SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 506
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO
                   FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
                          INSTITUTO DE HISTORIA




                        BOLIVIA EN EL SIGLO XX
     LA FRAGMENTACIÓN Y EXCLUSIÓN COMO MOTOR DEL CONFLICTO



                  TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE
MAGÍSTER EN HISTORIA, MENCIÓN HISTORIA POLÍTICA Y DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES




                     PROFESOR GUÍA: SR. EDUARDO ARAYA
                         ALUMNO: ADRIÁN VILLEGAS




                                       2008
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




                                            BOLIVIA EN EL SIGLO XX
                                            LA FRAGMENTACIÓN Y EXCLUSIÓN
                                            COMO MOTOR DEL CONFLICTO




PROFESOR GUÍA: EDUARDO ARAYA                                / ALUMNO: ADRIÁN VILLEGAS
                                                                                  1
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




  PREFACIO




                          PREFACIO: ¿SERÁ ESTE EL CAMINO?




        Hasta hace no mucho tiempo, esta investigación tenía por principal
objetivo buscar en los problemas estructurales del Estado boliviano, y proyectar
a través de su evolución histórica, una respuesta posible al escenario de
constante ingobernabilidad que ha acompañado a la nación altiplánica desde su
conformación, para explicar especialmente el fuerte cuadro de inestabilidad
presente en el país durante los últimos años. La tarea no era excesivamente
compleja en un principio, aunque si bastante extenuante dado el volumen de
información existente y el sinnúmero de ejemplos posibles de analizar dentro la
historia de Bolivia. Dentro de esta lógica inicial de investigación, el tema de la
falta de construcción de un sentimiento nacional por parte del Estado (que
obviamente tendría que haber sido generado –o por lo menos conducido- a partir
de ciertos consensos a nivel de la elite gobernante) parecía una buena hipótesis,
ya que a partir de este problema inicial, podía aventurarse una explicación
relativamente consistente de los problemas estructurales del Estado boliviano a
través de su historia.




                                                                                2
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




El problema de esta empresa estaba precisamente en que era muy difícil
construir una explicación que satisficiera por igual el escenario del siglo XIX y XX
a partir de la hipótesis del sentimiento nacional, además de que en gran parte la
explicación a su ausencia era monocausal: los problemas de la elite para poder
imponerlo en una sociedad pluricultural. Es por ello, que cada cierto tiempo,
esta hipótesis era revisada, estableciéndose que su carácter precisaba de más
elementos explicativos, lo que llevaba a que se sumaran nuevos actores, factores
y escenarios que no hacían más que enturbiar y desviar el análisis, no
permitiendo su llegada a buen puerto (con consecuente gasto de tiempo y
energías que ello implica).


Sin embargo, a partir de estas constantes reformulaciones, se asumía de forma
más convincente en que el problema seguía estando precisamente en la falta de
construcción de un sentimiento nacional, concepto que a estas alturas de la
investigación se ha cambiado por el de “identidad nacional”, ya que hoy en día,
no puede hablarse de grupos que no se sientan bolivianos, sino más bien, de
grupos que su identidad, les impulsa a relacionarse de diferente forma con el
resto de los grupos de la sociedad boliviana o con el mismo Estado. Sin embargo,
este cambio, no implica necesariamente una solución al problema original, ya
que la identidad sigue estando mediada por una serie de otros elementos
(muchos de los cuales no eran realmente necesarios para el análisis) que no
permitían explicar el objetivo: los problemas estructurales del Estado boliviano.
Es de esta manera, como se llega a la conclusión de que la investigación no podía
seguir por ese camino, pero también se descubre que en todas estas
reformulaciones existía una constante que siempre superaba cualquier revisión:
el conflicto entre la elite y el resto (entiéndase mestizos, indígenas, campesinos,
mineros, etc., básicamente los marginados de la toma de las altas decisiones del
poder político conductor del Estado) de la sociedad boliviana.




                                                                                3
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




Llegado a este punto, parecía que había una luz de esperanza. El conflicto
recurrente entre la elite y los grupos marginados del poder político, parecían
poder explicar algo, ¿pero qué? Ciertamente ayudaban a fundamentar el tema de
la falta de la construcción de una identidad nacional, pero parecía incapaz de
explicar ciertos problemas estructurales del Estado boliviano (y probablemente
de cualquier Estado, dado que el conflicto siempre está presente en cualquier
sociedad humana, es más, algunos lo consideran como el motor de la historia),
dado, como se señaló anteriormente, las diferencias entre las dinámicas sociales
del siglo XIX y XX.


Entonces, era obvio hacer ciertas preguntas ¿es posible explicar los problemas
estructurales de un Estado a partir solamente de la falta deconstrucción de una
identidad nacional?, ¿resulta posible utilizar las mismas características de análisis
en siglos de realidades tan diferentes como el XIX y el XX?, ¿es necesario abarcar
a cabalidad los problemas sociales, económicos, políticos, etc., de un país en
diferentes momentos históricos para establecer una sola constante histórica que
los explique?, ¿es posible analizar una realidad social tan compleja como la
boliviana sin un paradigma claro de análisis que sustente la metodología de
trabajo?. La respuesta categórica a estas preguntas básicas (y por cierto a
muchas más) fue que no.


De esta manera, el análisis a realizar precisaba de una teoría, de un paradigma
que sustentara las ideas fuerza de la investigación y también sus progresos. En
vista de que por lo menos, de todos los bosquejos anteriores, se rescataba el
tema del conflicto entre la elite y los sectores marginados como elemento
presente en cualquier parte del análisis realizado, se llega a establecer que el
tema del conflicto social es un buen punto de partida para lograr el objetivo
inicial: buscar en las causas más profundas del conflicto, los problemas
recurrentes del Estado boliviano (ya que nos hemos dado cuenta, que determinar
los problemas estructurales del Estado boliviano precisa de otro tipo de



                                                                                4
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




investigación), y proyectar a través de su evolución histórica, una respuesta
posible al escenario de constante ingobernabilidad del país.


Producto de que el tema del conflicto es en sí una característica recurrente no
sólo de los problemas del Estado boliviano, sino de la misma esencia de la
sociedad boliviana, ya que está presente en toda su historia, además de que es
un elemento que va a la par de la evolución histórica del país, esto permitiría
abordar de mejor manera también, los escenarios dispares producto de los
cambios entre el siglo XIX y XX, ya que estos cambios nacen del propio conflicto,
siendo que a partir de ello, se ha optado por centrar el análisis en esta
problemática.


Pero como se ha señalado, para ello se precisa de una teoría, para lo cual se ha
decidido adoptar la “Teoría del Conflicto Social” desde el enfoque del paradigma
“Constructivista”.


La justificación de estas elecciones radica en que el conflicto puede ser definido
como la contraposición entre dos actores o más a partir de intereses antagonistas
(lo que se agrava cuando se trata de intereses incompatibles) como por ejemplo,
la competencia por bienes escasos. El conflicto suele comenzar cuando los
actores reconocen que sus intereses son antagonistas (o se intentan concretizar
sin el consentimiento del interlocutor) lo que conduce a un enfrentamiento. Sin
embargo a pesar de lo básico de esta definición, hay ciertos puntos a considerar
que complejizan el análisis. En primer lugar (y de allí la adopción del paradigma
constructivista), es que muchas veces, ciertos intereses u objetivos de alguno de
los actores es “percibido” como contrario a los propios, motivando acciones
particulares del actor. Esto se inserta claramente en la premisa constructivista
de que la realidad es una construcción social y producto de ello, los actores
actuarán de acorde a sus percepciones, a pesar de que ellas no son
necesariamente elementos objetivos de análisis para la toma de decisiones. Es



                                                                                5
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




segundo lugar (y por ello asumir la teoría del conflicto social), todo conflicto
tiene una secuencia determinada, por lo que el conflicto puede ser categorizado
en base a tipologías, entregándose de esta forma, ciertos insumos necesarios,
desde la perspectiva metodológica, para el análisis.


De esta forma el objeto de análisis se desplaza al conflicto1 entre la elite
boliviana y los indígena y grupos marginados (del poder político básicamente,
pues es esta esfera del quehacer la que da pie a otro tipo de marginaciones y
exclusiones, como la social o la económica), del cual se señala hipotéticamente,
es un conflicto recurrente a través del tiempo, el cual ha determinado la
estructura de las relaciones sociales, gran parte de los problemas recurrentes del
Estado y constituye el principal elemento que dinamiza el cambio de la propia
sociedad a través de su historia. En este momento resulta importante señalar que
se habla genéricamente del conflicto, pero se subentiende de que son una
variedad amplia de conflictos, los que en este trabajo se van detallando según el
momento histórico, sin embargo se debe tener en cuenta, que el origen de ello
sería exclusión o marginación, por lo cual, se puede considerar a este elemento,
como el motor de la gran mayoría de los conflictos.


Cabe destacar aquí que también se ha considerado a la exclusión en todas sus
áreas (política, social, económica, etc.) como el motor de los conflictos, lo que
ha llegado a configurar una situación de conflicto recurrente (y por ende no
necesariamente permanente), en el sentido, de que no ha sido posible
solucionarlo a través del tiempo. Es así como se propone analizar el conflicto
entre ambos actores a través de la historia boliviana (tomando algunos hitos

1
  Cabe señalar que se analizarán y establecerán categorías de los conflictos de la construcción de
una propuesta metodológica con la finalidad de poder determinar las tipologías de conflicto a
partir de ciertos indicadores (a partir de sus antecedentes, causas, actores, desarrollo, formas de
resolución y consecuencias) y con ello catalogar los tipos de conflicto que han existido en Bolivia
con fines analíticos, ya que con una tipología es posible establecer conclusiones más claras y
fundamentadas.




                                                                                              6
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




históricos como períodos y coyunturas que fomentan o apaciguan el conflicto
según la circunstancia) y de esta forma, visualizar algunas constantes históricas
de las problemáticas y debilidades del Estado boliviano (que siendo consecuente
con el objeto de análisis, debiese estar referido a la negativa constante y por
diversos motivos de ofrecer a los grupos excluidos, la calidad de ciudadanos con
plenitud de derechos2), desde la perspectiva de su imposibilidad para resolver el
problema motor del conflicto según esta investigación: la exclusión, la cual en
ciertos momentos, ha hecho que se pase de un problema o tensión, a una crisis,
con las dosis de violencia y problemas de estabilidad y gobernabilidad política
que ello conlleva.


Sobre la importancia de la exclusión como motor del conflicto existente en
Bolivia, se propone que posee una relación estrecha con el tema de la identidad
nacional. En otras palabras, las crisis3 que ha experimentado el Estado boliviano,
si bien nace de la confrontación de las clases sociales anteriormente señaladas y
cuyo motor es la exclusión, permite determinar además el grado de construcción
de identidad nacional en un momento en particular, dato no menor, puesto que
ello, es otra de las razones de los múltiples conflictos que mantiene hasta el día
de hoy la sociedad boliviana y es uno de los problema de carácter permanente
que presenta el Estado boliviano.


Para lograr este objetivo se ha determinado que los siguientes momentos
históricos resultan como los más representativos en miras de visualizar el
conflicto:

2
  Que por lo menos ayuda a resolver el problema de análisis hasta la década de los años ’90 del
siglo XX, en que de forma constitucional, los indígenas adquieren derechos ciudadanos plenos, sin
embargo, la resistencia cultural (como idea en primera instancia) junto a otros factores (como la
falta de cultura política por ejemplo), no ha solucionado el tema del conflicto recurrente en
Bolivia entre la elite y el resto de los grupos que componen la sociedad, por lo cual el tema de los
derechos políticos en la actualidad no debería ser la única vía para explicar la actualidad del
conflicto político en Bolivia.




                                                                                               7
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




    •    N° 1: Desde la manifestación de las consecuencias de la Guerra del
         Pacífico a fines del siglo XIX hasta la década de 1930, con los primeros
         intentos de construir un Estado – Nación.
    •    N° 2: Desde la década de 1930 hasta la llegada de la “democracia
         pactada” de 1985, pasando por la Revolución de 1952.
    •    N° 3: Desde 1985 hasta la crisis del año 2000 y problemas de los años
         siguientes hasta el año 2006, con la llegada de Evo Morales y la
         concretización del problema autonómico, siendo el período que marca el
         fin cronológico de esta investigación.




                                                                                8
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




   ÍNDICE




                                                     ÍNDICE


PREFACIO: ¿SERÁ ESTE EL CAMINO?..........................................................................2



ÍNDICE ..............................................................................................................9



INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 13



CAPÍTULO INTRODUCTORIO.................................................................................. 15

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN.................................                        16
      1.1. Justificación de la Investigación.................................................................       16
      1.2. Formulación del Problema de Investigación ...................................................            18
      1.3. Preguntas de Investigación .......................................................................       20
2. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................             22
      2.1. Hipótesis de la Investigación .....................................................................      22
      2.2. Variables de la Investigación .....................................................................      27
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .........................................................................          29
      3.1. Objetivo General ...................................................................................     29
      3.2. Objetivos Específicos ..............................................................................     29
      3.3. Objetivos Transversales...........................................................................       30
4. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................          31
5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................             33
      5.1. Carácter de la Investigación......................................................................       34
      5.2. Tipología de la Investigación .....................................................................      35
      5.3. Metodología de la Investigación .................................................................        36
      5.4. Secuencia de la Investigación ....................................................................       38




                                                                                                                9
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




      5.5. Fuentes de la Investigación.......................................................................     40
6. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................           43
7. MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................             51
8. LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................      53



CAPÍTULO I: LA LUCHA POR EL PODER (FINES SIGLO XIX – 1930’) ................................... 55

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 56
2. CONTEXTUALIZACIÓN ....................................................................................... 58
      2.1. La Lucha Por el Poder Dentro de la Elite ...................................................... 60
         2.1.1. Los Proyectos Federalista en Bolivia a lo Largo del Siglo XIX.......................... 61
         2.1.2. El Triunfo del Liberalismo................................................................... 65
         2.1.3. La Participación de los Excluidos .......................................................... 70
      2.2. La Búsqueda de los Consensos ................................................................... 75
      2.3. El Ocaso de la Elite Oligárquica ................................................................. 78
3. LOS PROBLEMAS.............................................................................................. 86
4. TIPOLOGÍA DEL CONFLICTO ................................................................................ 92
5. ACTORES ...................................................................................................... 95
      5.1. Nivel 0 – El Estado.................................................................................. 97
         5.1.1. Las Elites ....................................................................................... 98
            5.1.1.1. La Actitud en las Elites ............................................................... 100
            5.1.1.2. El Comportamiento de las Elites .................................................... 105
            5.1.1.3. La Incompatibilidad de las Elites .................................................... 107
      5.2. Nivel 1 – Las Fuerzas Sociales ................................................................... 110
         5.2.1. Los Indígenas ................................................................................. 111
            5.2.1.1. La Actitud de los Indígenas........................................................... 112
            5.2.1.2. El Comportamiento de los Indígenas................................................ 117
            5.2.1.3. La Incompatibilidad de los Indígenas ............................................... 120
6. DESARROLLO ................................................................................................ 126
7. CONCLUSIONES.............................................................................................. 133



CAPÍTULO II: LA BÚSQUEDA DE LA DEMOCRACIA (1930’ – 1985)....................................142

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 143
2. CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................................................... 146
      2.1. El Desmantelamiento del Estado Oligárquico ................................................ 148
         2.1.1. La Guerra del Chaco y Sus Repercusiones ............................................... 149
         2.1.2. Los Militares Entran en Escena ............................................................ 155
      2.2. La Revolución de 1952............................................................................ 163
         2.2.1. Las Reformas de la Revolución de 1952.................................................. 167
      2.3. De los Gobiernos Militares al Retorno de la Democracia ................................... 171
3. LOS PROBLEMAS............................................................................................. 179
      3.1. Los Problemas de la Década de 1930 a 1950.................................................. 180
      3.2. Los Problemas de la Década de 1950 a 1980.................................................. 187
4. TIPOLOGÍA DEL CONFLICTO ............................................................................... 192
5. ACTORES ..................................................................................................... 196
      5.1. Nivel 0 – El Estado................................................................................. 199
         5.1.1. Las Elites ...................................................................................... 200
            5.1.1.1. La Actitud en las Elites ............................................................... 203
            5.1.1.2. El Comportamiento de las Elites .................................................... 207




                                                                                                               10
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




           5.1.1.3. La Incompatibilidad de las Elites .................................................... 211
        5.1.2. Los Militares .................................................................................. 214
           5.1.2.1. La Actitud en los Militares............................................................ 216
           5.1.2.2. El Comportamiento de los Militares................................................. 219
           5.1.2.3. La Incompatibilidad de los Militares ................................................ 223
     5.2. Nivel 1 – Las Fuerzas Sociales ................................................................... 226
        5.2.1. Los Movimientos y Agrupaciones Sociales................................................ 227
           5.2.1.1. La Central Obrera Boliviana o COB.................................................. 231
           5.2.1.2. La Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia o
           CNTCB .............................................................................................. 235
           5.2.1.3. Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia o
           CSUTCB............................................................................................. 237
           5.2.1.4. Los Comités Cívicos.................................................................... 238
           5.2.1.5. Las Federaciones de Juntas Vecinales o FEJUVE.................................. 240
        5.2.2. Los Indígenas ................................................................................. 241
           5.2.2.1. La Actitud de los Indígenas........................................................... 243
           5.2.2.2. El Comportamiento de los Indígenas................................................ 246
           5.2.2.3. La Incompatibilidad de los Indígenas ............................................... 250
     5.3. Nivel 2 – Los Partidos Políticos.................................................................. 254
6. DESARROLLO ................................................................................................ 258
7. CONCLUSIONES.............................................................................................. 266



CAPÍTULO III: LA ILUSIÓN DE LA ESTABILIDAD (1985 – 2006) ........................................277

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 278
2. CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................................................... 282
      2.1. La “Democracia Pactada” y el Sistema de Partidos (1985 – 2005) ........................ 283
      2.2. Fin de la “Democracia Pactada” e Inicio de las Crisis Consecutivas: Los Partidos
      Políticos en la Coyuntura.............................................................................. 294
      2.3. La Represión Como Elemento de Contención Para las Demandas Sociales .............. 300
      2.4. Irrupción y Declive de los Partidos Populistas................................................ 304
3. PROBLEMAS .................................................................................................. 310
      3.1. Democracia(s) y Sistema Político ............................................................... 312
      3.2. Desigualdad(es) y Sistema Económico ......................................................... 317
      3.3. Resurgimiento de Identidad(es) y Sistema Social ............................................ 325
4. TIPOLOGÍA DEL CONFLICTO ............................................................................... 329
5. ACTORES ..................................................................................................... 332
      5.1. Nivel 0 – El Estado................................................................................. 335
         5.1.1. Las Fuerzas Armadas ........................................................................ 336
      5.2. Nivel 1 – Las Fuerzas Sociales ................................................................... 341
         5.2.1. Los Indígenas ................................................................................. 343
            5.2.1.1. La Actitud de los Indígenas........................................................... 345
            5.2.1.2. El Comportamiento de los Indígenas................................................ 348
            5.2.1.3. La Incompatibilidad de los Indígenas ............................................... 351
         5.2.2. Los Movimientos Sociales en General .................................................... 353
            5.2.2.1. Evo Morales, los Cocaleros de Chapare y el Movimiento Al Socialismo (MAS) 355
            5.2.2.2. Las Organizaciones Sindicales........................................................ 357
            5.2.2.3. Los Mineros y los Sectores Medios Urbanos ........................................ 359
            5.2.2.4. Los Campesinos del Altiplano ........................................................ 362
            5.2.2.5. Los Habitantes de El Alto ............................................................. 364
            5.2.2.6. Los Manifestantes de Cochabamba.................................................. 366
            5.2.2.7. Grupos Indígenas y Campesinos de Santa Cruz y del Oriente ................... 367




