante colonización de la capa córnea, el
pelo o las uñas con esporas que germinan en la piel infectada, desarrollando unas estructuras
filamentosas llamadas hifas que penetran en el estrato córneo para obtener su nutriente
(queratina).
La capacidad de los distintos hongos para invadir diferentes tipos de queratina varía de
unas especies a otras. Así, por ejemplo, E. floccosum puede interesar la piel y, rara vez, las
uñas, pero es incapaz de parasitar el pelo, mientras que T. rubrum raramente invade el pelo,
pero con frecuencia se encuentra en la uña. Esta diferente capacidad de invasión puede estar
relacionada con peculiaridades del tipo de queratina de las distintas estructuras colonizables, o
con la existencia de queratinasas específicas en cada especie de dermatofito.
27
Entre las condiciones ecológicas que favorecen el desarrollo de la infección están el
aumento de temperatura y humedad, sobre todo si se produce maceración u oclusión cutánea,
como ocurre en los pies o en las zonas de pliegues corporales de individuos con abundante
panículo adiposo, donde se dan las condiciones óptimas para el crecimiento fúngico. Junto a
ello tiene gran importancia en el desarrollo de la infección la respuesta inmunitaria creada por el
huésped ante el germen.
Los mecanismos de defensa del huésped frente a las infecciones fúngicas son tanto no
inmunitarios como inmunitarios. Entre los primeros, se supone que la presencia de ácidos grasos
saturados en la piel tras la activación de las glándulas sebáceas iniciada en la pubertad dificulta
y limita el crecimiento de los dermatofitos. Este puede ser el mecanismo por el que algunas
tiñas del cuero cabelludo curan espontáneamente al llegar a la edad adulta.
La respuesta inmunitaria tanto celular como humoral frente a las células fúngicas y sus
productos extracelulares, en la que las células de Langerhans de la piel actuarían como
presentadoras de antígeno, son mecanismos capaces de limitar el crecimiento de los
dermatofitos en el estrato córneo. Por ello, los pacientes inmunodeprimidos o en tratamiento con
fármacos inmunosupresores tienen mayor susceptibilidad a las infecciones fúngicas, que además
muestran un curso más crónico y con peor respuesta al tratamiento.
Clasificación topográfica
La clasificación clínica de las dermatofitosis se realiza de acuerdo a su topografía (zona
del organismo a la que afectan). De esta forma se pueden clasificar en:
 Tinea capitis (cuero cabelludo).
 Tinea pedis (pies).

 Tinea cruris, inguinal, o eczema marginado de Hebra.

 Tinea unguium u onicomicosis (uñas).
 Tinea manuum (manos).

 Tinea barbae (barba).
 Tiña de la piel lampiña (corporis, faciei, herpes circinado)
1- TIÑA DE CABEZA (TINEA CAPITIS) o DEL CUERO CABELLUDO
Proceso eminentemente pediátrico, poco frecuente después de la pubertad. Incidencia es
máxima entre los 3-12 años, mientras que resulta un cuadro raro en adultos.
28
Antes de disponer de tratamientos eficaces, la mayoría de las tiñas del cuero cabelludo se
resolvían espontáneamente al llegar a la edad adulta. Existen diversas hipótesis que intentan
explicar este fenómeno bien mediante la producción de algún metabolito inhibidor específico
del crecimiento del hongo por la glándula sebácea, bien por un simple cambio cualitativo
puberal en el manto dermolipídico, que crea unas condiciones desfavorables para el crecimiento
fúngico.

 En España, la inmensa mayoría se deben a especies zoofílicas, especialmente, M. canis y T.
mentagrophytes. El primero es el agente predominante de la tiña microspórica, y el segundo lo
es del Querion de Celso.
En nuestro país las especies antropofílicas tienen una incidencia bajísima, a diferencia
de EEUU, donde T. tonsurans es el germen más prevalente (90%). En algunos lugares de
Europa (como en Londres), donde hasta hace pocos años M. canis era el germen más frecuente,
se ha observado un espectacular aumento de T. tonsurans, hasta ser el germen predominante.
Este hecho tiene una gran importancia, puesto que las especies antropofílicas pueden
transmitirse de persona a persona en colegios o guarderías, pueden permanecer en el cuero
cabelludo de niños o adultos que actúan como portadores asintomáticos, y tanto los individuos
afectos como los portadores asintomáticos pueden ser el origen de pequeñas epidemias fúngicas.
Las infecciones por hongos zoofílicos suelen mostrar un mayor componente
inflamatorio, mientras que las tiñas debidas a hongos antropofílicos pueden pasar más
desapercibidas, en forma de procesos descamativos crónicos que simulen una dermatitis
seborreica o una foliculitis del cuero cabelludo.
La tiña del cuero cabelludo se origina habitualmente por contagio desde un animal u
otra persona infectados. Generalmente, un traumatismo permite la entrada del hongo que, tras
un período de incubación de 1-3 semanas, invade el estrato córneo del cuero cabelludo, desde
donde progresa hasta parasitar los cabellos. Solamente se parasitan los pelos en crecimiento,
quedando sin invadir los pelos en telógeno y deteniéndose el crecimiento fúngico cuando el pelo
parasitado entra en esta fase.
Las manifestaciones clínicas de la tiña del cuero cabelludo dependen de la forma de
parasitación del pelo y de la reacción inflamatoria del huésped ante el germen. Según el tipo de
parasitación, se pueden clasificar a las tiñas en:
a) Ectóthrix: las esporas se encuentran por fuera del tallo piloso, en la superficie de la
corteza del cabello. Según especies y sus tamaños de espora, se distingue un ectóthrix
de pequeña espora (debida principalmente a M. canis, M. audouinii y otros hongos del
29
género Microsporum), y un ectóthrix de espora grande (debido principalmente a T.
mentagrophytes,T. verrucosum y otros hongos del género Trichophyton). Según tipos
pueden o no producir fluorescencia con la luz de Wood.
b) Endóthrix: las esporas se encuentran dentro del tallo piloso, dejando libre la corteza,
pero debilitando su estructura, de forma que el pelo se rompe muy cerca del cuero
cabelludo. Se debe, principalmente, a T. tonsurans y T. violaceum. No producen
fluorescencia con la luz de Wood. 

c) Parasitación fávica: tipo de invasión específica del T. schönleinii, en el que se observan
hifas anchas y cortas intrapilares (los tarsos fávicos) y espacios de aire en los pelos,
pero no se encuentran esporas en el cabello que se mantiene largo. Con la lámpara de
Wood se observa una fluorescencia gris verdosa.


Tipo de hongo más frecuente de cada tipo de parasitación del pelo:
Formas clínicas:
Las tiñas del cuero cabelludo pueden manifestarse de distinta forma, según su respuesta
inflamatoria. Así, se distinguen las tiñas no inflamatorias o tonsurantes (seca), de las tiñas
inflamatorias o Querion de Celso. Existe, además, la tiña fávica, excepcional en nuestro medio.
Tiña tonsurante o no inflamatoria
Se caracteriza por el escaso grado de respuesta inflamatoria del huésped. No tienden a la
destrucción del folículo piloso, y suelen desaparecer espontáneamente al llegar la pubertad, si
bien hoy día el tratamiento eficaz aborta la infección. A su vez, esta forma de dermatofitosis
puede subdividirse en:
a) Tiña microspórica. Forma de tinea capitis más frecuente en nuestro país, se debe
fundamentalmente a M. canis, aunque otros hongos del género Microsporum, (M.
audouinii o M. ferrugineum) pueden estar implicados. Generalmente es de origen
30
zoofílico, y puede extenderse en comunidades cerradas originando pequeñas epidemias
escolares, aunque su contagiosidad entre personas es moderada por ser de origen
zoofílico. La parasitación del pelo es de tipo ectóthrix, de modo que el tallo piloso
conserva una cierta integridad que permite que el pelo no se fragmente en su emergencia
a la superficie, sino a 2-3 mm de la misma.
Clínicamente, origina una o varias placas escamosas, de morfología redondeada, de unos
2-6 cm de diámetro, que pueden confluir en áreas policíclicas. Dichas placas presentan un
escaso o nulo componente inflamatorio, y muestran pelos rotos al poco de salir, envueltos
en esporas que originan manguitos pulverulentos peripilares de coloración grisácea, que
son responsables de la denominación de «tiña de puntos grises» con que se conoce a
veces a esta infección.
La parasitación por esporas de tipo ectóthrix produce una fluorescencia verdosa
característica cuando se observa el cuero cabelludo bajo una luz de Wood. Este método
permite detectar placas microspóricas «ocultas», ya que la fluorescencia es bastante
específica de la tiña microspórica, estando ausente en otros tipos de tinea capitis.
b) Tiña tricofítica. Suele deberse a T. tonsurans y T. violaceum, que parasitan el pelo en la
forma endóthrix. Así, el daño es más severo, produciendo una gran fragilidad del pelo,
que se rompe en el momento de su emergencia en el cuero cabelludo, y se advierte como
puntos negros «en granos de pólvora», por lo que esta infección se denomina también tiña
de puntos negros. Suelen producirse numerosas placas eritematodescamativas de pequeño
tamaño, en la que alternan pelos normales con pelos parasitados. No es infrecuente que
aparezcan lesiones en zonas de la piel lampiña acompañando a la tiña tricofítica.
No siempre cura al llegar a la pubertad ni es un cuadro específico de la infancia, sino que
puede aparecer en los adultos en forma de tiña tricofítica crónica, que puede resultar de
difícil diagnóstico si no se piensa en ella.
Tiña inflamatoria o querion de Celso
El querion de Celso (del griego, keríon, panal de miel) es una forma extremadamente
inflamatoria y violenta de tiña del cuero cabelludo. Puede suceder también en la región de la
barba. Más frecuente en el medio rural que en el urbano, puesto que se debe generalmente a
hongos zoofílicos, especialmente T. mentagrophytes y M. canis.
Afecta sobre todo a los niños en edad preescolar y escolar, quienes, tras un período de
incubación de 7-10 días, comienzan a presentar pápulas inflamatorias que a los pocos días
evolucionan hacia una masa hemisférica de coloración eritematosa, con gran edema y
congestión, de la que emana una secreción seropurulenta y hemorrágica a través de múltiples
bocas. La superficie de la lesión se cubre de pústulas, costras y escamas. Puede haber una única
31
lesión, lesión satélite a la lesión principal o varias lesiones a la vez. Se produce un intenso dolor
local, que puede acompañarse de fiebre y adenopatías.
La respuesta inmune exagerada expresa una situación de hipersensibilidad retardada, capaz de
inducir per se la curación de la lesión, dejando habitualmente una alopecia cicatricial
permanente. Incluso en pacientes correctamente tratados es frecuente que se desarrolle alopecia
cicatricial. Se acepta que la respuesta inmune es también la responsable de una alta incidencia
de reacciones a distancia o reacciones tipo «ide» o «dermatofítide».
Tiña fávica
Excepcional en nuestro país, se diagnostica esporádicamente en algunos países africanos y
orientales. Esta infección suele comenzar en la infancia y puede persistir hasta la edad adulta si
no ha sido tratada.
En su inicio sólo produce una leve descamación perifolicular, pero con el tiempo se forman
costras amarillentas alrededor de los orificios foliculares, constituidas por acumulación de
micelios y restos epiteliales. Estas lesiones, que pueden oscilar entre pocos milímetros y 1 cm
de diámetro, están deprimidas en su centro y despegadas por el borde (de ahí su denominación
como «cazoletas fávicas»). En su centro puede verse un pelo sin brillo. Cuando se desprenden
queda una pequeña erosión que suele resolverse dejando zonas de alopecia cicatricial, que
alternan con zonas activas, donde pueden observarse pelos sanos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Alopecia areata.
Dermatitis seborreica. Psoriasis.

