SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 168
STORCH


Adriana Escobar Quintero MD
Residente R 1 Pediatria
F.U.C.S – Hospital De San Jose
DEFINICIÓN
   Acronimo , grupo de infecciones congenitas
   adquiridas que pueden causar una morbilidad y
   mortalidad significativa
                                                    I: 10.1542/pir.32-12-537
                                                    Pediatrics in Review 2011;32;537
                                                    Jeannine Del Pizzo Congenital Infections (TORCH)




      Esta sigla fue creada por Nehmias en 1971 para
       designar a este grupo de agentes causales.
      Rubeola 1° reportada embriopatia x oftalmologo Sir
       norman Gregg (1941)
      http://neoreviews.aappublications.org. Provided by McMaster University on August 2, 2010
Toxoplasmosis
T
    Sifilis, Varicela Zoster , VIH ,
O   Parvovirus B19, HB

        Rubeola
R
        Citomegalovirus
C
        Herpes Simple
H
AGENTES ETIOLÓGICOS

            Citomegalovirus, rubéola, herpes
  VIRUS     simple, hepatitis B y C, parvovirus
            19, VIH, Enterovirus, varicela zoster

            Toxoplasma gondii
PARÁSITOS
INFECCIÓN NEONATAL
   Vía hematógena: Moo atraviesa la placenta y a
    través de la sangre del cordón umbilical llega al
    feto.

   Vía canal del parto: infecta el tracto genital de la
    madre y durante el parto el RN contacto con él.

   Vía ascendente Moo infecta el tracto genital
    materno y asciende hasta la cavidad intrauterina
    provocando corioamnionitis, RPM infectando el
    feto.
El síndrome TORCH se puede expresar de
las siguientes formas:

1. Reabsorción embrionaria
2. Aborto
3. Infección placentaria con infección fetal
4. Retardo del crecimiento intrauterino con
    infección fetal
5. Parto prematuro con infección fetal
6. Mortinato
7. Recién nacido infectado sintomático
8. Recién nacido infectado asintomático
Dejan inmunidad protectora    Dejan inmunidad relativa
• Rubéola                     • CMV
• Toxoplasmosis               • Herpes
• Varicela


                       Infecciones
                     maternas previas

No dejan inmunidad            Con riesgo para cada
• Sífilis                     embarazo
• Tuberculosis                • Hepatitis B
                              • SIDA
   Para minimizar el riesgo de infección
    durante el embarazo, toda paciente debe
    ser evaluada :
    ◦ Siempre:
        VDRL
        VIH (ELISA)
        HBs Ag
        Urocultivo
         Toxoplasmosis


                          http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/mujer-embarazo-screening-
         prenatal.shtml
TOXOPLASMOSIS
TOXOPLASMOSIS
AGENTE ETIOLOGICO
 Phylum: Protozoarios
 Sub phylum: Esporozoarios
 Clase: Toxoplasmea
 Sub clase: Coccidios
 Orden: Eimeria
 Familia: Toxoplasmididae
 Género: Apicomplex
 Sub Género: Toxoplasma
 Especie: gondii
TOXOPLASMOSIS
      Etiología
      Toxoplasma gondii

      Protozo intracelular obligado

       1908 por Nicolle y Manceaux en el Instituto
       Pasteur de Túnez.
      Roedor ( Ctenodaetylus gondii)
      Toxoplasma por su forma de arco
       (del griego:toxoplasmosis = arco)
      1939 , Wolf y Cowen (New york) , Aislan Tg niño
       meningoencefalitis
Etiología

   Gato es hospedero definitivo del T. gondii
   Infección aguda, millones de ooquistes son
    excretados heces gato X 7 - 21 días

   Descrito tres genotipos del parásito, tipos I, II y III

   Genotipo I y II en toxoplasmosis congénita
   Tipo III en infección de animales

   Brasil, Colombia y Perú genotipo I
TOXOPLASMA G
Ooquiste               ovales
(esporozoitos)         transparente, requieren
                       de esporulación
                       infeccioso. 11-12mcr por
                       9-11mcr de diámetro.
                       Heces gato

Taquizoitos            Media luna
                       Núcleo redondo
                       Cuerpo paranuclear, con
                       gránulos yuxtanucleares
                       de 3.4 mcr de ancho por
                       7-8 mcr de largo
                       Invade las células
                       nucleadas
Quiste (bradizoitos)   Quistes miden 10-200mcr
                       Fibras musculares y en el
                       sistema nervioso central
                       Destruyen a calentamiento
                       a más de 60 °C
CICLO VITAL
   Ciclo sexual , intestino de sus
    hospederos definitivos, los gatos

   Ciclo asexual que ocurre en sus
    hospederos intermediarios: los
    animales o el hombre
TRANSMISION
      Fecalismo
    (ooquistes),directamente de las heces
    de los felinos debido a medidas
    higiénicas inadecuadas

      Carnivorismo, por ingesta de
    quistes.

      Transmisión congénita via
    transplacentaria por el paso de los
EPIDEMIOLOGÍA
   Tiene una distribución mundial
   Enfermedad parasitaria mas prevalente, un 0.5 – 1
    % de las mujeres embarazadas

   Toxoplasmosis congenita 0.1 – 1 por 1.000 RN
    vivos E.U

   Aproximadamente el 85% de las mujeres en edad fértil en
    Estados Unidos son susceptibles a la infección aguda con T
    gondii

DOI: 10.1542/neo.11-8-e436
NeoReviews 2010;11;e436-e446
EPIDEMIOLOGIA
   Malos hábitos de higiene

   Gatos menores de 6 m



   Alimentos contaminados o consumo
    de carnes mal cocidas o agua no
    purificada
RIESGO DE TRANSMISIÓN

           Sem                                  Riesgo                          Riesgo
           seroconversion                       infeccion                       desarrollar
           materna                              congenita                       signos clinicos
                                                                                TC
           Sem 10                                          2%                          70 - 80 %

           Sem 10 - 24                                    30%                               30%

           Sem 30 - parto                                 60%                            5 – 15%



   Infección al feto por vía transplacentaria
   Colomb Med 2007; 38: 316-337 Toxoplasmosis congénita: aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección durante el embarazo

                                                                                   NeoReviews 2010;11;e436-e446
                                                                                   Cuixia Tian, Syed Asad Ali and Jörn-Hendrik
                                                                                   Weitkamp
MANIFESTACIONES CLINICAS EMBARAZO

   Casi 90% de las infecciones agudas por
    toxoplasmosis en la mujer embarazada
    inadvertidas




LINFADENOPATIA (cervical y suboccipital).
Fiebre, adinamia, malestar general y cefalea).




                       Colomb Med 2007; 38: 316-337 Toxoplasmosis congénita:
                      aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección durante el
                      embarazo
MANIFESTACIONES CLINICAS EN EL
        RECIEN NACIDO



   Infección en la primera mitad del embarazo es posible
    que se produzca un aborto.
   Periodo de tiempo entre la infección de la placenta y la
    transmisión al feto es variable, entre 4 y 16 semanas


   85% de los recién nacidos con TC son subclínicos al
    nacer.
   (15%) nacen con manifestaciones clínicas

                                    Colomb Med 2007; 38: 316-337 Toxoplasmosis congénita:
                                   aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección durante el
                                   embarazo
Cuatro grupos:
 1. Una enfermedad neonatal manifiesta en el
  momento de nacer.
 2. Una enfermedad leve o severa que se evidencia
  durante los primeros meses de vida del niño.
 3. Una secuela o una recaída de una infección no
  diagnosticada,que puede aparecer durante la
  infancia o la adolescencia.
 4.Una infección subclínica, con una prueba
  serológicaque confirma o demuestra la infección
CUADRO CLÍNICO
Los síntomas pueden aparecer tan tardíamente como en la
adolescencia o en la vida adulta.
Tríada de Sabin:    tres al mismo tiempo es raro (10%)
Fase Generalizada Aguda: hepatomegalia,
esplenomagalia, ictericia, sx purpúrico, miocarditis,
neumopatía, alteraciones GI, prematurez.
 Fase Encefalítica Aguda: encefalitis aguda,
  convulsiones, apatía, dificultad para succionar,
  espasmos musculares, hidrocefalia, estrabismo retinitis,
  irritación meníngea.
Fase de Daño Cerebral:
 Pérdida auditiva neurosensorial
 Retardo del desarrollo psicomotor
 Coriorretinitis
 Hidrocefalia
 Epilepsia
 Ceguera y
 Retardo mental.
DIAGNOSTICO
Tamización serológica inicial con pruebas
comerciales disponibles
        Herramientas disponibles:
        INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA (IFI)



        SEROLÓGICAS QUE MIDEN DISTINTOS TIPOS DE ANTICUERPOS




        Prueba de avidez de IgG


        Diagnóstico histológico.
        Ecogafrias
        Amoniocentensis
DIAGNÓSTICO POR
LABORATORIO DE LA
INFECCION MATERNA
TIPOS DE ANTICUERPOS MEDIDOS PARA
           EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO

    Sabin y Feldman (Dye test o prueba del colorante) GOLD S
    50% o más se encuentran sin teñir la reacción es positiva (azul metileno)


    Anticuerpos IgG 2 primeras semanas

    Pico entre 1 -2 meses

    Persisten para toda la vida

    Pasa la placenta el feto lo puede tener



Colomb Med 2007; 38: 316-337 Toxoplasmosis congénita: aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección durante el
embarazo
   ISAGA (immunosorbent agglutination assay)

   Títulos se elevan 1 o 2 semana de la infección
   1° s 24 semanas descartan infeccion adquirida durante el
    embarazo

   Despues de las 24 semanas no se puede descartar
   IgM medida al recién nacido falso positivo por transfusión
    materno fetal durante el parto
   IgM que es de origen materno debe desaparecer 10 días
Prueba de avidez de IgG.