                                                                                                              11
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




           5.2.2.8. Elite de La Paz ......................................................................... 368
        5.2.3. Las Elites de Oriente ........................................................................ 369
           5.2.3.1. La Actitud de la Elite de Oriente .................................................... 371
           5.2.3.2. El Comportamiento de la Elite de Oriente......................................... 374
           5.2.3.3. La Incompatibilidad de la Elite de Oriente ........................................ 376
     5.3. Nivel 2 – Partidos Políticos ...................................................................... 378
6. DESARROLLO ................................................................................................ 380
     6.1. Las Grandes Movilizaciones Sociales (2000 – 2003) .......................................... 381
        6.1.1. La Guerra del Agua .......................................................................... 382
        6.1.2. Febrero Negro ................................................................................ 388
        6.1.3. La Guerra del Gas (o Octubre Rojo) ...................................................... 393
     6.2. Las Grandes Movilizaciones Sociales (2005 – 2006) .......................................... 396
     6.2. Las Grandes Movilizaciones Sociales (2005 – 2006) .......................................... 397
7. CONCLUSIONES.............................................................................................. 404



CAPÍTULO CONCLUSIVO .....................................................................................415

1. GENERALES .................................................................................................. 416
     1.1. En Torno a las Preguntas de Investigación .................................................... 416
        1.1.1. Primer Nivel o Pregunta de Investigación ............................................... 417
        1.1.2. Segundo Nivel ................................................................................ 436
           1.1.2.1. Elementos de Fondo de Cada Período Conflictivo ................................ 437
           1.1.2.2. Contantes Históricas de los Conflictos en Bolivia................................. 441
           1.1.2.3. Elementos, Variables o Factores Externos del Conflicto en Bolivia............ 444
        1.1.3. Tercer Nivel .................................................................................. 448
           1.1.3.1. El Estado y su Relación con los Conflictos en Bolivia ............................ 449
           1.1.3.2. ¿Se Puede Hablar de un Estado – Nación en Bolivia? ............................. 461
     1.2. Análisis de la Hipótesis de Investigación ...................................................... 469
2. METODOLÓGICAS ........................................................................................... 473
     2.1. Sobre la Metodología de Investigación ........................................................ 473
     2.2. Sobre la Secuencia de Investigación ........................................................... 475
     2.3. Sobre el Marco Teórico de la Investigación ................................................... 476



BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................477



APÉNDICE .......................................................................................................492

1. LA ELITE ...................................................................................................... 493
      1.1. El Concepto de elite .............................................................................. 493
      1.2. Aproximaciones a la Elite Boliviana............................................................ 498
      1.3. Aproximaciones a la Elite Boliviana............................................................ 501
      1.4. Las Falencias de la Elite Boliviana ............................................................. 503




                                                                                                                12
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




  INTRODUCCIÓN




                                           INTRODUCCIÓN


        Esta investigación titulada, “Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentación y
Exclusión Como Motor del Conflicto”, propone el examen de tres períodos
conflictivos de la historia de Bolivia a lo largo del siglo XX, en donde se examina,
básicamente el conflicto existente entre la elite y los grupos indígenas, para a
través de sus causas más profundas, determinar ciertas constantes históricas en
los conflictos que permitan dilucidar como estos han afectado la construcción y
desarrollo del aparato Estado en Bolivia.


La investigación se compone de 5 partes. La primera de ella es el “Capítulo
Introductorio”, en el cual se da cuenta de loas preguntas de investigación
hipótesis, objetivos, marco conceptual y metodología de la investigación entre
otros elementos, la cual resulta importante para comprender la lógica del
trabajo aquí desarrollado.


El primer capítulo se titula “La Lucha por el Poder – Fines Siglo XIX – 1930’”, en
el cual se examina el conflicto al interior de la elite en la pugna entre
liberalismo y conservadurismo, para luego analizar como ambas facciones entran




                                                                                13
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




en consenso para aplicar un proyecto modernizado que era excluyente con los
indígenas, provocando un conflicto entre ambos grupos.


El segundo capítulo se titula “La Búsqueda de la Democracia – 1930’ – 1985”, y se
divide en dos momentos. El primero va desde la década del ’30, a partir de la
serie de condiciones que generan una conciencia por el problema de los
indígenas y como estos comienzan a luchas por una serie de reivindicaciones,
hasta llegar a la década de 1952. El segundo momento es a partir del período
revolucionario, momento en que los indígenas y grupos populares logran una
serie de avances hasta la llegada d los militares al poder durante la década de
los ’60, siendo cooptados y luego contenidos por estos gobiernos, hasta llegar a
la década de 1980’, con el proceso de transición democrática y la configuración
de la democracia pactada.


El tercer capítulo se titula “La Ilusión de la Estabilidad – 1985 – 2006”, en donde
se analizan las condiciones que traen estabilidad y gobernabilidad al país desde
1985 hasta el año 2000, a partir de una serie de mecanismos, que al dejar de
funcionar revelan que los problemas con los indígenas y sectores populares no se
han resuelto, generando se una etapa de gran movilización social y una serie de
demandas, que van desde la nacionalización de los recursos naturales el país
hasta las demandas de autonomías, tanto de parte de los indígenas como de los
departamentos del oriente, generándose así un nuevo momento conflictivo.


Finalmente se presenta el “Capítulo Conclusivo” donde se establecen loe
elementos que han configurado la figura del conflicto recurrente en Bolivia,
además de la influencia y relación de este con el Estado.




                                                                                14
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




     CAPÍTULO INTRODUCTORIO




                                 CAPÍTULO INTRODUCTORIO




        En este capítulo se abordan las bases bajo las cuales se desarrolla la
investigación y se estructuran cuales serían los pasos a seguir y la formar de
desarrollarlos, para dar respuesta a las preguntas que lo direccionan.


En primer lugar se encuentra la formulación del problema de estudio, con su
correspondiente justificación y las preguntas que se desean trabajar a lo largo
de la investigación. Posteriormente se encuentra la hipótesis de trabajo y sus
variables a considerar, para luego dar paso a los objetivos de la investigación y
la definición del área de estudio. Luego se aborda la metodología de la
investigación, contemplando el carácter de la misma, su tipología, secuencias y
el tema de las fuentes. Más tarde se presenta el marco teórico de la
investigación y el marco conceptual, que sientan las bases de cómo a nivel
teórico se abordara el problema central de la investigación y finalmente se
presentan los límites de la misma.




                                                                                15
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Justificación de la Investigación

         La fuerte interdependencia que existe entre las naciones de América
Latina, principalmente en los temas relativos a la actividad comercial (volubles
tanto a los problemas externos como internos), precisan de Estados que sean
fuertes en el plano interno para poder asegurar la viabilidad del intercambio
económico. Esta aseveración cobra fuerza cuando en la actualidad, los conflictos
de carácter político interno, enturbian las relaciones entre los Estados dentro
del ámbito regional e internacional, como ha sucedido recientemente en el caso
en que Bolivia se ha negado a vender gas a Chile como forma de presión ante
asuntos bilaterales, aunque la raíz más profunda de ello, tiene que ver con la
intención de intentar desviar la tensión interna que sufre Bolivia producto de sus
problemas socio – políticos.


Este ejemplo sirve para ilustrar una realidad propia, aunque no exclusiva, de la
región, la cual resulta importante de explorar debido a las consecuencias que
pueden tener para la estabilidad de la región misma.


Por su parte, el problema de la estabilidad y gobernabilidad, conjuntamente con
el de la calidad de la democracia y el funcionamiento de las instituciones, y el
Estado, ha constituido un tema de estudio y debate dentro del área de la ciencia
política, producto de su importancia dentro de la actual sociedad global,
receptora de una serie de rápidos cambios, que constantemente están
reformulando nuestra realidad y forma de concebir el mundo y por ende, las
dinámicas de construcción estatal y las formas de relacionarse que tienen los
Estados, tanto en el plano internacional como con la sociedad que lo conforma.




                                                                                16
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




Los últimos estudios sobre la calidad de estas materias en la región, y en Bolivia
particularmente, han dejado de manifiesto una desconfianza creciente ante el
rol del Estado, las instituciones, los partidos, las políticas públicas y los
políticos, y los diferentes actores sociales como elementos constitutivos de un
sistema democrático de calidad, capaz de satisfacer de forma adecuada las
demandas de la sociedad en estos tiempos de cambio. Sin embargo los mismos
estudios demuestran que la democracia sigue siendo el sistema preferido por la
sociedad, por lo que más que una crisis de la democracia, se debiera hablar de
una crisis de la gobernabilidad, entendiendo a esta como la capacidad del Estado
y de las instituciones bajo un sistema democrático, para dar solución a los
conflictos que enfrenta y enfrentan a una sociedad, para de esta forma lograr
consenso y solucionar los conflictos. Es por ello que resulta importante
determinar como lograr un equilibrio entre el proceso de democratización y de
gobernabilidad, encausando los conflictos, lo cual podría subsanar varias de las
actuales crisis que vive no sólo Bolivia, sino también la región.


La resolución de estas problemáticas le son vitales a América Latina en general y
a Bolivia en particular, región y país que luchan constantemente por su inserción
internacional, para lo cual requieren de la existencia de instituciones sólidas y
estables, además de una sociedad moderna, ciudadana e igualitaria, factores
regulados por un Estado, que sepa afrontar las demandas sociales y el actual
proceso de globalización. De esta forma, el estudio de la situación en Bolivia,
por demás uno de los casos más significativos por su conflictividad dentro de la
región, podría dar luces de como estos procesos deben ir siendo aplicados de
forma regular por los distintos países de América Latina, como forma de
subsanar no sólo sus constantes crisis políticas, sino el conflicto social y el
problema de las identidades, tanto regionales como nacionales y colectivas
dentro de un Estado nacional.




                                                                                17
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




1.2. Formulación del Problema de Investigación

        La realidad boliviana en los últimos años ha constituido una verdadera
paradoja dentro de la región. Si durante la década de los años ’90 constituyó un
ejemplo de estabilidad política y hasta cierto punto social, en el resto de los
países de América del Sur, se vivían numerosas tensiones producto de los
procesos de transición y recuperación de la democracia luego de varios años de
dictaduras y gobiernos militares, sin embargo, hoy en día, mientras estos mismos
países consolidan sus democracias e inician en su mayoría, escenarios de
estabilidad política y social, Bolivia lucha para no resquebrajarse como Estado y
Nación.


Sin embargo, esta crisis actual no es novedad al contemplar la historia del país
altiplánico, una historia llena de cuadros de ingobernabilidad y crisis políticas y
sociales. Razones para explicar cada una de ellas en particular hay muchas, por
lo que resulta más interesante y desafiante el intentar determinar las causas
más profundas de este fenómeno constante y recurrente que es la crisis en
Bolivia. Al respecto la figura del conflicto recurrente, producto de múltiples
fragmentaciones (entre las que destacan las sociales, étnicas, culturales y
regionales como las más relevantes), entre los diversos actores que componen la
sociedad boliviana, básicamente la elite y los grupos indígenas que aborda esta
propuesta, pareciera ser un buen punto de partida para determinar las causas
más profundas de las crisis recurrentes, situación que por lo demás no ha
permitido la construcción de una estructura estatal sólida, capaz de mediar de
forma efectiva en este conflicto, que suele tener como desenlace alguna crisis
socio – política, lo que convierte a esta situación en un ciclo dentro de la historia
boliviana: las crisis como elementos generadores de más crisis.


De esta manera, la investigación pretender abordar el conflicto entre los diversos
actores sociales desde una perspectiva analítica a partir de la historia, para de




                                                                                 18
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




esta forma poder proyectar ciertas constantes a través del devenir histórico, que
permitan entender los recurrentes cuadros de tensión y crisis que ha enfrentado
Bolivia, a partir del efecto que ha tenido el conflicto en la construcción y devenir
actual del Estado.




                                                                                19
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




1.3. Preguntas de Investigación

        La   investigación        intenta      encontrar       respuesta        para   una   serie   de
interrogantes que nacen de los temas propuestos en ella. Sin embargo ante las
diversas temáticas que se abordarán y las respuestas que se buscan, las
preguntas que dirigen la investigación se han sistematizado en tres niveles. El
primer nivel consta de la pregunta de investigación general y que da origen a
este trabajo, la cual recorre todo su desarrollo y en función de la cual se ha
fijado la metodología y los puntos de análisis de la misma. El segundo nivel se
compone de las preguntas que ayudan a precisar y completar la pregunta
enunciada en el primer nivel, precisando la contemplación de temas que son
transversales a los capítulos desarrollados y que se contextualizan dentro del
marco del conflicto. El tercer nivel, comprende las preguntas relacionadas con el
tema del Estado, básicamente como los conflictos y sus consecuencias en el siglo
XX han estructurado el actual Estado de Bolivia.


Pregunta correspondiente al prime nivel (o pregunta de investigación):


    •    Partiendo de la premisa de que en Bolivia han existido “conflictos
         recurrentes” entre los diferentes grupos que componen la sociedad, cabe
         preguntarse, ¿Cuáles y a qué se deben los principales conflictos de Bolivia
         a lo largo del siglo XX?, con el objetivo de poder responde ¿Cómo los
         conflictos han influido en el desarrollo de la construcción estatal del
         país?4


Las preguntas correspondientes al segundo nivel son las siguientes:




4
 Cabe señalar que esta pregunta se aborda a partir de las respuestas del segundo y tercer nivel
de preguntas específicas en torno al Estado.




                                                                                                     20
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




    •   ¿Cuál o cuáles han sido los elementos de fondo en los conflictos que
        abarca cada período de la investigación?
    •   ¿Se pueden determinar ciertas contantes de los conflictos que ha
        presentado Bolivia a través de su historia?
    •   ¿Qué elementos, variables o factores externos influyen en el desarrollo de
        los conflictos de Bolivia?


Las preguntas correspondientes al tercer nivel son las siguientes:
    •   ¿Qué competencias, problemas o actitudes del Estado contribuyen a la
        generación del conflicto recurrente en Bolivia, y como este a su vez
        repercute en el Estado?
    •   ¿Se puede hablar de un Estado –Nación en Bolivia?


Estas son las preguntas de investigación que constituyen los puntos de interés de
este trabajo, aunque no se descarta la incorporación de otras preguntas no
contempladas en un primer momento, en vista de los antecedentes que salen a
luz a lo largo del desarrollo de la investigación.




                                                                                21
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




2. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Hipótesis de la Investigación

        El Estado en Bolivia es una construcción en permanente cambio, derivada
de las tensiones y problemáticas irresolutas entre la elite, que tradicionalmente
ha dominado el Estado, y el resto de los grupos sociales, principalmente los
grupos indígenas5, sistemáticamente marginados del acceso a este, lo que se ha
traducido en que el conflicto sea una característica recurrente de la historia del
país, lo que se ha manifestado en las fragmentaciones sociales, étnicas,
regionales y culturales expresadas a través de las crisis recurrentes,
fragmentaciones las cuales en ciertos casos son anteriores aún a la construcción
del Estado.


De esta forma, la situación de conflicto recurrente en Bolivia ha configurado un
tipo de Estado, que desde su conformación a lo largo del siglo XIX, no pudo
consolidarse como un Estado – Nación, como sí ocurrió, con más o menos suerte,
en el resto de la región, lo que ha convertido al país en un frecuente foco de
crisis de diferente índole. Esta situación se da producto de que los recurrentes
conflictos entre elite y los diversos grupos indígenas y sociales, no han
permitido, hasta el día de hoy, la conformación de un Estado capaz gobernar los
destinos del país, con suficiente poder material y simbólico para abordar,

5
  Se debe precisar de que esta investigación contempla a los grupos indígenas como el
componente más importante, por su número e historia, de los sectores sociales populares. Sin
embargo dentro de cada conflicto se encuentran matices que son precisados, en donde por
ejemplo en un primer momento se habla mayoritariamente de grupos indígenas (los cuales por
cierto no son homogéneos, pero que para en el estudio se contempla abordarlos como una
unidad) y posteriormente de lo indígenas y de los grupos sociales populares (campesinos,
mineros, etc.).

Al respecto también es importante destacar este abordamiento se justifica en que la gran
mayoría de los indígenas pertenece a los sustratos populares (excluyendo por cierto a una minoría
que pertenece a la elite indígena o a la elite tradicional del país o que por lo menos recibe parte
de sus beneficios), ya que una lógica real muy fuerte es asociar a los indígenas con la exclusión y
la pobreza además de que suelen desempeñarse como campesinos o mineros (parte importante
de los sectores populares a nivel histórico).




                                                                                              22
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




manejar y resolver los conflicto, que produjese los mecanismos necesarios para
la imposición de una identidad nacional que permitiera la convivencia y cohesión
de las diversas identidades existentes en el país, a modo de crear lo que hoy se
denomina como “Estado Plurinacional”, añoranza de múltiples sectores de la
actual sociedad boliviana. Cabe destacar también que la fuente del conflicto
para esta investigación estaría dada por la exclusión de parte de la elite hacia el
resto de los grupos sociales (especialmente el indígena) que ha impedido la
construcción del proyecto nacional antes mencionado, siendo además el
elemento que articula en gran parte la situación del conflicto recurrente.


Esta realidad en torno a la organización estatal de Bolivia a raíz de la figura del
conflicto recurrente, ha hecho que se conformen instituciones históricamente
débiles y ciertamente sensibles a las coyunturas nacionales e internacionales,
generándose frecuentes cuadros de inestabilidad en el país fomentando la
fragmentación social, cultural étnica y regional y las crisis, lo cual acentúa el
propio motor de esta situación: el conflicto recurrente, el cual ha conformado
un círculo vicioso que explicaría los frecuentes períodos de crisis existentes en
Bolivia, desde su fundación hasta la actualidad, como se aprecia en la siguiente
figura.




                                                                                23
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




                         Figura N° 1 – Hipótesis de la Investigación6


En la figura se aprecia como el Estado, al ser básicamente una construcción
realizada por la elite, esta tiene una relación propositiva frente al Estado, es
decir, la conducción del Estado y la elaboración de política de éste, suelen
originarse en el seno de la elite. Ahora sin embargo, se debe acotar que no se
trata aquí precisamente de una elite compacta y homogénea, dado que existen
varias elite en Bolivia las cuales compiten por el poder y eso las hace llegar a
enfrentarse entre sí, sin embargo, tienen ciertos puntos de consenso que les
permite ser ellas quienes tienen el control del Estado.