Lupus eritematoso discoide.
DIAGNÓSTICO: Microscópico
Cultivo
Luz de Wood
TRATAMIENTO:
Griseofulvina: 10-20 mg/kg/día, 8-12 sem.
Itraconazol: 3-5 mg/kg/día, 4-6 sem o en pulsos.
Fluconazol: 1 mg/kg/día, 4-6 sem.
Terbinafina: 10 mg/kg/día, 8 sem.
Shampoo con pitirionato de zinc, ketoconazol 5%, o disulfuro de selenio 2.5%
Aceite salicilado 2% o del gel salicilado 1.5%.
32
2- TIÑA DE LA BARBA (TINEA BARBAE)
Los dermatofitos afectan a la zona de barba y bigote, en especial T. verrucosum y T.
mentagrophytes,pero también M. canis, más raramente. La patogenia es muy similar a la tinea
capitis, con invasión ectóthrix de esporas grandes.
Se aprecia en trabajadores en contacto con animales y suele resultar muy aguda y
dolorosa, con formación de lesiones papulosas, pustulosas y costrosas con abundante material
purulento. Aunque regresan espontáneamente, sin tratamiento pueden durar varios meses.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Foliculitis bacteriana (la presencia de S. aureus en el
exudado no descarta la posibilidad de una infección conjunta de hongos y bacterias), dermatitis
seborreica, psoriasis, acné quístico facial.
DIAGNÓSTICO: Microscópico
Cultivo
Luz de Wood
TRATAMIENTO:
Tópico:
Ungüento/ solución de Whitfield (vaselina, ac. Benzóico, ac. Salicílico).
Tolnaftato al 1%
Imidazoles
Ac. Undecilénico
Tolciclato
Aliaminas
Sistémico:
Griseofulvina 350-750 mg/día
Itraconazol 200 mg, 2 veces/día
Fluconazol 150 mg, 1 vez/ sem/, 4 semanas
Terbinafina 250 mg/día, 2 semanas
33
3- TIÑA DEL CUERPO (TINEA CORPORIS)
La tiña de la piel lampiña es la forma más frecuente de dermatofitosis en nuestro país, y ocupa
el 2º lugar en incidencia en los niños. Comprende todas aquellas infecciones superficiales
causadas por hongos dermatofitos que afectan a la piel lampiña; es decir, la cara, cuello, tronco
y extremidades, con excepción de localizaciones específicas, como ingles, palmas de las manos
y plantas de pies.
Cualquier dermatofito, geofílico, zoofílico o antropofílico es capaz de producir una tiña de la
piel lampiña. El agente causal dependerá del área geográfica de que se trate y del medio en que
se desenvuelva el individuo, rural o urbano, bien de forma continua u ocasional.
En España, T. mentagrophytes y M. canis, son los causantes de la mayor parte de los casos de
tiña de piel lampiña. Ambos son, hongos zoofílicos, y suelen contraerse a partir del contacto con
animales infectados. Entre los hongos antropofílicos, E. floccosum y T. rubrum son los más
comunes, con incidencia variable según las series. Otros hongos responsables reseñados con
menor frecuencia son: M. gypseum, M. audouinii, T. violaceum y T. verrucosum.
Las tiñas de piel lampiña pueden aparecer a cualquier edad. Resultan más frecuentes en climas
húmedos, trópicos y subtrópicos, o en situaciones de mala higiene o desnutrición. También
diversas enfermedades sistémicas como leucemias, diabetes, enfermedades endocrinas, o
incluso enfermedades cutáneas como determinadas formas de ictiosis, pueden ser
predisponentes para padecer dermatofitosis más extensas o severas.
La entrada de las hifas o esporas en la superficie de la piel puede deberse al contacto con un
animal infectado, material del suelo, o de otra persona con infección en cualquier zona de la
piel, e incluso desde otras zonas de la piel del mismo individuo infectadas por un dermatofito.
Tras un período de incubación de 1-3 semanas, aparece la lesión que muestra un característico
crecimiento anular centrífugo, con curación en su centro, como reflejo de los fenómenos
inflamatorios e inmunológicos que acontecen. El área central que queda curada suele mostrarse
bastante resistente a la reinfección, aunque pueden producirse varios anillos eritematosos
inflamatorios concéntricos dentro de la misma lesión.
Formas clínicas:
1- Herpes circinado
Es la forma más habitual, y su denominación es un término estrictamente descriptivo cuya
naturaleza, obviamente, es fúngica y no herpética.
Se inicia como una pequeña pápula de color rosado, con leve descamación y con grados
variables de prurito. Poco después, la lesión comienza a desarrollar un crecimiento centrífugo,
formando placas redondeadas, ovaladas o policíclicas, por confluencia de varias placas
34
primarias. Conforme crece la lesión, su centro va perdiendo actividad, y eventualmente puede
mostrar curación, mientras que el borde de progresión es nítido, más elevado, eritematoso y
descamativo, observándose vesículas superficiales, que rápidamente se rompen dejando un
borde desflecado.
Ocasionalmente se puede observar cómo aparecen nuevos anillos concéntricos en el centro de la
lesión, que configuran un típico aspecto «en diana». No siempre se produce la curación central
de la lesión, pudiendo ésta tomar el aspecto de una placa eritematosa y descamativa que se
asemeja a un eczema crónico, motivo por el que algunos se refieren a estas lesiones como «tiña
anular eczematosa».
El número de lesiones es variable, según los puntos de inoculación, entre una y varias decenas.
Las lesiones tienen tendencia a la curación espontánea, en el transcurso de un tiempo no
definido, si bien es posible la cronicidad cuando la lesión progresa hasta la invasión de los
folículos pilosos.
2- Formas “atípicas”
a) Tiña inflamatoria de la piel lampiña
El grado de inflamación secundaria a la infección por dermatofitos varía de forma
individual entre una persona y otra, no sólo por causa de la especie productora de la infección.
También la localización y la participación de los folículos pilosos puede ser un factor
determinante del grado de respuesta inflamatoria que, a su vez, modifica la expresión clínica de
la tiña de la piel lampiña. En las lesiones inflamatorias, a menudo debidas a hongos zoofílicos,
predomina la formación de vesículas y pústulas, sobre un eritema mucho más intenso. Esta
morfología ha sido denominada como «de tipo herpetiforme».
La curación central es frecuente, pero variable. En ocasiones se produce una tiña
extremadamente inflamatoria y profunda, que puede parecerse al querion de Celso, con un gran
edema, exudación y supuración, poniéndose al descubierto un exuberante tejido de granulación.
b) Granuloma de Majocchi
El granuloma tricofítico de Majocchi (dermatofitosis folicular y perifolicular
granulomatosa de las piernas de Wilson) fue descrito en 1883. En esta entidad, los dermatofitos
invaden la dermis superficial a través de los folículos pilosebáceos, habitualmente desde una
placa previa de tiña de la piel lampiña o a través de un afeitado o depilación que transporta los
hongos presentes en una tiña de los pies o de las uñas. El huésped responde formando una
reacción granulomatosa folicular.
El aspecto clínico es el de una placa eritematosa y descamativa, sobre la que se
desarrollan pequeños nódulos de coloración azulada o violácea. Esta placa tiende a la
cronicidad, y no se resuelve con el tiempo. Es factible demostrar la presencia de hifas o
35
elementos fúngicos en la lesión. Su frecuencia está en aumento, incluso en la población
pediátrica, debido al tratamiento erróneo con corticoides tópicos o con combinaciones de
corticoides tópicos potentes con antifúngicos, que alteran la respuesta inflamatoria del huésped.
La mayor parte de los casos de granuloma de Majocchi se deben a T. rubrum, pero pueden
deberse también a T. mentagrophytes,T. violaceum,M. audouinii,M. gypseum,M. ferrugineum
o M. canis.
c) Tiña facial
Muestra características muy similares a la tiña de la piel lampiña, salvo por la circunstancia de
ser fácilmente confundida con otras enfermedades como lupus eritematoso, rosácea o erupción
polimorfa lumínica, y de modificarse con la exposición solar o con tratamientos esteroideos
tópicos.
d) Tiña incógnito
La tiña incógnito es la modificación de las manifestaciones habituales de una tiña debida a la
aplicación de corticoides tópicos, o incluso por la administración de corticoides orales. Los
corticoides disminuyen la respuesta inflamatoria del huésped, al mismo tiempo que la propia
resistencia a la infección.
La historia es muy demostrativa: el paciente nota un alivio inicial en el prurito y las
manifestaciones clínicas. Sin embargo, al suspender la terapia, los síntomas reaparecen, e
incluso empeoran. Esto condiciona la aplicación de posteriores ciclos de tratamiento esteroideo,
que pueden ocasionar efectos secundarios como atrofia o telangiectasias, que enmascaran más
aún el cuadro.
En la cara, donde la tiña incógnito es más frecuente, la aplicación prolongada de corticoides
induce la aparición de pápulas eritematosas de dermatitis perioral sobre la placa tiñosa.
Cualquier corticoide, incluso la hidrocortisona al 1%, puede ser responsable de este cuadro, e
incluso la aplicación de corticoides potentes asociados a antifúngicos enmascara y modifica la
tiña de la piel lampiña.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Pitiriasis Rosada de Gibert, Psoriasis, Dermatitis
seborreica, Hansen tuberculoide, Eczema numular, Eritemas anulares, Granuloma anular, Sífilis
secundaria, Ictiosis, Psoriasis Tokelau.
DIAGNÓSTICO: Microscópico
Cultivo
Luz de Wood
36
TRATAMIENTO:
Tópico:
Ungüento/ solución de Whitfield (vaselina, ac. Benzóico, ac. Salicílico)
Tolnaftato al 1%
Imidazoles
Ac. Undecilénico
Tolciclato
Aliaminas
Sistémico:
Griseofulvina 350-750 mg/día
Itraconazol 200 mg 2 veces/día
Fluconazol 150 mg 1 vez/ sem/ 4 semanas
Terbinafina 250 mg/día/ 2 semanas
4- TIÑA INGUINAL (TINEA CRURIS)
Infección de las ingles por E. floccosum y T. rubrum. Es una infección frecuente, favorecida
por las condiciones locales de humedad, calor y oclusión, más común en varones y en la que la
transmisión por fómites (toallas o ropa) puede ser el origen de contagios entre convivientes. En
otras ocasiones, se debe al autocontagio desde lesiones de los pies de larga evolución. Por lo
tanto, ante un paciente con tiña de la ingle siempre hay que examinar los pies.
El picor es el síntoma predominante. La morfología de esta lesión comienza en forma de una o
varias manchas eritematosas, ligeramente descamativas que confluyen dando lugar a una placa
más grande, en la que se mantiene un borde de crecimiento activo, eritemato-escamoso, en
ocasiones con pequeñas vesículas o pústulas, con aclaración central de la lesión. En ocasiones,
estas placas se extienden hacia el escroto, pubis y la zona del hipogastrio. Pueden acompañarse
de lesiones satélites de pequeño tamaño.
DIAGNÓSTICO:
- Microscópico directo: KOH al 10-40%
- Cultivos: Agar dextrosa de Sabouraud, agar micosel (Sabouraud+ antibióticos).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Candidiasis inguinal, Psoriasis invertida, Dermatitis
37
seborreica, Pénfigo vegetante, Dermatitis por contacto, Enfermedad de Darier.
TRATAMIENTO:
Tópico:
-Ungüento/solución de Whitfield (vaselina, ac. Benzóico, ac. Salicílico).
- Imidazoles
Sistémico: Griseofulvina 350-750 mg/día
5- TIÑA DE LOS PIES (TINEA PEDIS)
Una de las formas clínicas más frecuentes de las tiñas en nuestro medio.
En la mayoría de los casos se aíslan tres especies antropofílicas: T. rubrum, T.
interdigitale o E. Floccosum. Pueden encontrarse distintas especies en la misma lesión
(parasitación combinada), diferentes especies en distintas lesiones simultáneas (parasitación
concurrente) o diferentes especies en la misma lesión en distintos momentos (parasitación
consecutiva).
Parece haber cierta predisposición hereditaria a la infección de los pies por
dermatofitos, incluso se ha sugerido una transmisión AD de dicha tendencia, aunque la
influencia del calor y la maceración cutáneas resultan factores determinantes en su aparición. Es
un cuadro más común en adultos y en varones, estableciéndose su contagio de forma indirecta, a
partir de lugares o utensilios contaminados (duchas, piscinas, calzado, toallas…).
Variantes clínicas:
1- Tiñan interdigital o intertriginosa crónica (macerada interdigital)
Afecta la región interdigital: descamación, maceración y fisuras dolorosas, especialmente en el
4º espacio interdigital. En ocasiones, puede extenderse a la cara plantar del pie, incluso al dorso
de los dedos. La mayoría de los pacientes refieren prurito.
2- Tiña en mocasín (pie de atleta) y forma hiperqueratósica
Producida frecuentemente por T. rubrum, se presenta en las plantas de los pies y en los bordes
laterales en forma de placa eritemato-descamativa que crece excéntricamente, con
microvesículas y un collarete escamoso en el borde. Es más rara en el dorso del pie. Usualmente
se acompaña de prurito y suele tener un curso más crónico y recidivante que otras formas. En
ocasiones puede presentar bastante hiperqueratosis, recibiendo la denominación de tiña
queratósica («forma seca»).
38
3- Tiña vesiculosa( vesículo-ampollosa)
Suele estar causada por T. interdigitale y resulta más inflamatoria, produciendo lesiones
vesículo-ampollosas localizadas en plantas o cualquier otra zona del pie. Aunque las lesiones
predominantes son pequeñas vesículas, suelen acompañarse de costras y escamas.
En la mayoría de los casos hay bastante prurito. Se da en pacientes que presentan una buena
respuesta inmunológica a la infección por dermatofitos, y aunque pueden evolucionar a la
curación espontánea, tienden a recidivar cuando reaparecen circunstancias favorecedoras
(hipersudación, calor, humedad).
COMPLICACIONES: Impétigo,
Erisipela,
Fenómeno de Ide o dermatofítide (tricofítide): son erupciones
secundarias que se presentan en pacientes sensibilizados como respuesta a una diseminación
hematógena del hongo o sus productos alergénicos desde el foco primario; más frecuente en
manos, depende de las tiñas de los pies, y se manifiesta por vesículas (dishidrosis), descamación
y prurito.
DIAGNÓSTICO:
- Micológico directo: KOH al 10 ó 40%.
- Cultivos: Agar dextrosa de Sabouraud, agar micosel (Sabouraud + antibióticos)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Candidosis, Dermatitis por contacto, Psoriasis, Sífilis
Eccema numular, Queratolísis punteada, Queratodermia.
TRATAMIENTO:
Tópico:
Ungüento/ solución de Whitfield (vaselina, ac. Benzóico, ac. Salicílico).
Tolnaftato al 1%
Imidazoles
Ac. Undecilénico
Tolciclato
Aliaminas
39
Sistémico:
Griseofulvina 350-750 mg/día
Itraconazol 200 mg 2 veces/día
Fluconazol 150 mg 1 vez/ sem/ 4 semanas
Terbinafina 250 mg/día/ 2 semanas
Medidas higiénicas:
evitar calzado de material plástico, cerrado o deportivo.
evitar humedad.
uso de polvos antimicóticos y pastas exfoliativas.
Antibióticos, si complicaciones.
6- TIÑA DE LAS MANOS (TINEA MANUUM)
Infección por dermatofitos de las palmas o pliegues interdigitales, ya que la infección del dorso
no tiene ningún rasgo característico y puede considerarse un herpes circinado.
La mayoría de la lesiones las produce T. rubrum, aunque pueden implicarse otras especies. El
contagio ocurre por contacto directo con animales o por autoinoculación de lesiones en los pies.
Clínicamente aparece hiperqueratosis difusa de la palma, (50% de casos unilateral). En otras
ocasiones, se observan placas bien circunscritas de lesiones vesículo-escamosas de crecimiento
excéntrico y curso crónico.
DIAGNÓSTICO:
- Micológico directo: KOH al 10 ó 40%.
- Cultivos: Agar dextrosa de Sabouraud, agar micosel (Sabouraud + antibióticos)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Dermatitis de contacto, Deshidrosis, Psoriasis, Eccema
numular, Pitiriasis rubra.
TRATAMIENTO:
Tópico:
Ungüento/ solución de Whitfield (vaselina, ac. Benzóico, ac. Salicílico) o Fórmula 5
Tolnaftato al 1%.
Imidazoles.
Ac. Undecilénico.
Tolciclato.
Aliaminas
40
Sistémico:
Griseofulvina 350-750 mg/día
Intraconazol 200 mg 2 veces/día
Fluconazol 150 mg 1 vez/ sem/ 4 semanas
Terbinafina 250 mg/día/ 2 semanas
Medidas higiénicas:
evitar calzado de material plástico, cerrado o deportivo.
evitar humedad.
uso de polvos antimicóticos y pastas exfoliativas.
Antibióticos, si complicaciones.
7- TIÑA DE LAS UÑAS (TINEA UNGUIUM), ONICOMICOSIS.
Invasión de la lámina ungueal por dermatofitos. Los gérmenes más frecuentemente aislados en
son T. rubrum, T. interdigitale y E. floccosum.
La afección de la uñas por dermatofitos usualmente ocurre por extensión de una tiña de los pies
crónica. Un trauma local también puede predisponer a la infección, que es propia de las
personas mayores (es una forma clínica rara en niños). Las uñas de los pies que con mayor
frecuencia se afectan son la uña del 1º y 5º dedo.
En la mayoría de los casos, la afectación de la lámina ungueal comienza en su extremo distal y
va avanzando hacia su extremo proximal, lo que se conoce como onicomicosis subungueal
distal, pero también puede iniciarse desde los pliegues laterales (onicomicosis subungueal
lateral). En casos muy raros, la infección de la uña empieza en el extremo proximal
(onicomicosis subungueal proximal).
La forma más común es la afectación distal, iniciada por una mancha blanca-amarillenta en el
borde libre de la lámina. Desde allí la lesión avanza lentamente hacia la matriz, adquiriendo una
tonalidad grisácea. La uña engruesa su lámina, pierde brillo y sufre una acumulación de material
hiperqueratósico subungueal que le confiere un aspecto leñoso y, en ocasiones, la destruye
completamente. Con frecuencia se despega la lámina del lecho ungueal (onicolisis), lo que en
ocasiones es el único signo clínico de infección observado.
T. interdigitale y T. rubrum pueden producir una forma superficial de infección menos común
que clínicamente se expresa como manchas blancas irregulares y delimitadas en la superficie de
la uña (onicomicosis blanca superficial o leuconiquia tricofítica).
41
Formas clínicas (clasificación de Zaias y Bonifaz): Subungueal( distal, proximal, lateral),
Blanca superficial, Distrófica total, Endonix:
Subungueal (distal, proximal, lateral): friables, placas, amarillentas, marrón o grisáceo y
erosionadas. Evolución crónica, lenta y progresiva.
Blanca superficial: predomina en 1º dedo del pie. Superficie blanca y rugosa.
Distrofia total: lecho engrosado, muchas veces destruido al romperse la uña.
Endonix: asociada a infecciones del cuero cabelludo, causadas por T. tonsurans o T.
violaceum. En este caso, la infección comienza por la zona superficial de la uña e invade
las capas profundas de la placa ungueal.
DIAGNÓSTICO:
- Micológico directo: KOH al 10 ó 40%.
- Cultivos: Agar dextrosa de Sabouraud, agar micosel (Sabouraud + antibióticos)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Candidosis, Psoriasis, Liquen plano
TRATAMIENTO:
Tópico:
Tiomicol al 28%
Ciclopirox al 8%
Amarofina al 5%
Bifonazol al 1%
Acompañados de queratolíticos como P.urea 40%
Sistémico:
Itraconazol 200 mg/2 veces/ día/ 1 sem al mes. 2 meses manos u 3 meses pies
Terbinafina 250 mg/día/ 6 sem manos y 12 sem pies
Fluconazol 150-00 mg/ 1 vez/sem/ 6-12 meses
Griseofulvina 330 mg/ 3 veces/ día/ 4-6 meses manos y 10-18 meses pies.
DERMATOFITIDES
Las dermatofítides son erupciones cutáneas «a distancia» supuestamente debidas a reacciones
inmunológicas de hipersensibilidad frente a algún producto antigénico de un hongo dermatofito.
Por lo general, se establecen tras dermatofitosis de carácter inflamatorio, de modo que aparecen
con mayor frecuencia acompañando a un querion de Celso. Pueden hacerlo espontáneamente o
42
bien poco después de iniciarse un tratamiento, correcto o incorrecto, de la dermatofitosis inicial.
Para establecer el diagnóstico debe evidenciarse la presencia de una dermatofitosis,
generalmente muy inflamatoria, y verificar la desaparición espontánea de las lesiones cuando
cura ésta. En las propias lesiones de dermatofítide no se encuentran nunca dermatofitos. Aunque
se ha utilizado en ocasiones la inyección intradérmica de un extracto de hongos (tricofitina)
como prueba diagnóstica de las dermatofítides, no resulta útil en la práctica clínica actual.
Las manifestaciones clínicas: están bien definidas:
Dermatofítides liquenoides: forma más típica. Erupción de pápulas foliculares agrupadas, de
aspecto liquenoide, que afectan sobre todo al tronco y a las caras laterales del cuello, aunque
pueden aparecer en todo el cuerpo.
Dermatofítides dishidrosiformes: erupción vesiculosa y pruriginosa de las caras laterales de los
dedos de las manos (que se asemeja mucho, o en todo, a la dishidrosis o pónfolix) que
habitualmente acompaña a las tiñas inflamatorias de los pies.
En otras ocasiones se han descrito lesiones tipo eritema nodoso, eritema multiforme, eritema
anular o urticaria, pero deben aplicarse criterios estrictos antes de atribuir estas manifestaciones
a una verdadera dermatofítide.
Diagnóstico
Aunque el diagnóstico de las tiñas se puede establecer con un alto grado de sospecha por la
semiología clínica descrita para cada cuadro topográfico, para su confirmación etiológica
pueden solicitarse varios exámenes complementarios.
Examen directo por microscopia óptica (MO)
Método rápido de confirmación. Los elementos fúngicos en las muestras cutáneas infectadas
tienen tamaño suficiente para resultar visibles con el MO a bajos aumentos.
Se pueden obtener, escamas obtenidas por raspado del borde activo de la lesión, material de
raspado subungueal (o de la superficie de la lámina en la forma blanca superficial), o de la placa
de cuero cabelludo (en el caso de tinea capitis), incluyendo fragmentos de pelo. Para facilitar la
visualización de las hifas fúngicas, las muestras de piel, pelo y uñas se depositan sobre un
portaobjeto, agregándoles unas gotas de KOH al 20%, que disuelve la queratina y facilita la
identificación.
43
Cultivo
Una parte de la la muestra se debe cultivar en medio de Sabouraud, medio con peptosa y
glucosa, en el que la adición de antibióticos impide el crecimiento bacteriano y la de
ciclohexamida la proliferación de otros hongos saprofitos. Los dermatofitos tardan en crecer de
14-28 días. Por las características macromorfológicas de las colonias en el medio de cultivo, y
mediante examen al MO de sus estructuras micromorfológica se puede determinar el género y la
especie, y establecer un diagnóstico etiológico definitivo.
Lámpara de Wood
Para el diagnóstico de tiña de la cabeza puede ayudar la luz de Wood, una luz UV de 365 nm).
Bajo esta iluminación, algunos dermatofitos, no todos, muestran una fluorescencia
característica: las especies del género Microsporum producen una fluorescencia verde brillante,
mientras que T. schoenleinii poduce una fluorescencia pálida.
Histopatología
Aunque se reserva para casos atípicos de gran duda diagnóstica, los daños titulares producidos
por el dermatofito en los tejidos queratinizados y los cambios inflamatorios inducidos por la
respuesta del huésped están adecuadamente descritos y pueden resolver un diagnóstico
complejo.
44
BIBLIOGRAFIA:
1.- Hernández Ruiz ME. Micosis cutáneas. Pediatr Integral 2016; XX (3): 189 – 193.
2.- Castillo-Arenas E, Garrido V, Serrano-Ortega S. Motivos dermatológicos de
consulta en atención primaria. Análisis de la demanda derivada. Actas Dermosifiliogr.
2014;105(3):271-275.
3.- García-Dorado J, Alonso-Fraile P, Unamuno-Pérez, P. Med Clin (Barc) 2006; 126
(Supl 1):30-36.
4.- Rodriguez-Pichardo A, García-Bravo B. Candidiasis cutáneomucosas.
Manifestaciones clínicas. Med Clin (Barc) 2006; 126 (Supl 1):20-24.
5.- Gimeno-Carpio E. Med Clin (Barc) 2006; 126 (Supl 1):43-46.
6.- Fernández-Vozmediano JM, Armario-Hita JC. Etiopatogenia y tratamiento de la
pitiriasis versicolor. Med Clin (Barc) 2006; 126 (Supl 1):7-13.
7.- Serre Delkor N, Coma Auli N. Problemas cutáneos. AMF 2011; 7(5):287-291.
8.- Nieto Pomares M, Muñoz González F, Guereña Tomás MJ. Infecciones Cutáneas.
AMF 2010; 6(2):62-71.
9.- López-Estebaranz JL, Sopena-Barona J. Dermatofitosis cutáneas. Etiología,
epidemiología y manifestaciones clínicas. Med Clin (Barc) 2006; 126 (Supl 1):14-19.
10.- Perona Pagán M, Sayrol Clols T, Valle, Cruells E. Tratamiento de las infecciones
dermatológicas en Atención primaria. AMF 2010;6 (5): 279-283.
11.- Guía de buena práctica clínica en infecciones fúngicas. Ministerio de Sanidad y
Consumo 2005; 7-95