   Medir la afinidad (avidez) de la IgG por su antígeno

   IgG e IgM positivas durante la primera mitad del
    embarazo
   Antes o durante el embarazo
   Avidez alta (>30%) infección aguda 3 ó 5 meses antes
   baja (<20%) infección reciente
INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA (IFI)

   Detecta antígenos de membrana
   Complejo antígeno-anticuerpo es revelado
    mediante globulina antihumana marcada con
    fluoresceína




                   http://www.laboratorioifi.com.ar/galeria3.htm
Colomb Med 2007; 38: 316-337 Toxoplasmosis congénita:
aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección durante el
embarazo
DIAGNOSTICO PRENATAL
   PRENATAL:

   Se puede tomar:
    ◦ Muestras de sangre fetal de cordón (cordocentesis) identificar IgM
      fetal e IgG
    ◦ Aislar el parásito en muestra de líquido amniótico a través de la
      técnica de PCR que se aplica al ADN del toxoplasma encontrado.

    ◦ En el momento del parto, frente a la sospecha de infección
      congénita, debe realizarse cultivo de tejido placentario.




                                               BIOQUIMIA VOL. 28 NO. 3, 19-27, 2003
Reacción en cadena de
polimerasa (PCR).


   Diagnóstico temprano
   líquido amniótico amniocentesis después de la
    semana 18

   PCR positiva confirma la infección

   PCR negativa no la descarta
AMNIOCENTESIS
 LA una punción transabdominal guiada
  por ultrasonografía
 Identificacion ag infecciosos por PCR de
  LA
 16a y la 18a semana

Vaciado de líquido amniótico (leakage)
Spotting (sangrado pequeño) vaginal en
1%-2%
Corioamnionitis en menos de 1:1.000
Ecografía fetal

Dilatación de los ventrículos laterales, casi siempre
  bilateral simétrica.

Aumento del grosor placentario, hepato megalia y
 ascitis.

Hidrocefalia con calcificaciones
intracraneanas es característica, pero no
   patognomónica
          Ventriculomegalia severa y calcificaciones
          cerebrales ocasionadas por la toxoplasmosis




                                    http://www.maternofetal.net/5toxoplasmosis.html
DIAGNÓSTICO
   RECIÉN NACIDO:
    ◦ Detección de IgG. Esta Ig específica del RN se hace + a los 15
      días de vida y se puede mantener + por años.

       Debe diferenciarse de IgG materna ( que atraviesa la barrera
        transplacentaria)

      Comparacion los títulos de dilución del suero de la madre con los
      del niño.
      4 veces mayor en el niño es indicadora de infección congénita.

    ◦ Detección de IgM en el neonato infectado es positiva a los 14 días
      de nacido, con un máximo al mes y luego se mantiene positiva
      hasta los 6 meses de vida.
Diagnostico

   Detección de IgA parece ser más sensible que la
    de IgM para el diagnóstico de TC



Algunos casos de recién nacidos con TC y
anticuerpos IgM negativos, el diagnóstico serológico
se ha establecido por la presencia de anticuerpos
IgA y la persistencia de IgG
TRATAMIENTO
   Embarazada →

 Antes de la semanas 18ª de gestación sin evidencia de
  infeccion fetal :
 Espiramicina, 1 gr cada 8 horas.
 > 18semanas de gestación , sospecha o confirmacion :
 Pirimetamina-sulfadoxina(Fancidar®) 500/25 mg
  (teratogena),
 3 tabletas cada 8 días
 Acido folínico 15 mg al día

                               Reunión de consenso, 14 de mayo de 2007
                               Hotel Las Camelias, Montenegro, Quindío
   Final del embarazo         Asociación Colombiana de Infectología
                               Clinical
TRATAMIENTO

 Amniocentesis si PCR en LA +
  continuar TTO con
pirimetamina/sulfadoxina.



   Si es negativo: espiramicina hasta
    final del embarazo.
Tratar al niño con infección
 congénita

Pirimetamina 2 mg/kg el primer día
continuar 1 mg/kg al día (sin exceder 15 mg aldía)
hasta completar un año




Sulfadiazina
100 mg/kg al día repartidos en
dos dosis, hasta completar un año


Ácido folínico      tab15 mg
durante el tiempo del tratamiento: media tableta
interdiaria                        Reunión de consenso, 14 de mayo de 2007
                                   Hotel Las Camelias, Montenegro, Quindío
                                         Asociación Colombiana de Infectología
                                         Clinical
SEGUIMIENTO
   1 mes de tratamiento con pirimetamina:
   CH, las plaquetas y los niveles del medicamento

 Cada 3 meses : serología para toxoplasmosis y niveles
del medicamento
 Control pediátrico mensual


   Neurológica, oftalmológica y auditiva (audiometría) a los 6
    meses y al año.
   Ultrasonido cerebral a los 3 y 6 meses de la
   evaluación inicial y TAC al año
SEGUIMIENTO


   Aumento en los niveles de IgG o
    reaparición de IgM o IgA, esto es
    indicativo de un problema en la
    absorción o en la toma del
    medicamento
1 año de tratamiento
   Serología al mes, a los 6 meses y al
    año despuésdel tratamiento

   Examen audiológico oftalmológico
    Anual

    Examen neurológico anual.

                  Reunión de consenso, 14 de mayo de 2007
                  Hotel Las Camelias, Montenegro, Quindío
                  Asociación Colombiana de Infectología
                  Clinical
PREVENCION
   Screening serologico maternas
   Sólo consumo de agua potable
   Lavado de frutas y verduras
   Cocinar la carne a 66°C o hasta que quede «bien cocida» o
    hasta que desaparezca el tono rosado en el centro de la
   carne (La carne curada o ahumada puede ser infecciosa)
   Lavado manos
   Guantes manipulacion tierra o litera gato
SIFILIS


William Hogarth    La muerte de la señora ”.
                  1745. Galería Nacional, Londres.
HISTORIA
     SIFILIS : Poema (Gerolamo
      Fracastoro)
                               Médico del Concilio de Trento y del
                               Papa Pablo III

                               1530 escribió Syphilis sive morbus
                               gallicus, "Sífilis o el mal francés“

                               Pastor español de nombre Sífilis es
                               castigado con esta enfermedad por
                               no respetar a los dioses

                               Transmision sexual



http://www.bookrags.com/biography/girolamo-
fracastoro-wob/
   Sir William Osler




   “QUIEN CONOCE LA SIFILIS
    CONOCE LA MEDICINA ”
      Downloaded from
      http://neoreviews.aappublications.org. Provided by
      Health Internetwork on February 14, 2011
Personajes historicos SIFILIS
            Rodrigo
                      Franz
            Borgia
                      Schubert




Federico
Nietszche
DEFINICIÓN




Es una infección causada por la espiroqueta
 Treponema pallidum que puede pasar de la
madre al niño durante el desarrollo fetal o en
         el momento del nacimiento.
La sífilis congénita es una afección
 grave, incapacitante y a menudo
potencialmente mortal para el bebé.



Cerca de la mitad de todos los niños
  infectados con esta enfermedad
 durante la gestación mueren poco
     antes o después del parto.


 Los RN que sobreviven desarrollan
síntomas de sífilis en etapa temprana
     o sífilis tardía si no reciben
               tratamiento.
TREPONEMA PALLIDUM
 Espiroqueta , subespecie pallidum.
 "sacacorchos".Su longitud varia entre
  5 y 15 micras
 Escasa avidez por la tinciones
 Cardiolipina:
 Enzimas que facilitan la penetracion
  de mucosas intactas
 Transmision sexual
TREPONEMA PALLIDUM
El T.pallidum enzima hialuronidasa
 que desdobla el ac.hialurónico en la
 sustancia basal del tejido e
 incrementa la invasividad del
 microorganismo.
 los endoflagelos se componen de tres
 proteínas centrales homologas a la
 proteína flagelina
SÍFILIS GESTACIONAL:

Mujer gestante,puérpera o con aborto
reciente, con prueba no treponémica
(VDRL o RPR) reactiva mayor o igual a
1:8 diluciones o en menores diluciones
(1:2 ó 1:4) con prueba treponémica (FTA-
abs o TPHA) positiva.
Caso de Sífilis Congénita
   Es el recién, nacido, mortinato o
    aborto, hijo de madre con sífilis gestacional
    con tratamiento inadecuado o sin
    tratamiento.