6
    Fuente: Elaboración propia.




                                                                                24
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




Por su parte, lo que se ha denominado como indígenas y sectores populares,
(urbanos y rurales), son los actores más vulnerables económicamente, padecen
de una situación impositiva de parte del Estado, el cual les impone sus políticas
de gobierno y formas de administración social y económicas, no teniendo
mecanismos eficaces de toma de decisión ni de contraste a estas, como tampoco
así de negociación, dado que históricamente, y con excepción del último período
de la historia del país, carecen también de medios y formas de representación
política eficiente, capaz de solucionar o al menor relativizar esta dinámica
interrelacional.


Cada grupo, elite e indígenas, a partir de su conocimiento (o por lo menos
percepción) de la relación que tienen con el Estado, construyen el imaginario de
lo que son sus intereses (los que por lo general suele ser contrarios a los que
posee el otro grupo, creándose así un clima favorable para la generación de
relaciones antagonistas y con ello del conflicto) a partir de lo cual configuran
discursos, los cuales tratan de plantear visiones sobre si mismos y sobre los otros,
a modo de legitimar sus acciones, las cuales se enfocan a la consecución de sus
intereses y de paso, generalmente también a la anulación del otro.


Para examinar este conjunto de relaciones y como estas pasan a ser conflictivas,
es que se utiliza la “Teoría del Conflicto” de Johan Galtung como se explica de
manera más detallada en marco teórico de la investigación dentro de este mismo
capítulo. En esta propuesta de análisis, existen tres elementos que componen y
permiten explicar el conflicto, siendo el primero de ello, la “actitud”, en donde
cada actor o grupo posee una “actitud”, la cual construye a partir de la
observación de si mismo en contraposición a una imagen del otro, a partir de sus
intereses y que le permite generar sus discursos. Un segundo elemento es el
“comportamiento”, es decir, el conjunto de acciones que toman los actores en
base a su “actitud” lo cual puede generar situaciones constructivas o destructivas
según sea la estrategia que ha adoptado el actor para proteger y alcanzar sus



                                                                                25
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




intereses. Finalmente el último elemento de esta teoría es la “incompatibilidad”,
que tienen los intereses de los actores, lo que lleva a que estos intenten
obstaculizar las acciones del contrario, pues al asumir sus fines como
antagonistas, perciben que si el contrario logra su fines, ello conlleva a que él no
pude conseguir los propios, situación que detona los conflictos.


Es   así como se generan un conjunto de tensiones, las cuales se acrecientan
debido a la fragilidad del Estado tanto frente al escenario interno como externo,
detonándose conflictos de diversa índole que van configurando los escenarios
propicios para la crisis. Esta situación, producto de una tensión permanente
debido al conflicto que existe entre la elite y el resto de la sociedad configuran
un escenario de conflicto recurrente en Bolivia afectando el desarrollo estatal,
situación que intenta dilucidar este trabajo.




                                                                                26
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




2.2. Variables de la Investigación

        Se entenderá por variable, aquellos elementos que no tienen “valores
fijos”, pues a través del tiempo van modificándose. A partir de ello y de las
características de los elementos que se analizan dentro de la investigación, solo
se trabajará con variables de tipo independiente, que según las definiciones
metodológicas, es la propiedad sobre la cual se supone que es la causa del
fenómeno en estudio.


De esta forma la variable clave de este trabajo es el conflicto recurrente, puesto
que es el principal objeto de investigación estando presente a lo largo de todo el
período en estudio. El conflicto será el motor de la investigación y el eje sobre
el cual se periodifican los tres momentos que abarca esta investigación, desde
fines del siglo XIX hasta comienzos del siglo XXI. De esta forma el conflicto, es
percibido en esta investigación como una constante histórica presente en Bolivia
que agudiza la relación entre los componentes de la sociedad en ciertos
momentos y a partir de ciertas variables, pudiendo dar origen a las diversas
crisis que ha enfrentado el país, básicamente en el plano político – social. Dentro
del conflicto hay una serie de constantes como son la exclusión y fragmentación
social, política, regional, cultural y económica del país por ejemplo, que son
elementos que atraviesan cada conflicto.


A partir del conflicto, hay un conjunto de elementos que lo componen pero que
actúan como variables secundarias, para esta investigación, los cuales serán
elementos que son parte de cada conflicto pero no de forma inmutable, dado
que según el conflicto en estudio, variables como los actores, el contexto, las
razones del conflicto, su desarrollo o conclusiones, serán únicas y particulares al
período en que se desarrolla ese conflicto, puesto que son elementos que van
cambiando a través del tiempo y dependen básicamente de un conjunto de




                                                                                27
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




factores que, por el tipo de investigación, no son necesariamente abordados en
detalle.




                                                                                28
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

        La investigación tiene 3 tipologías de objetivos. El primer nivel, es el
objetivo general, el cual nace de la temática de investigación y tiene por
finalidad, a modo amplio, comprobar la hipótesis de investigación. El segundo
nivel, corresponde al conjunto de objetivos específicos, que obedecen a temas
muchos más acotados y que se desprenden del general, por que contribuyen a la
obtención de este. Finalmente los denominados como objetivos transversales,
son los que atraviesan la investigación pero no ahondando en sus contenidos
temáticos, sino se relacionan más bien, con el tema de la validación de los
procedimientos y metodologías con los cuales se construye la investigación. A
continuación se presenta la enunciación de estos tres niveles de objetivos.




3.1. Objetivo General

    •    Determinar como el conflicto recurrente entre la elite y grupos indígenas,
         se ha transformado en el principal elemento inhibidor de la construcción
         de un proyecto nacional, el cual ha su vez ha provocado el desarrollo de
         un Estado con una institucionalidad débil que consecuentemente no ha
         podido poner resolver los conflictos.




3.2. Objetivos Específicos

    •    Construir un marco teórico y conceptual sólido para analizar los distintos
         conflictos, definidos como claves por la investigación, que ha sufrido
         Bolivia a través de su historia.
    •    Determinar ciertas constantes de tipo histórico dentro de los conflictos
         más graves del devenir de la historia de Bolivia, que puedan entregar




                                                                                29
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




         información del carácter y de las causas más profundas del origen
         genérico de los conflictos.
    •    Analizar el rol de la elite y de los indígenas dentro del marco de los grupos
         sociales relevantes, jugado en los conflictos que abarca la investigación,
         para determinar patrones de acción y mecanismos de interacción entre
         estos actores.
    •    Establecer como el conflicto recurrente en Bolivia ha influido en el
         desarrollo del Estado y su relación con los proyectos nacionales.




3.3. Objetivos Transversales

    •    Validar a través del desarrollo de la investigación, el marco teórico y
         conceptual creado para la investigación.
    •    Establecer, desde una mirada académica, un lazo más estrecho entre los
         componentes sociales y políticos, para la construcción de un análisis
         histórico.
    •    Resignificar el uso de las nuevas tecnologías, especialmente de Internet,
         como fuente válida para la realización de investigaciones académicas,
         intentando constatar el nivel de fiabilidad que esta fuente de información
         tiene para el tema en estudio.




                                                                                 30
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




4. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

        Las áreas de estudio que abarca esta investigación, comprenden la
historia, la política y las ciencias sociales, las cuales se funden, aunque
mantienen sus elementos particulares, a lo largo del análisis planteado por la
investigación, vinculándose y complementándose entre sí.


En la primera área de estudio vinculada a la historia, se trabaja sobre los
distintos conflictos, definidos por la investigación, que ha presentado la sociedad
boliviana desde su independencia hasta la actualidad. Se contemplan los
conflictos más relevantes del siglo XX intentando buscar los principales puntos en
común de estos conflictos con la finalidad de determinar si existe un continuo
entre ellos para poder verificar la hipótesis de trabajo.


Una segunda área de estudio es la política, la cual entrega a la investigación un
soporte teórico definidito, ya que la idea es básicamente estudiar los conflictos
existentes en Bolivia a través de su historia, considerando sus componentes
políticos, económicos, culturales y sociales fundamentalmente. El componente
político de esta investigación, permitirá definir ciertos marcos teóricos y
procedimentales sobre los cuales desarrollar la investigación en el plano del
análisis del conflicto desde la perspectiva de los actores y sus interrelaciones,
aunque sin descuidar el componente económico, cultural y social que se abarcan
también en el análisis de los conflictos, componentes los cuales giran en torno al
tema de las fragmentaciones en diversas áreas que engreía la sociedad en su
conjunto. Además esta área de estudio permitirá analizar la evolución estatal de
Bolivia con el fin de dilucidar el impacto de los conflictos en la construcción
estatal y como modo de visualizar las grandes problemáticas que ha enfrentado
esta institución en Bolivia a través de su historia.




                                                                                31
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




Finalmente, la tercera área de estudio de esta investigación, es la relacionada
con las ciencias sociales en su sentido más amplio, la cual nos permitirá trabajar
ciertos marcos metodológicos para abordar el conflicto de la sociedad boliviana a
través de su historia desde la conformación de un marco analítico que permita
entender los niveles de actuación menos concreto de los diversos actores (sus
motivaciones, deseos, afanes, etc.) para de esta complementar el área referida a
la parte del análisis político de la investigación.




                                                                                32
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

        Los componentes metodológicos empleados por esta investigación se han
separado cinco áreas. La primera área dice relación con el carácter de la
investigación, relevante de señalar ya que permite comprender los alcances y
límites de la misma. Una segundo área es la referente a la tipología de la
investigación estableciéndose en base al tipo de estudio a realizar desde la
perspectiva del análisis. En tercer lugar se señala la metodología de la
investigación en general, es decir, la forma de construir y desarrollar la
investigación desde la perspectiva teórica. Una cuarta área de la metodología, es
la secuencia de trabajo, en donde se explica de forma general el planteamiento
paso a paso para desarrollar la investigación. Finalmente la quinta área define
cuales serán los elementos a considerar en el trabajo, sobre las fuentes de
investigación. A continuación se detalla cada una de estas áreas.




                                                                                33
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




5.1. Carácter de la Investigación

        El carácter de la investigación ha sido definido, desde la perspectiva de su
finalidad, como exploratorio debido a que su objetivo en el análisis del conflicto
recurrente en Bolivia no es otro que intentar dilucidar ciertas constantes
históricas que ayuden a entender la motivación más profunda de este, pero no
con los fines de resolverlo como demandaría otro tipo de carácter de
investigación, sino con el fin analítico, ya que una vez definidas estas constantes
dentro de los conflictos se procede a establecer como estas han influido en el
desarrollo del Estado en Bolivia.


Este carácter exploratorio se fundamente también en que se desarrolla una
investigación básicamente documental, desde el punto de vista de la obtención
de la información, prescindiendo de otros medios como las entrevistas o los
estudios de campo, por lo menos en lo que se refiere a los realizados por el
propio investigador, ya que de vez en cuando se cita algún medio de esta
especie, creados por terceros, pero sólo con fines referenciales.




                                                                                34
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




5.2. Tipología de la Investigación

        La tipología de la investigación ha desarrollar a lo largo del trabajo es de
tipo descriptiva y analítico – explicativa. Estas tipología deben entenderse en
función de que la investigación pretende ha partir de la descripción de los
distintos conflictos definidos como claves dentro de la historia de Bolivia,
analizar el origen, desarrollo y conclusión de cada uno de ellos, para de esta
forma explicar ciertos elementos en común en cada uno de ellos y determinar
como ellos han influido en la construcción del Estado.


Siendo más específicos, los elementos descriptivos están dados dentro de la
investigación por la descripción de cada conflicto, descripción que abarca ciertos
componentes reconocidos como válidos por la historiografía, como los
antecedentes, escenarios, desarrollo, causas y efectos, elementos los cuales
están presentes en cada conflicto, con el ánimo de situar desde esta base los
componentes analíticos y explicativos de la investigación. Sobre esta base se
realiza la explicación de cada conflicto a partir de las motivaciones y
comportamientos de los actores involucrados en el conflicto por ejemplo,
además de determinar los rasgos en común de los distintos conflictos abordados,
con la finalidad de suministrar insumos al componente analítico del trabajo, el
cual busca determinar el grado de influencia que han presentado estos conflictos
y sus consecuencias en el desarrollo del Estado boliviano, intentando visualizar y
proyectar los elementos más importantes que la parte explicativa arroje del
análisis en perspectiva histórica del conflicto en Bolivia.




                                                                                35
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




5.3. Metodología de la Investigación

          La metodología empleada en la investigación obedece a dos métodos de
trabajo completamente diferenciables. El primer tipo de método es el sintético
de tipo analítico, ya que ha partir de la revisión y análisis de cada uno de los
conflictos detectados como relevantes por la investigación en la historia de
Bolivia, se sintetizan las principales causas y características de cada uno,
obteniendo los motivos centrales de cada conflicto, con la finalidad de buscar
ciertas constantes históricas en ello que puedan dar luces de algún tipo de
“causa (causes) general (generales)” por la cual se producen recurrentemente los
conflictos en Bolivia, como se presenta en la siguiente figura.




                          Figura N° 2 –Método Sintético - Analítico7

El segundo método de trabajo a lo largo de la investigación, es el deductivo –
inductivo, ya que en un primer momento, como se señaló anteriormente, se
buscarán las causas más profundas de la conflictividad boliviana a partir de la
revisión de los conflictos más relevantes, metodología que se puede entender
como inductiva, sin embargo en una segunda instancia se busca, a partir de estos
resultados, analizar y determinar el grado de influencia de estos elementos,
obtenidos en primera instancia, en la evolución histórica del Estado en Bolivia

7
    Fuente: Elaboración propia.




                                                                                36
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




con la finalidad de establecer grados de relación entre los conflictos y la
debilidad institucional presente en el país, situación que es propia del método
inductivo, como se presenta en la siguiente figura.




                          Figura N° 3 –Método Deductivo - Inductivo8




8
    Fuente: Elaboración propia.




                                                                                37
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




5.4. Secuencia de la Investigación

        La secuencia de la investigación ha sido definida a partir de los elementos
base que se deben tener como insumos para la construcción de ciertos capítulos
del trabajo a medida que va avanzando el desarrollo de este. De esta manera la
secuencia de pasos de la investigación se desglosa de la siguiente forma:


    •    1° Paso: Determinar a partir de la historiografía cuales han sido los
         principales conflictos a lo largo de historia de boliviana.
    •    2° Paso: Determinar conflictos cronológicamente y analizarlos bajo el
         modelo de Galtung, determinado, fuera de sus causas y efectos, los
         motivos más profundos de cada uno de ellos.
    •    3° Paso: Advertir, a partir del paso anterior, ciertas constantes históricas
         en los distintos conflictos de Bolivia.
    •    4° Paso: Analizar las constantes históricas del conflicto en Bolivia y
         determinar sus causas más profundas.
    •    5° Paso: Determinar el grado de impacto de los conflicto en el desarrollo
         del Estado boliviano en perspectiva histórica.
    •    6° Paso: Dilucidar, determinar y explicar las razones de la debilidad de la
         institucionalidad estatal boliviana.


Esta secuencia de investigación se trabajó bajo una adaptación del modelo de
cascada9, el cual fue adaptado en base a las necesidades de una investigación de
estas características. El modelo básicamente consiste en un desarrollo por
etapas, en donde se debe terminar una etapa para seguir con la siguiente. Dentro
de los puntos fuertes de este modelo destaca que obliga a concluir una etapa
para pasar a la otra, lo que permite el comprobar y validar una parte de la


9
  WIKIPEDIA. “Desarrollo en Cascada”, Fundación Wikimedia, 2007. En línea, Portal de
Enciclopedia On-Line Wikipedia,
<http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_en_cascada>, consultado Noviembre 2007.




                                                                                 38
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




investigación sin tener que llegar al final de esta para hacerlo, sin embargo aquí
radica también su debilidad, la lentitud que requiere para obtener resultados
satisfactorios, ya que siempre se debe revisar la calidad del producto, el cual
muchas veces precisa de ciertas rectificaciones, dilatando el tiempo de
desarrollo del mismo.


Gráficamente así planteado, la secuencia de trabajo bajo este modelo de
desarrollo se daría de la siguiente manera:




           Figura N° 4 – Secuencia de Trabajo en Base a Modelo de Cascada10




10
     Fuente: Elaboración propia.




                                                                                39
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




5.5. Fuentes de la Investigación

        Las fuentes bibliográficas utilizadas en esta investigación se dividen en dos
categorías. La primera categoría está referida a la literatura existente dentro del
área socio – política sobre el conflicto, desde donde se cimentarán ciertos
elementos para construir el marco teórico y conceptual de la investigación,
básicamente a partir de la teoría del conflicto social, de la tipología de conflictos
y ciertas teoría referidas al análisis de la elite y de los grupos sociales.

Una segunda categoría, dice relación con respecto a las fuentes que permiten la
construcción del relato y del análisis, principalmente históricas de carácter
político y social, asimismo como artículos e informes. Este segundo grupo de
fuentes son de carácter cualitativo y cuantitativo. Dentro de la esfera de lo
cualitativo, se incluye una serie de informes sobre el funcionamiento del sistema
político de Bolivia, los cuales apuntan en su mayoría al análisis de la estabilidad,
gobernabilidad y calidad de la democracia en aquél país en distintas etapas de su
historia. También se debe nombrar un sinnúmero de artículos referentes al
análisis de varios elementos que componen el andamiaje institucional y social de
la realidad boliviana, los cuales apuntan ya sea a describir, detallar, analizar o
crear proyecciones sobre ciertos procesos históricos relevantes, en el ámbito de
lo social y de lo político, artículos, en los cuales integran también, temas tales
como la situación indígena, los problemas de la exclusión, de las instituciones, la
economía, la composición social, entre otros, artículos realizados ya sea por
autores bolivianos o extranjeros (fundamentalmente latinoamericanos) y
presentes en bibliotecas en línea y portales y revistas especializados en la
temática.


Siguiendo con los aspectos cualitativos, se trabajará con una serie de informes
creados por instituciones de carácter nacional e internacional, como por
ejemplo, los informes emanados por el gobierno boliviano, o los elaborados por




                                                                                 40
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), la Comisión
Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), o de otros organismos
dedicados al estudio de la gobernabilidad, democracia e institucionalidad.
Finalmente dentro de los aspectos cualitativos, se incorporan una serie de
entrevistas y artículos aparecidos en los diversos medios de comunicación
bolivianos e internacionales, especialmente los referidos a diarios on – line
disponibles en Internet.