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
AZOLES
AZOLESAZOLES
AZOLES
 
Onicomicosis-
Onicomicosis-Onicomicosis-
Onicomicosis-
 
ERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORMEERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORME
 
Angioedema
AngioedemaAngioedema
Angioedema
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
 
Vitiligo vmss derma
Vitiligo vmss dermaVitiligo vmss derma
Vitiligo vmss derma
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
 
Tratamiento contra protozoarios giardiasis
Tratamiento contra protozoarios giardiasisTratamiento contra protozoarios giardiasis
Tratamiento contra protozoarios giardiasis
 
OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.
 
3. Micosis subcutaneas
3.  Micosis subcutaneas3.  Micosis subcutaneas
3. Micosis subcutaneas
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Aracnoidismo y escorpionismo
Aracnoidismo y escorpionismoAracnoidismo y escorpionismo
Aracnoidismo y escorpionismo
 
tinea corporis
tinea corporis tinea corporis
tinea corporis
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 

Destacado

(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
 
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
 
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
 
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
 
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
 
(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)
(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)
(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
 
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
 
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)
 
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
(2017 03-23) Patología prostática en Atención Primaria (DOC)
 
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
 
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias PediatricasCasos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
 
(2017-03-21)Hematuria(WORD)
(2017-03-21)Hematuria(WORD)(2017-03-21)Hematuria(WORD)
(2017-03-21)Hematuria(WORD)
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 

Similar a (2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)

Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiadaFungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiadaanthracis
 
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptxantifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptxYtan Sanchez
 
FARMACOLOGIA II UNIDAD 3FARMACAOTERAPIA DE LA MICOSIS.pptx
FARMACOLOGIA II UNIDAD 3FARMACAOTERAPIA  DE LA MICOSIS.pptxFARMACOLOGIA II UNIDAD 3FARMACAOTERAPIA  DE LA MICOSIS.pptx
FARMACOLOGIA II UNIDAD 3FARMACAOTERAPIA DE LA MICOSIS.pptxVladimir Perez
 
24. terapia antimicotica moderna
24. terapia antimicotica moderna24. terapia antimicotica moderna
24. terapia antimicotica modernaxelaleph
 
Antimicoticos locales
Antimicoticos localesAntimicoticos locales
Antimicoticos localesyulytha
 
FARMACOLOGIA: SEMANA 10
FARMACOLOGIA: SEMANA 10FARMACOLOGIA: SEMANA 10
FARMACOLOGIA: SEMANA 10odontologia14
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
AntimicoticosCat Lunac
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoVanee Nuñez
 
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales CautiEnfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cautiguestac6b8d
 
(29.09.22) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP.doc
(29.09.22) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP.doc(29.09.22) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP.doc
(29.09.22) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIALeihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIAtroya1234
 
antifungicos.pptx
antifungicos.pptxantifungicos.pptx
antifungicos.pptxCintyFiore
 

Similar a (2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc) (20)

Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiadaFungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
 
FARMACOLOGIA_II.pdf
FARMACOLOGIA_II.pdfFARMACOLOGIA_II.pdf
FARMACOLOGIA_II.pdf
 
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptxantifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
 
Antimicóticos en onicomicosis
Antimicóticos  en onicomicosisAntimicóticos  en onicomicosis
Antimicóticos en onicomicosis
 
FARMACOLOGIA II UNIDAD 3FARMACAOTERAPIA DE LA MICOSIS.pptx
FARMACOLOGIA II UNIDAD 3FARMACAOTERAPIA  DE LA MICOSIS.pptxFARMACOLOGIA II UNIDAD 3FARMACAOTERAPIA  DE LA MICOSIS.pptx
FARMACOLOGIA II UNIDAD 3FARMACAOTERAPIA DE LA MICOSIS.pptx
 
Farmacos antifungicos
Farmacos antifungicosFarmacos antifungicos
Farmacos antifungicos
 
24. terapia antimicotica moderna
24. terapia antimicotica moderna24. terapia antimicotica moderna
24. terapia antimicotica moderna
 
Antimicoticos locales
Antimicoticos localesAntimicoticos locales
Antimicoticos locales
 
FARMACOLOGIA: SEMANA 10
FARMACOLOGIA: SEMANA 10FARMACOLOGIA: SEMANA 10
FARMACOLOGIA: SEMANA 10
 
Azoles
AzolesAzoles
Azoles
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
 
GPC tiña
GPC tiña GPC tiña
GPC tiña
 
GPC tiña
GPC tiña GPC tiña
GPC tiña
 
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales CautiEnfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
 
Clasificación de Antimicóticos Tópicos
Clasificación de Antimicóticos TópicosClasificación de Antimicóticos Tópicos
Clasificación de Antimicóticos Tópicos
 
Lehismaniasis
LehismaniasisLehismaniasis
Lehismaniasis
 
(29.09.22) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP.doc
(29.09.22) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP.doc(29.09.22) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP.doc
(29.09.22) LA VISION DE LA DERMATOLOGIA DESDE AP.doc
 
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIALeihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
 
antifungicos.pptx
antifungicos.pptxantifungicos.pptx
antifungicos.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
(2024-11-04) Patologia anorectal (ptt).pptx
 
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
(2024-11-04) Patologia anorectal (doc).docx
 
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
(2024-03-04) Interpretacion de parametros analiticos (PPT).pptx
 

Último

CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 

Último (20)

CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 

(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)

