Acceso venoso central en niños

Adriana Peña Zabala
Adriana Peña ZabalaCirujano Pediatra en Centro Medic Docente la Trinidad um Centro Medic Docente la Trinidad
Dra. Adriana Peña
Cirujano Pediatra
Se define como la inserción de un catéter
biocompatible en el espacio intravascular central
con el fin de administrar soluciones,
medicamentos, nutrición parenteral, medios de
contraste y realizar pruebas diagnósticas, entre
otros.
Accesos Vasculares, Dr. Hernandez E, Rodriguez G. Anestesia pediatrica e neonatale vol.7, N 3, Diciembre 2009
Accesos Vasculares, Dr. Hernandez E, Rodriguez G. Anestesia pediatrica e neonatale vol. 7, N 3, Diciembre 2009
Acceso venoso central en niños
• Pacientes con trastornos hemorrágicos severos
• En aquellos recibiendo drogas trombolíticas o anticoagulantes
• Pacientes poco colaboradores o inestables,con enfisema severo (riesgo de neumotórax)
• Con traqueostomias y secreciones copiosas
• Si hay infección de la piel o condiciones de asepsia inadecuadas.
• Falta de experiencia del médico
Paciente en Estado Crítico, Marco Antonio González A., Gustavo Restrepo M., Alvaro Sanín P. 3ra edición Pag 77
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Posición correcta del paciente
Acceso por vía anterior de la Vena Yugular Interna
Accesos Vasculares, Dr. Hernandez E, Rodriguez G. Anestesia pediatrica e neonatale vol. 7, N 3, Diciembre 2009
Acceso por vía media de la Vena Yugular Interna
Accesos Vasculares, Dr. Hernandez E, Rodriguez G. Anestesia pediatrica e neonatale vol. 7, N 3, Diciembre 2009
Acceso por vía posterior de la Vena Yugular Interna
Acceso venoso central en niños
Acceso por vía infraclavicular de la Vena subclavia
Accesos Vasculares, Dr. Hernandez E, Rodriguez G. Anestesia pediatrica e neonatale vol. 7, N 3, Diciembre 2009
Accesos Vasculares, Dr. Hernandez E, Rodriguez G. Anestesia pediatrica e neonatale vol. 7, N 3, Diciembre 2009
Acceso de la Vena Femoral
Es un procedimiento de cirugía menor mediante el cual se realiza el acceso
Venoso bajo visión directa, e implica la incisión mas ligadura del extremo
Distal de vaso sanguíneo
Hernandez A. y otros. Acceso venoso central en neonatos y lactantes. Archivos de puericultura y pediatría, Vol.68 N.2 Abril-Junio 2005
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Vena Femoral
Poplitea
Safena InternaSafena Externa
Dorsal Externa Dorsal Interna
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
UNILUMEN
TRILUMEN
SWAN-GANZ
Fue descrito por el Dr. Sven-Ivar Seldinger en 1953, para ser principalmente
utilizado en las técnicas angiográficas. Esta técnica produjo un gran avance en
la radiología intervencionista, gracias a la cual se realizan procedimientos
diagnósticos y terapéuticos mínimamente invasivos.
Consiste en la punción directa vascular u orgánica, mediante una aguja
(generalmente con estilete metálico y cánula plástica) seguida de la
colocación de una guía en el interior de la aguja, se extrae dejando la guía
dentro del vaso u órgano a puncionar facilitando la introducción de catéteres
radiopacos, sin necesidad de intervención quirúrgica.
 Bajo máxima normas de asepsia y antisepsia.
 Preparar campo estéril y material a utilizar:
 Gasas
 Solución antiséptica
 Agujas, jeringas, bisturí
 Aguja introductora, guía metálica flexible, dilatador
 Catéter biocompatible, purgado.
 Sutura
 Monitorización del paciente.
 Imprescindible la sedación y analgesia.
 Medir distancia entre zona de punción y entrada de aurícula derecha.
 Asepsia de zona de punción.
 Anestésico local.
 Punción venosa con aguja ó cánula con aguja, aspirando, hasta refluya
sangre.
 Se introduce guía de seldinger hasta distancia medida o evidencia de
extrasístole en ECG.
 Se retira aguja o cánula.
 Uso de dilatador, avanzando a través de la guía.
 Retiro del dilatador.
 Introducción del catéter.
 Se retira seldinger y se comprueba reflujo de sangre a través de todos
los lúmenes.
 Se fija a piel con puntos de sutura
 Control radiológico para verificar posición adecuada del catéter.
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
•Neumotórax
•Lesión venosa
•Quilotórax
•Embolia pulmonar
•Perforación del miocardio o de la