   Un tratamiento inadecuado consiste en
    cualquier terapia materna con antibiótico
    diferente a la penicilina, terapia
    administrada a la madre con menos de 4
    semanas de anterioridad a la terminación
    de la gestación.
   OMS 12 millones infectados por sífilis cada año,
    90% en países en desarrollo.

   Un millón de embarazadas anualmente

   La mitad terminan en abortos o muerte
    perinatal.

   2/3 de los RN son asintomáticos al nacer.




        Seminars in Fetal & Neonatal Medicine
Transmisión
 El humano, huésped natural
 Contacto sexual solo exclusivo de transmisión
 Casi nunca accidentalmente por secreciones en
  hospitales
 El R.N. es infectado en útero
 En el nacimiento, por contacto con lesiones activas
  en el parto
 Mujer con sífilis temprana no tratada


   En Sífilis primaria y secundaria 60 a 100% de
    transmisión al RN
Transmision
   Vía perinatal, in útero, paso
    transplacentario o durante el parto

 Mayor riesgo si se contrae la
  enfermedad durante la gestación
 70% de los hijos de madre sin TTO se
  infectan al nacimiento
 RN es infectante hasta 24 horas
  después de iniciado el TTO
Transmisión al Feto:
 Infección Primaria
 100
 Infección secundaria
 90
 Enfermedad latente Temprana.
 30



   Enfermedad latente Tardía o terciaria,
Estadísticas
   Sífilis materna en Latinoamérica y el
    Caribe: 5-10%



   270mil niños nacen en el mundo cada
    año con sífilis congénita
Factores de riesgo

           Madres jóvenes no
            casadas
           No control prenatal o
            inadecuado
           Uso de drogas ilícitas
           Múltiples compañeros
            sexuales
           Historia o contacto con
            personas con E.T.S
           Bajas condiciones
            socioeconómicas

Downloaded from http://neoreviews.aappublications.org.
Provided by Health Internetwork on February 14, 2011
RIESGO DE SIFILIS
CONGENITA
              No control prenatal
              Test serologico
              positivo
              N° realizacion del #
              adecuado de test
              No tenga test de ETS
              Fallas en el
              tratamiento prenatal

              No hay datos de
              tratamiento
Clínica
         La mayoría de los RN con sífilis
                 asintomáticos
   Sífilis congénita temprana:

   antes de los dos años de edad



   Sífilis congénita tardía:

   después de los dos años de edad
Sifilis Temprana :
              Hallazgos Clínicos
   Osteocondritis            Linfoadenopatía
   Periostitis               Compromiso del SNC
   Rinitis hemorrágica       Trombocitopenia
   Rash                      Anemia hemolítica
   Hepatoesplenomegalia      Neumonitis
   Hidrops                   Síndrome nefrítico
   Ictericia                 Placentitis
   Neumonía alba de          R.C.I.U.
    virchow
Sifilis Temprana
Sifilis Temprana
LESIONES OSEAS
   G I: engrosamiento
    epifisiario por
    deposito de calcio.
    Línea radiodensa
    en la epífisis.


   G II: zona clara por
    debajo, que indica
    perdida de la
    sustancia.
LESIONES OSEAS
   G III: lesión
    osteomielítica. S.
    de Wimberger.

   G IV: fracturas y
    deslizamiento
    epifisiario




       http://www.revistasbolivianas.org.bo/
       scielo.php?script=sci_artt
Sifilis Tardía
   Dientes                   Dientes de Hutchinson`s

   Ojos                      queratitis intersticial,
    Coriorretinitis,                             Uveítis,
    Glaucoma

   Oído                      Sordera

   Nariz - Cara              Fascies leonina, Silla de montar

   S.N.C                     Retardo mental, Convulsiones,
                              Parálisis nervios craneanos

   Huesos y Articulaciones   Articulación clutton’s
                              Tibia en sable
Sifilis Tardía
   TRIADA CLASICA DE HUTCHINSON
   SORDERA
   QUERATITIS INTERTICIAL: Córneas opacas y
    vascularizadas. Tiene una incidencia del 40%. Se manifiesta
    en la pubertad. Más frecuente en mujeres con una relación
    de3:2
   INCISIVOS DE HUTCHINSON
Diagnóstico
Pruebas No treponémicas        VDRL (Venereal
                                Disease
Detectan Ac IgG e IgM           ResearcLaboratory)
 frente a cardiolipinas ,      VDRL es la prueba
 colesterol y lecitina
                                estándar para el LCR
                                y un resultado positivo
Producto tejido invadido        se considera
                                diagnóstico de
                                neurosífilis

                               RPR (Rapid plasma
                                reagin)
PRUEBAS TREPONEMICAS

 Detectar                Fluorescent-
  anticuerpos              Treponemal antibody
  antitreponémicos         absorbed
 El antígeno es el T.    (FTA-ABS)
  pallidum
 Confirmar los datos        Confirmación de
  obtenidos en las           pruebas no
  pruebas no                 treponémicas positivas
  treponémicas               y para el diagnóstico
                             de estadios tardíos de
                             la sífilis
   ESTUDIOS EN
    CAMPO OSCURO




   ANTICUERPOS
    FLUORESCENTE
    S
Diagnostico
Diagnostico Definitivo
   Confirma del treponema por microscopio campo oscuro –
    examen histológico o test RIT positivo.
   Test serológico (RPR-VDRL) 4 veces o más que el de la madre.
    Tomados al mismo tiempo.


Diagnostico Probable
 Test serológico (+) (RPR-VDRL) en presencia de secreciones
  nasales, pénfigo sifilítico, hepatoesplenomegalia, lesiones
  óseas.
 Test serológico (VDRL-RPR) (+) en LCR
 Anticuerpo treponémico (+) Cali 2008. Dr Miguel Angel Osorio. Sífilis
      XII Curso Internacional de Infectología Pediátrica. después de los 15 meses.
Diagnostico
Diagnostico Posible

   Test serológico (RPR VDRL FTA-ABS) positivo
    en ausencia de enfermedad clínica.

Diagnostico Improbable

   Test serológico no reactivo antes de los seis
    meses.
     XII Curso Internacional de Infectología Pediátrica. Cali 2008. Dr Miguel Angel Osorio. Sífilis
Tratamiento
 Basado en los 4 escenarios
 Guías del CDC
• Análisis de LCR
• Hemograma completo
• Rx. de huesos largos y tórax, pruebas de función hepática, examen
  oftalmológico, potenciales auditivos.
          Penicilina G dosis de 50.000
          unidades/kg IV c/12 horas durante
          los 7 primeros días de vida y cada 8
          horas hasta completar los 10 días.
• Análisis del LCR
    • Hemograma completo
    • Rx. de huesos largos
     RECOMENDADO
    • Penicilina Cristalina de 100.000 a 150.000 UI/kg/día/10 días ó

    • P. Benzatinica 50.000 unid./kg/ IM en una sola dosis
MMWR Agosto 4 de 2006
• Ninguna   evaluación es requerida

P. Benzatinica 50.000 unid./k/d/ I:M: una sola dosis
• Ninguna evaluación es requerida


Ningún tratamiento Es requerido.
• Sin embargo si el seguimiento no se puede dar se recomienda:
• P Benzatínica 50.000 unid/K/d una sola dosis
SEGUIMIENTO :

   Serología c/ 2-3 meses hasta que estos sean
    no reactivos o disminuyan por lo menos 4
    veces
   Se espera que VDRL disminuya a los 3 meses
    y desparezca a los 6 meses si el recién nacido
    no fue infectado o estaba infectado y fue
    adecuadamente tratado
   Si los títulos de VDRL están estables o
    aumentan luego de 6 a 12 meses requieren
    tratamiento parenteral por lo menos 10 días
Los test treponémicos no deben ser usados para
evaluar la respuesta al tratamiento debido a que
estos pueden permanecer elevados mucho
tiempo después de terminar el tratamiento

   Ac maternos treponémicos pueden estar
    presentes en el lactante hasta los 15m.

Test treponémico (+) a los 18 meses
Dx de sífilis congénita.
Curacion :
   Prueba que se torna no reactiva

   Título de la misma que disminuya, por lo menos,
    en dos diluciones a los tres meses

   Titulo menor de 1:8 a los 12 meses
RUBEOLA
ETIOLOGÍA:

  Virus RNA
  Familia Togaviridae , genero rubivirus
  Reservorio humano
                     http://
                        www.verdaderahomeopatia.com.ar/rubeola

  Brotes primavera
-invierno
 significa "rojo pequeño" y es también
conocida como el sarampión alemán
Es esférico, de 60 a 70 nm dediámetro y está
envuelto poruna capa lipídica.