  • 2. 1 INDICE: 1.- INTRODUCCION…………………………………………………. 3 2.- CLASIFICACION…………………………………………………. 3 3.- TRATAMIENTO DE LAS MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES………………………………………………….. 4 . Medidas no farmacológicas……………………………………………..4 . Medidas farmacológicas………………………………………………..5 - Tratamientos tópicos……………………………………………. 5 4.- PITIRIASIS VERSICOLOR……………………………………….9 5.- CANDIDIASIS CUTANEOMUCOSAS………………………… 13 . CANDIDIASIS ORAL……………………………………………………… 15 . CANDIDIASIS DE LOS PLIEGUES (INTERTRIGOS CANDIDIASICOS).18 . CANDIDIASIS ANOGENITALES…………………………………………. 19 . ONICOMICOSIS Y PARONIQUIAS POR CANDIDAS……………………20 6.- TIÑAS (DERMATOFICIAS)……………………………………..25 . TIÑA DE CABEZA (TINEA CAPITIS)…………………………………….. 28 . TIÑA DE LA BARBA (TINEA BARBAE)…………………………………. 33 . TIÑA DEL CUERPO (TINEA CORPORIS)…………………………………34 . TIÑA INGUINAL (TINEA CRURIS)………………………………………. 37 . TIÑA DE LOS PIES (TINEA PEDIS)………………………………………. 38 . TIÑA DE LAS MANOS (TINEA MANUUM)………………………………40 . TIÑA DE LAS UÑAS (TINEA UNGUIUM), ONICOMICOSIS……………41 7.-BIBLIOGRAFIA……………………………………………………45
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN Taxonómicamente, los hongos conforman un reino independiente dentro del marco global de los seres vivos, y sus características fisiológicas hacen que su papel en la naturaleza sea fundamentalmente el de saprofitos o parásitos vegetales. Sólo de modo bastante excepcional, algunas especies poseen capacidad patógena de cara al hombre y, en general, los vertebrados superiores. Una clasificación esquemática de las micosis permite dividir éstas en superficiales y profundas. Entre las segundas, cabría diferenciar, por un lado, la histoplasmosis, la coccidioido y paracoccidioidomicosis, la lobomicosis, la blastomicosis o la esporotricosis, cuya distribución geográfica hace que constituyan procesos de difícil hallazgo en nuestro medio. Por otro lado, las micosis sistémicas, ocasionadas por un conjunto cada día más numeroso y variado de hongos oportunistas, desde las Candida a los Zygomycetes, Aspergilli, Cryptoccoci, etc., que inciden de manera casi exclusiva en pacientes inmunodeprimidos, y su diagnóstico y tratamiento corresponden al ámbito hospitalario. Aquí sólo abordamos las micosis superficiales, infecciones de las mucosas, piel y anejos cutáneos (pelo y uñas) producidas por diferentes especies de hongos, que pese a su benigno pronóstico y contar para su manejo con diversos agentes terapéuticos de probada eficacia, ocasionan un elevado número de consultas debido a su repercusión estética, a las molestias, a veces considerables, que ocasionan y a su contagiosidad. CLASIFICACION Consideraremos los cuadros patológicos más frecuentes: SAPROFICIAS: donde los hongos invaden las capas más superficiales de la piel (epidermis): en este tipo corresponde la Pitiriasis Versicolor y la Dermatitis Seborreica. CANDIDIASIS: cutáneas y mucosas, producidas por especies de levaduras del género Candida.
  • 4. 3 DERMATOFICIAS o TIÑAS: infecciones ocasionadas por hongos queratinofílicos (dermatofitos), afectando tanto a la porción superficial de la piel como a las estructuras con queratina (uñas o pelo). TRATAMIENTO DE LAS MICOSIS CUTANEAS SUPERFICIALES (MCS) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS El tratamiento de las micosis cutáneas superficiales (MCS) comprende en primer lugar una serie de medidas higiénicas dirigidas a evitar la propagación de la infección y la autocontaminación. Además de prescribir la terapia antifúngica correspondiente, se aconseja seguir unas pautas de conducta determinadas en función de la localización de las lesiones y del tipo de micosis superficial. Puesto que las micosis cutáneas suelen exigir la presencia de factores predisponentes, que facilitan el crecimiento y desarrollo de los hongos, las medidas deberán ir encaminadas a prevenir dichas situaciones, sobre todo en pacientes con recidivas. Podremos tomar estas medidas en ausencia de clínica, o como coadyuvantes con el tratamiento farmacológico. Este es mucho más eficaz si se acompaña de unas medidas higiénicas adecuadas que corrijan los factores predisponentes: ambientes húmedos y cálidos, que facilitan el crecimiento de los hongos; por ello, se debe instruir a los pacientes a que aseguren la limpieza de la zona afectada, manteniéndola seca y aireada (antes de cubrirla con la ropa), y a utilizar prendas de algodón (evitando la autocontaminación): buena higiene corporal, uso de prendas transpirables (utilizar algodón o lana, nunca fibras sintéticas), zapatos transpirables, y protección habitual de las manos y pies, en los medios laborales y deportivos. Ante una dermatofitosis zoofílica se debe identificar y tratar correctamente el animal contaminante. En el caso de padecer una tinea cruris, es recomendable evitar el intercambio de ropa de baño o deportiva; no compartir peines ni cortauñas si se padece una tinea capitis u onicomicosis, respectivamente. En las candidiasis genitales se tratará también a las parejas sexuales y se recomendará el uso de preservativo hasta que
  • 5. 4 esté curada la infección. Es decir, es necesario desarrollar mecanismos encaminados a evitar que otras personas del entorno del paciente se contagien. MEDIDAS FARMACOLÓGICAS Los antifúngicos los podremos utilizar de forma tópica o administrarlos sistémicamente (en AP fundamentalmente por vía oral). En la mayoría de los casos de las dermatomicosis cutáneas será suficiente el tratamiento tópico, (las MCS responden bien al tratamiento tópico), siendo de elección los imidazólicos tópicos y las alilaminas (terbinafina). El tratamiento por vía oral se reservará a los casos que por su gravedad, extensión o localización (cabeza, uñas y pies) así lo precisen. Los antifúngicos tópicos presentan un menor potencial de efectos indeseables que los sistémicos y un menor coste económico. En este sentido, siempre que sea posible es aconsejable tratar las MCS exclusivamente con tratamiento tópico, como ocurre en casos de pitiriasis versicolor, micosis de la piel lampiña y onicomicosis, en pacientes inmunocompetentes, con lesiones localizadas y en escaso número. Sin embargo, en pacientes inmunodeficientes, en cuadros con lesiones extensas y/o diseminadas, en tiñas de las áreas pilosas y en onicomicosis con extensa afectación ungueal, generalmente es necesario el tratamiento por vía sistémica (lo mismo que en pacientes inmunocompetentes en los que haya fracasado el tratamiento tópico). TRATAMIENTOS TÓPICOS No debemos olvidar que tenemos productos con propiedades antifúngicas inespecíficas y que podremos usarlos como coadyuvantes, sobre todo en las micosis cutáneas inflamatorias o con exudación, siendo medidas de bajo coste. Los más utilizados son las soluciones de permanganato potásico al 1/10.000 (el más potente), el sulfato de cinc (1/1.000) y el sulfato de cobre (1/1.000). Dependiendo del grado de exudación, se aplicarán los primeros días, cada 4-6 horas. Fármacos antifúngicos. Clasificación. Los antifúngicos tópicos son sustancias químicas cuya acción antimicótica se debe a su interacción sobre diversas sustancias que intervienen en el desarrollo y metabolismo del
  • 6. 5 hongo, originando la inhibición de su crecimiento (fungistáticos) o su muerte (fungicidas). Se utilizan en el tratamiento de las MCS por vía tópica, y se pueden clasifican en 5 grupos. Los más utilizados son: 1.- Antibióticos de estructura poliénica: nistatina. 2.- Azoles tópicos (Imidazoles): miconazol, clotrimazol, ketoconazol, bifonazol, flutrimazol, tioconazol, sertaconazol, econazol, eberconazol. 3.- Alilaminas: terbinafina, naftifina. 4.- Morfolinas: amorolfina. 5.- Ciclopiroxolamina. 1.- ANTIBIÓTICOS DE ESTRUCTURA POLIÉNICA Son macrólidos con acción fungistática a bajas concentraciones y fungicida a concentraciones altas, pero ninguno es activo frente a dermatofitos. Nistatina: Ejerce su mecanismo uniéndose de forma irreversible al ergosterol, componente esencial de la membrana celular del hongo, determinando la aparición de poros, lo que da lugar a un aumento de la permeabilidad de la membrana, que lleva consigo la salida de iones intracelulares, sobre todo K, seguida de la lisis y la muerte celular. Su uso clínico está limitado al tratamiento de infecciones por Cándida albicans u otras especies de Cándida, puesto que no son eficaces frente a dermatofitos. En la actualidad sólo se utiliza en la candidiasis (oral, vulvovaginal). En España está comercializada para tratamiento tópico en pomada, en suspensión oral y en comprimidos vaginales. 2.- AZOLES TOPICOS (IMIDAZOLES) El uso de azoles por vía tópica, junto a las alilaminas, es uno de los tratamientos de elección de las MCS por su eficacia probada, buena tolerabilidad local y ausencia de efectos sistémicos. Son fungistáticos, aunque algunos de ellos, a dosis altas, puede comportarse como fungicida. Se encuentran disponibles en muy diversas formas galénicas (cremas, polvos, geles, soluciones, óvulos, etc.), siendo fármacos muy seguros, con escasa absorción percutánea.
  • 7. 6 Los derivados imidazólicos son fármacos baratos, activos por vía tópica tanto frente a dermatofitos como frente a mohos y levaduras, debido a su lipofilia y su bajo peso molecular, lo que les permite dispersarse en el estrato córneo y penetrar dentro de la pared celular del hongo para desarrollar su mecanismo de acción, la inhibición de la síntesis de ergosterol, esteroide imprescindible para mantener la permeabilidad y la integridad estructural de la membrana celular del hongo. Disponemos en el mercado de un gran número de derivados imidazólicos de uso tópico, en forma de cremas, polvos y spray, (clotrimazol, ketokonazol, miconazol, econazol, bifonazol, tioconazol…), por lo que la elección de uno u otro se realizará en función de la agudeza, la extensión y la localización de las lesiones. En general, cuando se administra cualquier derivado imidazólico por vía tópica, se recomienda aplicarlo 1-2 veces al día durante 1 ó 2 semanas, aunque se aconseja mantener una semana tras resolución de las lesiones. En España, los azoles tópicos más utilizados son el ketoconazol, el clotrimazol y el miconazol. Todos ellos tienen una eficacia similar, diferenciándose por la duración de su efecto. 3.- ALILAMINAS Son antifúngicos muy potentes, siendo activos especialmente frente a los dermatofitos, donde poseen una eficacia elevada (80%), y menos sobre Candida y Malassezia. Al igual que los azoles, actúan inhibiendo la síntesis del ergosterol, pero mediante una inhibición enzimática diferente. Terbinafina: actúa tanto por vía tópica como por vía oral. Por vía oral es activa frente a dermatofitos, mohos y hongos dimorfos, mientras que por vía tópica es activa, además, frente a Cándida y hongos levaduriformes (Malassezia). Es segura y bien tolerada, con escasos efectos secundarios leves (irritación). Cuando se emplea por vía tópica debe aplicarse, en general, 1 ó 2 veces al día durante 1-2 semanas en función de la localización de las lesiones y del agente causal, ya que en general consigue la resolución de las lesiones con menos aplicaciones diarias y en menos tiempo que los derivados azólicos. En dermatofitosis tiene una gran eficacia, necesitando una sola aplicación diaria, y es más activa que la naftifina y la mayoría de los imidazólicos.
  • 8. 7 Naftifina. Su uso está limitado a la vía tópica, siendo eficaz sobre dermatofitos, y poco eficaz sobre Candida y Malassezia, pudiendo destacar una cierta actividad antiinflamatoria. 4.- MORFOLINAS: Amorolfina: derivado morfolínico con efecto fungistático y fungicida de amplio espectro, activo frente a dermatofitos, levaduras y mohos, y con gran penetración en estructuras queratinizadas. Su máxima utilidad se encuentra en el tratamiento de las onicomicosis, al 5%, en forma de laca de uñas. La laca forma una fina película insoluble en agua que permanece durante más de una semana, (permitiendo espaciar su aplicación hasta una semana), con lo que se consigue un efecto oclusivo que determina un contacto prolongado con el fármaco, y una liberación continuada y sostenida del principio activo. Mantiene tasas de curación entre 50-60%, siempre que las lesiones no afecten a la matriz ungueal, disminuyendo, en este caso, su eficacia. 5.- CICLOPIROXOLAMINA Fungistático de amplio espectro, activo frente a dermatofitos, Candida y Malassezia. Util en piel glabra y uñas, por ello se emplea en el tratamiento de onicomicosis superficial, pié de atleta y otras micosis cutáneas (tinea pedis, cruris, corporis). Espectro de acción y potencia, similar a los derivados imidazólicos. Se utiliza únicamente por vía tópica en forma de crema y polvos al 1% y en champú al 1.5% (usar 2-3 veces a la semana, dejándolo actuar 3 minutos, unas 4 semanas). Dada su gran penetración en estructuras córneas se utiliza también en el tratamiento tópico de las onicomicosis, al igual que la amorolfina, en forma de laca ungueal al 8%, aplicación 1-3 veces por semana.
  • 9. 8 PITIRIASIS VERSICOLOR (PV) Infección fúngica superficial de la piel, caracterizada por cambios en la pigmentación cutánea, debidos a la colonización del estrato córneo por hongos lipofílicos dimórficos pertenecientes al género Malassezia spp., que forman parte de la flora normal de la piel. Representa el 10% de las micosis superficiales diagnosticadas en consulta. Su nombre se debe a que se puede manifestar con máculas de coloración variable (hipo-hiperpigmentadas) con una descamación fina, furfurácea, característica, asintomáticas, y que se distribuyen, preferentemente, en el tronco (pecho, espalda y abdomen) y parte proximal de miembros. Su manifestación se debe a un desequilibrio en la microflora cutánea normal, ocasionada por la influencia de determinados factores de índole probablemente local, en pacientes con una determinada idiosincrasia. Muestra una gran tendencia a las recidivas. La recurrencia de la enfermedad es frecuente debido a la persistencia de los factores endógenos que favorecen la transformación de la forma levaduriforme a la micelar. El prurito es leve o ausente y el motivo de consulta es estético. Etiología y aspectos epidemiológicos Es una entidad que tiene como responsable a una levadura lipofílica (dimórfica) del género Malassezia en su fase micelial; en la actualidad se han podido establecer hasta 10 especies diferentes, encontrándose un predominio claro en las lesiones de M. globosa, M. sympodialis y M. furfur en las zonas de clima templado. En España, el agente patógeno más frecuente es M. globosa. En nuestro entorno, la prevalencia alcanza valores cercanos al 1% de las enfermedades infecciosas, llegando a proporciones muy elevadas conforme nos
  • 10. 9 trasladamos a zonas subtropicales y tropicales, donde su prevalencia puede oscilar entre un 30-50%. Aunque es más frecuente en la adolescencia y en la edad adulta, lo que puede estar en relación con una mayor actividad de las glándulas sebáceas, se han detectado casos en cualquier época de la vida. Rara vez podremos ver la PV en menores de 10 años (observándose sólo en zonas cálidas y húmedas) y en los mayores de 65 años, estando la mayor prevalencia entre los 15-45 años, sin diferencias entre sexos o el fototipo cutáneo. Malassezia spp. se comporta como un agente patógeno oportunista. Las levaduras del género Malassezia forman parte de la flora considerada normal en la piel, siendo el tronco donde se observan las mayores concentraciones y, puesto que la PV es un desequilibrio de la flora normal, no es de extrañar que las lesiones se distribuyan en estos mismos puntos (zonas de predominio de glándulas sebáceas: espalda y la zona medio torácica). El factor exógeno más importante relacionado con su aparición es el binomio calor-humedad (zonas tropicales, áreas cubiertas por la ropa): mayor prevalencia en meses cálidos. Factores predisponentes: la relación con el grado de inmunidad es contradictoria: aumenta tras la corticoterapia, síndrome de Cushing, embarazo, inmunodepresión, enfermedades concomitantes graves y predisposición genética (aumento de casos entre familiares de primer grado). Clínica Se presenta en forma de máculas redondeadas u ovales de pequeño a mediano tamaño que, por extensión y confluencia, adquieren el tamaño de grandes placas, de bordes bien delimitados y de contornos geográficos. Son lesiones asintomáticas (a veces, un ligero picor), sin infiltración y cubiertas con una descamación muy fina o furfurácea, a veces imperceptible, que se hace más evidente con el rascado (signo de la uñada). El color de estas placas varía desde el rosa claro hasta el marrón, pudiendo adoptar un aspecto blanquecino por despigmentación (ácidos decarboxílicos con efecto citotóxico sobre los melanocitos). Es frecuente que en un mismo paciente aparezcan distintas tonalidades, de ahí el término «versicolor» (coloraciones diversas). Tras la curación dejan hipopigmentación residual que puede durar meses.