Dentro de la esfera de lo cuantitativo, se recurrirá a fuentes de carácter nacional
que entregan datos estadísticos o perfiles creados a través de encuestas, como
por ejemplo los del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia y los portales de
los distintos ministerios y secretarías gubernamentales de las cuales se compone
el aparato estatal. Junto con ello la investigación se apoya en una serie trabajos
e investigaciones de nivel cuantitativo, realizadas fundamentalmente por centros
de estudio de Bolivia y la región, universidades e instituciones varias. Asimismo,
juegan un rol importante, los distintos indicadores y trabajos de nivel
cuantitativo creados por instituciones y organizaciones internacionales, como el
recién citado PNUD o CEPAL, a los cuales debe sumarse necesariamente el Banco
Mundial o el portal del Latinobarómetro, conjuntamente con instituciones
dedicadas a la elaboración de informes de desarrollo económico, social y
político. Estos aspectos cuantitativos serán utilizados para cimentar los diversos
análisis referentes a la calidad o funcionamiento de las instituciones, la
gobernabilidad y democracia, como también así para ilustrar las distintas
problemáticas estructurales de nivel histórico que ha debido enfrentar Bolivia a
partir del conflicto.


En la configuración de la investigación en general no sólo será importante el
aspecto de la utilización de historiografía boliviana disponible en Chile, sino
también los artículos de revistas editada en el país y el extranjero, como
también tendrá un carácter vital, la serie de elementos y recursos disponibles en



                                                                                41
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




Internet,      fundamentalmente              los     que      proviene          de   portales   políticos
especializados, instituciones internacionales y bolivianas y la prensa tanto
internacional como local, destacándose el gran número de diarios on – line con
los que cuenta Bolivia, los que cubren varias visiones del actual conflicto ya que
pertenecen tanto a los departamentos altiplánicos y de la zona occidental como
a los que reclaman mayor autonomía dentro de las demandas actuales de la zona
oriental.




                                                                                                    42
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




6. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

        Para analizar los conflictos a través de la historia de Bolivia, se precisa de
un marco teórico, capaz de poder explicar las diversas dimensiones que estos
presentan en sus distintos momentos, para lo cual se ha optado por la “teoría del
conflicto” en su versión “social”, situaciones que se pasan a detallar a
continuación, puesto que ambas propuestas teóricas están estrechamente
relacionadas.


El sociólogo Louis Coser, entrega una definición bastante interesante del
conflicto social, considerándolo como “la lucha por los valores y por el status, el
poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean
neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales”11 y que se da, en este caso, en la
propia estructura de la sociedad. Sin embargo, no se debe entender al conflicto,
a partir de esta definición, como un enfrentamiento necesariamente negativo, lo
negativo puede llegar a ser las consecuencias y efectos que este puede tener en
la propia sociedad, sin embargo para los fines de esta investigación, el conflicto
se percibe como un componente inherente de la sociedad boliviana y que ha ido
dando dinámica al cambio social del país, definido, según la hipótesis de trabajo,
el devenir de los problemas de la institucionalidad y sociedad altiplánica, dado,
que el conflicto en Bolivia, otra vez desde el plano hipotético, no se ha resuelto,
y al contrario, su dinámica lo ha hecho permanente.


Esta perspectiva del conflicto social es la que se implementa en la investigación,
la cual sin embargo, ha optado por trabajar el análisis del conflicto desde la

11
   COSER, LOUIS. Véase en: REYES, ROMÁN. “Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales”,
Universidad Complutense de Madrid, Madrid – España, 2000. Entrada “Conflicto social (teorías
del)”, GINER, JESÚS. En Internet: “Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales”, Portal de la
Universidad Complutense de Madrid, Madrid – España,
<http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/conficto_social_teorias.pdf>,       consultado
Marzo 2008.




                                                                                         43
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




propuesta metodológica de Johan Galtung12, la cual esta más bien ligada a la
concepción tradicional de la “teoría del conflicto”, sobre la cual se incorporarán
ciertos elementos de la “teoría del conflicto social”.


Se opta por la teoría de Johan Galtung en primer lugar por que este reconoce
tres niveles de violencia dentro de los conflictos los cuales son apreciables en los
conflictos en Bolivia, y en segundo lugar por que al abordar el conflicto, el autor
propone la identificación de aspectos intersubjetivos e intrasubjetivos para
comprender la actitud y comportamiento de cada actor y con ello determinar su
incompatibilidad. Con respecto al primer punto en torno a la violencia, primer
nivel de violencia, sería el de la violencia física, la cual es constatable a través
de todas las acciones tangibles de actos violentos como mecanismos de
represión, protestas violentas, enfrentamientos, etc. El segundo nivel de
violencia sería el estructural, el cual nace de las diferencias que tengan los
distintos grupos que componen la sociedad a partir de dimensiones económicas,
políticas, territoriales entre otras, las cuales dan origen a las fragmentaciones y
exclusiones. Finalmente, el último nivel de violencia es el cultural en la
propuesta del autor, en donde esta funciona como medio de justificación para la
violencia física y estructural, a partir de discursos como por ejemplo el racismo,
la inferioridad cultural, la tradición e historia, etc.


En el segundo punto de por que utilizar el modelo teórico de de Johan Galtung,
se debe mencionar que el proponer el autor la identificación de aspectos
intersubjetivos e intrasubjetivos, permite comprender el funcionamiento del
actor en su individualidad como también dentro de su interacción con los otros

12
  Véase en: GALTUNG, JOHAN. “Solving Conflicts: A Peace Research Perspectiva”, University of
Hawai Press, Honolulu – United States, 1989, página 62. Citado en: MARTÍNEZ – PUJALTE, A.
“Recensión de Libros”, Revista de Psicología Política, N° 2, Universidad de Valencia, Valencia –
España, 1991, páginas 91 – 99. En Internet: Portal de la Revista de Psicología Política, Universidad
de Valencia, Valencia – España,
< http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N2-5.pdf >, consultado Marzo 2008.




                                                                                               44
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




actores, ofreciendo de esta forma una panorámica completa del conflicto y de
los elementos que lo provocan, situación importante ya que ese es justamente
uno de los objetivos de esta investigación, determinar los elementos que han
provocado la figura del conflicto recurrente en Bolivia.


Johan Galtung, señala que los conflictos nacen de la incompatibilidad entre los
fines que persiguen dos o más actores, y ante lo cual se deben tener en cuenta
los siguientes elementos para realizar el análisis: la actitud, el comportamiento y
la incompatibilidad. Como se aprecia en la Figura N° 1, el resultado sería un
triángulo de interacción.




          Figura N° 5 – Triángulo de la Teoría del Conflicto de Johan Galtung13


El primer elemento de un conflicto es la “actitud”, componente que viene a
describir, como en el conflicto, los actores construyen una imagen de si en
contraposición a una imagen del otro. Bajo esta premisa, la investigación
también comprende el paradigma constructivista, producto de que esta
interpretación permite comprender como los actores construyen estas imágenes
a partir de lo que perciben dentro de la realidad.




13
     Fuente: Elaboración propia en base a la teoría del autor.




                                                                                  45
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




El segundo elemento dentro de un conflicto es el “comportamiento”, en el cual
los actores, producto de la polarización que genera la “actitud” conflictiva,
comienzan a tener diferentes reacciones, ya sea constructivas o destructivas. En
este sentido, la investigación incorpora ciertos matices sobre la violencia, desde
la perspectiva del “conflicto social”, producto de que es tipo de canalización
conductual ha estado presente en varios de los conflictos de los estudiados en
torno a la sociedad boliviana.


El tercer y último elemento planteado en la teoría de Galtung es la
“incompatibilidad” de los fines, en donde producto de ello, los actores
involucrados en un conflicto, suelen obstruir las acciones, valores, intereses y
roles del contrario, cuya intensidad de obstacularización pude dar una simple
tipología de conflicto: el “conflicto directo”, en donde los actores desarrollan
ciertas estrategia de anulación del rival, o el “conflicto estructural”, en donde el
conflicto nace a partir de la divergencia entre los actores a raíz de los intereses
dispares que tengan sobre la estructura social, el cual a primera vista pareciera
ser el caso de Bolivia.


Esta aproximación teórica del conflicto que hace Johan Galtung, se complementa
con que dentro de cada componte del conflicto es necesario precisar dos tipos de
análisis. El primero se hace en torno a la interacción entre los actores (aspecto
intersubjetivo), mientras el segundo se hace en torno a cada actor de forma
individual (intrasubjetivo).


De esta forma cada conflicto definido por la investigación, será analizado a partir
de    esta      figura      triádica       propuesta         por     Galtung    con   los   matices
correspondientemente señalados, sin embargo, para comprenderlos ha cabalidad
y obtener la información que la investigación busca, también se requiere de la
incorporación de otros elementos al análisis, como la definición del problema (o




                                                                                               46
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




problemas), su desarrollo y sus consecuencias, entre otros, para conformar la
siguiente estructura de análisis para cada conflicto.




                  Figura N° 6 – Estructura de Análisis de los Conflictos14


En la figura se aprecia que se comenzará haciendo una contextualización del
período en estudio, en la cual se entregan algunos antecedentes generales de
tipo histórico sobre el problema (o problemas) central que es abordado en el
capítulo. Luego y a partir de esta contextualización, se pasa a detallar el
problema central y sus causas, para más tarde clasificarlo desde la tipología del
conflicto empleada que se detalla más adelante. Como consecuencia del modelo
teórico empleado, el centro del análisis es como los actores abordan y viven el
conflicto, por lo cual se aplicará el análisis en base al modelo triádico de Galtung
explicado anteriormente. Posterior a ello, se analiza el desarrollo del conflicto y
finalmente sus consecuencias. A partir del marco general desarrollado en esta
propuesta metodológica se extraen las conclusiones del capítulo, buscando
principalmente detectar aquellos motivos centrales que han originado el
conflicto en estudio.




14
     Fuente: Elaboración propia.




                                                                                47
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




En torno a la tipología del conflicto puede hablarse, como se señaló en los
párrafos anteriores, de un “conflicto directo” (donde los actores desarrollan
ciertas estrategia de anulación del rival) o de un “conflicto estructural” (en
donde el conflicto nace a partir de la divergencia entre los actores a raíz de los
intereses dispares que tengan sobre la estructura social), sin embargo estas
categorías son muy simples, siendo la primera difícil de sostener, ya que si bien
existen en la historia de Bolivia ciertos conflictos en donde un actor busca anular
al otro, no necesariamente la acción del afectado era recíproca15, por lo que es
difícil hablar aceptar esta categoría. Por su parte, la segunda, es mas viable en
los conflictos desarrollados por la investigación, pero obedece más que nada a la
visión general del conflicto en perspectiva histórica, por lo que se requiere de
una tipología que pueda ser más precisa a la hora de catalogar los conflictos, por
la misma razón se debe aclarar que se parte de la base de que todos los 3
período de conflicto que se abordan en esta investigación obedecen a esta
categoría.


A partir de una revisión bibliográfica que pudiera dar luces con respecto a como
establecer una tipología del conflicto acorde al análisis propuesto por esta
investigación, se ha optado por desarrollar una propuesta propia en base a los
grupos que estén involucrados y a las formas en que se da el conflicto entre ellos
y al interior de ellos, teniendo como punto de inicio el “conflicto estructural”, es
decir, que nace a partir de las diferentes posiciones y acciones que tienen los
actores a partir de la estructura social que tiene o debe adquirir el país, tipología
que además divide en niveles (moderado o alto), el desarrollo de las distintas
etapas del mismo conflicto como se puede apreciar a continuación:



15
   Por ejemplo en el análisis del primer conflicto que aborda esta investigación, la elite desde
fines del siglo XIX y hasta mediados de la década del ´30 en el siglo XX, desarrolla un proyecto
modernizador que busca la anulación del indígena de las esferas de la vida política, social y hasta
cierto punto económica, sin embargo, sería insostenible señalar que los indígenas desarrollaron el
mismo nivel de organización para desarrollar una estrategia similar.




                                                                                              48
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




                     Figura N° 7 –Propuesta de Tipología de Conflicto16

En la propuesta se aprecian 4 momentos. El primer momento trata de ubicar el
conflicto, es decir, localizar si el conflicto se ubica dentro de la confrontación
de partes de un grupo o bien, se trata del conflicto entre grupos. Posteriormente
el paso 2, es constatar el nivel del conflicto, paso que va de la mano del tercero,
en que se revisa la secuencia del conflicto y la forma en que se da cada parte.
Puede tratarse de un conflicto moderado si es que en su inicio el conflicto se
motiva por percepciones de los actores, es decir, en que no haya
necesariamente acciones concretas que expliquen el inicio de un conflicto.
Además en un conflicto moderado, la interacción entre los actores es de
intercambio de posiciones con respecto a los motivos y contenidos que dan
origen al conflicto. En un conflicto moderado el desarrollo del mismo se basa en
la discusión y debate, no en la violencia. Finalmente en un conflicto moderado,
los resultado son propositivos, es decir, las partes en conflictos sacan lecciones
del mismo, tomando conciencia del problema que lo origina, buscando
soluciones diversas y existiendo un compromiso tácito de resolución del
conflicto.
Por otro lado, el conflicto puede presentar un nivel alto, cuando son acciones lo
que de dan inicio, acciones que generalmente buscan establecer interacciones


16
     Fuente: Elaboración propia.




                                                                                49
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




de imposición de ideas o políticas sin consenso entre las partes. Esto lleva a que
en su desarrollo el conflicto sea violento, siendo la violencia la forma en que los
actores tratan de ganar y resolver el conflicto. Como es de esperarse el
resultado del conflicto es destructivo, en donde los actores polarizan sus
posiciones, suelen arrastrar a otros actores al conflicto para inclinar la balanza
en su favor, no limitan las vías de comunicación y finalmente el conflicto,
aunque puede que baje en intensidad sigue latente, lo que provocará que dadas
ciertas condiciones, el conflicto estalle nuevamente.


A partir de esta propuesta de tipología del conflicto, creemos que es posible
establecer puntos intermedios, en que un conflicto en su desarrollo, alterne
niveles distintos entre sus partes (incluso que se den dos simultáneamente
dentro de una parte). Para resolver la dificultad teórica de que en un conflicto
alternen niveles distintos entre sus partes, se considera que es el resultado final
del conflicto el que dirimirá el nivel del mismo, como se da entender en la
cuarta parte de este modelo, en donde luego de ver el resultado, se obtiene el
nivel final del conflicto: moderado o alto, a modo de ratificación de la
connotación que se le dio en primera instancia.


Además, para resolver el problema de la existencia de varios conflictos dentro
del análisis realizado en la investigación, se parte del supuesto que es posible
dividir a los conflictos en los de alta relevancia o “primarios” (el conflicto
central), y los de segundo orden o “secundarios”, los cuales ayudan a entender
ciertas formas de percibir la realidad y de actuar de los actores involucrados en
el conflicto primario, de esta forma, es posible concebir la existencia de dos
conflictos o más dentro de un mismo conflicto en análisis a partir de esta
jerarquización.




                                                                                50
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




7. MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

        El marco conceptual de la investigación gira en torno al concepto de
“conflicto”, pues es este, el leit motiv del trabajo, sin embargo, hay otra serie
de conceptos que se abordan, pero cuya definición se comprende desde la
perspectiva del conflicto.


El conflicto, como ha sido definido por la investigación, se debe entender como
la contraposición entre dos actores o más a partir de intereses antagonistas (lo
que se agrava cuando se trata de intereses incompatibles), que cuando se
reconocen como tales (o se intentan concretizar sin el consentimiento del
interlocutor) conducen a un enfrentamiento. En este caso, el conflicto nace de la
contraposición permanente, entre los intereses de la elite boliviana y el resto de
los grupos sociales, específicamente los indígenas. Esta definición brinda la
posibilidad de insertar al análisis el paradigma constructivista para el examen de
las percepciones de los distintos grupos en conflictos, para poder visualizar como
definen su actuación a partir de la construcción de la imagen del otro, versus,
sus propios intereses, situación que se ajusta al modelo teórico indicado
anteriormente.


Por otro lado, la definición entregada e el párrafo anterior, puede completarse
con el aporte de Luis Pedro Cardaso, quien conceptualiza al conflicto social como
“Un proceso de interacción contenciosa entre actores sociales que comparten
orientaciones cognitivas, movilizados con diversos grados de organización y que
actúan colectivamente de acuerdo con expectativas de mejora, de defensa de la
situación preexistente o proponiendo un contraproyecto social”17. En esta


17
  LOREZNO, CARDASO, LUIS PEDRO. “Fundamentos Teóricos del Conflicto Social”, Editorial Siglo
XXI de España, España, 2001, página 272. Citado en: OBSERVATORIO DE LA CONFLICTIVIDAD
SOCIAL. “Aproximación al Conflicto Social”, Observatorio de la Conflictividad Social, Servicio y
Asesorías Para la Paz (SERAPAZ), Ciudad de México - México, 2007, página 1. En Internet: Portal
Servicio y Asesorías Para la Paz (SERAPAZ), Ciudad de México - México,




                                                                                           51
BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto




definición se encuentran elementos interesantes para el análisis, como el tema
de los diversos niveles de organización, ya que bajo ese prisma los actores
pueden determinar sus estrategias producto de que conocen su poder o el del
contrario (aunque siempre teniendo presente que esta idea es una ilusión en
torno a la percepción que se construye de la realidad) o sobre las tres
alternativas que entrega como posibles causas del conflicto (expectativas de
mejora, defensa del status quo o proposición de un contraproyecto social), en
donde, posiblemente hay otras más, pero ofrecen un punto de partido
interesante en el análisis de cada conflicto.


Durante       el     desarrollo        de      la    investigación          se   incorporaran   otras
conceptualizaciones sobre el tópico del conflicto en vista de aumentar el
sustento teórico del análisis propuesto. Dentro de ello, también se incorporan los
conceptos asociados como el de crisis, violencia, etc., además de conceptos
relacionados con los tópicos de investigación como Estado, elite, etc.




<http://www.serapaz.org.mx/paginas/Observatorio/Informe/aproximacion%20al%20conflicto%20s
ocial.pdf >, consultado Marzo 2008.