Presenta ARN infeccioso compuesto por unos
10 000 nucleótidos que está envuelto por
glicoproteínas y arginina

Se une cél huésped por interacciónde las
proteínas de la envoltura(hemaglutinina) con
losreceptores superficie cél




                      http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/
Rubeola
 Sólo se conoce un serotipo del agente causante.
 El virus es lábil a diferentes factores tantofísico como
  químicos, entre los cuales están:

   Calor (56°C)
    Cambios de pH
    Luz ultravioleta
    Solventes como éter, acetona,
    cloroformo, formalina, óxido de etileno,
    cloro y alcohol al 70%
EPIDEMIOLOGÍA

Antes de la introducción de la inmunización
generalizada, la rubéola tenía una distribución
endémica mundial con epidemias cada 5 -9 años


                       epidemia de EEUU de 1964 a 1965
                       produjo unos 12,5 millones de casos
                       de rubéola, más de 20.000 casos de
                       rubéola congénita y 11.000 muertes
                       fetales
Rubeola


   Período de incubación es de 14 a 17
    días, con límites DE 14 A 21 días

   Más transmisible desde 7 días antes
    del inicio del exantema hasta 4 días
    después
Rubeola
   Transmite por pflügge

   Sangre, orina y líquido cefalorraquídeo de las
    personas infectadas.

   El virus se multiplica a nivel de la mucosa del
    aparato respiratorio superior y luego se disemina
    por vía linfática a los ganglios regionales, donde
    produce linfadenopatías.
RUBEÓLA
   INFECCIÓN FETAL:

    Viremia materna que da lugar a infección placentaria y a
    la consiguiente viremia fetal que afecta los órganos que
    están en génesis.

   Detención de las mitosis y gran número de destruccion
    cromosómicas llevando a daño celular difuso y detención
    del desarrollo de éstas
    Hipoplasia de los órganos afectados, retardo del
    crecimiento y muerte fetal.

                                   ◊ Avery’s Neonatology Pathophysiology and Management
                                   of the Newborn   Mhairi, MacDonald, et al.   Sixth Edition
                                   Pág. 1275
COMPROMISO FETAL
Riesgo de Malformaciones Congénitas
     75 % durante las primeras 8 SDG
     50% durante la 9° y 12° SDG
     20% durante la 13° y 20° SDG
     0- 10 % despues de la 20 °SDG

     Se produce compromiso de distintos órganos y
      persistencia del virus hasta el nacimiento, encontrándose
      en faringe, recto y orina del RN.

     En la rubéola congénita el recién nacido afectado puede
      excretar el virus por más de un año.
NeoReviews 2010;11;e436-e446
Cuixia Tian, Syed Asad Ali and Jörn-Hendrik Weitkamp
CUADRO CLÍNICO
   La infección intrauterina puede dar origen a:
    ◦ Recién nacido vivo sano
    ◦ Recién nacido vivo con bajo peso de nacimiento
    ◦ Recién nacido con manifestaciones de infección, con
      malformaciones congénitas, mortinato o aborto espontáneo.


   Más de la mitad de los RN con rubéola congénita son
    asintomáticos al nacer, avanzan los días comienzan
    con las manifestaciones clínicas.



                                        ◊ Avery’s Neonatology Pathophysiology and Management
                                        of the Newborn   Mhairi, MacDonald, et al.   Sixth Edition
                                        Pág. 1281
Cuadro Clinico
   Generales :
   50 – 80% RCIU
   Sordera : > frecuente , 70 -80 % , >bilateral

 PULMON :
 Neumonia Intersticial 5%
 OSTEOMUSCULAR :
 Hipertransparencias metafisiarias , distal femur ,
  proximal tibia.
 GASTROINTESTINAL:
 Hepatoesplenomegalia 50%
Cuadro Clinico
   Defectos oculares:
    ◦ Cataratas: presente en el 50% de los
      casos, en una tercera parte es bilateral.
    ◦ Coriorretinitis sal y pimienta: presente en
      el 20% de los casos con enfermedad en
      el primer trimestre.
    ◦ Estrabismo.
    ◦ Glaucoma.
Systemic Infectious and Inflammatory Diseases
KRISTA M. RAMONAS and ALAN H. FRIEDMAN
Alteraciones cardiovasculares:
 ◦ Persistencia del conducto arterioso.

 ◦ Estenosis pulmonar.

 ◦ Defectos septales auriculares.

 ◦ Defectos septales ventriculares.
Cuadro Clinico

Transitorias               Tardia(durante desarrollo)

Trombocitopenia            Neumonitis intersticial 3 y 12
Purpura                    m
Hepatoesplenomegalia       Diarrea cronica
Meningoencefalitis         Diabetes mellitus
Focos radiotransparencia   insulinodependiente
osea                       Autismo
Adenopatias                Tiroiditis
Lesiones del sistema nervioso
  central:
Retraso psicomotor

Trastornos del lenguaje

Microcefalia

Convulsiones
tétrada de Gregg :

cardiopatía
(sobretodo ductus y estenosis
pulmonar)


microcefalia


sordera y cataratas
DIAGNÓSTICO

   MADRE: :
    ◦ Detección de IgM , IgG específica

   PRENATAL:
    ◦ Detección de IgM fetal en muestras de sangre
      de cordón (cordocentesis)
    ◦ (embarazos mayores de 22 semanas)*
    ◦ Detección del RNA del virus en biopsia de
      vellosidades coriales.
                              ◊ Avery’s Neonatology Pathophysiology and Management
                              of the Newborn   Mhairi, MacDonald, et al.   Sixth Edition
                              Pág. 1282
DIAGNÓSTICO

   RECIÉN NACIDO:
    ◦ Detección de IgM (ELISA) específica que al ser
      positivos indican infección congénita en el
      recién nacido.
    ◦ Detectan hasta 1 año

    ◦ La muestra de sangre en el recién nacido
      puede ser obtenida de cordón.
    ◦ Aislamiento del virus (costosa)
Definiciones de caso
   Sospechoso De RC :

 Niño o Niña menor de 1 año curse:
 Cataratas cengenitas ,cardiopatia
  congenita, purpura o sordera.
 Madre rubeola , confirmada o
  sospechosa embarazo



                         Ministerio de la proteccion social-
                         INS,Rubeola Congenita
Definiciones de caso
 Confirmado De RC :
Todo caso sospecho confirmado por :
 Ac IgM rubeola
 Aumento titulos Ac IgG rubeola en 2
  muestras suero pareado
 Aislamiento del virus en nasofaringe,
  orina o suero
 PCR positiva



                       Ministerio de la proteccion social-
                       INS,Rubeola Congenita
TRATAMIENTO
   No existe un tratamiento específico para la rubéola
    congénita.

   Algunos pacientes han sido tratados con amantadina o
    interferon α , pero la mejoría es mínima o nula.

   La administración de inmunoglobulinas intravenosas
    puede ser utilizada en RN con hipogammaglobulinemia.

   El tratamiento únicamente medidas de sostén.


                                    ◊ Avery’s Neonatology Pathophysiology and Management
                                    of the Newborn   Mhairi, MacDonald, et al.   Sixth Edition
                                    Pág. 1282
Vacunacion
   Cepa RA27/3 cultivada en células
    diploides humanas (vva)

 Vía subcutánea a dosis de 0.5 ml o en
  combinación con la vacuna contra el
  sarampión , MMR.
 PAI : 12 m , 5 años.
 Mujeres edad fertil , posparto ,
  aborto.(doble viral)
 Seroconversion una dosis es > 95% y
  con la 2 dosis es del 100% (WHO 2011)
PREVENCION
CITOMEGALOVIRUS (CMV)
CMV
 Miembro de una familia de
  8 herpes virus (HHV-5)
 Es el más grande
 Beta Herpes Virus
 Genoma de doble cadena
  de DNA que codifica hasta
  200 proteínas
 Transporta RNAm
 Virus de crecimiento lento
  (24 hrs)
 Envoltura lipídica
 Linfotropo
CMV: Generalidades
 Infección limitada a humanos  la infección
  congénita más común
 Se destruye fácilmente con el lavado de
  manos, calor, detergentes.
 Distribución mundial, sin preferencia de
  genero, raza o localización geográfica
 Dos picos de adquisición
     ◦ Infancia temprana
     ◦ Adulto joven


XII Curso Internacional de Infectología Pediátrica. Cali 2008. Dra Paola Marcela Pérez.
               Citomegalovirus Congénito Diagnostico - Tratamiento
CMV: Generalidades
   Se trasmite por contacto cercano con
    secreciones
   Productos sanguíneos y órganos
    transplantados
   Transmisión vertical: placenta,
    intraparto y leche materna



Revisión y recomendaciones sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección posnatal por citomegalovirus
Servicio de Neonatología, Hospital Sant Joan De Déu, Esplugues De Llobregat,
Barcelona, Espa˜na Recibido el 3 de mayo de 2010
CMV: Generalidades
 No tiene temporadas de aparición
 Seroprevalencia en diferentes
  poblaciones: 35-95%
 Prevalencia de CMV congénito: 0,15-
  2%
 El riesgo de transmisión es mayor en
  madres primariamente infectadas que
  en reactivadas

    Revisión y recomendaciones sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección posnatal por citomegalovirus
    Servicio de Neonatología, Hospital Sant Joan De Déu, Esplugues De Llobregat,
    Barcelona, Espa˜na Recibido el 3 de mayo de 2010
CMV: Generalidades
     Infecciones primarias por CMV 1-4%
      de mujeres seronegativas con riesgo
      de transmisión al feto de 30-40%
     Reactivación de CMV en el embarazo
      en 10-30% con riesgo de transmisión
      al feto de 1-3%



Revisión y recomendaciones sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección posnatal por citomegalovirus
Servicio de Neonatología, Hospital Sant Joan De Déu, Esplugues De Llobregat, Barcelona,
Espa˜na Recibido el 3 de mayo de 2010
CMV:
 3 fases de replicación: inmediata,
  temprana y tardía
 Células de inclusión citomegálica 
  grandes con inclusiones
  intranucleares (ojos de búho)




    Emedicine.com
CMV: Inmunidad
 Humoral y celular
 La envoltura, derivada de la membrana
  nuclear de la célula huésped:
  glicoproteínas B y H  Determinantes
  mayores de la respuesta celular
 Replicación lenta
 Diseminación célula a célula por cercanía y
  fusión. Neutralización de los anticuerpos.