  • 11. 10 La distribución de las lesiones se corresponde con la de las glándulas sebáceas: mitad superior del tórax (especialmente espalda y hombros), cuello y 1/3 superior de brazos. Cara y el resto del cuerpo se afectan muy raramente (localización atípica, en pacientes lactantes). En ausencia de tratamiento, la infección se cronifica durante años, sobre todo en las zonas cálidas y húmedas. Diagnóstico Eminentemente clínico, por las características y localización de las lesiones, junto con el signo de la uñada. Raramente tendremos que solicitar una confirmación diagnóstica (formas atípicas o muy generalizadas). Es de gran utilidad diagnóstica la observación con la lámpara de Wood, revelando las lesiones una fluorescencia dorada, amarilla débil o pardusca. La confirmación micológica se puede realizar mediante el examen directo al microscopio, a partir de la muestra de escamas obtenidas mediante el raspado directo o mediante la aplicación de un trozo de cinta adhesiva transparente y aplicada sobre un porta, teñidas con azul de metileno, o tratadas con KOH (20%) mezclada con tinta Parker azul permanente o negra. Se observa la típica imagen de “albóndigas y espaguetis”, que corresponde a las formas en levaduras mezcladas con numerosas hifas segmentadas, cortas y gruesas. El cultivo no suele ser necesario, utilizándose sólo para fines de investigación. Diagnóstico diferencial Puede plantear alguna dificultad la variedad acrómica o hipopigmentada, frente vitíligo y a la pitiriasis alba (Dartros furfuráceos).  En el vitíligo, las máculas acrómicas son simétricas, totalmente acrómicas y de bordes hiperpigmentados, careciendo de la descamación furfurácea, y predominando en determinadas zonas anatómicas (cara, zonas periorificiales y zonas acrales de las extremidades) contrarias a la tendencia habitual de la PV, que es centrípeta.  Frente a la pitiriasis alba: fenómeno frecuente en niños y mujeres jóvenes que se manifiesta en forma de múltiples máculas hipocrómicas (blanco pálido), mal delimitadas, de bordes difusos y superficie rasposa, considerándose una manifestación de la enfermedad atópica. Su topografía suele ser la cara (mejillas), las extremidades y, a veces, el tronco.
  • 12. 11 En la forma eritematosa, podremos presentar algunas dudas con la pitiriasis rosada de Gibert, que cabe distinguir por su evolución rápida, extensión y distribución de las lesiones redondeadas «en abeto», y descamación de predominio periférico, sin olvidarnos de la posible presencia de la lesión inicial de mayor tamaño («medallón heráldico»). También podremos tener alguna confusión con la dermatitis seborreica y con algunas tiñas (corporis o cruris) y lúes secundarias. En la forma hiperpigmentada, con el eritrasma (fluorescencia roja con la luz de Wood). Tratamiento PV es un proceso con buena respuesta a una amplia variedad de agentes antifúngicos tópicos y sistémicos. Tópico (de elección): en los casos pocos extensos.  Sulfuro de selenio al 2.5% (Bioselenium®) en loción, crema o champú, dejándolo actuar sobre la piel afectada 5-10 minutos y aclarar. 2 veces por semana durante 1 mes.  Champús imidazólicos: ketoconazol, fluconazol, miconazol o sertaconazol al 2%, en champú o gel, dejándolos actuar 2-3 minutos durante la ducha, enjuagándolos a continuación. Posteriormente, aplicar sobre las lesiones soluciones o cremas imidazólicas: ketokonazol crema al 2%, Clotrimazol crema al 1% (2 aplicaciones/día, 2-4 semanas).  Pitirionato de zinc al 1%, en champú, dejando actuar 5 minutos. Dos semanas. Oral: se reserva sólo para los casos muy extensos o recidivantes, o tras fracaso del tratamiento tópico. Pautas:  Itraconazol, 200 mg/día, durante 7 días.  Ketoconazol, un comprimido de 200 mg/24 h durante 5-10 días ó 400 mg en dosis única y hacer ejercicio hasta romper a sudar, lo que implica la eliminación del principio activo con el sudor, bañando así la superficie cutánea.  Fluconazol: 150 mg/sem, 4 semanas ó 300 mg/sem, 2 semanas. En recidivas: la profilaxis se realiza con Ketokonazol, 400 mg, una vez al mes, o 200 mg/día, 3 días consecutivos de cada mes.
  • 13. 12 CANDIDIASIS CUTANEOMUCOSAS Denominamos candidiasis a las infecciones cutáneas, mucosas o sistémicas, producidas por especies del género Candida. No afectan al pelo. El género Candida abarca hongos levaduriformes dimórficos, saprofitos, G-. Comprende más de un centenar de especies, de las que sólo una docena poseen verdadera importancia como patógenos para la especie humana: Candida albicans, Candida (Torulopsis) glabrata, C. krusei, C. kefyr, C. guilliermondii, C. parapsilosis, C. tropicalis y C. lusitaniae, C. famata, C. rugosa y C. dublinensis. La especie más significativa por su importancia clínica es Candida albicans. Candida albicans no es un saprofito habitual de la piel pero sí es comensal de las mucosas humanas, sobre todo oral, gastrointestinal y genital. Se convierte en patógena cuando hay alteraciones inmunitarias del huésped (se consideran factores predisponentes: obesidad, sudoración, diabetes mellitus, inmunodeficiencias, antibióticos y anticonceptivos, embarazo, dieta alta en fructosa). Las restantes especies se ven implicadas en clínica humana en distinta medida. En particular C. tropicalis parece ser, tras C. albicans, la principal agente de lesiones orales, y C. glabrata, la más prevalente en vaginitis, siendo también causa de las estomatitis asociadas a prótesis dentales. C. krusei, probablemente debido a su resistencia al fluconazol, ha aumentado mucho su incidencia en cuadros sistémicos, y C. parapsilosis se aísla con gran frecuencia en la región ungueal, tanto en condiciones normales como en onicomicosis.
  • 14. 13 Patogenia Candida albicans tiene capacidad para adherirse a las superficies como la epidermis y plásticos (sondas, catéteres, prótesis...), pudiendo llegar a penetrar en la membrana celular epitelial. A nivel de la epidermis predomina en aquellas zonas en que existe un mayor grado de humedad: pliegues cutáneos, zonas interdigitales de pies y manos e ingles. De ahí la importancia de vigilar estas zonas en los individuos predispuestos, sobre todo en períodos estivales calurosos y, después del aseo diario, dejándolas correctamente secas y limpias. También hay que prevenir la aparición de candidiasis en la dermatitis del pañal por contaminación fecal, o la candidiasis neonatal por contaminación vaginal. El paso de saprofito a patógeno de C. albicans depende de la alteración o fracaso de los mecanismos naturales de defensa de la persona, o bien del potencial virulento del hongo en un determinado momento. Circunstancias favorecedoras: 1. Evolución del estado fisiológico natural de la persona: a) Vejez. b) Embarazo. c) Etapa premenstrual. d) Recién nacido, al no adquirir defensas naturales contra este tipo de infecciones, debido a que no pasan la barrera placentaria. 2. Enfermedades: a) Endocrinometabólicas (diabetes, hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, Addison, Cushing, obesidad). b) Déficit inmunológicos: congénitos o adquiridos. c) Alteración de los fagocitos, cualitativos o cuantitativos. d) Linfomas y leucemias. e) Infecciones. 3. Modificaciones dietéticas: a) Déficit de hierro y otras vitaminas (déficit biotina y folatos). b) Dietas enriquecidas con hidratos de carbono. c) Malnutrición. 4. Factores extrínsecos: a) Antibióticos, pueden alterar las defensas naturales del organismo. b) Empleo de corticoides. c) Anticoncepción tanto oral como DIU. No muy clara su participación en la vulvovaginitis, pero no descartar casos particulares. d) Tabaco y agentes irritantes externos. e) Inmunosupresores. 5. Factores mecánicos:
  • 15. 14 a) Traumáticos. Oclusiones. b) Maceraciones accidentales o profesionales. c) Prótesis. Clínica topográfica La infección por Candida spp puede dar lugar a un abanico amplio de formas clínicas: I. CANDIDIASIS ORAL 1. Candidiasis aguda pseudomembranosa, orofaríngea (muguet ) Frecuente en RN, ancianos, cancerosos, inmunodeprimidos, fumadores habituales, pacientes aquejados de xerostomía o sometidos a corticoterapia prolongada. Se caracteriza por placas blanquecinas, de 1-2 mm de grosor, confluyentes, con aspecto cremoso, como el requesón, incluso amarillentas, que se retiran fácilmente con el raspado (depresor), dejando una base subyacente eritematosa, hiperémica, friable, incluso sangrante. Las lesiones asientan más frecuentemente en la mucosa yugal, orofaríngea, dorso y lateral de la lengua, paladar, labios, aunque pueden afectar a cualquier lugar de la mucosa oral. La infección suele ser asintomática, aunque algunos pacientes pueden experimentar sensación de quemazón o dolor, que puede llegar a limitar la ingestión oral. En el paciente inmunocompetente, la infección orofaríngea no progresa más allá de esta localización, mientras que en el paciente inmunodeprimido puede verse afectación esofágica.
  • 16. 15 2. Candidiasis aguda atrófica (eritematosa por antibióticos) Puede ser la consecuencia de una pseudomembranosa, la mucosa está inflamada y es molesta, en forma de aftas. Se asienta en cualquier parte de la mucosa, pero con especial afinidad por el dorso de la lengua y el paladar. En casos de localización doble (dorso lingual y paladar duro) produce una imagen en «espejo». El paciente expresa picor, dolor e incluso quemazón. 3. Candidiasis crónica atrófica (estomatitis protésica) Asociada a prótesis removibles en el 65-70% de todas las personas que utilizan prótesis dentales completas y con una mayor prevalencia en mujeres. 4. Estomatitis angular o queilitis angular (perléche, boceras), con placas eritematosas en las comisuras de la boca, uni o bilaterales, que se pueden fisurizar (rágades), pudiendo resultar dolorosas. Suele ser frecuente en ancianos desdentados, mientras en los jóvenes la infección puede ser mixta, por Candida y estafilococos. 5. Candidiasis hiperplásica crónica o leucoplasia-Candida
  • 17. 16 Más frecuente en la lengua y mucosa yugal, sobre todo en zona de la retrocomisura. Es una lesión en placa homogénea, asintomática, o bien forma pequeños nódulos blancos adheridos firmemente a una zona eritematosa y dolorosa. 6. Glositis rómbica (Glosistis losángica media) Es una lesión benigna, no dolorosa, en forma de diamante, eritemato-atrófica, con algunos micronódulos superficiales, situada a nivel del dorso de la lengua. Está relacionada en el 90% con la presencia de Candida albicans, y es común en diabéticos y HIV. 7. Lengua negra vellosa Aparece como consecuencia de tratamientos por antibióticos de amplio espectro o el empleo de corticoterapia prolongada. La Candida afecta secundariamente las papilas filiformes hipertróficas del dorso de la lengua.
  • 18. 17 8. Candidiasis mucocutánea crónica Inmunodeficiencia primaria (alteraciones en la inmunidad celular) que se caracteriza por infecciones candidiásicas persistentes o recurrentes, muy resistentes al tratamiento; suelen asociarse con endocrinopatías: hipotirosidismo, hipoparatiroidismo, Addison, DM I, hipogonadismo. II. CANDIDIASIS DE LOS PLIEGUES (INTERTRIGOS CANDIDIASICOS): Con múltiples y variadas localizaciones: submamario, abdominal, axilar, inguinal (con su variedad del eritema del pañal sobreinfectado), interglúteos, pliegues pequeños: (retroauriculares, interdigitales: la afectación del 3º espacio interdigital recibe el nombre de erosio interdigitalis blastomicética). La falta de ventilación, el mantenimiento de humedad y la poca higiene son elementos favorecedores. ESQUEMA CLINICO DE LA CANDIDIASIS BUCAL Candidiasis aguda pseudomembranosa (MUGUET) Candidiasis aguda atrófica (eritematosa por antibióticos) Candidiasis crónica atrófica (Estomatitis protésica) Manifestación clínica Placas blancas-amarillentas cremosas (requesón). Base eritematosa. No suelen tener dolor. Mucosa inflamada, molesta, picor, dolor e incluso quemazón. Imagen en espejo. Personas con prótesis dentales completas. Predomina el eritema y lesión puntiforme. No dolor. A veces prurito o ardor. Localización Mucosa yugal, orofaríngea, dorso y lateral de la lengua Afinidad por el dorso de la lengua y el paladar Afinidad por el dorso de la lengua y el paladar Estomatitis angular o Queilitis angular (PERLECHE) Candidiasis hiperplásica crónica o leucoplasia-Cándida Glositis rómbica Manifestación clínica Fisuramiento eritematoso y doloroso comisuras labios. Suele se bilateral. Frecuente en ancianos desdentados Placa homogénea sin síntomas. Si existen nódulos blancos y base eritematosa, es dolorosa. Forma de diamante, eritemeto- atrófica. No dolorosa Localización Comisuras de los labios Lengua, mucosa yugal Dorso de la lengua. Lengua negra vellosa Candidiasis mucocutánea crónica Manifestación clínica Afecta papilas filiformes hipertróficas 50% se asocia a endocrinopatías Localización Dorso de la lengua. Mucosas
  • 19. 18 Las lesiones iniciales son unas vesículo-pústulas, que se inician en el fondo del pliegue para extenderse de forma progresiva, centrífuga, (de dentro hacia afuera), simétricamente a uno y otro lado del pliegue. La lesiones se rompen y se unen a otras para formar una placa eritematosa húmeda, ligeramente pruriginosa, eritematosa, brillante, húmeda, con zona limítrofe descamativa y presencia de lesiones satélites adyacentes (pequeñas placas eritematosas de 0.5 a 1 cm de diámetro). Existe la posibilidad de encontrarse en el fondo una fisura que ayuda en el diagnóstico, además de la presencia de pápulas o pústulas satélites fuera del margen externo del rash. No es infrecuente que secundariamente se infecte por Staphylococcus aureus. La maceración desprende la piel en colgajos. Dermatitis del pañal: el uso de emolientes y la oclusión con el pañal, añadido a la humedad de la zona, puede favorecer que la dermatitis del pañal se sobreinfecte por cándida. Es muy característico la presencia de una placa eritematosa central con pústulas satélite en los bordes de la placa, que es clave diagnóstica. Intértrigo candidiásico con su característico eritema y maceración. III. CANDIDIASIS ANOGENITALES Ocurre en la mucosa no queratinizada genital (vulva, la vagina y glande). Generalmente se produce por sobrecrecimiento de la flora endógena más que desde alguna fuente exógena, aunque en la balanitis del adolescente y del adulto sí se describe el antecedente de contacto sexual con una mujer infectada en los tres meses previos al inicio de la clínica. Los síntomas no son específicos e incluyen prurito, secreción vaginal y disuria. a) Vulvovaginitis: produce eritema, edema de vulva y vagina, acompañado de intenso prurito. En muchas ocasiones, con la presencia de exudado blanquecino amarillento: leucorrea cremosa, más o menos intensa. Placas blancas adheridas a nivel vulvar, cervical o vaginal. Puede presentar también disuria y dispareunia, así como lesiones vesiculares o pustulosas e intertrigo perianal.
  • 20. 19 El embarazo, al producir una variación del pH vaginal es una causa muy frecuente de vaginitis, ya que se cargan las células de glucógeno, creando un ambiente favorecedor para la parasitación de levaduras procedentes del tracto intestinal. Fuera del embarazo se suele presentar de 7 a 10 días antes de la menstruación. b) Balanitis o balanopostitis: ocurre en el hombre por lo general tras contacto sexual o ingesta de antibióticos. Presenta pequeñas pápulas, erosiones puntiformes eritematosas en el glande, con intenso prurito, cubiertas por una fina capa de exudado blanquecino, cercadas por un collarete de epitelio despegado. c) Proctitis: se puede dar en niños secundaria a candidiasis digestivas, cuya procedencia puede ser el muguet en la boca. En los adultos puede ser la misma causa, además de un posible contacto sexual. En ambas situaciones predomina el prurito anal e intertrigo perianal.