                                                                                                 52
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto
Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Los comunistas somos el futuro
Los comunistas somos el futuroLos comunistas somos el futuro
Los comunistas somos el futuroVirna Quentrequeo
 
La estrategia del movimiento comunista a través de la experiencia del kke
La estrategia del movimiento comunista a través de la experiencia del kkeLa estrategia del movimiento comunista a través de la experiencia del kke
La estrategia del movimiento comunista a través de la experiencia del kkePce Santa Elena
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Ricardo Chao Prieto
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflictoAlvaro Mejia
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Ricardo Chao Prieto
 
Las crisis fundadoras de nuestro tiempo: historia y actualidad
Las crisis fundadoras de nuestro tiempo: historia y actualidadLas crisis fundadoras de nuestro tiempo: historia y actualidad
Las crisis fundadoras de nuestro tiempo: historia y actualidadJosé Moraga Campos
 
México 1968 orígenes de la transición Soledad Loaeza
México 1968 orígenes de la transición Soledad LoaezaMéxico 1968 orígenes de la transición Soledad Loaeza
México 1968 orígenes de la transición Soledad LoaezaMarco González
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Ricardo Chao Prieto
 
Hacia un nuevo_socialismo
Hacia un nuevo_socialismoHacia un nuevo_socialismo
Hacia un nuevo_socialismoHumberto Carles
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLRicardo Chao Prieto
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- PódemosXose Zapata
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Ricardo Chao Prieto
 

Was ist angesagt? (20)

Momentos de la Revolución, 2003-2007
Momentos de la Revolución, 2003-2007Momentos de la Revolución, 2003-2007
Momentos de la Revolución, 2003-2007
 
Programa del Curso
Programa del CursoPrograma del Curso
Programa del Curso
 
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chileFpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
 
Los comunistas somos el futuro
Los comunistas somos el futuroLos comunistas somos el futuro
Los comunistas somos el futuro
 
La estrategia del movimiento comunista a través de la experiencia del kke
La estrategia del movimiento comunista a través de la experiencia del kkeLa estrategia del movimiento comunista a través de la experiencia del kke
La estrategia del movimiento comunista a través de la experiencia del kke
 
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich SteffanTres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
 
Las crisis fundadoras de nuestro tiempo: historia y actualidad
Las crisis fundadoras de nuestro tiempo: historia y actualidadLas crisis fundadoras de nuestro tiempo: historia y actualidad
Las crisis fundadoras de nuestro tiempo: historia y actualidad
 
México 1968 orígenes de la transición Soledad Loaeza
México 1968 orígenes de la transición Soledad LoaezaMéxico 1968 orígenes de la transición Soledad Loaeza
México 1968 orígenes de la transición Soledad Loaeza
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
 
Hacia un nuevo_socialismo
Hacia un nuevo_socialismoHacia un nuevo_socialismo
Hacia un nuevo_socialismo
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- Pódemos
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018
 
Schafik proyecto de socialismo
Schafik proyecto de socialismoSchafik proyecto de socialismo
Schafik proyecto de socialismo
 

Ähnlich wie Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto

Ähnlich wie Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto (20)

Movimientos Sociales en Rapa Nui.
Movimientos Sociales en Rapa Nui.Movimientos Sociales en Rapa Nui.
Movimientos Sociales en Rapa Nui.
 
Todo Cambia.
Todo Cambia.Todo Cambia.
Todo Cambia.
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Clase revolucion mexicana1
Clase revolucion mexicana1 Clase revolucion mexicana1
Clase revolucion mexicana1
 
Clase revolucion mexicana
Clase revolucion mexicanaClase revolucion mexicana
Clase revolucion mexicana
 
La construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en SudaméricaLa construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en Sudamérica
 
Jsg
JsgJsg
Jsg
 
Jsg
JsgJsg
Jsg
 
Jsg
JsgJsg
Jsg
 
INTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos Colombianos
INTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos ColombianosINTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos Colombianos
INTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos Colombianos
 
El bicentenerio en la contemporaneidad
El bicentenerio en la contemporaneidadEl bicentenerio en la contemporaneidad
El bicentenerio en la contemporaneidad
 
Colonialidad del poder
Colonialidad del poderColonialidad del poder
Colonialidad del poder
 
Bolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSOBolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSO
 
H tesis-cap-6 conclusão-pennaforte
H tesis-cap-6 conclusão-pennaforteH tesis-cap-6 conclusão-pennaforte
H tesis-cap-6 conclusão-pennaforte
 
Construcción de poder político y hegemonía nacional-popular indígena en Boliv...
Construcción de poder político y hegemonía nacional-popular indígena en Boliv...Construcción de poder político y hegemonía nacional-popular indígena en Boliv...
Construcción de poder político y hegemonía nacional-popular indígena en Boliv...
 
Colombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xixColombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xix
 
Colombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xixColombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xix
 
Lectura2 sojo
Lectura2 sojoLectura2 sojo
Lectura2 sojo
 
Lucha de las clases sociales
Lucha de las clases socialesLucha de las clases sociales
Lucha de las clases sociales
 
06 capi05
06 capi0506 capi05
06 capi05
 

Kürzlich hochgeladen

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaIGNACIO BALLESTER PARDO
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdfdiana593621
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAlejandrino Halire Ccahuana
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 

Kürzlich hochgeladen (20)

CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didácticaLa poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
La poesía del encarcelamiento de Raúl Zurita en el aula: una propuesta didáctica
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
1° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 0 - 2024.pdf
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendicionesAdoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
Adoración sin fin al Dios Creador por sus bendiciones
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 

Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentacion y Exclusion Como Motor del Conflicto