XII Curso Internacional de Infectología Pediátrica. Cali 2008. Dra Paola Marcela Pérez.
               Citomegalovirus Congénito Diagnostico - Tratamiento
CMV: Patogénesis

      Transmisión del virus a través de
                secreciones

Infección diseminada a todos los órganos
          (células citomegálicas)

Inmunidad mediada por células: NK, INF y
  linfocitos T citotóxicos frenan la infección
  XII Curso Internacional de Infectología Pediátrica. Cali 2008. Dra Paola Marcela Pérez.
                 Citomegalovirus Congénito Diagnostico - Tratamiento
CMV: Patogénesis

Linfocitos infectados atraviesan la placenta y al feto


CMV puede destruir o hacer parte del DNA celular


 No fácilmente reconocible por respuesta inmune


     Replicación en fibroblastos placentarios,
  sincitiotrofoblastos y citotrofoblastos, entran a la
          circulación fetal vía vena umbilical
CMV: Patogénesis

CMV en el líq amniótico y en líq deglutido por el feto



 Colonización de orofaringe y tracto genitourinario



     Transmisión durante o después del parto
Patogénesis intrauterina?  Anticuerpos no proveen
   protección contra la transmisión de la infección
CMV
 Potencialmente teratogénico
 Predilección por SNC  células
  endoteliales  angeítis  alteraciones
  migracionales del cerebro.
 Si el CMV se adquiere durante el parto o
  por la lactancia no hay efecto en el
  neurodesarrollo en RNAT y en RNPT se
  pueden presentar síntomas similares a
  sepsis
CMV: Clínica
   Madre: 5% sintomas de
    mononucleosis

   85-95% de RN son asintomàticos

   Manifestaciones únicas o en
    combinación

   Enfermedad multiorgánica con
    afección primaria en sistema monocito
    –macrófago
CMV: Enfermedad de
       Inclusión Citomegálica

   Hepatomegalia
   Esplenomegalia
   Ictericia
   Petequias o púrpura
   Neumonía
   Microcefalia
   Coriorretinitis
   Hipotonía
CMV: Clínica
                                    Hidrocefalia
                                    Trombocitopenia
                                    Calcificaciones
                                     cerebrales
                                     periventriculares
                                    RCIU
                                    Convulsiones
                                    AST y Bilirrubinas
                                     elevadas
       Semin Pediatr Infect Dis 16:44-49
CMV: Clínica
CMV: Secuelas y Pronóstico
 Mortalidad 30% en los casos severos
 10-20% de pacientes Asx inicialmente
  luego presentan secuelas
 1/3 de los que tienen la enfermedad
  clínica quedan sin secuelas y 80-90%
  tienen un adecuado neurodesarrollo
 La microcefalia y alteraciones en TAC
  están asociados a más secuelas
CMV: Secuelas y Pronóstico

   Retardo mental, Autismo
   Epilepsia, Parálisis cerebral
   Sordera neurosensorial 10-15%, puede ser
    de aparición tardía (6 años) o progresiva.
   Si es sintomático en el periodo neonatal la
    sordera se presenta en 30-65%
   Alteraciones visuales y estrabismo causado
    por coriorretinitis, retinitis pigmentaria,
    cicatrices maculares, atrofia óptica. (15-30%)
        Seminars in Fetal & Neonatal Medicine (2007) 12, 154e159
CMV: Diagnóstico
   Prenatal - Madre


    ◦ Detección temprana
      40% de infección fetal en primoinfección
      1% de infección fetal en reactivación


    ◦ Inmunidad preconcepcional???
      Reinfección o reactivación
CMV: Diagnóstico Materno

 Prenatal               - Madre
 Serología:
 ◦ IgG (+) : Infección en algún momento
 ◦ IgG (-)  IgG(+): Infección primaria
 ◦ Aumento de IgG en 4 veces:
         Inf. primaria vs reactivación
 ◦ IgM (+): Infección actual o reciente.

  XII Curso Internacional de Infectología Pediátrica. Cali 2008. Dra Paola Marcela Pérez.
                 Citomegalovirus Congénito Diagnostico - Tratamiento
CMV: Test de Avidez
   IgG CMV avidez: medida indirecta de la
    unión de la fracción estable del anticuerpo
    al antígeno viral
    ◦ Baja avidez (< 30%): Infección en últimos 3
      meses

    ◦ Alta avidez (>60%): Infección pasada o
      recurrente
   Semana 16 -18:                   Sensibilidad del 100%

   >Semana 20:Sensibilidad del 65%
      Journal of Clinical Virology 2008;41:192-197
CMV: Diagnóstico Materno
   Pruebas virológicas en la madre: bajo valor

     ◦ Rápida clarificación del virus
     ◦ Prueba positiva: Pobre indicador de transmisión
       intrauterina

     ◦ Virus puede ser detectado en sangre
         Cultivo, PCR .
         Resultados no se relacionan con riesgo o severidad de
          la infección


XII Curso Internacional de Infectología Pediátrica. Cali 2008. Dra Paola Marcela Pérez.
               Citomegalovirus Congénito Diagnostico - Tratamiento
CMV: Diagnóstico
          Líquido Amniótico
 Solo en mujeres con alta sospecha
 Entre la semana 21 -22
    ◦ Replicación lenta (6 – 9 semanas)
    ◦ A más temprano mayor severidad de infección
    ◦ Riesgo de infección durante el procedimiento

 Cultivo: Sensibilidad: 70 -80%
           Especificidad 100%
 PCR DNA:      Sensibilidad 90 -98% -
                      Especificidad 92 -98%
CMV: Diagnóstico RN
 El Gold Estándar  CULTIVO VIRAL
 Hacer en las primeras 2 semanas de
  nacido
 Despues 2 semanas puede deberse a
  una infección congénita o adquirida

    ◦ Cultivo de fibroblastos: Crece en 2 sem

    ◦ Shell vial: método de aislamiento rápido del
      virus (24 h)
      Orina o saliva

        Revisión y recomendaciones sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección
         posnatal por citomegalovirus Servicio de Neonatología, Hospital Sant Joan De Déu, Esplugues
         De Llobregat, Barcelona, Espa˜na Recibido el 3 de mayo de 2010
CMV: Diagnóstico RN
   IgG (+) en sangre de cordón:
    Infección materna o transferencia de Ac
    ◦ Repetir 1 - 3 y 6 meses
      IgG (-): Descarta infección
      IgG (+): Congénita/Perinatal??
   IgM (+) en sangre de cordón o RN:
    Sugiere Dx de infección congénita
    ◦ Sensibilidad del 22% comparada con cultivo



   IgM (+) + Sintomatología : Dx
CMV: Diagnóstico RN
   Detección de PCR DNA en sangre en primeras
    semanas de vida: Igual sensibilidad y
    especificidad que cultivo

Antígeno PP65 (Antigenemia)
inmunofluorescencia directa con
  anticuerpos monoclonales.