pared venosa.
•Embolia gaseosa
•Lesiones nerviosas.
•Hidrotorax.
•Extrasístoles, arritmias.
Relacionadas con la técnica
de la inserción.
•Infección. 20-60%
•Sepsis 0-25%
•Mas frec v. femoral
•Trombosis
•N° de intentos.
•Estados hipercoagulación
•Tipo de líquido infundido.
•Obstrucción total o
parcial.
•Migración
•Rotura del catéter.
•Extravasación
Relacionadas con el catéter
Acceso venoso central en niños
Colonización del catéter: crecimiento de >15 unidades
formadoras de colonias (UFC) en cultivo
semicuantitativo o >103 UFC en cultivo cuantitativo de un
segmento proximal o distal del catéter en ausencia de
síntomas clínicos.
Infección del sitio de salida del catéter: eritema,
induración, calor o secreción purulenta hasta 2 cm del
sitio de salida del catéter.
Infección del bolsillo del catéter implantado: eritema y
necrosis de la piel sobre el reservorio o exudado
purulento del bolsillo que contiene el reservorio.
Infección del túnel: eritema, calor, induración del
tejido que cubre el catéter y > de 2 cm en la piel
alrededor del sitio de salida.
Bacteriemia o infección sistémica relacionada con
catéter (BRC): aislamiento del mismo gérmen
(especies idénticas, antibiograma) en cultivos
semicuantitativo o cuantitativo del segmento del
CVC y en sangre (preferiblemente de venas
periféricas) de un paciente con sintomatología
clínica y ninguna otra fuente de infección.
Bacteremia relacionada con infusiones: aislamiento
del mismo gérmen en la infusión y en hemocultivos
tomados de venas periféricas diferentes al sitio de la
infusión, sin otra fuente aparente de infección.
1. USO
 • Informar al paciente
 • Lavado de manos
 Preparar campo y material estéril
 • Comprobar permeabilidad del catéter con solución salina
 • Conectar sistema de perfusión
 • Cambiar sistemas de perfusión C/48 h. y los de alimentación parenteral
 C/24h.
 • Anotar en registro de enfermería el procedimiento realizado.
2. EXTRACCIÓN DE SANGRE
 • Informar al paciente
 • Lavado de manos
 • Preparar campo y material estéril
 • Poner guantes estériles
 • Desechar 5 ó 10 cc de sangre
 • Extraer volumen de sangre deseado
 • Limpiar el catéter inmediatamente después de la extracción, con 5 cc de
 solución heparinizada.
 • Es imprescindible hacer la extracción de la vía del catéter por donde no pasa
 medicación, pues según qué tipo, puede ser contaminante del catéter.
 • Anotar procedimiento en registro de enfermería.
3. CAMBIO DE APÓSITO
 • Informar al paciente y colocarlo en la posición adecuada
 • Lavado de manos
 • Preparar campo y material estéril
 • Al retirar el apósito, observar si hay: enrojecimiento, inflamación, dolor
 o supuración; son síntomas de infección y debe consultarse con el
 facultativo
 • Se tendrá especial cuidado al retirar el apósito si el catéter no está sujeto a
 la piel con puntos de sutura, para evitar su movilización
 • Limpiar la zona de punción con gasas estériles empapadas en suero
 fisiológico, desde dentro hacia fuera para arrastrar restos de exudado,
 bacterias etc...
 • Limpiar con povidona yodada la zona de punción, y tapar con apósito limpio
 • Asegurar la inmovilidad del catéter, según el método mas cómodo para el
 paciente y más seguro para el catéter
 • Evitar acodamiento y estiramiento del catéter
 • En caso de salida involuntaria de parte del catéter «no volver a introducir»,
 y comunicar al facultativo
OBSERVACIONES
 Si encuentra resistencia al infundir la solución de heparina no
intente forzar la infusión
 Si se presenta la resistencia anterior o escalofríos con fiebre tras el
lavado, informe al facultativo
 Evitar la punción en el látex del sistema de perfusión, utilice
siempre la llave de tres vías o la zona indicada para ello.
 VIGILE QUE «SIEMPRE» EL CATÉTER ESTE CERRADO CON
OBTURADOR OLLAVE DE TRES VÍAS CON «TAPONES»
 Ante fuga en el catéter, suspender la perfusión y comunicar al
facultativo; y/o proceder a cambiar dicho catéter
 En el área de Pediatría o en catéteres de luz muy pequeña,
mantener una perfusión continua de suero heparinizado (por cada
100cc de suero, 0’1cc de heparina Na al 1%)
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
1 von 50