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE HISTORIA BOLIVIA EN EL SIGLO XX LA FRAGMENTACIÓN Y EXCLUSIÓN COMO MOTOR DEL CONFLICTO TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN HISTORIA, MENCIÓN HISTORIA POLÍTICA Y DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES PROFESOR GUÍA: SR. EDUARDO ARAYA ALUMNO: ADRIÁN VILLEGAS 2008
  • 2. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto BOLIVIA EN EL SIGLO XX LA FRAGMENTACIÓN Y EXCLUSIÓN COMO MOTOR DEL CONFLICTO PROFESOR GUÍA: EDUARDO ARAYA / ALUMNO: ADRIÁN VILLEGAS 1
  • 3. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto PREFACIO PREFACIO: ¿SERÁ ESTE EL CAMINO? Hasta hace no mucho tiempo, esta investigación tenía por principal objetivo buscar en los problemas estructurales del Estado boliviano, y proyectar a través de su evolución histórica, una respuesta posible al escenario de constante ingobernabilidad que ha acompañado a la nación altiplánica desde su conformación, para explicar especialmente el fuerte cuadro de inestabilidad presente en el país durante los últimos años. La tarea no era excesivamente compleja en un principio, aunque si bastante extenuante dado el volumen de información existente y el sinnúmero de ejemplos posibles de analizar dentro la historia de Bolivia. Dentro de esta lógica inicial de investigación, el tema de la falta de construcción de un sentimiento nacional por parte del Estado (que obviamente tendría que haber sido generado –o por lo menos conducido- a partir de ciertos consensos a nivel de la elite gobernante) parecía una buena hipótesis, ya que a partir de este problema inicial, podía aventurarse una explicación relativamente consistente de los problemas estructurales del Estado boliviano a través de su historia. 2
  • 4. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto El problema de esta empresa estaba precisamente en que era muy difícil construir una explicación que satisficiera por igual el escenario del siglo XIX y XX a partir de la hipótesis del sentimiento nacional, además de que en gran parte la explicación a su ausencia era monocausal: los problemas de la elite para poder imponerlo en una sociedad pluricultural. Es por ello, que cada cierto tiempo, esta hipótesis era revisada, estableciéndose que su carácter precisaba de más elementos explicativos, lo que llevaba a que se sumaran nuevos actores, factores y escenarios que no hacían más que enturbiar y desviar el análisis, no permitiendo su llegada a buen puerto (con consecuente gasto de tiempo y energías que ello implica). Sin embargo, a partir de estas constantes reformulaciones, se asumía de forma más convincente en que el problema seguía estando precisamente en la falta de construcción de un sentimiento nacional, concepto que a estas alturas de la investigación se ha cambiado por el de “identidad nacional”, ya que hoy en día, no puede hablarse de grupos que no se sientan bolivianos, sino más bien, de grupos que su identidad, les impulsa a relacionarse de diferente forma con el resto de los grupos de la sociedad boliviana o con el mismo Estado. Sin embargo, este cambio, no implica necesariamente una solución al problema original, ya que la identidad sigue estando mediada por una serie de otros elementos (muchos de los cuales no eran realmente necesarios para el análisis) que no permitían explicar el objetivo: los problemas estructurales del Estado boliviano. Es de esta manera, como se llega a la conclusión de que la investigación no podía seguir por ese camino, pero también se descubre que en todas estas reformulaciones existía una constante que siempre superaba cualquier revisión: el conflicto entre la elite y el resto (entiéndase mestizos, indígenas, campesinos, mineros, etc., básicamente los marginados de la toma de las altas decisiones del poder político conductor del Estado) de la sociedad boliviana. 3
  • 5. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto Llegado a este punto, parecía que había una luz de esperanza. El conflicto recurrente entre la elite y los grupos marginados del poder político, parecían poder explicar algo, ¿pero qué? Ciertamente ayudaban a fundamentar el tema de la falta de la construcción de una identidad nacional, pero parecía incapaz de explicar ciertos problemas estructurales del Estado boliviano (y probablemente de cualquier Estado, dado que el conflicto siempre está presente en cualquier sociedad humana, es más, algunos lo consideran como el motor de la historia), dado, como se señaló anteriormente, las diferencias entre las dinámicas sociales del siglo XIX y XX. Entonces, era obvio hacer ciertas preguntas ¿es posible explicar los problemas estructurales de un Estado a partir solamente de la falta deconstrucción de una identidad nacional?, ¿resulta posible utilizar las mismas características de análisis en siglos de realidades tan diferentes como el XIX y el XX?, ¿es necesario abarcar a cabalidad los problemas sociales, económicos, políticos, etc., de un país en diferentes momentos históricos para establecer una sola constante histórica que los explique?, ¿es posible analizar una realidad social tan compleja como la boliviana sin un paradigma claro de análisis que sustente la metodología de trabajo?. La respuesta categórica a estas preguntas básicas (y por cierto a muchas más) fue que no. De esta manera, el análisis a realizar precisaba de una teoría, de un paradigma que sustentara las ideas fuerza de la investigación y también sus progresos. En vista de que por lo menos, de todos los bosquejos anteriores, se rescataba el tema del conflicto entre la elite y los sectores marginados como elemento presente en cualquier parte del análisis realizado, se llega a establecer que el tema del conflicto social es un buen punto de partida para lograr el objetivo inicial: buscar en las causas más profundas del conflicto, los problemas recurrentes del Estado boliviano (ya que nos hemos dado cuenta, que determinar los problemas estructurales del Estado boliviano precisa de otro tipo de 4
  • 6. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto investigación), y proyectar a través de su evolución histórica, una respuesta posible al escenario de constante ingobernabilidad del país. Producto de que el tema del conflicto es en sí una característica recurrente no sólo de los problemas del Estado boliviano, sino de la misma esencia de la sociedad boliviana, ya que está presente en toda su historia, además de que es un elemento que va a la par de la evolución histórica del país, esto permitiría abordar de mejor manera también, los escenarios dispares producto de los cambios entre el siglo XIX y XX, ya que estos cambios nacen del propio conflicto, siendo que a partir de ello, se ha optado por centrar el análisis en esta problemática. Pero como se ha señalado, para ello se precisa de una teoría, para lo cual se ha decidido adoptar la “Teoría del Conflicto Social” desde el enfoque del paradigma “Constructivista”. La justificación de estas elecciones radica en que el conflicto puede ser definido como la contraposición entre dos actores o más a partir de intereses antagonistas (lo que se agrava cuando se trata de intereses incompatibles) como por ejemplo, la competencia por bienes escasos. El conflicto suele comenzar cuando los actores reconocen que sus intereses son antagonistas (o se intentan concretizar sin el consentimiento del interlocutor) lo que conduce a un enfrentamiento. Sin embargo a pesar de lo básico de esta definición, hay ciertos puntos a considerar que complejizan el análisis. En primer lugar (y de allí la adopción del paradigma constructivista), es que muchas veces, ciertos intereses u objetivos de alguno de los actores es “percibido” como contrario a los propios, motivando acciones particulares del actor. Esto se inserta claramente en la premisa constructivista de que la realidad es una construcción social y producto de ello, los actores actuarán de acorde a sus percepciones, a pesar de que ellas no son necesariamente elementos objetivos de análisis para la toma de decisiones. Es 5
  • 7. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto segundo lugar (y por ello asumir la teoría del conflicto social), todo conflicto tiene una secuencia determinada, por lo que el conflicto puede ser categorizado en base a tipologías, entregándose de esta forma, ciertos insumos necesarios, desde la perspectiva metodológica, para el análisis. De esta forma el objeto de análisis se desplaza al conflicto1 entre la elite boliviana y los indígena y grupos marginados (del poder político básicamente, pues es esta esfera del quehacer la que da pie a otro tipo de marginaciones y exclusiones, como la social o la económica), del cual se señala hipotéticamente, es un conflicto recurrente a través del tiempo, el cual ha determinado la estructura de las relaciones sociales, gran parte de los problemas recurrentes del Estado y constituye el principal elemento que dinamiza el cambio de la propia sociedad a través de su historia. En este momento resulta importante señalar que se habla genéricamente del conflicto, pero se subentiende de que son una variedad amplia de conflictos, los que en este trabajo se van detallando según el momento histórico, sin embargo se debe tener en cuenta, que el origen de ello sería exclusión o marginación, por lo cual, se puede considerar a este elemento, como el motor de la gran mayoría de los conflictos. Cabe destacar aquí que también se ha considerado a la exclusión en todas sus áreas (política, social, económica, etc.) como el motor de los conflictos, lo que ha llegado a configurar una situación de conflicto recurrente (y por ende no necesariamente permanente), en el sentido, de que no ha sido posible solucionarlo a través del tiempo. Es así como se propone analizar el conflicto entre ambos actores a través de la historia boliviana (tomando algunos hitos 1 Cabe señalar que se analizarán y establecerán categorías de los conflictos de la construcción de una propuesta metodológica con la finalidad de poder determinar las tipologías de conflicto a partir de ciertos indicadores (a partir de sus antecedentes, causas, actores, desarrollo, formas de resolución y consecuencias) y con ello catalogar los tipos de conflicto que han existido en Bolivia con fines analíticos, ya que con una tipología es posible establecer conclusiones más claras y fundamentadas. 6
  • 8. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto históricos como períodos y coyunturas que fomentan o apaciguan el conflicto según la circunstancia) y de esta forma, visualizar algunas constantes históricas de las problemáticas y debilidades del Estado boliviano (que siendo consecuente con el objeto de análisis, debiese estar referido a la negativa constante y por diversos motivos de ofrecer a los grupos excluidos, la calidad de ciudadanos con plenitud de derechos2), desde la perspectiva de su imposibilidad para resolver el problema motor del conflicto según esta investigación: la exclusión, la cual en ciertos momentos, ha hecho que se pase de un problema o tensión, a una crisis, con las dosis de violencia y problemas de estabilidad y gobernabilidad política que ello conlleva. Sobre la importancia de la exclusión como motor del conflicto existente en Bolivia, se propone que posee una relación estrecha con el tema de la identidad nacional. En otras palabras, las crisis3 que ha experimentado el Estado boliviano, si bien nace de la confrontación de las clases sociales anteriormente señaladas y cuyo motor es la exclusión, permite determinar además el grado de construcción de identidad nacional en un momento en particular, dato no menor, puesto que ello, es otra de las razones de los múltiples conflictos que mantiene hasta el día de hoy la sociedad boliviana y es uno de los problema de carácter permanente que presenta el Estado boliviano. Para lograr este objetivo se ha determinado que los siguientes momentos históricos resultan como los más representativos en miras de visualizar el conflicto: 2 Que por lo menos ayuda a resolver el problema de análisis hasta la década de los años ’90 del siglo XX, en que de forma constitucional, los indígenas adquieren derechos ciudadanos plenos, sin embargo, la resistencia cultural (como idea en primera instancia) junto a otros factores (como la falta de cultura política por ejemplo), no ha solucionado el tema del conflicto recurrente en Bolivia entre la elite y el resto de los grupos que componen la sociedad, por lo cual el tema de los derechos políticos en la actualidad no debería ser la única vía para explicar la actualidad del conflicto político en Bolivia. 7
  • 9. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto • N° 1: Desde la manifestación de las consecuencias de la Guerra del Pacífico a fines del siglo XIX hasta la década de 1930, con los primeros intentos de construir un Estado – Nación. • N° 2: Desde la década de 1930 hasta la llegada de la “democracia pactada” de 1985, pasando por la Revolución de 1952. • N° 3: Desde 1985 hasta la crisis del año 2000 y problemas de los años siguientes hasta el año 2006, con la llegada de Evo Morales y la concretización del problema autonómico, siendo el período que marca el fin cronológico de esta investigación. 8
  • 10. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto ÍNDICE ÍNDICE PREFACIO: ¿SERÁ ESTE EL CAMINO?..........................................................................2 ÍNDICE ..............................................................................................................9 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 13 CAPÍTULO INTRODUCTORIO.................................................................................. 15 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN................................. 16 1.1. Justificación de la Investigación................................................................. 16 1.2. Formulación del Problema de Investigación ................................................... 18 1.3. Preguntas de Investigación ....................................................................... 20 2. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 22 2.1. Hipótesis de la Investigación ..................................................................... 22 2.2. Variables de la Investigación ..................................................................... 27 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 29 3.1. Objetivo General ................................................................................... 29 3.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 29 3.3. Objetivos Transversales........................................................................... 30 4. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................ 31 5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................... 33 5.1. Carácter de la Investigación...................................................................... 34 5.2. Tipología de la Investigación ..................................................................... 35 5.3. Metodología de la Investigación ................................................................. 36 5.4. Secuencia de la Investigación .................................................................... 38 9
  • 11. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 5.5. Fuentes de la Investigación....................................................................... 40 6. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 43 7. MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 51 8. LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 53 CAPÍTULO I: LA LUCHA POR EL PODER (FINES SIGLO XIX – 1930’) ................................... 55 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 56 2. CONTEXTUALIZACIÓN ....................................................................................... 58 2.1. La Lucha Por el Poder Dentro de la Elite ...................................................... 60 2.1.1. Los Proyectos Federalista en Bolivia a lo Largo del Siglo XIX.......................... 61 2.1.2. El Triunfo del Liberalismo................................................................... 65 2.1.3. La Participación de los Excluidos .......................................................... 70 2.2. La Búsqueda de los Consensos ................................................................... 75 2.3. El Ocaso de la Elite Oligárquica ................................................................. 78 3. LOS PROBLEMAS.............................................................................................. 86 4. TIPOLOGÍA DEL CONFLICTO ................................................................................ 92 5. ACTORES ...................................................................................................... 95 5.1. Nivel 0 – El Estado.................................................................................. 97 5.1.1. Las Elites ....................................................................................... 98 5.1.1.1. La Actitud en las Elites ............................................................... 100 5.1.1.2. El Comportamiento de las Elites .................................................... 105 5.1.1.3. La Incompatibilidad de las Elites .................................................... 107 5.2. Nivel 1 – Las Fuerzas Sociales ................................................................... 110 5.2.1. Los Indígenas ................................................................................. 111 5.2.1.1. La Actitud de los Indígenas........................................................... 112 5.2.1.2. El Comportamiento de los Indígenas................................................ 117 5.2.1.3. La Incompatibilidad de los Indígenas ............................................... 120 6. DESARROLLO ................................................................................................ 126 7. CONCLUSIONES.............................................................................................. 133 CAPÍTULO II: LA BÚSQUEDA DE LA DEMOCRACIA (1930’ – 1985)....................................142 1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 143 2. CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................................................... 146 2.1. El Desmantelamiento del Estado Oligárquico ................................................ 148 2.1.1. La Guerra del Chaco y Sus Repercusiones ............................................... 149 2.1.2. Los Militares Entran en Escena ............................................................ 155 2.2. La Revolución de 1952............................................................................ 163 2.2.1. Las Reformas de la Revolución de 1952.................................................. 167 2.3. De los Gobiernos Militares al Retorno de la Democracia ................................... 171 3. LOS PROBLEMAS............................................................................................. 179 3.1. Los Problemas de la Década de 1930 a 1950.................................................. 180 3.2. Los Problemas de la Década de 1950 a 1980.................................................. 187 4. TIPOLOGÍA DEL CONFLICTO ............................................................................... 192 5. ACTORES ..................................................................................................... 196 5.1. Nivel 0 – El Estado................................................................................. 199 5.1.1. Las Elites ...................................................................................... 200 5.1.1.1. La Actitud en las Elites ............................................................... 203 5.1.1.2. El Comportamiento de las Elites .................................................... 207 10
  • 12. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 5.1.1.3. La Incompatibilidad de las Elites .................................................... 211 5.1.2. Los Militares .................................................................................. 214 5.1.2.1. La Actitud en los Militares............................................................ 216 5.1.2.2. El Comportamiento de los Militares................................................. 219 5.1.2.3. La Incompatibilidad de los Militares ................................................ 223 5.2. Nivel 1 – Las Fuerzas Sociales ................................................................... 226 5.2.1. Los Movimientos y Agrupaciones Sociales................................................ 227 5.2.1.1. La Central Obrera Boliviana o COB.................................................. 231 5.2.1.2. La Confederación Nacional de Trabajadores Campesinos de Bolivia o CNTCB .............................................................................................. 235 5.2.1.3. Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia o CSUTCB............................................................................................. 237 5.2.1.4. Los Comités Cívicos.................................................................... 238 5.2.1.5. Las Federaciones de Juntas Vecinales o FEJUVE.................................. 240 5.2.2. Los Indígenas ................................................................................. 241 5.2.2.1. La Actitud de los Indígenas........................................................... 243 5.2.2.2. El Comportamiento de los Indígenas................................................ 246 5.2.2.3. La Incompatibilidad de los Indígenas ............................................... 250 5.3. Nivel 2 – Los Partidos Políticos.................................................................. 254 6. DESARROLLO ................................................................................................ 258 7. CONCLUSIONES.............................................................................................. 266 CAPÍTULO III: LA ILUSIÓN DE LA ESTABILIDAD (1985 – 2006) ........................................277 1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 278 2. CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................................................... 282 2.1. La “Democracia Pactada” y el Sistema de Partidos (1985 – 2005) ........................ 283 2.2. Fin de la “Democracia Pactada” e Inicio de las Crisis Consecutivas: Los Partidos Políticos en la Coyuntura.............................................................................. 294 2.3. La Represión Como Elemento de Contención Para las Demandas Sociales .............. 300 2.4. Irrupción y Declive de los Partidos Populistas................................................ 304 3. PROBLEMAS .................................................................................................. 310 3.1. Democracia(s) y Sistema Político ............................................................... 312 3.2. Desigualdad(es) y Sistema Económico ......................................................... 317 3.3. Resurgimiento de Identidad(es) y Sistema Social ............................................ 325 4. TIPOLOGÍA DEL CONFLICTO ............................................................................... 329 5. ACTORES ..................................................................................................... 332 5.1. Nivel 0 – El Estado................................................................................. 335 5.1.1. Las Fuerzas Armadas ........................................................................ 336 5.2. Nivel 1 – Las Fuerzas Sociales ................................................................... 341 5.2.1. Los Indígenas ................................................................................. 343 5.2.1.1. La Actitud de los Indígenas........................................................... 345 5.2.1.2. El Comportamiento de los Indígenas................................................ 348 5.2.1.3. La Incompatibilidad de los Indígenas ............................................... 351 5.2.2. Los Movimientos Sociales en General .................................................... 353 5.2.2.1. Evo Morales, los Cocaleros de Chapare y el Movimiento Al Socialismo (MAS) 355 5.2.2.2. Las Organizaciones Sindicales........................................................ 357 5.2.2.3. Los Mineros y los Sectores Medios Urbanos ........................................ 359 5.2.2.4. Los Campesinos del Altiplano ........................................................ 362 5.2.2.5. Los Habitantes de El Alto ............................................................. 364 5.2.2.6. Los Manifestantes de Cochabamba.................................................. 366 5.2.2.7. Grupos Indígenas y Campesinos de Santa Cruz y del Oriente ................... 367 11
  • 13. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 5.2.2.8. Elite de La Paz ......................................................................... 368 5.2.3. Las Elites de Oriente ........................................................................ 369 5.2.3.1. La Actitud de la Elite de Oriente .................................................... 371 5.2.3.2. El Comportamiento de la Elite de Oriente......................................... 374 5.2.3.3. La Incompatibilidad de la Elite de Oriente ........................................ 376 5.3. Nivel 2 – Partidos Políticos ...................................................................... 378 6. DESARROLLO ................................................................................................ 380 6.1. Las Grandes Movilizaciones Sociales (2000 – 2003) .......................................... 381 6.1.1. La Guerra del Agua .......................................................................... 382 6.1.2. Febrero Negro ................................................................................ 388 6.1.3. La Guerra del Gas (o Octubre Rojo) ...................................................... 393 6.2. Las Grandes Movilizaciones Sociales (2005 – 2006) .......................................... 396 6.2. Las Grandes Movilizaciones Sociales (2005 – 2006) .......................................... 397 7. CONCLUSIONES.............................................................................................. 404 CAPÍTULO CONCLUSIVO .....................................................................................415 1. GENERALES .................................................................................................. 416 1.1. En Torno a las Preguntas de Investigación .................................................... 416 1.1.1. Primer Nivel o Pregunta de Investigación ............................................... 417 1.1.2. Segundo Nivel ................................................................................ 436 1.1.2.1. Elementos de Fondo de Cada Período Conflictivo ................................ 437 1.1.2.2. Contantes Históricas de los Conflictos en Bolivia................................. 441 1.1.2.3. Elementos, Variables o Factores Externos del Conflicto en Bolivia............ 444 1.1.3. Tercer Nivel .................................................................................. 448 1.1.3.1. El Estado y su Relación con los Conflictos en Bolivia ............................ 449 1.1.3.2. ¿Se Puede Hablar de un Estado – Nación en Bolivia? ............................. 461 1.2. Análisis de la Hipótesis de Investigación ...................................................... 469 2. METODOLÓGICAS ........................................................................................... 473 2.1. Sobre la Metodología de Investigación ........................................................ 473 2.2. Sobre la Secuencia de Investigación ........................................................... 475 2.3. Sobre el Marco Teórico de la Investigación ................................................... 476 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................477 APÉNDICE .......................................................................................................492 1. LA ELITE ...................................................................................................... 493 1.1. El Concepto de elite .............................................................................. 493 1.2. Aproximaciones a la Elite Boliviana............................................................ 498 1.3. Aproximaciones a la Elite Boliviana............................................................ 501 1.4. Las Falencias de la Elite Boliviana ............................................................. 503 12