   Fosfoproteina  blanco de CD8
   Detección de los PMN positivos para la Ag
    PP65
   Niveles de antigenemia se correlacionan bien
    con la carga viral y el desarrollo de
    enfermedad

   No refleja replicación viral
CMV: Tratamiento Prenatal

   Ganciclovir
    ◦ Madre VIH + 30 -34 semanas
    ◦ Madre VIH con PCR CMV + liquido
      amniótico
    ◦ No efectos teratogénicos
    ◦ Requiere estudios controlados
    ◦ Inhibición de la replicación viral?
CMV: Tratamiento al RN
 Administrar tratamiento continua siendo
  controversial  no hay evidencia que lo
  avale en neonatos
 La terapia antiviral puede suprimir la
  replicación viral temporalmente, pero no
  previene secuelas a largo plazo.
 No tiene efecto en el neurodesarrollo y las
  malformaciones cerebrales son
  irreversibles
 Existen mejoría en niños con colestasis y
  con coriorretinitis

XII Curso Internacional de Infectología Pediátrica. Cali 2008. Dra Paola Marcela Pérez.
               Citomegalovirus Congénito Diagnostico - Tratamiento
CMV: Tratamiento al RN



 En todos los neonatos con infeccion
  congenita y afectacion del SNC
  reciban tratamiento con ganciclovir
  para prevenir el desarrollo de
  hipoacusia
 Deterioro multisistemico o riesgo vital
MEDICAMENTOS
              Nucleósido análogo        Enfermedad         Mielo supresión
              sintético, similar a la   severa por CMV     Eleva enzimas
              guanina. Requiere                            hepáticas
              fosforilación, inhibe
Ganciclovir   la polimerasa viral
                                        Dosis:             Eliminación renal
                                        6 -12 mg/k/día x   Resistencia por
                                        6 semanas          mutaciones
              Fosfato análogo           2 línea            Nefrotóxico,
              inorgánico. Inhibe la     180 mg/k/día       desequilibrio
              DNA polímeras             C/8-12 hrs         hidroelectrolítico
Foscarnet                               Por 14-21 días
                                        90 -120 mg/k/día   Dosis en RN?

              Análogo nucleótido        2 línea            Nefrotoxicidad,
              fosfonatado. Inhibe       5 mg/k una vez     Neutropenia y
              la DNA polimerasa.        por semana x 2     acidosis metabólica
              Requiere                  semanas            Eliminación renal.
 Cidofovir    fosforilación             No información     Persistencia en células
              adicional                 en RN              por largo tiempo
Globulina Inmune Especifica

      Suero de donantes con títulos altos de
       anticuerpos contra CMV
      Mecanismo de acción?
         ◦ Neutralización de infectividad viral, por
           interacción con glicoproteínas de la
           envoltura
        Estudios con efectividad demostrada
         en Neumonía CMV en trasplantados
         (50-70%)
Globulina Inmune Especifica

      No buenos resultados en UCIN, en CMV
       postrasfusión
      Interfiere con respuesta a vacunas de virus
       vivos
      Megalotect®
      Dosis profilaxis CMV congénito:
         ◦ 100 UI/kg mensual hasta el parto
        Dosis para profilaxis CMV neonatal:
         ◦ 4ml/Kg días 0,4 y 8; luego 2ml/Kg días 12 y 16
Seguimiento
 Todos los niños con infeccion
  congenita deben controlarse
 Otorrinolaringolog´ıa (ORL)
 Potenciales auditivos


 3–6 meses y al año, y despues
  anualmente hasta los 3 años
“ audiometrıa convencional anual hasta
el final de la infancia”
              An Pediatr (Barc). 2009;71(6):535–547
CMV: Futuro
 Vacuna
 Medicamentos antivirales menos
  tóxicos
 Continuar con buena higiene y lavado
  de manos
 Hacer más estudios para hacer
  recomendaciones de tratamiento en la
  práctica clínica
PREVENCIÓN
La mejor medida preventiva es lavarse
           bien las manos.
HERPES
HERPES
 'herpes simple' (del latín herpes, y del
  griego ἕρπης, «reptar»)
 tipo I (VHS-1)
 tipo II (VHS-2)
EPIDEMIOLOGIA
   Incidencia de infección neonatal por
    VHS países desarrollados 1/3500
    partos

 80% de los casos la infección es
  debida al VHS-2
 Primoinfección materna conlleva
  afectación del 30-50% de los fetos
 Reinfecciones se afectan entre el 1 -
  5%.
Útero (congénita), por
Transmisión   diseminación
              trasplacentaria de una
              infección materna
              generalizada o por RM
              Natal: por contacto con
              secreciones al momento
              del parto (más común)
              Postnatal: muy raro, a
              través del medio ambiente
CUADRO CLINICO

 70-80%   es causado por VHS II

 Lamayoría infección congénita tienen afección del
  SNC

 vesículas  cutáneas en racimos
 queratoconjuntivitis con cicatrices corneales
 calcificaciones en ganglios de la base
 Tipicas infeccion precoz


 20%   aparecen vesículas cutáneas como signo inicial
CUADRO CLINICO
Natal y postnatal:
  Cuadro semejante a sepsis bacteriana
  Inicio 5-17 días
  Distermia
  Letargo
  SDR
  Anorexia y vómito
  Cianosis
CUADRO CLINICO
3 tipos de infección:


  Diseminada: con o sin afección del SNC,
   equivalen a 2/3 de los casos. Se presenta
   como neumonitis, hepatitis, encefalitis o CID
  Localizada al SNC, piel, ojos o boca
  Asintomática: <1%
   http://portfolio.med.up.pt/lrf/Patologia/P352_imagens.html
Diagnostico
• Lesiones vesiculosas
Detección del virus
por cultivo celular o PCR, en lesiones
genitales de la madre como en las lesiones
cutáneas del recién nacido
ADN viral por PCR en LCR




PRONOSTICO
• Mortalidad global= 61%
• Los sobrevivientes presentan secuelas neurológicas
  graves
• Peor pronóstico es para los neonatos con herpes
  congénito y que afecta al SNC
• Si la madre tiene una infección activa o recurrente en
  el momento del parto se procede a realizar una
  cesárea (utilidad dudosa
TRATAMIENTO
 Parto por cesarea
 Aciclovir desde las 36 semanas disminuye la
  reactivación del virus en la madre

 Aciclovir   20 mg/kg cada 8 horas EV durante 14-21
  días
 Disminuye la mortalidad del 80 al 15% y las secuelas
  neurológicas del 100 al 40%.
 Aislar al RN


 El aciclovir administrado en fases tempranas
  disminuye la letalidad y la gravedad de las secuelas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011
Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011
Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011Martina Acevedo
 
2. torch
2.  torch2.  torch
2. torchCFUK 22
 
16. enfermedades virales, y embarazo
16. enfermedades virales, y embarazo16. enfermedades virales, y embarazo
16. enfermedades virales, y embarazoLo basico de medicina
 
Infecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinasInfecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinasLuis Fernando
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Obed Rubio
 
18.sindrome icterico y torch
18.sindrome icterico y torch18.sindrome icterico y torch
18.sindrome icterico y torchMarco Alonso
 
Torch y embarazo
Torch y embarazoTorch y embarazo
Torch y embarazojaroxvad
 
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
Infecciones perinatales  alma clarissa lara parra (1)Infecciones perinatales  alma clarissa lara parra (1)
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)safoelc
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterDanteVallesH
 
Complejo de torch por Carlos M. Montaño Pérez
Complejo de torch por Carlos M. Montaño PérezComplejo de torch por Carlos M. Montaño Pérez
Complejo de torch por Carlos M. Montaño PérezCarlos M. Montaño
 
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIAInfecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIAAndreaa' Szuinaa
 

La actualidad más candente (20)

Storch
StorchStorch
Storch
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011
Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011
Infeciones neonatales minsal dr cordero.ppt25.10.2011
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
2. torch
2.  torch2.  torch
2. torch
 
16. enfermedades virales, y embarazo
16. enfermedades virales, y embarazo16. enfermedades virales, y embarazo
16. enfermedades virales, y embarazo
 
Infecciones congenitas torches
Infecciones congenitas  torchesInfecciones congenitas  torches
Infecciones congenitas torches
 
Infecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinasInfecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinas
 
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
Torch. Enfermedades Infecciosas Maternas que afectan al producto, toxoplasma,...
 
18.sindrome icterico y torch
18.sindrome icterico y torch18.sindrome icterico y torch
18.sindrome icterico y torch
 
Infecciones perinatales i
Infecciones perinatales iInfecciones perinatales i
Infecciones perinatales i
 
INFECCIONES PERINATALES
INFECCIONES PERINATALESINFECCIONES PERINATALES
INFECCIONES PERINATALES
 
Torch y embarazo
Torch y embarazoTorch y embarazo
Torch y embarazo
 
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
Infecciones perinatales  alma clarissa lara parra (1)Infecciones perinatales  alma clarissa lara parra (1)
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
 
SÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCHSÍNDROME STORCH
SÍNDROME STORCH
 
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr FusterGo Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
Go Clase 39 Infecciones Virales Y Embarazo Dr Fuster
 
Complejo de torch por Carlos M. Montaño Pérez
Complejo de torch por Carlos M. Montaño PérezComplejo de torch por Carlos M. Montaño Pérez
Complejo de torch por Carlos M. Montaño Pérez
 
T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.
 