Recomendados

ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central von
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralSalek Ali
36.4K views17 Folien
Colocación de vena central von
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena centraleddynoy velasquez
7.8K views65 Folien
Abordaje venoso central von
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso centralLuis Almedo
68.6K views40 Folien
cateter venoso central von
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso centralUci Grau
8.9K views31 Folien
Cateter venoso central 1 von
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Gustavo Orsolini
58.2K views52 Folien
Colecistectomía abierta y vlp von
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpCirugias
85.1K views56 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Pleurostomía von
PleurostomíaPleurostomía
Pleurostomíarosa romero
94.4K views64 Folien
Catéter venoso central von
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso centralCarlos Rene Espino de la Cueva
235.3K views34 Folien
Cateter venoso central von
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso centralArmando niño ramirez
31.1K views28 Folien
Drenaje torácico von
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico Cintya Leiva
45.5K views44 Folien
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD von
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUDTraqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUDCICAT SALUD
13.2K views62 Folien
Traqueostomia von
TraqueostomiaTraqueostomia
TraqueostomiaEdward Mori Macedo
16.5K views10 Folien

Was ist angesagt?(20)

Pleurostomía von rosa romero
PleurostomíaPleurostomía
Pleurostomía
rosa romero94.4K views
Drenaje torácico von Cintya Leiva
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva45.5K views
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD von CICAT SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUDTraqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
CICAT SALUD13.2K views
CATÉTER VENOSO CENTRAL von Uci Grau
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau52.4K views
Toracocentesis von chentu
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
chentu35.1K views
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica von lainskaster
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
lainskaster66.6K views
Colostomias jonathan molina von lainskaster
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
lainskaster52.3K views
Tubo de torax y sistemas de drenaje von Ana Santos
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Ana Santos38.7K views
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD von CICAT SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD14.3K views
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica von IMSS
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
IMSS32.2K views

Similar a Acceso venoso central en niños

acceso venoso en emergencia 2014.ppt von
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptwalter calderon
51 views83 Folien
cuidados del cateter venoso central von
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
216.9K views28 Folien
Instalacion de venoclisis.pdf von
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfJoseluisSalazarVarga1
178 views14 Folien
venoclisis y venodisección von
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónFausto Christian Pérez Rosas
93 views52 Folien
Cvp cvc pvc von
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvcJhonnys Cespedes
1.6K views53 Folien
Toracocentesis y biopsia pleural von
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuraleddynoy velasquez
1.4K views32 Folien

Similar a Acceso venoso central en niños(20)

cuidados del cateter venoso central von leslukita
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita216.9K views
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf von irmaquispe4
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
irmaquispe4469 views
Cateter Venoso Central von nAyblancO
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
nAyblancO20.4K views
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD von CICAT SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD65.6K views
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc von Silvia Enriquez
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Silvia Enriquez11.3K views

Más de Adriana Peña Zabala

Obstruccion intestinal en recién nacidos von
Obstruccion intestinal en recién nacidosObstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidosAdriana Peña Zabala
5.4K views42 Folien
Megacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung von
Megacolon congenito, Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito, Enfermedad de HirschprungAdriana Peña Zabala
4.4K views29 Folien
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual von
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexualDesórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexualAdriana Peña Zabala
4.1K views52 Folien
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico von
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoAdriana Peña Zabala
5.1K views38 Folien
Gemelos unidos von
Gemelos unidosGemelos unidos
Gemelos unidosAdriana Peña Zabala
1.3K views19 Folien
Drenajes pleurales en niños von
Drenajes pleurales en niñosDrenajes pleurales en niños
Drenajes pleurales en niñosAdriana Peña Zabala
3.5K views14 Folien

Último

Colección Ethos - VOL. 8.pdf von
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
8 views19 Folien
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf von
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
7 views4 Folien
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf von
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
116 views58 Folien
Anatomía Moore cranea.pdf von
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdfMnicaCunuhay
7 views30 Folien
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx von
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
10 views20 Folien
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" von
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
46 views54 Folien