  • 14. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Esta investigación titulada, “Bolivia en el Siglo XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto”, propone el examen de tres períodos conflictivos de la historia de Bolivia a lo largo del siglo XX, en donde se examina, básicamente el conflicto existente entre la elite y los grupos indígenas, para a través de sus causas más profundas, determinar ciertas constantes históricas en los conflictos que permitan dilucidar como estos han afectado la construcción y desarrollo del aparato Estado en Bolivia. La investigación se compone de 5 partes. La primera de ella es el “Capítulo Introductorio”, en el cual se da cuenta de loas preguntas de investigación hipótesis, objetivos, marco conceptual y metodología de la investigación entre otros elementos, la cual resulta importante para comprender la lógica del trabajo aquí desarrollado. El primer capítulo se titula “La Lucha por el Poder – Fines Siglo XIX – 1930’”, en el cual se examina el conflicto al interior de la elite en la pugna entre liberalismo y conservadurismo, para luego analizar como ambas facciones entran 13
  • 15. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto en consenso para aplicar un proyecto modernizado que era excluyente con los indígenas, provocando un conflicto entre ambos grupos. El segundo capítulo se titula “La Búsqueda de la Democracia – 1930’ – 1985”, y se divide en dos momentos. El primero va desde la década del ’30, a partir de la serie de condiciones que generan una conciencia por el problema de los indígenas y como estos comienzan a luchas por una serie de reivindicaciones, hasta llegar a la década de 1952. El segundo momento es a partir del período revolucionario, momento en que los indígenas y grupos populares logran una serie de avances hasta la llegada d los militares al poder durante la década de los ’60, siendo cooptados y luego contenidos por estos gobiernos, hasta llegar a la década de 1980’, con el proceso de transición democrática y la configuración de la democracia pactada. El tercer capítulo se titula “La Ilusión de la Estabilidad – 1985 – 2006”, en donde se analizan las condiciones que traen estabilidad y gobernabilidad al país desde 1985 hasta el año 2000, a partir de una serie de mecanismos, que al dejar de funcionar revelan que los problemas con los indígenas y sectores populares no se han resuelto, generando se una etapa de gran movilización social y una serie de demandas, que van desde la nacionalización de los recursos naturales el país hasta las demandas de autonomías, tanto de parte de los indígenas como de los departamentos del oriente, generándose así un nuevo momento conflictivo. Finalmente se presenta el “Capítulo Conclusivo” donde se establecen loe elementos que han configurado la figura del conflicto recurrente en Bolivia, además de la influencia y relación de este con el Estado. 14
  • 16. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto CAPÍTULO INTRODUCTORIO CAPÍTULO INTRODUCTORIO En este capítulo se abordan las bases bajo las cuales se desarrolla la investigación y se estructuran cuales serían los pasos a seguir y la formar de desarrollarlos, para dar respuesta a las preguntas que lo direccionan. En primer lugar se encuentra la formulación del problema de estudio, con su correspondiente justificación y las preguntas que se desean trabajar a lo largo de la investigación. Posteriormente se encuentra la hipótesis de trabajo y sus variables a considerar, para luego dar paso a los objetivos de la investigación y la definición del área de estudio. Luego se aborda la metodología de la investigación, contemplando el carácter de la misma, su tipología, secuencias y el tema de las fuentes. Más tarde se presenta el marco teórico de la investigación y el marco conceptual, que sientan las bases de cómo a nivel teórico se abordara el problema central de la investigación y finalmente se presentan los límites de la misma. 15
  • 17. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Justificación de la Investigación La fuerte interdependencia que existe entre las naciones de América Latina, principalmente en los temas relativos a la actividad comercial (volubles tanto a los problemas externos como internos), precisan de Estados que sean fuertes en el plano interno para poder asegurar la viabilidad del intercambio económico. Esta aseveración cobra fuerza cuando en la actualidad, los conflictos de carácter político interno, enturbian las relaciones entre los Estados dentro del ámbito regional e internacional, como ha sucedido recientemente en el caso en que Bolivia se ha negado a vender gas a Chile como forma de presión ante asuntos bilaterales, aunque la raíz más profunda de ello, tiene que ver con la intención de intentar desviar la tensión interna que sufre Bolivia producto de sus problemas socio – políticos. Este ejemplo sirve para ilustrar una realidad propia, aunque no exclusiva, de la región, la cual resulta importante de explorar debido a las consecuencias que pueden tener para la estabilidad de la región misma. Por su parte, el problema de la estabilidad y gobernabilidad, conjuntamente con el de la calidad de la democracia y el funcionamiento de las instituciones, y el Estado, ha constituido un tema de estudio y debate dentro del área de la ciencia política, producto de su importancia dentro de la actual sociedad global, receptora de una serie de rápidos cambios, que constantemente están reformulando nuestra realidad y forma de concebir el mundo y por ende, las dinámicas de construcción estatal y las formas de relacionarse que tienen los Estados, tanto en el plano internacional como con la sociedad que lo conforma. 16
  • 18. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto Los últimos estudios sobre la calidad de estas materias en la región, y en Bolivia particularmente, han dejado de manifiesto una desconfianza creciente ante el rol del Estado, las instituciones, los partidos, las políticas públicas y los políticos, y los diferentes actores sociales como elementos constitutivos de un sistema democrático de calidad, capaz de satisfacer de forma adecuada las demandas de la sociedad en estos tiempos de cambio. Sin embargo los mismos estudios demuestran que la democracia sigue siendo el sistema preferido por la sociedad, por lo que más que una crisis de la democracia, se debiera hablar de una crisis de la gobernabilidad, entendiendo a esta como la capacidad del Estado y de las instituciones bajo un sistema democrático, para dar solución a los conflictos que enfrenta y enfrentan a una sociedad, para de esta forma lograr consenso y solucionar los conflictos. Es por ello que resulta importante determinar como lograr un equilibrio entre el proceso de democratización y de gobernabilidad, encausando los conflictos, lo cual podría subsanar varias de las actuales crisis que vive no sólo Bolivia, sino también la región. La resolución de estas problemáticas le son vitales a América Latina en general y a Bolivia en particular, región y país que luchan constantemente por su inserción internacional, para lo cual requieren de la existencia de instituciones sólidas y estables, además de una sociedad moderna, ciudadana e igualitaria, factores regulados por un Estado, que sepa afrontar las demandas sociales y el actual proceso de globalización. De esta forma, el estudio de la situación en Bolivia, por demás uno de los casos más significativos por su conflictividad dentro de la región, podría dar luces de como estos procesos deben ir siendo aplicados de forma regular por los distintos países de América Latina, como forma de subsanar no sólo sus constantes crisis políticas, sino el conflicto social y el problema de las identidades, tanto regionales como nacionales y colectivas dentro de un Estado nacional. 17
  • 19. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 1.2. Formulación del Problema de Investigación La realidad boliviana en los últimos años ha constituido una verdadera paradoja dentro de la región. Si durante la década de los años ’90 constituyó un ejemplo de estabilidad política y hasta cierto punto social, en el resto de los países de América del Sur, se vivían numerosas tensiones producto de los procesos de transición y recuperación de la democracia luego de varios años de dictaduras y gobiernos militares, sin embargo, hoy en día, mientras estos mismos países consolidan sus democracias e inician en su mayoría, escenarios de estabilidad política y social, Bolivia lucha para no resquebrajarse como Estado y Nación. Sin embargo, esta crisis actual no es novedad al contemplar la historia del país altiplánico, una historia llena de cuadros de ingobernabilidad y crisis políticas y sociales. Razones para explicar cada una de ellas en particular hay muchas, por lo que resulta más interesante y desafiante el intentar determinar las causas más profundas de este fenómeno constante y recurrente que es la crisis en Bolivia. Al respecto la figura del conflicto recurrente, producto de múltiples fragmentaciones (entre las que destacan las sociales, étnicas, culturales y regionales como las más relevantes), entre los diversos actores que componen la sociedad boliviana, básicamente la elite y los grupos indígenas que aborda esta propuesta, pareciera ser un buen punto de partida para determinar las causas más profundas de las crisis recurrentes, situación que por lo demás no ha permitido la construcción de una estructura estatal sólida, capaz de mediar de forma efectiva en este conflicto, que suele tener como desenlace alguna crisis socio – política, lo que convierte a esta situación en un ciclo dentro de la historia boliviana: las crisis como elementos generadores de más crisis. De esta manera, la investigación pretender abordar el conflicto entre los diversos actores sociales desde una perspectiva analítica a partir de la historia, para de 18
  • 20. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto esta forma poder proyectar ciertas constantes a través del devenir histórico, que permitan entender los recurrentes cuadros de tensión y crisis que ha enfrentado Bolivia, a partir del efecto que ha tenido el conflicto en la construcción y devenir actual del Estado. 19
  • 21. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 1.3. Preguntas de Investigación La investigación intenta encontrar respuesta para una serie de interrogantes que nacen de los temas propuestos en ella. Sin embargo ante las diversas temáticas que se abordarán y las respuestas que se buscan, las preguntas que dirigen la investigación se han sistematizado en tres niveles. El primer nivel consta de la pregunta de investigación general y que da origen a este trabajo, la cual recorre todo su desarrollo y en función de la cual se ha fijado la metodología y los puntos de análisis de la misma. El segundo nivel se compone de las preguntas que ayudan a precisar y completar la pregunta enunciada en el primer nivel, precisando la contemplación de temas que son transversales a los capítulos desarrollados y que se contextualizan dentro del marco del conflicto. El tercer nivel, comprende las preguntas relacionadas con el tema del Estado, básicamente como los conflictos y sus consecuencias en el siglo XX han estructurado el actual Estado de Bolivia. Pregunta correspondiente al prime nivel (o pregunta de investigación): • Partiendo de la premisa de que en Bolivia han existido “conflictos recurrentes” entre los diferentes grupos que componen la sociedad, cabe preguntarse, ¿Cuáles y a qué se deben los principales conflictos de Bolivia a lo largo del siglo XX?, con el objetivo de poder responde ¿Cómo los conflictos han influido en el desarrollo de la construcción estatal del país?4 Las preguntas correspondientes al segundo nivel son las siguientes: 4 Cabe señalar que esta pregunta se aborda a partir de las respuestas del segundo y tercer nivel de preguntas específicas en torno al Estado. 20
  • 22. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto • ¿Cuál o cuáles han sido los elementos de fondo en los conflictos que abarca cada período de la investigación? • ¿Se pueden determinar ciertas contantes de los conflictos que ha presentado Bolivia a través de su historia? • ¿Qué elementos, variables o factores externos influyen en el desarrollo de los conflictos de Bolivia? Las preguntas correspondientes al tercer nivel son las siguientes: • ¿Qué competencias, problemas o actitudes del Estado contribuyen a la generación del conflicto recurrente en Bolivia, y como este a su vez repercute en el Estado? • ¿Se puede hablar de un Estado –Nación en Bolivia? Estas son las preguntas de investigación que constituyen los puntos de interés de este trabajo, aunque no se descarta la incorporación de otras preguntas no contempladas en un primer momento, en vista de los antecedentes que salen a luz a lo largo del desarrollo de la investigación. 21
  • 23. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 2. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Hipótesis de la Investigación El Estado en Bolivia es una construcción en permanente cambio, derivada de las tensiones y problemáticas irresolutas entre la elite, que tradicionalmente ha dominado el Estado, y el resto de los grupos sociales, principalmente los grupos indígenas5, sistemáticamente marginados del acceso a este, lo que se ha traducido en que el conflicto sea una característica recurrente de la historia del país, lo que se ha manifestado en las fragmentaciones sociales, étnicas, regionales y culturales expresadas a través de las crisis recurrentes, fragmentaciones las cuales en ciertos casos son anteriores aún a la construcción del Estado. De esta forma, la situación de conflicto recurrente en Bolivia ha configurado un tipo de Estado, que desde su conformación a lo largo del siglo XIX, no pudo consolidarse como un Estado – Nación, como sí ocurrió, con más o menos suerte, en el resto de la región, lo que ha convertido al país en un frecuente foco de crisis de diferente índole. Esta situación se da producto de que los recurrentes conflictos entre elite y los diversos grupos indígenas y sociales, no han permitido, hasta el día de hoy, la conformación de un Estado capaz gobernar los destinos del país, con suficiente poder material y simbólico para abordar, 5 Se debe precisar de que esta investigación contempla a los grupos indígenas como el componente más importante, por su número e historia, de los sectores sociales populares. Sin embargo dentro de cada conflicto se encuentran matices que son precisados, en donde por ejemplo en un primer momento se habla mayoritariamente de grupos indígenas (los cuales por cierto no son homogéneos, pero que para en el estudio se contempla abordarlos como una unidad) y posteriormente de lo indígenas y de los grupos sociales populares (campesinos, mineros, etc.). Al respecto también es importante destacar este abordamiento se justifica en que la gran mayoría de los indígenas pertenece a los sustratos populares (excluyendo por cierto a una minoría que pertenece a la elite indígena o a la elite tradicional del país o que por lo menos recibe parte de sus beneficios), ya que una lógica real muy fuerte es asociar a los indígenas con la exclusión y la pobreza además de que suelen desempeñarse como campesinos o mineros (parte importante de los sectores populares a nivel histórico). 22
  • 24. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto manejar y resolver los conflicto, que produjese los mecanismos necesarios para la imposición de una identidad nacional que permitiera la convivencia y cohesión de las diversas identidades existentes en el país, a modo de crear lo que hoy se denomina como “Estado Plurinacional”, añoranza de múltiples sectores de la actual sociedad boliviana. Cabe destacar también que la fuente del conflicto para esta investigación estaría dada por la exclusión de parte de la elite hacia el resto de los grupos sociales (especialmente el indígena) que ha impedido la construcción del proyecto nacional antes mencionado, siendo además el elemento que articula en gran parte la situación del conflicto recurrente. Esta realidad en torno a la organización estatal de Bolivia a raíz de la figura del conflicto recurrente, ha hecho que se conformen instituciones históricamente débiles y ciertamente sensibles a las coyunturas nacionales e internacionales, generándose frecuentes cuadros de inestabilidad en el país fomentando la fragmentación social, cultural étnica y regional y las crisis, lo cual acentúa el propio motor de esta situación: el conflicto recurrente, el cual ha conformado un círculo vicioso que explicaría los frecuentes períodos de crisis existentes en Bolivia, desde su fundación hasta la actualidad, como se aprecia en la siguiente figura. 23
  • 25. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto Figura N° 1 – Hipótesis de la Investigación6 En la figura se aprecia como el Estado, al ser básicamente una construcción realizada por la elite, esta tiene una relación propositiva frente al Estado, es decir, la conducción del Estado y la elaboración de política de éste, suelen originarse en el seno de la elite. Ahora sin embargo, se debe acotar que no se trata aquí precisamente de una elite compacta y homogénea, dado que existen varias elite en Bolivia las cuales compiten por el poder y eso las hace llegar a enfrentarse entre sí, sin embargo, tienen ciertos puntos de consenso que les permite ser ellas quienes tienen el control del Estado. 6 Fuente: Elaboración propia. 24
  • 26. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto Por su parte, lo que se ha denominado como indígenas y sectores populares, (urbanos y rurales), son los actores más vulnerables económicamente, padecen de una situación impositiva de parte del Estado, el cual les impone sus políticas de gobierno y formas de administración social y económicas, no teniendo mecanismos eficaces de toma de decisión ni de contraste a estas, como tampoco así de negociación, dado que históricamente, y con excepción del último período de la historia del país, carecen también de medios y formas de representación política eficiente, capaz de solucionar o al menor relativizar esta dinámica interrelacional. Cada grupo, elite e indígenas, a partir de su conocimiento (o por lo menos percepción) de la relación que tienen con el Estado, construyen el imaginario de lo que son sus intereses (los que por lo general suele ser contrarios a los que posee el otro grupo, creándose así un clima favorable para la generación de relaciones antagonistas y con ello del conflicto) a partir de lo cual configuran discursos, los cuales tratan de plantear visiones sobre si mismos y sobre los otros, a modo de legitimar sus acciones, las cuales se enfocan a la consecución de sus intereses y de paso, generalmente también a la anulación del otro. Para examinar este conjunto de relaciones y como estas pasan a ser conflictivas, es que se utiliza la “Teoría del Conflicto” de Johan Galtung como se explica de manera más detallada en marco teórico de la investigación dentro de este mismo capítulo. En esta propuesta de análisis, existen tres elementos que componen y permiten explicar el conflicto, siendo el primero de ello, la “actitud”, en donde cada actor o grupo posee una “actitud”, la cual construye a partir de la observación de si mismo en contraposición a una imagen del otro, a partir de sus intereses y que le permite generar sus discursos. Un segundo elemento es el “comportamiento”, es decir, el conjunto de acciones que toman los actores en base a su “actitud” lo cual puede generar situaciones constructivas o destructivas según sea la estrategia que ha adoptado el actor para proteger y alcanzar sus 25
  • 27. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto intereses. Finalmente el último elemento de esta teoría es la “incompatibilidad”, que tienen los intereses de los actores, lo que lleva a que estos intenten obstaculizar las acciones del contrario, pues al asumir sus fines como antagonistas, perciben que si el contrario logra su fines, ello conlleva a que él no pude conseguir los propios, situación que detona los conflictos. Es así como se generan un conjunto de tensiones, las cuales se acrecientan debido a la fragilidad del Estado tanto frente al escenario interno como externo, detonándose conflictos de diversa índole que van configurando los escenarios propicios para la crisis. Esta situación, producto de una tensión permanente debido al conflicto que existe entre la elite y el resto de la sociedad configuran un escenario de conflicto recurrente en Bolivia afectando el desarrollo estatal, situación que intenta dilucidar este trabajo. 26
  • 28. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 2.2. Variables de la Investigación Se entenderá por variable, aquellos elementos que no tienen “valores fijos”, pues a través del tiempo van modificándose. A partir de ello y de las características de los elementos que se analizan dentro de la investigación, solo se trabajará con variables de tipo independiente, que según las definiciones metodológicas, es la propiedad sobre la cual se supone que es la causa del fenómeno en estudio. De esta forma la variable clave de este trabajo es el conflicto recurrente, puesto que es el principal objeto de investigación estando presente a lo largo de todo el período en estudio. El conflicto será el motor de la investigación y el eje sobre el cual se periodifican los tres momentos que abarca esta investigación, desde fines del siglo XIX hasta comienzos del siglo XXI. De esta forma el conflicto, es percibido en esta investigación como una constante histórica presente en Bolivia que agudiza la relación entre los componentes de la sociedad en ciertos momentos y a partir de ciertas variables, pudiendo dar origen a las diversas crisis que ha enfrentado el país, básicamente en el plano político – social. Dentro del conflicto hay una serie de constantes como son la exclusión y fragmentación social, política, regional, cultural y económica del país por ejemplo, que son elementos que atraviesan cada conflicto. A partir del conflicto, hay un conjunto de elementos que lo componen pero que actúan como variables secundarias, para esta investigación, los cuales serán elementos que son parte de cada conflicto pero no de forma inmutable, dado que según el conflicto en estudio, variables como los actores, el contexto, las razones del conflicto, su desarrollo o conclusiones, serán únicas y particulares al período en que se desarrolla ese conflicto, puesto que son elementos que van cambiando a través del tiempo y dependen básicamente de un conjunto de 27
  • 29. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto factores que, por el tipo de investigación, no son necesariamente abordados en detalle. 28
  • 30. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN La investigación tiene 3 tipologías de objetivos. El primer nivel, es el objetivo general, el cual nace de la temática de investigación y tiene por finalidad, a modo amplio, comprobar la hipótesis de investigación. El segundo nivel, corresponde al conjunto de objetivos específicos, que obedecen a temas muchos más acotados y que se desprenden del general, por que contribuyen a la obtención de este. Finalmente los denominados como objetivos transversales, son los que atraviesan la investigación pero no ahondando en sus contenidos temáticos, sino se relacionan más bien, con el tema de la validación de los procedimientos y metodologías con los cuales se construye la investigación. A continuación se presenta la enunciación de estos tres niveles de objetivos. 3.1. Objetivo General • Determinar como el conflicto recurrente entre la elite y grupos indígenas, se ha transformado en el principal elemento inhibidor de la construcción de un proyecto nacional, el cual ha su vez ha provocado el desarrollo de un Estado con una institucionalidad débil que consecuentemente no ha podido poner resolver los conflictos. 3.2. Objetivos Específicos • Construir un marco teórico y conceptual sólido para analizar los distintos conflictos, definidos como claves por la investigación, que ha sufrido Bolivia a través de su historia. • Determinar ciertas constantes de tipo histórico dentro de los conflictos más graves del devenir de la historia de Bolivia, que puedan entregar 29
  • 31. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto información del carácter y de las causas más profundas del origen genérico de los conflictos. • Analizar el rol de la elite y de los indígenas dentro del marco de los grupos sociales relevantes, jugado en los conflictos que abarca la investigación, para determinar patrones de acción y mecanismos de interacción entre estos actores. • Establecer como el conflicto recurrente en Bolivia ha influido en el desarrollo del Estado y su relación con los proyectos nacionales. 3.3. Objetivos Transversales • Validar a través del desarrollo de la investigación, el marco teórico y conceptual creado para la investigación. • Establecer, desde una mirada académica, un lazo más estrecho entre los componentes sociales y políticos, para la construcción de un análisis histórico. • Resignificar el uso de las nuevas tecnologías, especialmente de Internet, como fuente válida para la realización de investigaciones académicas, intentando constatar el nivel de fiabilidad que esta fuente de información tiene para el tema en estudio. 30
  • 32. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 4. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Las áreas de estudio que abarca esta investigación, comprenden la historia, la política y las ciencias sociales, las cuales se funden, aunque mantienen sus elementos particulares, a lo largo del análisis planteado por la investigación, vinculándose y complementándose entre sí. En la primera área de estudio vinculada a la historia, se trabaja sobre los distintos conflictos, definidos por la investigación, que ha presentado la sociedad boliviana desde su independencia hasta la actualidad. Se contemplan los conflictos más relevantes del siglo XX intentando buscar los principales puntos en común de estos conflictos con la finalidad de determinar si existe un continuo entre ellos para poder verificar la hipótesis de trabajo. Una segunda área de estudio es la política, la cual entrega a la investigación un soporte teórico definidito, ya que la idea es básicamente estudiar los conflictos existentes en Bolivia a través de su historia, considerando sus componentes políticos, económicos, culturales y sociales fundamentalmente. El componente político de esta investigación, permitirá definir ciertos marcos teóricos y procedimentales sobre los cuales desarrollar la investigación en el plano del análisis del conflicto desde la perspectiva de los actores y sus interrelaciones, aunque sin descuidar el componente económico, cultural y social que se abarcan también en el análisis de los conflictos, componentes los cuales giran en torno al tema de las fragmentaciones en diversas áreas que engreía la sociedad en su conjunto. Además esta área de estudio permitirá analizar la evolución estatal de Bolivia con el fin de dilucidar el impacto de los conflictos en la construcción estatal y como modo de visualizar las grandes problemáticas que ha enfrentado esta institución en Bolivia a través de su historia. 31
  • 33. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto Finalmente, la tercera área de estudio de esta investigación, es la relacionada con las ciencias sociales en su sentido más amplio, la cual nos permitirá trabajar ciertos marcos metodológicos para abordar el conflicto de la sociedad boliviana a través de su historia desde la conformación de un marco analítico que permita entender los niveles de actuación menos concreto de los diversos actores (sus motivaciones, deseos, afanes, etc.) para de esta complementar el área referida a la parte del análisis político de la investigación. 32
  • 34. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Los componentes metodológicos empleados por esta investigación se han separado cinco áreas. La primera área dice relación con el carácter de la investigación, relevante de señalar ya que permite comprender los alcances y límites de la misma. Una segundo área es la referente a la tipología de la investigación estableciéndose en base al tipo de estudio a realizar desde la perspectiva del análisis. En tercer lugar se señala la metodología de la investigación en general, es decir, la forma de construir y desarrollar la investigación desde la perspectiva teórica. Una cuarta área de la metodología, es la secuencia de trabajo, en donde se explica de forma general el planteamiento paso a paso para desarrollar la investigación. Finalmente la quinta área define cuales serán los elementos a considerar en el trabajo, sobre las fuentes de investigación. A continuación se detalla cada una de estas áreas. 33
  • 35. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 5.1. Carácter de la Investigación El carácter de la investigación ha sido definido, desde la perspectiva de su finalidad, como exploratorio debido a que su objetivo en el análisis del conflicto recurrente en Bolivia no es otro que intentar dilucidar ciertas constantes históricas que ayuden a entender la motivación más profunda de este, pero no con los fines de resolverlo como demandaría otro tipo de carácter de investigación, sino con el fin analítico, ya que una vez definidas estas constantes dentro de los conflictos se procede a establecer como estas han influido en el desarrollo del Estado en Bolivia. Este carácter exploratorio se fundamente también en que se desarrolla una investigación básicamente documental, desde el punto de vista de la obtención de la información, prescindiendo de otros medios como las entrevistas o los estudios de campo, por lo menos en lo que se refiere a los realizados por el propio investigador, ya que de vez en cuando se cita algún medio de esta especie, creados por terceros, pero sólo con fines referenciales. 34