21. sindrome de torch y mononucleosis
21.  sindrome de torch y mononucleosis21.  sindrome de torch y mononucleosis
21. sindrome de torch y mononucleosis
 
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIAInfecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
 

Destacado

TOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITATOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITAmarysabel100
 
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdfToxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdfLOola Fuentes
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliamarialebarriosm
 
Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis
Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis
Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis Thais Cedeño
 
Paludismo y toxoplasmosis completo
Paludismo y toxoplasmosis completoPaludismo y toxoplasmosis completo
Paludismo y toxoplasmosis completoandreagoretti
 

Destacado (12)

TOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITATOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
 
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdfToxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
 
Toxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacionalToxoplasmosis gestacional
Toxoplasmosis gestacional
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis
Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis
Analisis de Las caracteristicas Clinicas de la Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
 
Paludismo y toxoplasmosis completo
Paludismo y toxoplasmosis completoPaludismo y toxoplasmosis completo
Paludismo y toxoplasmosis completo
 

Similar a TORCH: diagnóstico de toxoplasmosis

Toxoplasmosis 090710105209-phpapp02
Toxoplasmosis 090710105209-phpapp02Toxoplasmosis 090710105209-phpapp02
Toxoplasmosis 090710105209-phpapp02Yurley Ramirez
 
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009shimabuku2204
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A Sxelaleph
 
toxoplasmosis congenita
toxoplasmosis congenitatoxoplasmosis congenita
toxoplasmosis congenitaJORGEA90
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosisffk1
 
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02Yurley Ramirez
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Alonso Custodio
 
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUDAtencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Torch
TorchTorch
Torchguiru
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxJeanCarlosVarela1
 
Bloque 4 micro resumen (1)
Bloque 4 micro resumen (1)Bloque 4 micro resumen (1)
Bloque 4 micro resumen (1)DEBORAFUNES2
 
pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCHULSAMED
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriJamil Ramón
 

Similar a TORCH: diagnóstico de toxoplasmosis (20)

Toxoplasmosis 090710105209-phpapp02
Toxoplasmosis 090710105209-phpapp02Toxoplasmosis 090710105209-phpapp02
Toxoplasmosis 090710105209-phpapp02
 
Expo torch
Expo torchExpo torch
Expo torch
 
TORCH
TORCHTORCH
TORCH
 
Zika en embarazo
Zika en embarazoZika en embarazo
Zika en embarazo
 
Infecciones durante el embarazo
Infecciones durante el embarazoInfecciones durante el embarazo
Infecciones durante el embarazo
 
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009Infeccion en el recien nacido  2009  15.09.2009
Infeccion en el recien nacido 2009 15.09.2009
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
 
toxoplasmosis congenita
toxoplasmosis congenitatoxoplasmosis congenita
toxoplasmosis congenita
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
Toxoplasmosisobneo2011 110907061316-phpapp02
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Sindrome torch
Sindrome torchSindrome torch
Sindrome torch
 
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUDAtencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Torch
TorchTorch
Torch
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
 
Bloque 4 micro resumen (1)
Bloque 4 micro resumen (1)Bloque 4 micro resumen (1)
Bloque 4 micro resumen (1)
 
pediatria_TORCH
pediatria_TORCHpediatria_TORCH
pediatria_TORCH
 
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuriInfecciones neonatales dra nadia tacuri
Infecciones neonatales dra nadia tacuri
 