Último(20)

TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf von anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 views
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 views
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf von anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 views
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf von Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 views
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt von w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 views

Acceso venoso central en niños

  • 2. Se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular central con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición parenteral, medios de contraste y realizar pruebas diagnósticas, entre otros.
  • 3. Accesos Vasculares, Dr. Hernandez E, Rodriguez G. Anestesia pediatrica e neonatale vol.7, N 3, Diciembre 2009
  • 4. Accesos Vasculares, Dr. Hernandez E, Rodriguez G. Anestesia pediatrica e neonatale vol. 7, N 3, Diciembre 2009
  • 6. • Pacientes con trastornos hemorrágicos severos • En aquellos recibiendo drogas trombolíticas o anticoagulantes • Pacientes poco colaboradores o inestables,con enfisema severo (riesgo de neumotórax) • Con traqueostomias y secreciones copiosas • Si hay infección de la piel o condiciones de asepsia inadecuadas. • Falta de experiencia del médico Paciente en Estado Crítico, Marco Antonio González A., Gustavo Restrepo M., Alvaro Sanín P. 3ra edición Pag 77
  • 12. Acceso por vía anterior de la Vena Yugular Interna Accesos Vasculares, Dr. Hernandez E, Rodriguez G. Anestesia pediatrica e neonatale vol. 7, N 3, Diciembre 2009
  • 13. Acceso por vía media de la Vena Yugular Interna
  • 14. Accesos Vasculares, Dr. Hernandez E, Rodriguez G. Anestesia pediatrica e neonatale vol. 7, N 3, Diciembre 2009 Acceso por vía posterior de la Vena Yugular Interna
  • 16. Acceso por vía infraclavicular de la Vena subclavia Accesos Vasculares, Dr. Hernandez E, Rodriguez G. Anestesia pediatrica e neonatale vol. 7, N 3, Diciembre 2009
  • 17. Accesos Vasculares, Dr. Hernandez E, Rodriguez G. Anestesia pediatrica e neonatale vol. 7, N 3, Diciembre 2009 Acceso de la Vena Femoral
  • 18. Es un procedimiento de cirugía menor mediante el cual se realiza el acceso Venoso bajo visión directa, e implica la incisión mas ligadura del extremo Distal de vaso sanguíneo Hernandez A. y otros. Acceso venoso central en neonatos y lactantes. Archivos de puericultura y pediatría, Vol.68 N.2 Abril-Junio 2005
  • 21. Vena Femoral Poplitea Safena InternaSafena Externa Dorsal Externa Dorsal Interna
  • 32. Fue descrito por el Dr. Sven-Ivar Seldinger en 1953, para ser principalmente utilizado en las técnicas angiográficas. Esta técnica produjo un gran avance en la radiología intervencionista, gracias a la cual se realizan procedimientos diagnósticos y terapéuticos mínimamente invasivos. Consiste en la punción directa vascular u orgánica, mediante una aguja (generalmente con estilete metálico y cánula plástica) seguida de la colocación de una guía en el interior de la aguja, se extrae dejando la guía dentro del vaso u órgano a puncionar facilitando la introducción de catéteres radiopacos, sin necesidad de intervención quirúrgica.
  • 33.  Bajo máxima normas de asepsia y antisepsia.  Preparar campo estéril y material a utilizar:  Gasas  Solución antiséptica  Agujas, jeringas, bisturí  Aguja introductora, guía metálica flexible, dilatador  Catéter biocompatible, purgado.  Sutura  Monitorización del paciente.  Imprescindible la sedación y analgesia.
  • 34.  Medir distancia entre zona de punción y entrada de aurícula derecha.  Asepsia de zona de punción.  Anestésico local.  Punción venosa con aguja ó cánula con aguja, aspirando, hasta refluya sangre.  Se introduce guía de seldinger hasta distancia medida o evidencia de extrasístole en ECG.  Se retira aguja o cánula.  Uso de dilatador, avanzando a través de la guía.  Retiro del dilatador.  Introducción del catéter.  Se retira seldinger y se comprueba reflujo de sangre a través de todos los lúmenes.  Se fija a piel con puntos de sutura  Control radiológico para verificar posición adecuada del catéter.