  • 21. 20 IV. ONICOMICOSIS Y PARONIQUIAS POR CANDIDA a) Onicomicosis: inflamación en el pliegue periungueal, que aparece hinchado, eritematoso, tumefacto, brillante, doloroso al tacto y con posible salida de contenido purulento a la expresión. Entre los factores de riesgo destacan la humedad, manicura o pedicura, la patología vascular y la diabetes. b) Paroniquia: suele afectar la uña desde el borde lateral o proximal, con afectación ulterior de partes blandas adyacentes y extensión progresiva hacia el resto de la uña, con despegamiento de la lámina ungueal u onicolisis laterodistal, con matidez y tonalidad amarillenta o verdosa. También puede presentarse con formas hiperqueratósicas o distróficas. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se basa en la información recogida en la anamnesis y la historia clínica, pero es el análisis microscópico y el cultivo, el que da la confirmación diagnóstica. En los casos de afectación únicamente mucocutánea no complicada, (son la mayoría), el diagnóstico es eminentemente clínico. Solo se recomienda el diagnóstico etiológico, con estudio de sensibilidad, en las formas ungueales, difusas o con curso clínico atípico. Los criterios diagnósticos:
  • 22. 21 a) Placas blancas o eritematosas difusas. b) Cultivo de Candida spp. c) Presencia de levaduras y pseudomicelio en el examen directo de la muestra. d) Biopsia que muestre alteraciones del epitelio y cambios histológicos compatibles y presencia del hongo mediante tinciones específicas. e) Títulos de anticuerpos suero-fluorescentes. El examen microscópico directo tras tinción constituye un método de diagnóstico rápido y relativamente sencillo. La técnica más utilizada es la preparación con KOH + tinta Parker. Observaremos levaduras con pseudofilamentos. También, en las muestras de exudado y tras fijación, puede usarse la tinción de Gram (que tiñe las levaduras en color violeta) o bien la de PAS (que lo hace en rojo). El cultivo sigue siendo la principal prueba para el diagnóstico de candidiasis. Candida forma colonias cremosas, blanquecinas o amarillentas, y de crecimiento rápido (48-72 horas). La identificación de la especie de Candida y el estudio de la sensibilidad a los antifúngicos es de vital importancia en los casos de infección diseminada. La identificación de la especie de Candida mediante PCR o con las nuevas técnicas de microarrays, aunque pueden tener cierto papel en algunos casos de onicomicosis de mala evolución, no suele estar justificada en procesos superficiales no invasores. Sin embargo, tiene importancia en el estudio de patología grave y en pacientes inmunodeprimidos. Diagnóstico diferencial Se hace necesario establecer un diagnóstico diferencial cuando la clínica puede ser similar, diagnósticos diferenciales en situaciones que puedan crear duda diagnóstica. El pronóstico de las candidosis mucocutáneas es bueno; no así el de las crónicas, ya que las recaídas son continuas.
  • 23. 22 Tratamiento Al ser infecciones oportunistas que requieren la existencia de factores predisponentes/desencadenantes, el primer paso en todas las localizaciones serían las medidas no farmacológicas (evitar la humedad persistente, la poca ventilación, la vestimenta oclusiva y la mala higiene, evitar zonas de oclusión y maceración, ropas transpirables). Se recomienda mantener la zona limpia, seca y lo más aireada posible. La candidiasis cutánea y mucosa (tanto oral como genital), en pacientes inmunocompetentes responde bien al tratamiento tópico con nistatina, imidazoles, alilaminas y ciclopirox durante 5-7 días y de 3-4 meses en la paroniquia. En algunas formas diseminadas o con mala respuesta al tratamiento tópico, sobre todo en pacientes inmunodeprimidos, puede plantearse el tratamiento por vía sistémica con fluconazol.
  • 24. 23 Candidiasis cutánea: intertrigo candidiásico, candidiasis interdigital, dermatitis del pañal candidiásica: Se aconseja el uso tópico de preparados imidazólicos, nistatina o ciclopiroxolamina, durante 2 semanas, utilizando formulaciones galénicas de polvo, lociones, y a veces de cremas, pero nunca pomadas o ungüentos. En las formas recidivantes, utilizaremos la vía oral: itraconazol (100 mg/d 15 días) o fluconazol (150 mg en dosis única; 50 mg/d 15 días). En la candidiasis del pañal y en otras formas con un importante componente inflamatorio puede ser útil la asociación del antimicótico con un corticosteroide tópico de moderada o alta potencia, como betametasona o hidrocortisona aceponato, ya sea en cremas separadas o asociadas en la misma especialidad farmaceútica. Candidiasis oral: muguet, queilitis angular: Enjuagues con nistatina o imidazólicos durante 12-14 días. En los casos recurrentes, debemos utilizar tratamientos sitémicos: ketoconazol (200 mg/d, 7 días), itraconazol (100 mg/d, 15 días) o fluconazol (150 mg en dosis única; 50 mg/d, 15 días). Candidiasis genital: candidiasis vulvovaginal, balanitis candidiásica Se utilizan los preparados imidazólicos tópicos, en forma de óvulos/tabletas/cremas, durante 3-7 días. En el caso de la balanitis están indicados los lavados previos con soluciones de permanganato potásico 1/10.000. Los tratamientos orales más eficaces son el fluconazol (150 mg en monodosis) o el itraconazol (100 mg/d 15 días; 200 mg/12 h 1 día). Candidiasis de la uña: paroniquia y onicomicosis candidiásica: El tratamiento tópico sólo no es suficiente, debiendo utilizar soluciones de amorolfina o ciclopiroxolamina, ya que las cremas o pomadas no penetran correctamente. Se complementarán con tratamiento oral con: itraconazol (100 mg/d 30 días) o fluconazol (150 mg/semana 4 semanas).
  • 25. 24 TIÑAS (DERMATOFICIAS) Definición y conceptos generales Las dermatofitosis, (tiñas o tineas), son micosis superficiales producidas por los dermatofitos, amplio grupo de hongos filamentosos constituido por tres géneros anamorfos (Epidermophyton, Trichophyton y Microsporum) con, aproximadamente, 40 especies. Taxonómicamente todos los miembros del grupo están muy relacionados. Poseen queratinasa, lo que les confiere capacidad de colonizar tejidos con queratina: capa córnea de la piel, uñas y pelo, debido a que usan este elemento cutáneo como nutriente. Mediante este mecanismo, los dermatofitos producen enfermedades infectocontagiosas en el hombre y los animales. La expresión clínica de estos cuadros morbosos depende en gran medida de la capacidad de cada agente de producir inflamación en los tejidos que colonizan. Aquellos dermatofitos que inducen una inflamación leve o nula, pueden persistir de forma indefinida o muy prolongada en la estructura colonizada, con remisiones y exacerbaciones intermitentes (v.gr: produciendo una lesión cutánea que se va extendiendo de modo gradual con un margen descamativo y ligeramente elevado). En otros casos, la infección se produce de un modo más agudo provocando una enfermedad claramente inflamatoria, como la forma vesículo-ampollosa súbita en los pies o la lesión inflamatoria edematosa del cuero cabelludo (querion), debida a la intensa respuesta inmunológica frente al hongo. Epidemiología La incidencia de las diferentes formas de tiña y de las especies que las producen es muy variable en las diferentes partes del mundo y, además, ha ido variando a lo largo de los tiempos en las distintas zonas geográficas. Esta variabilidad está en función de la etiología del hongo, su habitat natural y el reservorio más importante de la infección. Las condiciones económicas y sociales de las distintas áreas geográficas influyen también en esta distribución. Al no ser enfermedades de declaración obligatoria es difícil conocer la incidencia real de las dermatofitosis. En general, se reconoce que las estadísticas publicadas se hallan por debajo de la incidencia real. A pesar de la variabilidad geográfica se acepta que la especie antropofílica Trichophyton rubrum es la más común a escala universal, seguida de T. violaceum y T. mentagrophytes. Por localizaciones, el agente responsable más frecuente también varía. En general, en la tinea capitis, T. violaceum, M. canis y M. audouinii son las especies más
  • 26. 25 frecuentes; en la tinea pedis: T. rubrum, T. mentagrophytes y E. Floccosum; en la tinea cruris, T. rubrum, E. floccosum y T. mentagrophytes; en la tinea corporis, T. rubrum, M. canis y T. mentagrophytes, y en la tinea unguium, T.rubrum y T. mentagrophytes. En España, globalmente, T. rubrum es la especie que se cultiva con mayor frecuencia, fundamentalmente en muestras de uñas y lesiones de los pies. Sin embargo, en la edad infantil los agentes que con más frecuencia son responsables de la tinea capitis y tinea corporis son 2 especies de dermatofítos zoofílicos: Trichophyton mentagrophytes y Microsporum canis. El primero se vincula al contacto con conejos infectados o con portadores, mientras que el segundo procede del contacto con perros y gatos. La tinea unguium y la tinea pedis son las formas clínicas más frecuentes en muchos estudios epidemiológicos. En el área de Madrid, en adultos, la prevalencia de la tinea unguium fue del 2.8% (4% en varones y el 1,7% en mujeres), y de la tinea pedis: 2.9% (4,2% en varones y 1,7% en mujeres). Las especies responsables fueron, en la tinea unguium,T. Rubrum (82,1%), T. mentagrophytes var. Interdigitale (14,3%) y T. tonsurans (3,5%), y en la tinea pedis, T. rubrum (44,8%) y T. mentagrophytes (44,8%) y E. floccosum (7%). Un estudio epidemiológico reciente realizado en España establece que las dermatofitosis más frecuentes son la tinea unguium (39,1%), la tinea corporis (25,1%), la tinea pedis (12,6%) y tinea capitis (11,2%), y las especies más frecuentes son T. Rubrum (43%), T. mentagrophytes (21,2%) y M. Canis (9,8%). En España han desaparecido prácticamente todas las especies antropofílicas de alta transmisibilidad como Microsporum audouinii, Trichophyton schoenleinii y Trichophyton violaceum, mientras que Trichophyton tonsurans, que prácticamente había desaparecido después de los años sesenta, ha aumentado últimamente su incidencia en algunas zonas del país, y ha pasado de prevalencia del 0,04% durante el decenio 1978-1987 a causar el 2,1% de las dermatofitosis durante 1988-1997. Epidermophyton floccosum también ha disminuido en las últimas décadas. En inmunodeprimidos, las tiñas o dermatofitosis, a diferencia de otras micosis, como las candidiasis, no son más frecuentes que en la población general. Sin embargo, cursan con una mayor gravedad y variabilidad clínica. Esto se ha comprobado en pacientes transplantados y con tratamiento inmunosupresor, así como en pacientes con el síndrome de virus de inmunodeficiencia humana (VIH). En el momento actual se conocen más de 40 especies de dermatofitos, para cuyo estudio y clasificación suele hacerse mención a su hábitat ecológico natural: el suelo, la piel humana o los epitelios de animales. Así, de acuerdo a este lugar de procedencia, los
  • 27. 26 dermatofitos se denominan antropofílicos (viven en el hombre y se transmiten de una persona a otra), zoofílicos (viven en los animales, aunque pueden infectar al hombre) y geofílicos (viven en la tierra y ocasionalmente infectan al hombre). Los hongos antropofílicos sólo se encuentran en la piel humana, transmitiéndose de un ser humano a otro de forma directa o indirectamente por fómites. Estos gérmenes son habitualmente mejor tolerados que el resto de especies, produciendo, en general, infecciones muy crónicas y con poca inflamación asociada. Los hongos zoofílicos se asocian primariamente a los animales, pero pueden transmitirse al ser humano por contacto directo con el animal infectado o indirectamente a través de materiales contaminados (pelo, escamas, utensilios o ropa). A diferencia de los anteriores, estas especies tienden a producir formas más inflamatorias, aunque esta reacción depende de otros factores ajenos al germen, como las características inmunitarias del receptor o el propio lugar de la infección. Los hongos geofílicos son microorganismos que tienen su hábitat natural en el suelo. Esporádicamente pueden infectar al ser humano, produciendo generalmente una fuerte reacción inflamatoria en los tejidos afectados. Mecanismo patogénico Todos estos hongos inician su infección mediante colonización de la capa córnea, el pelo o las uñas con esporas que germinan en la piel infectada, desarrollando unas estructuras filamentosas llamadas hifas que penetran en el estrato córneo para obtener su nutriente (queratina). La capacidad de los distintos hongos para invadir diferentes tipos de queratina varía de unas especies a otras. Así, por ejemplo, E. floccosum puede interesar la piel y, rara vez, las uñas, pero es incapaz de parasitar el pelo, mientras que T. rubrum raramente invade el pelo, pero con frecuencia se encuentra en la uña. Esta diferente capacidad de invasión puede estar relacionada con peculiaridades del tipo de queratina de las distintas estructuras colonizables, o con la existencia de queratinasas específicas en cada especie de dermatofito.
  • 28. 27 Entre las condiciones ecológicas que favorecen el desarrollo de la infección están el aumento de temperatura y humedad, sobre todo si se produce maceración u oclusión cutánea, como ocurre en los pies o en las zonas de pliegues corporales de individuos con abundante panículo adiposo, donde se dan las condiciones óptimas para el crecimiento fúngico. Junto a ello tiene gran importancia en el desarrollo de la infección la respuesta inmunitaria creada por el huésped ante el germen. Los mecanismos de defensa del huésped frente a las infecciones fúngicas son tanto no inmunitarios como inmunitarios. Entre los primeros, se supone que la presencia de ácidos grasos saturados en la piel tras la activación de las glándulas sebáceas iniciada en la pubertad dificulta y limita el crecimiento de los dermatofitos. Este puede ser el mecanismo por el que algunas tiñas del cuero cabelludo curan espontáneamente al llegar a la edad adulta. La respuesta inmunitaria tanto celular como humoral frente a las células fúngicas y sus productos extracelulares, en la que las células de Langerhans de la piel actuarían como presentadoras de antígeno, son mecanismos capaces de limitar el crecimiento de los dermatofitos en el estrato córneo. Por ello, los pacientes inmunodeprimidos o en tratamiento con fármacos inmunosupresores tienen mayor susceptibilidad a las infecciones fúngicas, que además muestran un curso más crónico y con peor respuesta al tratamiento. Clasificación topográfica La clasificación clínica de las dermatofitosis se realiza de acuerdo a su topografía (zona del organismo a la que afectan). De esta forma se pueden clasificar en:  Tinea capitis (cuero cabelludo).  Tinea pedis (pies).
  Tinea cruris, inguinal, o eczema marginado de Hebra.
  Tinea unguium u onicomicosis (uñas).  Tinea manuum (manos).
  Tinea barbae (barba).  Tiña de la piel lampiña (corporis, faciei, herpes circinado) 1- TIÑA DE CABEZA (TINEA CAPITIS) o DEL CUERO CABELLUDO Proceso eminentemente pediátrico, poco frecuente después de la pubertad. Incidencia es máxima entre los 3-12 años, mientras que resulta un cuadro raro en adultos.
  • 29. 28 Antes de disponer de tratamientos eficaces, la mayoría de las tiñas del cuero cabelludo se resolvían espontáneamente al llegar a la edad adulta. Existen diversas hipótesis que intentan explicar este fenómeno bien mediante la producción de algún metabolito inhibidor específico del crecimiento del hongo por la glándula sebácea, bien por un simple cambio cualitativo puberal en el manto dermolipídico, que crea unas condiciones desfavorables para el crecimiento fúngico. 