  • 36. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 5.2. Tipología de la Investigación La tipología de la investigación ha desarrollar a lo largo del trabajo es de tipo descriptiva y analítico – explicativa. Estas tipología deben entenderse en función de que la investigación pretende ha partir de la descripción de los distintos conflictos definidos como claves dentro de la historia de Bolivia, analizar el origen, desarrollo y conclusión de cada uno de ellos, para de esta forma explicar ciertos elementos en común en cada uno de ellos y determinar como ellos han influido en la construcción del Estado. Siendo más específicos, los elementos descriptivos están dados dentro de la investigación por la descripción de cada conflicto, descripción que abarca ciertos componentes reconocidos como válidos por la historiografía, como los antecedentes, escenarios, desarrollo, causas y efectos, elementos los cuales están presentes en cada conflicto, con el ánimo de situar desde esta base los componentes analíticos y explicativos de la investigación. Sobre esta base se realiza la explicación de cada conflicto a partir de las motivaciones y comportamientos de los actores involucrados en el conflicto por ejemplo, además de determinar los rasgos en común de los distintos conflictos abordados, con la finalidad de suministrar insumos al componente analítico del trabajo, el cual busca determinar el grado de influencia que han presentado estos conflictos y sus consecuencias en el desarrollo del Estado boliviano, intentando visualizar y proyectar los elementos más importantes que la parte explicativa arroje del análisis en perspectiva histórica del conflicto en Bolivia. 35
  • 37. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 5.3. Metodología de la Investigación La metodología empleada en la investigación obedece a dos métodos de trabajo completamente diferenciables. El primer tipo de método es el sintético de tipo analítico, ya que ha partir de la revisión y análisis de cada uno de los conflictos detectados como relevantes por la investigación en la historia de Bolivia, se sintetizan las principales causas y características de cada uno, obteniendo los motivos centrales de cada conflicto, con la finalidad de buscar ciertas constantes históricas en ello que puedan dar luces de algún tipo de “causa (causes) general (generales)” por la cual se producen recurrentemente los conflictos en Bolivia, como se presenta en la siguiente figura. Figura N° 2 –Método Sintético - Analítico7 El segundo método de trabajo a lo largo de la investigación, es el deductivo – inductivo, ya que en un primer momento, como se señaló anteriormente, se buscarán las causas más profundas de la conflictividad boliviana a partir de la revisión de los conflictos más relevantes, metodología que se puede entender como inductiva, sin embargo en una segunda instancia se busca, a partir de estos resultados, analizar y determinar el grado de influencia de estos elementos, obtenidos en primera instancia, en la evolución histórica del Estado en Bolivia 7 Fuente: Elaboración propia. 36
  • 38. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto con la finalidad de establecer grados de relación entre los conflictos y la debilidad institucional presente en el país, situación que es propia del método inductivo, como se presenta en la siguiente figura. Figura N° 3 –Método Deductivo - Inductivo8 8 Fuente: Elaboración propia. 37
  • 39. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 5.4. Secuencia de la Investigación La secuencia de la investigación ha sido definida a partir de los elementos base que se deben tener como insumos para la construcción de ciertos capítulos del trabajo a medida que va avanzando el desarrollo de este. De esta manera la secuencia de pasos de la investigación se desglosa de la siguiente forma: • 1° Paso: Determinar a partir de la historiografía cuales han sido los principales conflictos a lo largo de historia de boliviana. • 2° Paso: Determinar conflictos cronológicamente y analizarlos bajo el modelo de Galtung, determinado, fuera de sus causas y efectos, los motivos más profundos de cada uno de ellos. • 3° Paso: Advertir, a partir del paso anterior, ciertas constantes históricas en los distintos conflictos de Bolivia. • 4° Paso: Analizar las constantes históricas del conflicto en Bolivia y determinar sus causas más profundas. • 5° Paso: Determinar el grado de impacto de los conflicto en el desarrollo del Estado boliviano en perspectiva histórica. • 6° Paso: Dilucidar, determinar y explicar las razones de la debilidad de la institucionalidad estatal boliviana. Esta secuencia de investigación se trabajó bajo una adaptación del modelo de cascada9, el cual fue adaptado en base a las necesidades de una investigación de estas características. El modelo básicamente consiste en un desarrollo por etapas, en donde se debe terminar una etapa para seguir con la siguiente. Dentro de los puntos fuertes de este modelo destaca que obliga a concluir una etapa para pasar a la otra, lo que permite el comprobar y validar una parte de la 9 WIKIPEDIA. “Desarrollo en Cascada”, Fundación Wikimedia, 2007. En línea, Portal de Enciclopedia On-Line Wikipedia, <http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_en_cascada>, consultado Noviembre 2007. 38
  • 40. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto investigación sin tener que llegar al final de esta para hacerlo, sin embargo aquí radica también su debilidad, la lentitud que requiere para obtener resultados satisfactorios, ya que siempre se debe revisar la calidad del producto, el cual muchas veces precisa de ciertas rectificaciones, dilatando el tiempo de desarrollo del mismo. Gráficamente así planteado, la secuencia de trabajo bajo este modelo de desarrollo se daría de la siguiente manera: Figura N° 4 – Secuencia de Trabajo en Base a Modelo de Cascada10 10 Fuente: Elaboración propia. 39
  • 41. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 5.5. Fuentes de la Investigación Las fuentes bibliográficas utilizadas en esta investigación se dividen en dos categorías. La primera categoría está referida a la literatura existente dentro del área socio – política sobre el conflicto, desde donde se cimentarán ciertos elementos para construir el marco teórico y conceptual de la investigación, básicamente a partir de la teoría del conflicto social, de la tipología de conflictos y ciertas teoría referidas al análisis de la elite y de los grupos sociales. Una segunda categoría, dice relación con respecto a las fuentes que permiten la construcción del relato y del análisis, principalmente históricas de carácter político y social, asimismo como artículos e informes. Este segundo grupo de fuentes son de carácter cualitativo y cuantitativo. Dentro de la esfera de lo cualitativo, se incluye una serie de informes sobre el funcionamiento del sistema político de Bolivia, los cuales apuntan en su mayoría al análisis de la estabilidad, gobernabilidad y calidad de la democracia en aquél país en distintas etapas de su historia. También se debe nombrar un sinnúmero de artículos referentes al análisis de varios elementos que componen el andamiaje institucional y social de la realidad boliviana, los cuales apuntan ya sea a describir, detallar, analizar o crear proyecciones sobre ciertos procesos históricos relevantes, en el ámbito de lo social y de lo político, artículos, en los cuales integran también, temas tales como la situación indígena, los problemas de la exclusión, de las instituciones, la economía, la composición social, entre otros, artículos realizados ya sea por autores bolivianos o extranjeros (fundamentalmente latinoamericanos) y presentes en bibliotecas en línea y portales y revistas especializados en la temática. Siguiendo con los aspectos cualitativos, se trabajará con una serie de informes creados por instituciones de carácter nacional e internacional, como por ejemplo, los informes emanados por el gobierno boliviano, o los elaborados por 40
  • 42. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), o de otros organismos dedicados al estudio de la gobernabilidad, democracia e institucionalidad. Finalmente dentro de los aspectos cualitativos, se incorporan una serie de entrevistas y artículos aparecidos en los diversos medios de comunicación bolivianos e internacionales, especialmente los referidos a diarios on – line disponibles en Internet. Dentro de la esfera de lo cuantitativo, se recurrirá a fuentes de carácter nacional que entregan datos estadísticos o perfiles creados a través de encuestas, como por ejemplo los del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia y los portales de los distintos ministerios y secretarías gubernamentales de las cuales se compone el aparato estatal. Junto con ello la investigación se apoya en una serie trabajos e investigaciones de nivel cuantitativo, realizadas fundamentalmente por centros de estudio de Bolivia y la región, universidades e instituciones varias. Asimismo, juegan un rol importante, los distintos indicadores y trabajos de nivel cuantitativo creados por instituciones y organizaciones internacionales, como el recién citado PNUD o CEPAL, a los cuales debe sumarse necesariamente el Banco Mundial o el portal del Latinobarómetro, conjuntamente con instituciones dedicadas a la elaboración de informes de desarrollo económico, social y político. Estos aspectos cuantitativos serán utilizados para cimentar los diversos análisis referentes a la calidad o funcionamiento de las instituciones, la gobernabilidad y democracia, como también así para ilustrar las distintas problemáticas estructurales de nivel histórico que ha debido enfrentar Bolivia a partir del conflicto. En la configuración de la investigación en general no sólo será importante el aspecto de la utilización de historiografía boliviana disponible en Chile, sino también los artículos de revistas editada en el país y el extranjero, como también tendrá un carácter vital, la serie de elementos y recursos disponibles en 41
  • 43. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto Internet, fundamentalmente los que proviene de portales políticos especializados, instituciones internacionales y bolivianas y la prensa tanto internacional como local, destacándose el gran número de diarios on – line con los que cuenta Bolivia, los que cubren varias visiones del actual conflicto ya que pertenecen tanto a los departamentos altiplánicos y de la zona occidental como a los que reclaman mayor autonomía dentro de las demandas actuales de la zona oriental. 42
  • 44. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 6. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN Para analizar los conflictos a través de la historia de Bolivia, se precisa de un marco teórico, capaz de poder explicar las diversas dimensiones que estos presentan en sus distintos momentos, para lo cual se ha optado por la “teoría del conflicto” en su versión “social”, situaciones que se pasan a detallar a continuación, puesto que ambas propuestas teóricas están estrechamente relacionadas. El sociólogo Louis Coser, entrega una definición bastante interesante del conflicto social, considerándolo como “la lucha por los valores y por el status, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales”11 y que se da, en este caso, en la propia estructura de la sociedad. Sin embargo, no se debe entender al conflicto, a partir de esta definición, como un enfrentamiento necesariamente negativo, lo negativo puede llegar a ser las consecuencias y efectos que este puede tener en la propia sociedad, sin embargo para los fines de esta investigación, el conflicto se percibe como un componente inherente de la sociedad boliviana y que ha ido dando dinámica al cambio social del país, definido, según la hipótesis de trabajo, el devenir de los problemas de la institucionalidad y sociedad altiplánica, dado, que el conflicto en Bolivia, otra vez desde el plano hipotético, no se ha resuelto, y al contrario, su dinámica lo ha hecho permanente. Esta perspectiva del conflicto social es la que se implementa en la investigación, la cual sin embargo, ha optado por trabajar el análisis del conflicto desde la 11 COSER, LOUIS. Véase en: REYES, ROMÁN. “Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales”, Universidad Complutense de Madrid, Madrid – España, 2000. Entrada “Conflicto social (teorías del)”, GINER, JESÚS. En Internet: “Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales”, Portal de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid – España, <http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/conficto_social_teorias.pdf>, consultado Marzo 2008. 43
  • 45. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto propuesta metodológica de Johan Galtung12, la cual esta más bien ligada a la concepción tradicional de la “teoría del conflicto”, sobre la cual se incorporarán ciertos elementos de la “teoría del conflicto social”. Se opta por la teoría de Johan Galtung en primer lugar por que este reconoce tres niveles de violencia dentro de los conflictos los cuales son apreciables en los conflictos en Bolivia, y en segundo lugar por que al abordar el conflicto, el autor propone la identificación de aspectos intersubjetivos e intrasubjetivos para comprender la actitud y comportamiento de cada actor y con ello determinar su incompatibilidad. Con respecto al primer punto en torno a la violencia, primer nivel de violencia, sería el de la violencia física, la cual es constatable a través de todas las acciones tangibles de actos violentos como mecanismos de represión, protestas violentas, enfrentamientos, etc. El segundo nivel de violencia sería el estructural, el cual nace de las diferencias que tengan los distintos grupos que componen la sociedad a partir de dimensiones económicas, políticas, territoriales entre otras, las cuales dan origen a las fragmentaciones y exclusiones. Finalmente, el último nivel de violencia es el cultural en la propuesta del autor, en donde esta funciona como medio de justificación para la violencia física y estructural, a partir de discursos como por ejemplo el racismo, la inferioridad cultural, la tradición e historia, etc. En el segundo punto de por que utilizar el modelo teórico de de Johan Galtung, se debe mencionar que el proponer el autor la identificación de aspectos intersubjetivos e intrasubjetivos, permite comprender el funcionamiento del actor en su individualidad como también dentro de su interacción con los otros 12 Véase en: GALTUNG, JOHAN. “Solving Conflicts: A Peace Research Perspectiva”, University of Hawai Press, Honolulu – United States, 1989, página 62. Citado en: MARTÍNEZ – PUJALTE, A. “Recensión de Libros”, Revista de Psicología Política, N° 2, Universidad de Valencia, Valencia – España, 1991, páginas 91 – 99. En Internet: Portal de la Revista de Psicología Política, Universidad de Valencia, Valencia – España, < http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N2-5.pdf >, consultado Marzo 2008. 44
  • 46. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto actores, ofreciendo de esta forma una panorámica completa del conflicto y de los elementos que lo provocan, situación importante ya que ese es justamente uno de los objetivos de esta investigación, determinar los elementos que han provocado la figura del conflicto recurrente en Bolivia. Johan Galtung, señala que los conflictos nacen de la incompatibilidad entre los fines que persiguen dos o más actores, y ante lo cual se deben tener en cuenta los siguientes elementos para realizar el análisis: la actitud, el comportamiento y la incompatibilidad. Como se aprecia en la Figura N° 1, el resultado sería un triángulo de interacción. Figura N° 5 – Triángulo de la Teoría del Conflicto de Johan Galtung13 El primer elemento de un conflicto es la “actitud”, componente que viene a describir, como en el conflicto, los actores construyen una imagen de si en contraposición a una imagen del otro. Bajo esta premisa, la investigación también comprende el paradigma constructivista, producto de que esta interpretación permite comprender como los actores construyen estas imágenes a partir de lo que perciben dentro de la realidad. 13 Fuente: Elaboración propia en base a la teoría del autor. 45
  • 47. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto El segundo elemento dentro de un conflicto es el “comportamiento”, en el cual los actores, producto de la polarización que genera la “actitud” conflictiva, comienzan a tener diferentes reacciones, ya sea constructivas o destructivas. En este sentido, la investigación incorpora ciertos matices sobre la violencia, desde la perspectiva del “conflicto social”, producto de que es tipo de canalización conductual ha estado presente en varios de los conflictos de los estudiados en torno a la sociedad boliviana. El tercer y último elemento planteado en la teoría de Galtung es la “incompatibilidad” de los fines, en donde producto de ello, los actores involucrados en un conflicto, suelen obstruir las acciones, valores, intereses y roles del contrario, cuya intensidad de obstacularización pude dar una simple tipología de conflicto: el “conflicto directo”, en donde los actores desarrollan ciertas estrategia de anulación del rival, o el “conflicto estructural”, en donde el conflicto nace a partir de la divergencia entre los actores a raíz de los intereses dispares que tengan sobre la estructura social, el cual a primera vista pareciera ser el caso de Bolivia. Esta aproximación teórica del conflicto que hace Johan Galtung, se complementa con que dentro de cada componte del conflicto es necesario precisar dos tipos de análisis. El primero se hace en torno a la interacción entre los actores (aspecto intersubjetivo), mientras el segundo se hace en torno a cada actor de forma individual (intrasubjetivo). De esta forma cada conflicto definido por la investigación, será analizado a partir de esta figura triádica propuesta por Galtung con los matices correspondientemente señalados, sin embargo, para comprenderlos ha cabalidad y obtener la información que la investigación busca, también se requiere de la incorporación de otros elementos al análisis, como la definición del problema (o 46
  • 48. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto problemas), su desarrollo y sus consecuencias, entre otros, para conformar la siguiente estructura de análisis para cada conflicto. Figura N° 6 – Estructura de Análisis de los Conflictos14 En la figura se aprecia que se comenzará haciendo una contextualización del período en estudio, en la cual se entregan algunos antecedentes generales de tipo histórico sobre el problema (o problemas) central que es abordado en el capítulo. Luego y a partir de esta contextualización, se pasa a detallar el problema central y sus causas, para más tarde clasificarlo desde la tipología del conflicto empleada que se detalla más adelante. Como consecuencia del modelo teórico empleado, el centro del análisis es como los actores abordan y viven el conflicto, por lo cual se aplicará el análisis en base al modelo triádico de Galtung explicado anteriormente. Posterior a ello, se analiza el desarrollo del conflicto y finalmente sus consecuencias. A partir del marco general desarrollado en esta propuesta metodológica se extraen las conclusiones del capítulo, buscando principalmente detectar aquellos motivos centrales que han originado el conflicto en estudio. 14 Fuente: Elaboración propia. 47
  • 49. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto En torno a la tipología del conflicto puede hablarse, como se señaló en los párrafos anteriores, de un “conflicto directo” (donde los actores desarrollan ciertas estrategia de anulación del rival) o de un “conflicto estructural” (en donde el conflicto nace a partir de la divergencia entre los actores a raíz de los intereses dispares que tengan sobre la estructura social), sin embargo estas categorías son muy simples, siendo la primera difícil de sostener, ya que si bien existen en la historia de Bolivia ciertos conflictos en donde un actor busca anular al otro, no necesariamente la acción del afectado era recíproca15, por lo que es difícil hablar aceptar esta categoría. Por su parte, la segunda, es mas viable en los conflictos desarrollados por la investigación, pero obedece más que nada a la visión general del conflicto en perspectiva histórica, por lo que se requiere de una tipología que pueda ser más precisa a la hora de catalogar los conflictos, por la misma razón se debe aclarar que se parte de la base de que todos los 3 período de conflicto que se abordan en esta investigación obedecen a esta categoría. A partir de una revisión bibliográfica que pudiera dar luces con respecto a como establecer una tipología del conflicto acorde al análisis propuesto por esta investigación, se ha optado por desarrollar una propuesta propia en base a los grupos que estén involucrados y a las formas en que se da el conflicto entre ellos y al interior de ellos, teniendo como punto de inicio el “conflicto estructural”, es decir, que nace a partir de las diferentes posiciones y acciones que tienen los actores a partir de la estructura social que tiene o debe adquirir el país, tipología que además divide en niveles (moderado o alto), el desarrollo de las distintas etapas del mismo conflicto como se puede apreciar a continuación: 15 Por ejemplo en el análisis del primer conflicto que aborda esta investigación, la elite desde fines del siglo XIX y hasta mediados de la década del ´30 en el siglo XX, desarrolla un proyecto modernizador que busca la anulación del indígena de las esferas de la vida política, social y hasta cierto punto económica, sin embargo, sería insostenible señalar que los indígenas desarrollaron el mismo nivel de organización para desarrollar una estrategia similar. 48
  • 50. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto Figura N° 7 –Propuesta de Tipología de Conflicto16 En la propuesta se aprecian 4 momentos. El primer momento trata de ubicar el conflicto, es decir, localizar si el conflicto se ubica dentro de la confrontación de partes de un grupo o bien, se trata del conflicto entre grupos. Posteriormente el paso 2, es constatar el nivel del conflicto, paso que va de la mano del tercero, en que se revisa la secuencia del conflicto y la forma en que se da cada parte. Puede tratarse de un conflicto moderado si es que en su inicio el conflicto se motiva por percepciones de los actores, es decir, en que no haya necesariamente acciones concretas que expliquen el inicio de un conflicto. Además en un conflicto moderado, la interacción entre los actores es de intercambio de posiciones con respecto a los motivos y contenidos que dan origen al conflicto. En un conflicto moderado el desarrollo del mismo se basa en la discusión y debate, no en la violencia. Finalmente en un conflicto moderado, los resultado son propositivos, es decir, las partes en conflictos sacan lecciones del mismo, tomando conciencia del problema que lo origina, buscando soluciones diversas y existiendo un compromiso tácito de resolución del conflicto. Por otro lado, el conflicto puede presentar un nivel alto, cuando son acciones lo que de dan inicio, acciones que generalmente buscan establecer interacciones 16 Fuente: Elaboración propia. 49
  • 51. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto de imposición de ideas o políticas sin consenso entre las partes. Esto lleva a que en su desarrollo el conflicto sea violento, siendo la violencia la forma en que los actores tratan de ganar y resolver el conflicto. Como es de esperarse el resultado del conflicto es destructivo, en donde los actores polarizan sus posiciones, suelen arrastrar a otros actores al conflicto para inclinar la balanza en su favor, no limitan las vías de comunicación y finalmente el conflicto, aunque puede que baje en intensidad sigue latente, lo que provocará que dadas ciertas condiciones, el conflicto estalle nuevamente. A partir de esta propuesta de tipología del conflicto, creemos que es posible establecer puntos intermedios, en que un conflicto en su desarrollo, alterne niveles distintos entre sus partes (incluso que se den dos simultáneamente dentro de una parte). Para resolver la dificultad teórica de que en un conflicto alternen niveles distintos entre sus partes, se considera que es el resultado final del conflicto el que dirimirá el nivel del mismo, como se da entender en la cuarta parte de este modelo, en donde luego de ver el resultado, se obtiene el nivel final del conflicto: moderado o alto, a modo de ratificación de la connotación que se le dio en primera instancia. Además, para resolver el problema de la existencia de varios conflictos dentro del análisis realizado en la investigación, se parte del supuesto que es posible dividir a los conflictos en los de alta relevancia o “primarios” (el conflicto central), y los de segundo orden o “secundarios”, los cuales ayudan a entender ciertas formas de percibir la realidad y de actuar de los actores involucrados en el conflicto primario, de esta forma, es posible concebir la existencia de dos conflictos o más dentro de un mismo conflicto en análisis a partir de esta jerarquización. 50
  • 52. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto 7. MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN El marco conceptual de la investigación gira en torno al concepto de “conflicto”, pues es este, el leit motiv del trabajo, sin embargo, hay otra serie de conceptos que se abordan, pero cuya definición se comprende desde la perspectiva del conflicto. El conflicto, como ha sido definido por la investigación, se debe entender como la contraposición entre dos actores o más a partir de intereses antagonistas (lo que se agrava cuando se trata de intereses incompatibles), que cuando se reconocen como tales (o se intentan concretizar sin el consentimiento del interlocutor) conducen a un enfrentamiento. En este caso, el conflicto nace de la contraposición permanente, entre los intereses de la elite boliviana y el resto de los grupos sociales, específicamente los indígenas. Esta definición brinda la posibilidad de insertar al análisis el paradigma constructivista para el examen de las percepciones de los distintos grupos en conflictos, para poder visualizar como definen su actuación a partir de la construcción de la imagen del otro, versus, sus propios intereses, situación que se ajusta al modelo teórico indicado anteriormente. Por otro lado, la definición entregada e el párrafo anterior, puede completarse con el aporte de Luis Pedro Cardaso, quien conceptualiza al conflicto social como “Un proceso de interacción contenciosa entre actores sociales que comparten orientaciones cognitivas, movilizados con diversos grados de organización y que actúan colectivamente de acuerdo con expectativas de mejora, de defensa de la situación preexistente o proponiendo un contraproyecto social”17. En esta 17 LOREZNO, CARDASO, LUIS PEDRO. “Fundamentos Teóricos del Conflicto Social”, Editorial Siglo XXI de España, España, 2001, página 272. Citado en: OBSERVATORIO DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL. “Aproximación al Conflicto Social”, Observatorio de la Conflictividad Social, Servicio y Asesorías Para la Paz (SERAPAZ), Ciudad de México - México, 2007, página 1. En Internet: Portal Servicio y Asesorías Para la Paz (SERAPAZ), Ciudad de México - México, 51
  • 53. BOLIVIA EN EL SIGLO XX: La Fragmentación y Exclusión Como Motor del Conflicto definición se encuentran elementos interesantes para el análisis, como el tema de los diversos niveles de organización, ya que bajo ese prisma los actores pueden determinar sus estrategias producto de que conocen su poder o el del contrario (aunque siempre teniendo presente que esta idea es una ilusión en torno a la percepción que se construye de la realidad) o sobre las tres alternativas que entrega como posibles causas del conflicto (expectativas de mejora, defensa del status quo o proposición de un contraproyecto social), en donde, posiblemente hay otras más, pero ofrecen un punto de partido interesante en el análisis de cada conflicto. Durante el desarrollo de la investigación se incorporaran otras conceptualizaciones sobre el tópico del conflicto en vista de aumentar el sustento teórico del análisis propuesto. Dentro de ello, también se incorporan los conceptos asociados como el de crisis, violencia, etc., además de conceptos relacionados con los tópicos de investigación como Estado, elite, etc. <http://www.serapaz.org.mx/paginas/Observatorio/Informe/aproximacion%20al%20conflicto%20s ocial.pdf >, consultado Marzo 2008. 52