  • 38. •Neumotórax •Lesión venosa •Quilotórax •Embolia pulmonar •Perforación del miocardio o de la pared venosa. •Embolia gaseosa •Lesiones nerviosas. •Hidrotorax. •Extrasístoles, arritmias. Relacionadas con la técnica de la inserción.
  • 39. •Infección. 20-60% •Sepsis 0-25% •Mas frec v. femoral •Trombosis •N° de intentos. •Estados hipercoagulación •Tipo de líquido infundido. •Obstrucción total o parcial. •Migración •Rotura del catéter. •Extravasación Relacionadas con el catéter
  • 41. Colonización del catéter: crecimiento de >15 unidades formadoras de colonias (UFC) en cultivo semicuantitativo o >103 UFC en cultivo cuantitativo de un segmento proximal o distal del catéter en ausencia de síntomas clínicos. Infección del sitio de salida del catéter: eritema, induración, calor o secreción purulenta hasta 2 cm del sitio de salida del catéter. Infección del bolsillo del catéter implantado: eritema y necrosis de la piel sobre el reservorio o exudado purulento del bolsillo que contiene el reservorio.
  • 42. Infección del túnel: eritema, calor, induración del tejido que cubre el catéter y > de 2 cm en la piel alrededor del sitio de salida. Bacteriemia o infección sistémica relacionada con catéter (BRC): aislamiento del mismo gérmen (especies idénticas, antibiograma) en cultivos semicuantitativo o cuantitativo del segmento del CVC y en sangre (preferiblemente de venas periféricas) de un paciente con sintomatología clínica y ninguna otra fuente de infección.
  • 43. Bacteremia relacionada con infusiones: aislamiento del mismo gérmen en la infusión y en hemocultivos tomados de venas periféricas diferentes al sitio de la infusión, sin otra fuente aparente de infección.
  • 44. 1. USO  • Informar al paciente  • Lavado de manos  Preparar campo y material estéril  • Comprobar permeabilidad del catéter con solución salina  • Conectar sistema de perfusión  • Cambiar sistemas de perfusión C/48 h. y los de alimentación parenteral  C/24h.  • Anotar en registro de enfermería el procedimiento realizado. 2. EXTRACCIÓN DE SANGRE  • Informar al paciente  • Lavado de manos  • Preparar campo y material estéril  • Poner guantes estériles  • Desechar 5 ó 10 cc de sangre  • Extraer volumen de sangre deseado  • Limpiar el catéter inmediatamente después de la extracción, con 5 cc de  solución heparinizada.  • Es imprescindible hacer la extracción de la vía del catéter por donde no pasa  medicación, pues según qué tipo, puede ser contaminante del catéter.  • Anotar procedimiento en registro de enfermería.
  • 45. 3. CAMBIO DE APÓSITO  • Informar al paciente y colocarlo en la posición adecuada  • Lavado de manos  • Preparar campo y material estéril  • Al retirar el apósito, observar si hay: enrojecimiento, inflamación, dolor  o supuración; son síntomas de infección y debe consultarse con el  facultativo  • Se tendrá especial cuidado al retirar el apósito si el catéter no está sujeto a  la piel con puntos de sutura, para evitar su movilización  • Limpiar la zona de punción con gasas estériles empapadas en suero  fisiológico, desde dentro hacia fuera para arrastrar restos de exudado,  bacterias etc...  • Limpiar con povidona yodada la zona de punción, y tapar con apósito limpio  • Asegurar la inmovilidad del catéter, según el método mas cómodo para el  paciente y más seguro para el catéter  • Evitar acodamiento y estiramiento del catéter  • En caso de salida involuntaria de parte del catéter «no volver a introducir»,  y comunicar al facultativo
  • 46. OBSERVACIONES  Si encuentra resistencia al infundir la solución de heparina no intente forzar la infusión  Si se presenta la resistencia anterior o escalofríos con fiebre tras el lavado, informe al facultativo  Evitar la punción en el látex del sistema de perfusión, utilice siempre la llave de tres vías o la zona indicada para ello.  VIGILE QUE «SIEMPRE» EL CATÉTER ESTE CERRADO CON OBTURADOR OLLAVE DE TRES VÍAS CON «TAPONES»  Ante fuga en el catéter, suspender la perfusión y comunicar al facultativo; y/o proceder a cambiar dicho catéter  En el área de Pediatría o en catéteres de luz muy pequeña, mantener una perfusión continua de suero heparinizado (por cada 100cc de suero, 0’1cc de heparina Na al 1%)