 En España, la inmensa mayoría se deben a especies zoofílicas, especialmente, M. canis y T. mentagrophytes. El primero es el agente predominante de la tiña microspórica, y el segundo lo es del Querion de Celso. En nuestro país las especies antropofílicas tienen una incidencia bajísima, a diferencia de EEUU, donde T. tonsurans es el germen más prevalente (90%). En algunos lugares de Europa (como en Londres), donde hasta hace pocos años M. canis era el germen más frecuente, se ha observado un espectacular aumento de T. tonsurans, hasta ser el germen predominante. Este hecho tiene una gran importancia, puesto que las especies antropofílicas pueden transmitirse de persona a persona en colegios o guarderías, pueden permanecer en el cuero cabelludo de niños o adultos que actúan como portadores asintomáticos, y tanto los individuos afectos como los portadores asintomáticos pueden ser el origen de pequeñas epidemias fúngicas. Las infecciones por hongos zoofílicos suelen mostrar un mayor componente inflamatorio, mientras que las tiñas debidas a hongos antropofílicos pueden pasar más desapercibidas, en forma de procesos descamativos crónicos que simulen una dermatitis seborreica o una foliculitis del cuero cabelludo. La tiña del cuero cabelludo se origina habitualmente por contagio desde un animal u otra persona infectados. Generalmente, un traumatismo permite la entrada del hongo que, tras un período de incubación de 1-3 semanas, invade el estrato córneo del cuero cabelludo, desde donde progresa hasta parasitar los cabellos. Solamente se parasitan los pelos en crecimiento, quedando sin invadir los pelos en telógeno y deteniéndose el crecimiento fúngico cuando el pelo parasitado entra en esta fase. Las manifestaciones clínicas de la tiña del cuero cabelludo dependen de la forma de parasitación del pelo y de la reacción inflamatoria del huésped ante el germen. Según el tipo de parasitación, se pueden clasificar a las tiñas en: a) Ectóthrix: las esporas se encuentran por fuera del tallo piloso, en la superficie de la corteza del cabello. Según especies y sus tamaños de espora, se distingue un ectóthrix de pequeña espora (debida principalmente a M. canis, M. audouinii y otros hongos del
  • 30. 29 género Microsporum), y un ectóthrix de espora grande (debido principalmente a T. mentagrophytes,T. verrucosum y otros hongos del género Trichophyton). Según tipos pueden o no producir fluorescencia con la luz de Wood. b) Endóthrix: las esporas se encuentran dentro del tallo piloso, dejando libre la corteza, pero debilitando su estructura, de forma que el pelo se rompe muy cerca del cuero cabelludo. Se debe, principalmente, a T. tonsurans y T. violaceum. No producen fluorescencia con la luz de Wood. 
 c) Parasitación fávica: tipo de invasión específica del T. schönleinii, en el que se observan hifas anchas y cortas intrapilares (los tarsos fávicos) y espacios de aire en los pelos, pero no se encuentran esporas en el cabello que se mantiene largo. Con la lámpara de Wood se observa una fluorescencia gris verdosa. 
 Tipo de hongo más frecuente de cada tipo de parasitación del pelo: Formas clínicas: Las tiñas del cuero cabelludo pueden manifestarse de distinta forma, según su respuesta inflamatoria. Así, se distinguen las tiñas no inflamatorias o tonsurantes (seca), de las tiñas inflamatorias o Querion de Celso. Existe, además, la tiña fávica, excepcional en nuestro medio. Tiña tonsurante o no inflamatoria Se caracteriza por el escaso grado de respuesta inflamatoria del huésped. No tienden a la destrucción del folículo piloso, y suelen desaparecer espontáneamente al llegar la pubertad, si bien hoy día el tratamiento eficaz aborta la infección. A su vez, esta forma de dermatofitosis puede subdividirse en: a) Tiña microspórica. Forma de tinea capitis más frecuente en nuestro país, se debe fundamentalmente a M. canis, aunque otros hongos del género Microsporum, (M. audouinii o M. ferrugineum) pueden estar implicados. Generalmente es de origen
  • 31. 30 zoofílico, y puede extenderse en comunidades cerradas originando pequeñas epidemias escolares, aunque su contagiosidad entre personas es moderada por ser de origen zoofílico. La parasitación del pelo es de tipo ectóthrix, de modo que el tallo piloso conserva una cierta integridad que permite que el pelo no se fragmente en su emergencia a la superficie, sino a 2-3 mm de la misma. Clínicamente, origina una o varias placas escamosas, de morfología redondeada, de unos 2-6 cm de diámetro, que pueden confluir en áreas policíclicas. Dichas placas presentan un escaso o nulo componente inflamatorio, y muestran pelos rotos al poco de salir, envueltos en esporas que originan manguitos pulverulentos peripilares de coloración grisácea, que son responsables de la denominación de «tiña de puntos grises» con que se conoce a veces a esta infección. La parasitación por esporas de tipo ectóthrix produce una fluorescencia verdosa característica cuando se observa el cuero cabelludo bajo una luz de Wood. Este método permite detectar placas microspóricas «ocultas», ya que la fluorescencia es bastante específica de la tiña microspórica, estando ausente en otros tipos de tinea capitis. b) Tiña tricofítica. Suele deberse a T. tonsurans y T. violaceum, que parasitan el pelo en la forma endóthrix. Así, el daño es más severo, produciendo una gran fragilidad del pelo, que se rompe en el momento de su emergencia en el cuero cabelludo, y se advierte como puntos negros «en granos de pólvora», por lo que esta infección se denomina también tiña de puntos negros. Suelen producirse numerosas placas eritematodescamativas de pequeño tamaño, en la que alternan pelos normales con pelos parasitados. No es infrecuente que aparezcan lesiones en zonas de la piel lampiña acompañando a la tiña tricofítica. No siempre cura al llegar a la pubertad ni es un cuadro específico de la infancia, sino que puede aparecer en los adultos en forma de tiña tricofítica crónica, que puede resultar de difícil diagnóstico si no se piensa en ella. Tiña inflamatoria o querion de Celso El querion de Celso (del griego, keríon, panal de miel) es una forma extremadamente inflamatoria y violenta de tiña del cuero cabelludo. Puede suceder también en la región de la barba. Más frecuente en el medio rural que en el urbano, puesto que se debe generalmente a hongos zoofílicos, especialmente T. mentagrophytes y M. canis. Afecta sobre todo a los niños en edad preescolar y escolar, quienes, tras un período de incubación de 7-10 días, comienzan a presentar pápulas inflamatorias que a los pocos días evolucionan hacia una masa hemisférica de coloración eritematosa, con gran edema y congestión, de la que emana una secreción seropurulenta y hemorrágica a través de múltiples bocas. La superficie de la lesión se cubre de pústulas, costras y escamas. Puede haber una única
  • 32. 31 lesión, lesión satélite a la lesión principal o varias lesiones a la vez. Se produce un intenso dolor local, que puede acompañarse de fiebre y adenopatías. La respuesta inmune exagerada expresa una situación de hipersensibilidad retardada, capaz de inducir per se la curación de la lesión, dejando habitualmente una alopecia cicatricial permanente. Incluso en pacientes correctamente tratados es frecuente que se desarrolle alopecia cicatricial. Se acepta que la respuesta inmune es también la responsable de una alta incidencia de reacciones a distancia o reacciones tipo «ide» o «dermatofítide». Tiña fávica Excepcional en nuestro país, se diagnostica esporádicamente en algunos países africanos y orientales. Esta infección suele comenzar en la infancia y puede persistir hasta la edad adulta si no ha sido tratada. En su inicio sólo produce una leve descamación perifolicular, pero con el tiempo se forman costras amarillentas alrededor de los orificios foliculares, constituidas por acumulación de micelios y restos epiteliales. Estas lesiones, que pueden oscilar entre pocos milímetros y 1 cm de diámetro, están deprimidas en su centro y despegadas por el borde (de ahí su denominación como «cazoletas fávicas»). En su centro puede verse un pelo sin brillo. Cuando se desprenden queda una pequeña erosión que suele resolverse dejando zonas de alopecia cicatricial, que alternan con zonas activas, donde pueden observarse pelos sanos. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Alopecia areata.
Dermatitis seborreica. Psoriasis.
 Lupus eritematoso discoide. DIAGNÓSTICO: Microscópico Cultivo Luz de Wood TRATAMIENTO: Griseofulvina: 10-20 mg/kg/día, 8-12 sem. Itraconazol: 3-5 mg/kg/día, 4-6 sem o en pulsos. Fluconazol: 1 mg/kg/día, 4-6 sem. Terbinafina: 10 mg/kg/día, 8 sem. Shampoo con pitirionato de zinc, ketoconazol 5%, o disulfuro de selenio 2.5% Aceite salicilado 2% o del gel salicilado 1.5%.
  • 33. 32 2- TIÑA DE LA BARBA (TINEA BARBAE) Los dermatofitos afectan a la zona de barba y bigote, en especial T. verrucosum y T. mentagrophytes,pero también M. canis, más raramente. La patogenia es muy similar a la tinea capitis, con invasión ectóthrix de esporas grandes. Se aprecia en trabajadores en contacto con animales y suele resultar muy aguda y dolorosa, con formación de lesiones papulosas, pustulosas y costrosas con abundante material purulento. Aunque regresan espontáneamente, sin tratamiento pueden durar varios meses. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Foliculitis bacteriana (la presencia de S. aureus en el exudado no descarta la posibilidad de una infección conjunta de hongos y bacterias), dermatitis seborreica, psoriasis, acné quístico facial. DIAGNÓSTICO: Microscópico Cultivo Luz de Wood TRATAMIENTO: Tópico: Ungüento/ solución de Whitfield (vaselina, ac. Benzóico, ac. Salicílico). Tolnaftato al 1% Imidazoles Ac. Undecilénico Tolciclato Aliaminas Sistémico: Griseofulvina 350-750 mg/día Itraconazol 200 mg, 2 veces/día Fluconazol 150 mg, 1 vez/ sem/, 4 semanas Terbinafina 250 mg/día, 2 semanas
  • 34. 33 3- TIÑA DEL CUERPO (TINEA CORPORIS) La tiña de la piel lampiña es la forma más frecuente de dermatofitosis en nuestro país, y ocupa el 2º lugar en incidencia en los niños. Comprende todas aquellas infecciones superficiales causadas por hongos dermatofitos que afectan a la piel lampiña; es decir, la cara, cuello, tronco y extremidades, con excepción de localizaciones específicas, como ingles, palmas de las manos y plantas de pies. Cualquier dermatofito, geofílico, zoofílico o antropofílico es capaz de producir una tiña de la piel lampiña. El agente causal dependerá del área geográfica de que se trate y del medio en que se desenvuelva el individuo, rural o urbano, bien de forma continua u ocasional. En España, T. mentagrophytes y M. canis, son los causantes de la mayor parte de los casos de tiña de piel lampiña. Ambos son, hongos zoofílicos, y suelen contraerse a partir del contacto con animales infectados. Entre los hongos antropofílicos, E. floccosum y T. rubrum son los más comunes, con incidencia variable según las series. Otros hongos responsables reseñados con menor frecuencia son: M. gypseum, M. audouinii, T. violaceum y T. verrucosum. Las tiñas de piel lampiña pueden aparecer a cualquier edad. Resultan más frecuentes en climas húmedos, trópicos y subtrópicos, o en situaciones de mala higiene o desnutrición. También diversas enfermedades sistémicas como leucemias, diabetes, enfermedades endocrinas, o incluso enfermedades cutáneas como determinadas formas de ictiosis, pueden ser predisponentes para padecer dermatofitosis más extensas o severas. La entrada de las hifas o esporas en la superficie de la piel puede deberse al contacto con un animal infectado, material del suelo, o de otra persona con infección en cualquier zona de la piel, e incluso desde otras zonas de la piel del mismo individuo infectadas por un dermatofito. Tras un período de incubación de 1-3 semanas, aparece la lesión que muestra un característico crecimiento anular centrífugo, con curación en su centro, como reflejo de los fenómenos inflamatorios e inmunológicos que acontecen. El área central que queda curada suele mostrarse bastante resistente a la reinfección, aunque pueden producirse varios anillos eritematosos inflamatorios concéntricos dentro de la misma lesión. Formas clínicas: 1- Herpes circinado Es la forma más habitual, y su denominación es un término estrictamente descriptivo cuya naturaleza, obviamente, es fúngica y no herpética. Se inicia como una pequeña pápula de color rosado, con leve descamación y con grados variables de prurito. Poco después, la lesión comienza a desarrollar un crecimiento centrífugo, formando placas redondeadas, ovaladas o policíclicas, por confluencia de varias placas
  • 35. 34 primarias. Conforme crece la lesión, su centro va perdiendo actividad, y eventualmente puede mostrar curación, mientras que el borde de progresión es nítido, más elevado, eritematoso y descamativo, observándose vesículas superficiales, que rápidamente se rompen dejando un borde desflecado. Ocasionalmente se puede observar cómo aparecen nuevos anillos concéntricos en el centro de la lesión, que configuran un típico aspecto «en diana». No siempre se produce la curación central de la lesión, pudiendo ésta tomar el aspecto de una placa eritematosa y descamativa que se asemeja a un eczema crónico, motivo por el que algunos se refieren a estas lesiones como «tiña anular eczematosa». El número de lesiones es variable, según los puntos de inoculación, entre una y varias decenas. Las lesiones tienen tendencia a la curación espontánea, en el transcurso de un tiempo no definido, si bien es posible la cronicidad cuando la lesión progresa hasta la invasión de los folículos pilosos. 2- Formas “atípicas” a) Tiña inflamatoria de la piel lampiña El grado de inflamación secundaria a la infección por dermatofitos varía de forma individual entre una persona y otra, no sólo por causa de la especie productora de la infección. También la localización y la participación de los folículos pilosos puede ser un factor determinante del grado de respuesta inflamatoria que, a su vez, modifica la expresión clínica de la tiña de la piel lampiña. En las lesiones inflamatorias, a menudo debidas a hongos zoofílicos, predomina la formación de vesículas y pústulas, sobre un eritema mucho más intenso. Esta morfología ha sido denominada como «de tipo herpetiforme». La curación central es frecuente, pero variable. En ocasiones se produce una tiña extremadamente inflamatoria y profunda, que puede parecerse al querion de Celso, con un gran edema, exudación y supuración, poniéndose al descubierto un exuberante tejido de granulación. b) Granuloma de Majocchi El granuloma tricofítico de Majocchi (dermatofitosis folicular y perifolicular granulomatosa de las piernas de Wilson) fue descrito en 1883. En esta entidad, los dermatofitos invaden la dermis superficial a través de los folículos pilosebáceos, habitualmente desde una placa previa de tiña de la piel lampiña o a través de un afeitado o depilación que transporta los hongos presentes en una tiña de los pies o de las uñas. El huésped responde formando una reacción granulomatosa folicular. El aspecto clínico es el de una placa eritematosa y descamativa, sobre la que se desarrollan pequeños nódulos de coloración azulada o violácea. Esta placa tiende a la cronicidad, y no se resuelve con el tiempo. Es factible demostrar la presencia de hifas o
  • 36. 35 elementos fúngicos en la lesión. Su frecuencia está en aumento, incluso en la población pediátrica, debido al tratamiento erróneo con corticoides tópicos o con combinaciones de corticoides tópicos potentes con antifúngicos, que alteran la respuesta inflamatoria del huésped. La mayor parte de los casos de granuloma de Majocchi se deben a T. rubrum, pero pueden deberse también a T. mentagrophytes,T. violaceum,M. audouinii,M. gypseum,M. ferrugineum o M. canis. c) Tiña facial Muestra características muy similares a la tiña de la piel lampiña, salvo por la circunstancia de ser fácilmente confundida con otras enfermedades como lupus eritematoso, rosácea o erupción polimorfa lumínica, y de modificarse con la exposición solar o con tratamientos esteroideos tópicos. d) Tiña incógnito La tiña incógnito es la modificación de las manifestaciones habituales de una tiña debida a la aplicación de corticoides tópicos, o incluso por la administración de corticoides orales. Los corticoides disminuyen la respuesta inflamatoria del huésped, al mismo tiempo que la propia resistencia a la infección. La historia es muy demostrativa: el paciente nota un alivio inicial en el prurito y las manifestaciones clínicas. Sin embargo, al suspender la terapia, los síntomas reaparecen, e incluso empeoran. Esto condiciona la aplicación de posteriores ciclos de tratamiento esteroideo, que pueden ocasionar efectos secundarios como atrofia o telangiectasias, que enmascaran más aún el cuadro. En la cara, donde la tiña incógnito es más frecuente, la aplicación prolongada de corticoides induce la aparición de pápulas eritematosas de dermatitis perioral sobre la placa tiñosa. Cualquier corticoide, incluso la hidrocortisona al 1%, puede ser responsable de este cuadro, e incluso la aplicación de corticoides potentes asociados a antifúngicos enmascara y modifica la tiña de la piel lampiña. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Pitiriasis Rosada de Gibert, Psoriasis, Dermatitis seborreica, Hansen tuberculoide, Eczema numular, Eritemas anulares, Granuloma anular, Sífilis secundaria, Ictiosis, Psoriasis Tokelau. DIAGNÓSTICO: Microscópico Cultivo Luz de Wood
  • 37. 36 TRATAMIENTO: Tópico: Ungüento/ solución de Whitfield (vaselina, ac. Benzóico, ac. Salicílico) Tolnaftato al 1% Imidazoles Ac. Undecilénico Tolciclato Aliaminas Sistémico: Griseofulvina 350-750 mg/día Itraconazol 200 mg 2 veces/día Fluconazol 150 mg 1 vez/ sem/ 4 semanas Terbinafina 250 mg/día/ 2 semanas 4- TIÑA INGUINAL (TINEA CRURIS) Infección de las ingles por E. floccosum y T. rubrum. Es una infección frecuente, favorecida por las condiciones locales de humedad, calor y oclusión, más común en varones y en la que la transmisión por fómites (toallas o ropa) puede ser el origen de contagios entre convivientes. En otras ocasiones, se debe al autocontagio desde lesiones de los pies de larga evolución. Por lo tanto, ante un paciente con tiña de la ingle siempre hay que examinar los pies. El picor es el síntoma predominante. La morfología de esta lesión comienza en forma de una o varias manchas eritematosas, ligeramente descamativas que confluyen dando lugar a una placa más grande, en la que se mantiene un borde de crecimiento activo, eritemato-escamoso, en ocasiones con pequeñas vesículas o pústulas, con aclaración central de la lesión. En ocasiones, estas placas se extienden hacia el escroto, pubis y la zona del hipogastrio. Pueden acompañarse de lesiones satélites de pequeño tamaño. DIAGNÓSTICO: - Microscópico directo: KOH al 10-40% - Cultivos: Agar dextrosa de Sabouraud, agar micosel (Sabouraud+ antibióticos). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Candidiasis inguinal, Psoriasis invertida, Dermatitis
  • 38. 37 seborreica, Pénfigo vegetante, Dermatitis por contacto, Enfermedad de Darier. TRATAMIENTO: Tópico: -Ungüento/solución de Whitfield (vaselina, ac. Benzóico, ac. Salicílico). - Imidazoles Sistémico: Griseofulvina 350-750 mg/día 5- TIÑA DE LOS PIES (TINEA PEDIS) Una de las formas clínicas más frecuentes de las tiñas en nuestro medio. En la mayoría de los casos se aíslan tres especies antropofílicas: T. rubrum, T. interdigitale o E. Floccosum. Pueden encontrarse distintas especies en la misma lesión (parasitación combinada), diferentes especies en distintas lesiones simultáneas (parasitación concurrente) o diferentes especies en la misma lesión en distintos momentos (parasitación consecutiva). Parece haber cierta predisposición hereditaria a la infección de los pies por dermatofitos, incluso se ha sugerido una transmisión AD de dicha tendencia, aunque la influencia del calor y la maceración cutáneas resultan factores determinantes en su aparición. Es un cuadro más común en adultos y en varones, estableciéndose su contagio de forma indirecta, a partir de lugares o utensilios contaminados (duchas, piscinas, calzado, toallas…). Variantes clínicas: 1- Tiñan interdigital o intertriginosa crónica (macerada interdigital) Afecta la región interdigital: descamación, maceración y fisuras dolorosas, especialmente en el 4º espacio interdigital. En ocasiones, puede extenderse a la cara plantar del pie, incluso al dorso de los dedos. La mayoría de los pacientes refieren prurito. 2- Tiña en mocasín (pie de atleta) y forma hiperqueratósica Producida frecuentemente por T. rubrum, se presenta en las plantas de los pies y en los bordes laterales en forma de placa eritemato-descamativa que crece excéntricamente, con microvesículas y un collarete escamoso en el borde. Es más rara en el dorso del pie. Usualmente se acompaña de prurito y suele tener un curso más crónico y recidivante que otras formas. En ocasiones puede presentar bastante hiperqueratosis, recibiendo la denominación de tiña queratósica («forma seca»).
  • 39. 38 3- Tiña vesiculosa( vesículo-ampollosa) Suele estar causada por T. interdigitale y resulta más inflamatoria, produciendo lesiones vesículo-ampollosas localizadas en plantas o cualquier otra zona del pie. Aunque las lesiones predominantes son pequeñas vesículas, suelen acompañarse de costras y escamas. En la mayoría de los casos hay bastante prurito. Se da en pacientes que presentan una buena respuesta inmunológica a la infección por dermatofitos, y aunque pueden evolucionar a la curación espontánea, tienden a recidivar cuando reaparecen circunstancias favorecedoras (hipersudación, calor, humedad). COMPLICACIONES: Impétigo, Erisipela, Fenómeno de Ide o dermatofítide (tricofítide): son erupciones secundarias que se presentan en pacientes sensibilizados como respuesta a una diseminación hematógena del hongo o sus productos alergénicos desde el foco primario; más frecuente en manos, depende de las tiñas de los pies, y se manifiesta por vesículas (dishidrosis), descamación y prurito. DIAGNÓSTICO: - Micológico directo: KOH al 10 ó 40%. - Cultivos: Agar dextrosa de Sabouraud, agar micosel (Sabouraud + antibióticos) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Candidosis, Dermatitis por contacto, Psoriasis, Sífilis Eccema numular, Queratolísis punteada, Queratodermia. TRATAMIENTO: Tópico: Ungüento/ solución de Whitfield (vaselina, ac. Benzóico, ac. Salicílico). Tolnaftato al 1% Imidazoles Ac. Undecilénico Tolciclato Aliaminas
  • 40. 39 Sistémico: Griseofulvina 350-750 mg/día Itraconazol 200 mg 2 veces/día Fluconazol 150 mg 1 vez/ sem/ 4 semanas Terbinafina 250 mg/día/ 2 semanas Medidas higiénicas: evitar calzado de material plástico, cerrado o deportivo. evitar humedad. uso de polvos antimicóticos y pastas exfoliativas. Antibióticos, si complicaciones. 6- TIÑA DE LAS MANOS (TINEA MANUUM) Infección por dermatofitos de las palmas o pliegues interdigitales, ya que la infección del dorso no tiene ningún rasgo característico y puede considerarse un herpes circinado. La mayoría de la lesiones las produce T. rubrum, aunque pueden implicarse otras especies. El contagio ocurre por contacto directo con animales o por autoinoculación de lesiones en los pies. Clínicamente aparece hiperqueratosis difusa de la palma, (50% de casos unilateral). En otras ocasiones, se observan placas bien circunscritas de lesiones vesículo-escamosas de crecimiento excéntrico y curso crónico. DIAGNÓSTICO: - Micológico directo: KOH al 10 ó 40%. - Cultivos: Agar dextrosa de Sabouraud, agar micosel (Sabouraud + antibióticos) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Dermatitis de contacto, Deshidrosis, Psoriasis, Eccema numular, Pitiriasis rubra. TRATAMIENTO: Tópico: Ungüento/ solución de Whitfield (vaselina, ac. Benzóico, ac. Salicílico) o Fórmula 5 Tolnaftato al 1%. Imidazoles. Ac. Undecilénico. Tolciclato. Aliaminas
  • 41. 40 Sistémico: Griseofulvina 350-750 mg/día Intraconazol 200 mg 2 veces/día Fluconazol 150 mg 1 vez/ sem/ 4 semanas Terbinafina 250 mg/día/ 2 semanas Medidas higiénicas: evitar calzado de material plástico, cerrado o deportivo. evitar humedad. uso de polvos antimicóticos y pastas exfoliativas. Antibióticos, si complicaciones. 7- TIÑA DE LAS UÑAS (TINEA UNGUIUM), ONICOMICOSIS. Invasión de la lámina ungueal por dermatofitos. Los gérmenes más frecuentemente aislados en son T. rubrum, T. interdigitale y E. floccosum. La afección de la uñas por dermatofitos usualmente ocurre por extensión de una tiña de los pies crónica. Un trauma local también puede predisponer a la infección, que es propia de las personas mayores (es una forma clínica rara en niños). Las uñas de los pies que con mayor frecuencia se afectan son la uña del 1º y 5º dedo. En la mayoría de los casos, la afectación de la lámina ungueal comienza en su extremo distal y va avanzando hacia su extremo proximal, lo que se conoce como onicomicosis subungueal distal, pero también puede iniciarse desde los pliegues laterales (onicomicosis subungueal lateral). En casos muy raros, la infección de la uña empieza en el extremo proximal (onicomicosis subungueal proximal). La forma más común es la afectación distal, iniciada por una mancha blanca-amarillenta en el borde libre de la lámina. Desde allí la lesión avanza lentamente hacia la matriz, adquiriendo una tonalidad grisácea. La uña engruesa su lámina, pierde brillo y sufre una acumulación de material hiperqueratósico subungueal que le confiere un aspecto leñoso y, en ocasiones, la destruye completamente. Con frecuencia se despega la lámina del lecho ungueal (onicolisis), lo que en ocasiones es el único signo clínico de infección observado. T. interdigitale y T. rubrum pueden producir una forma superficial de infección menos común que clínicamente se expresa como manchas blancas irregulares y delimitadas en la superficie de la uña (onicomicosis blanca superficial o leuconiquia tricofítica).
  • 42. 41 Formas clínicas (clasificación de Zaias y Bonifaz): Subungueal( distal, proximal, lateral), Blanca superficial, Distrófica total, Endonix: Subungueal (distal, proximal, lateral): friables, placas, amarillentas, marrón o grisáceo y erosionadas. Evolución crónica, lenta y progresiva. Blanca superficial: predomina en 1º dedo del pie. Superficie blanca y rugosa. Distrofia total: lecho engrosado, muchas veces destruido al romperse la uña. Endonix: asociada a infecciones del cuero cabelludo, causadas por T. tonsurans o T. violaceum. En este caso, la infección comienza por la zona superficial de la uña e invade las capas profundas de la placa ungueal. DIAGNÓSTICO: - Micológico directo: KOH al 10 ó 40%. - Cultivos: Agar dextrosa de Sabouraud, agar micosel (Sabouraud + antibióticos) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Candidosis, Psoriasis, Liquen plano TRATAMIENTO: Tópico: Tiomicol al 28% Ciclopirox al 8% Amarofina al 5% Bifonazol al 1% Acompañados de queratolíticos como P.urea 40% Sistémico: Itraconazol 200 mg/2 veces/ día/ 1 sem al mes. 2 meses manos u 3 meses pies Terbinafina 250 mg/día/ 6 sem manos y 12 sem pies Fluconazol 150-00 mg/ 1 vez/sem/ 6-12 meses Griseofulvina 330 mg/ 3 veces/ día/ 4-6 meses manos y 10-18 meses pies. DERMATOFITIDES Las dermatofítides son erupciones cutáneas «a distancia» supuestamente debidas a reacciones inmunológicas de hipersensibilidad frente a algún producto antigénico de un hongo dermatofito. Por lo general, se establecen tras dermatofitosis de carácter inflamatorio, de modo que aparecen con mayor frecuencia acompañando a un querion de Celso. Pueden hacerlo espontáneamente o
  • 43. 42 bien poco después de iniciarse un tratamiento, correcto o incorrecto, de la dermatofitosis inicial. Para establecer el diagnóstico debe evidenciarse la presencia de una dermatofitosis, generalmente muy inflamatoria, y verificar la desaparición espontánea de las lesiones cuando cura ésta. En las propias lesiones de dermatofítide no se encuentran nunca dermatofitos. Aunque se ha utilizado en ocasiones la inyección intradérmica de un extracto de hongos (tricofitina) como prueba diagnóstica de las dermatofítides, no resulta útil en la práctica clínica actual. Las manifestaciones clínicas: están bien definidas: Dermatofítides liquenoides: forma más típica. Erupción de pápulas foliculares agrupadas, de aspecto liquenoide, que afectan sobre todo al tronco y a las caras laterales del cuello, aunque pueden aparecer en todo el cuerpo. Dermatofítides dishidrosiformes: erupción vesiculosa y pruriginosa de las caras laterales de los dedos de las manos (que se asemeja mucho, o en todo, a la dishidrosis o pónfolix) que habitualmente acompaña a las tiñas inflamatorias de los pies. En otras ocasiones se han descrito lesiones tipo eritema nodoso, eritema multiforme, eritema anular o urticaria, pero deben aplicarse criterios estrictos antes de atribuir estas manifestaciones a una verdadera dermatofítide. Diagnóstico Aunque el diagnóstico de las tiñas se puede establecer con un alto grado de sospecha por la semiología clínica descrita para cada cuadro topográfico, para su confirmación etiológica pueden solicitarse varios exámenes complementarios. Examen directo por microscopia óptica (MO) Método rápido de confirmación. Los elementos fúngicos en las muestras cutáneas infectadas tienen tamaño suficiente para resultar visibles con el MO a bajos aumentos. Se pueden obtener, escamas obtenidas por raspado del borde activo de la lesión, material de raspado subungueal (o de la superficie de la lámina en la forma blanca superficial), o de la placa de cuero cabelludo (en el caso de tinea capitis), incluyendo fragmentos de pelo. Para facilitar la visualización de las hifas fúngicas, las muestras de piel, pelo y uñas se depositan sobre un portaobjeto, agregándoles unas gotas de KOH al 20%, que disuelve la queratina y facilita la identificación.
  • 44. 43 Cultivo Una parte de la la muestra se debe cultivar en medio de Sabouraud, medio con peptosa y glucosa, en el que la adición de antibióticos impide el crecimiento bacteriano y la de ciclohexamida la proliferación de otros hongos saprofitos. Los dermatofitos tardan en crecer de 14-28 días. Por las características macromorfológicas de las colonias en el medio de cultivo, y mediante examen al MO de sus estructuras micromorfológica se puede determinar el género y la especie, y establecer un diagnóstico etiológico definitivo. Lámpara de Wood Para el diagnóstico de tiña de la cabeza puede ayudar la luz de Wood, una luz UV de 365 nm). Bajo esta iluminación, algunos dermatofitos, no todos, muestran una fluorescencia característica: las especies del género Microsporum producen una fluorescencia verde brillante, mientras que T. schoenleinii poduce una fluorescencia pálida. Histopatología Aunque se reserva para casos atípicos de gran duda diagnóstica, los daños titulares producidos por el dermatofito en los tejidos queratinizados y los cambios inflamatorios inducidos por la respuesta del huésped están adecuadamente descritos y pueden resolver un diagnóstico complejo.
  • 45. 44 BIBLIOGRAFIA: 1.- Hernández Ruiz ME. Micosis cutáneas. Pediatr Integral 2016; XX (3): 189 – 193. 2.- Castillo-Arenas E, Garrido V, Serrano-Ortega S. Motivos dermatológicos de consulta en atención primaria. Análisis de la demanda derivada. Actas Dermosifiliogr. 2014;105(3):271-275. 3.- García-Dorado J, Alonso-Fraile P, Unamuno-Pérez, P. Med Clin (Barc) 2006; 126 (Supl 1):30-36. 4.- Rodriguez-Pichardo A, García-Bravo B. Candidiasis cutáneomucosas. Manifestaciones clínicas. Med Clin (Barc) 2006; 126 (Supl 1):20-24. 5.- Gimeno-Carpio E. Med Clin (Barc) 2006; 126 (Supl 1):43-46. 6.- Fernández-Vozmediano JM, Armario-Hita JC. Etiopatogenia y tratamiento de la pitiriasis versicolor. Med Clin (Barc) 2006; 126 (Supl 1):7-13. 7.- Serre Delkor N, Coma Auli N. Problemas cutáneos. AMF 2011; 7(5):287-291. 8.- Nieto Pomares M, Muñoz González F, Guereña Tomás MJ. Infecciones Cutáneas. AMF 2010; 6(2):62-71. 9.- López-Estebaranz JL, Sopena-Barona J. Dermatofitosis cutáneas. Etiología, epidemiología y manifestaciones clínicas. Med Clin (Barc) 2006; 126 (Supl 1):14-19. 10.- Perona Pagán M, Sayrol Clols T, Valle, Cruells E. Tratamiento de las infecciones dermatológicas en Atención primaria. AMF 2010;6 (5): 279-283. 11.- Guía de buena práctica clínica en infecciones fúngicas. Ministerio de Sanidad y Consumo 2005; 7-95