TORCH: diagnóstico de toxoplasmosis

  • 1. STORCH Adriana Escobar Quintero MD Residente R 1 Pediatria F.U.C.S – Hospital De San Jose
  • 2. DEFINICIÓN Acronimo , grupo de infecciones congenitas adquiridas que pueden causar una morbilidad y mortalidad significativa I: 10.1542/pir.32-12-537 Pediatrics in Review 2011;32;537 Jeannine Del Pizzo Congenital Infections (TORCH)  Esta sigla fue creada por Nehmias en 1971 para designar a este grupo de agentes causales.  Rubeola 1° reportada embriopatia x oftalmologo Sir norman Gregg (1941)  http://neoreviews.aappublications.org. Provided by McMaster University on August 2, 2010
  • 3. Toxoplasmosis T Sifilis, Varicela Zoster , VIH , O Parvovirus B19, HB Rubeola R Citomegalovirus C Herpes Simple H
  • 4. AGENTES ETIOLÓGICOS Citomegalovirus, rubéola, herpes VIRUS simple, hepatitis B y C, parvovirus 19, VIH, Enterovirus, varicela zoster Toxoplasma gondii PARÁSITOS
  • 5. INFECCIÓN NEONATAL  Vía hematógena: Moo atraviesa la placenta y a través de la sangre del cordón umbilical llega al feto.  Vía canal del parto: infecta el tracto genital de la madre y durante el parto el RN contacto con él.  Vía ascendente Moo infecta el tracto genital materno y asciende hasta la cavidad intrauterina provocando corioamnionitis, RPM infectando el feto.
  • 6.
  • 7. El síndrome TORCH se puede expresar de las siguientes formas: 1. Reabsorción embrionaria 2. Aborto 3. Infección placentaria con infección fetal 4. Retardo del crecimiento intrauterino con infección fetal 5. Parto prematuro con infección fetal 6. Mortinato 7. Recién nacido infectado sintomático 8. Recién nacido infectado asintomático
  • 8. Dejan inmunidad protectora Dejan inmunidad relativa • Rubéola • CMV • Toxoplasmosis • Herpes • Varicela Infecciones maternas previas No dejan inmunidad Con riesgo para cada • Sífilis embarazo • Tuberculosis • Hepatitis B • SIDA
  • 9. Para minimizar el riesgo de infección durante el embarazo, toda paciente debe ser evaluada : ◦ Siempre:  VDRL  VIH (ELISA)  HBs Ag  Urocultivo Toxoplasmosis http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/mujer-embarazo-screening- prenatal.shtml
  • 11. TOXOPLASMOSIS AGENTE ETIOLOGICO  Phylum: Protozoarios  Sub phylum: Esporozoarios  Clase: Toxoplasmea  Sub clase: Coccidios  Orden: Eimeria  Familia: Toxoplasmididae  Género: Apicomplex  Sub Género: Toxoplasma  Especie: gondii
  • 12. TOXOPLASMOSIS  Etiología  Toxoplasma gondii  Protozo intracelular obligado  1908 por Nicolle y Manceaux en el Instituto Pasteur de Túnez.  Roedor ( Ctenodaetylus gondii)  Toxoplasma por su forma de arco  (del griego:toxoplasmosis = arco)  1939 , Wolf y Cowen (New york) , Aislan Tg niño meningoencefalitis
  • 13. Etiología  Gato es hospedero definitivo del T. gondii  Infección aguda, millones de ooquistes son excretados heces gato X 7 - 21 días  Descrito tres genotipos del parásito, tipos I, II y III  Genotipo I y II en toxoplasmosis congénita  Tipo III en infección de animales  Brasil, Colombia y Perú genotipo I
  • 14. TOXOPLASMA G Ooquiste ovales (esporozoitos) transparente, requieren de esporulación infeccioso. 11-12mcr por 9-11mcr de diámetro. Heces gato Taquizoitos Media luna Núcleo redondo Cuerpo paranuclear, con gránulos yuxtanucleares de 3.4 mcr de ancho por 7-8 mcr de largo Invade las células nucleadas Quiste (bradizoitos) Quistes miden 10-200mcr Fibras musculares y en el sistema nervioso central Destruyen a calentamiento a más de 60 °C
  • 15. CICLO VITAL  Ciclo sexual , intestino de sus hospederos definitivos, los gatos  Ciclo asexual que ocurre en sus hospederos intermediarios: los animales o el hombre
  • 16. TRANSMISION  Fecalismo (ooquistes),directamente de las heces de los felinos debido a medidas higiénicas inadecuadas  Carnivorismo, por ingesta de quistes.  Transmisión congénita via transplacentaria por el paso de los
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. EPIDEMIOLOGÍA  Tiene una distribución mundial  Enfermedad parasitaria mas prevalente, un 0.5 – 1 % de las mujeres embarazadas  Toxoplasmosis congenita 0.1 – 1 por 1.000 RN vivos E.U  Aproximadamente el 85% de las mujeres en edad fértil en Estados Unidos son susceptibles a la infección aguda con T gondii DOI: 10.1542/neo.11-8-e436 NeoReviews 2010;11;e436-e446
  • 21. EPIDEMIOLOGIA  Malos hábitos de higiene  Gatos menores de 6 m  Alimentos contaminados o consumo de carnes mal cocidas o agua no purificada
  • 22. RIESGO DE TRANSMISIÓN Sem Riesgo Riesgo seroconversion infeccion desarrollar materna congenita signos clinicos TC Sem 10 2% 70 - 80 % Sem 10 - 24 30% 30% Sem 30 - parto 60% 5 – 15%  Infección al feto por vía transplacentaria  Colomb Med 2007; 38: 316-337 Toxoplasmosis congénita: aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección durante el embarazo NeoReviews 2010;11;e436-e446 Cuixia Tian, Syed Asad Ali and Jörn-Hendrik Weitkamp
  • 23. MANIFESTACIONES CLINICAS EMBARAZO  Casi 90% de las infecciones agudas por toxoplasmosis en la mujer embarazada inadvertidas LINFADENOPATIA (cervical y suboccipital). Fiebre, adinamia, malestar general y cefalea). Colomb Med 2007; 38: 316-337 Toxoplasmosis congénita: aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección durante el embarazo
  • 24. MANIFESTACIONES CLINICAS EN EL RECIEN NACIDO  Infección en la primera mitad del embarazo es posible que se produzca un aborto.  Periodo de tiempo entre la infección de la placenta y la transmisión al feto es variable, entre 4 y 16 semanas  85% de los recién nacidos con TC son subclínicos al nacer.  (15%) nacen con manifestaciones clínicas Colomb Med 2007; 38: 316-337 Toxoplasmosis congénita: aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección durante el embarazo
  • 25. Cuatro grupos:  1. Una enfermedad neonatal manifiesta en el momento de nacer.  2. Una enfermedad leve o severa que se evidencia durante los primeros meses de vida del niño.  3. Una secuela o una recaída de una infección no diagnosticada,que puede aparecer durante la infancia o la adolescencia.  4.Una infección subclínica, con una prueba serológicaque confirma o demuestra la infección
  • 26. CUADRO CLÍNICO Los síntomas pueden aparecer tan tardíamente como en la adolescencia o en la vida adulta. Tríada de Sabin: tres al mismo tiempo es raro (10%)
  • 27. Fase Generalizada Aguda: hepatomegalia, esplenomagalia, ictericia, sx purpúrico, miocarditis, neumopatía, alteraciones GI, prematurez.  Fase Encefalítica Aguda: encefalitis aguda, convulsiones, apatía, dificultad para succionar, espasmos musculares, hidrocefalia, estrabismo retinitis, irritación meníngea. Fase de Daño Cerebral:  Pérdida auditiva neurosensorial  Retardo del desarrollo psicomotor  Coriorretinitis  Hidrocefalia  Epilepsia  Ceguera y  Retardo mental.
  • 28.
  • 30. Tamización serológica inicial con pruebas comerciales disponibles  Herramientas disponibles:  INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA (IFI)  SEROLÓGICAS QUE MIDEN DISTINTOS TIPOS DE ANTICUERPOS  Prueba de avidez de IgG  Diagnóstico histológico.  Ecogafrias  Amoniocentensis
  • 31. DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO DE LA INFECCION MATERNA
  • 32. TIPOS DE ANTICUERPOS MEDIDOS PARA EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO  Sabin y Feldman (Dye test o prueba del colorante) GOLD S  50% o más se encuentran sin teñir la reacción es positiva (azul metileno)  Anticuerpos IgG 2 primeras semanas  Pico entre 1 -2 meses  Persisten para toda la vida  Pasa la placenta el feto lo puede tener Colomb Med 2007; 38: 316-337 Toxoplasmosis congénita: aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección durante el embarazo
  • 33. ISAGA (immunosorbent agglutination assay)  Títulos se elevan 1 o 2 semana de la infección  1° s 24 semanas descartan infeccion adquirida durante el embarazo  Despues de las 24 semanas no se puede descartar  IgM medida al recién nacido falso positivo por transfusión materno fetal durante el parto  IgM que es de origen materno debe desaparecer 10 días
  • 34. Prueba de avidez de IgG.  Medir la afinidad (avidez) de la IgG por su antígeno  IgG e IgM positivas durante la primera mitad del embarazo  Antes o durante el embarazo  Avidez alta (>30%) infección aguda 3 ó 5 meses antes  baja (<20%) infección reciente
  • 35. INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA (IFI)  Detecta antígenos de membrana  Complejo antígeno-anticuerpo es revelado mediante globulina antihumana marcada con fluoresceína http://www.laboratorioifi.com.ar/galeria3.htm
  • 36. Colomb Med 2007; 38: 316-337 Toxoplasmosis congénita: aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección durante el embarazo
  • 37.
  • 38.
  • 39. DIAGNOSTICO PRENATAL  PRENATAL:  Se puede tomar: ◦ Muestras de sangre fetal de cordón (cordocentesis) identificar IgM fetal e IgG ◦ Aislar el parásito en muestra de líquido amniótico a través de la técnica de PCR que se aplica al ADN del toxoplasma encontrado. ◦ En el momento del parto, frente a la sospecha de infección congénita, debe realizarse cultivo de tejido placentario. BIOQUIMIA VOL. 28 NO. 3, 19-27, 2003
  • 40. Reacción en cadena de polimerasa (PCR).  Diagnóstico temprano  líquido amniótico amniocentesis después de la semana 18  PCR positiva confirma la infección  PCR negativa no la descarta
  • 41. AMNIOCENTESIS  LA una punción transabdominal guiada por ultrasonografía  Identificacion ag infecciosos por PCR de LA 16a y la 18a semana Vaciado de líquido amniótico (leakage) Spotting (sangrado pequeño) vaginal en 1%-2% Corioamnionitis en menos de 1:1.000
  • 42.
  • 43. Ecografía fetal Dilatación de los ventrículos laterales, casi siempre bilateral simétrica. Aumento del grosor placentario, hepato megalia y ascitis. Hidrocefalia con calcificaciones intracraneanas es característica, pero no patognomónica Ventriculomegalia severa y calcificaciones cerebrales ocasionadas por la toxoplasmosis http://www.maternofetal.net/5toxoplasmosis.html
  • 44. DIAGNÓSTICO  RECIÉN NACIDO: ◦ Detección de IgG. Esta Ig específica del RN se hace + a los 15 días de vida y se puede mantener + por años.  Debe diferenciarse de IgG materna ( que atraviesa la barrera transplacentaria) Comparacion los títulos de dilución del suero de la madre con los del niño. 4 veces mayor en el niño es indicadora de infección congénita. ◦ Detección de IgM en el neonato infectado es positiva a los 14 días de nacido, con un máximo al mes y luego se mantiene positiva hasta los 6 meses de vida.
  • 45. Diagnostico  Detección de IgA parece ser más sensible que la de IgM para el diagnóstico de TC Algunos casos de recién nacidos con TC y anticuerpos IgM negativos, el diagnóstico serológico se ha establecido por la presencia de anticuerpos IgA y la persistencia de IgG
  • 46.
  • 47. TRATAMIENTO  Embarazada →  Antes de la semanas 18ª de gestación sin evidencia de infeccion fetal :  Espiramicina, 1 gr cada 8 horas.  > 18semanas de gestación , sospecha o confirmacion :  Pirimetamina-sulfadoxina(Fancidar®) 500/25 mg (teratogena),  3 tabletas cada 8 días  Acido folínico 15 mg al día Reunión de consenso, 14 de mayo de 2007 Hotel Las Camelias, Montenegro, Quindío  Final del embarazo Asociación Colombiana de Infectología Clinical
  • 48. TRATAMIENTO  Amniocentesis si PCR en LA + continuar TTO con pirimetamina/sulfadoxina.  Si es negativo: espiramicina hasta final del embarazo.
  • 49. Tratar al niño con infección congénita Pirimetamina 2 mg/kg el primer día continuar 1 mg/kg al día (sin exceder 15 mg aldía) hasta completar un año Sulfadiazina 100 mg/kg al día repartidos en dos dosis, hasta completar un año Ácido folínico tab15 mg durante el tiempo del tratamiento: media tableta interdiaria Reunión de consenso, 14 de mayo de 2007 Hotel Las Camelias, Montenegro, Quindío Asociación Colombiana de Infectología Clinical
  • 50. SEGUIMIENTO  1 mes de tratamiento con pirimetamina:  CH, las plaquetas y los niveles del medicamento  Cada 3 meses : serología para toxoplasmosis y niveles del medicamento  Control pediátrico mensual  Neurológica, oftalmológica y auditiva (audiometría) a los 6 meses y al año.  Ultrasonido cerebral a los 3 y 6 meses de la  evaluación inicial y TAC al año
  • 51. SEGUIMIENTO  Aumento en los niveles de IgG o reaparición de IgM o IgA, esto es indicativo de un problema en la absorción o en la toma del medicamento
  • 52. 1 año de tratamiento  Serología al mes, a los 6 meses y al año despuésdel tratamiento  Examen audiológico oftalmológico Anual Examen neurológico anual. Reunión de consenso, 14 de mayo de 2007 Hotel Las Camelias, Montenegro, Quindío Asociación Colombiana de Infectología Clinical
  • 53.
  • 54. PREVENCION  Screening serologico maternas  Sólo consumo de agua potable  Lavado de frutas y verduras  Cocinar la carne a 66°C o hasta que quede «bien cocida» o hasta que desaparezca el tono rosado en el centro de la  carne (La carne curada o ahumada puede ser infecciosa)  Lavado manos  Guantes manipulacion tierra o litera gato
  • 55.
  • 56.
  • 57. SIFILIS William Hogarth La muerte de la señora ”. 1745. Galería Nacional, Londres.
  • 58. HISTORIA  SIFILIS : Poema (Gerolamo Fracastoro) Médico del Concilio de Trento y del Papa Pablo III 1530 escribió Syphilis sive morbus gallicus, "Sífilis o el mal francés“ Pastor español de nombre Sífilis es castigado con esta enfermedad por no respetar a los dioses Transmision sexual http://www.bookrags.com/biography/girolamo- fracastoro-wob/
  • 59. Sir William Osler  “QUIEN CONOCE LA SIFILIS CONOCE LA MEDICINA ” Downloaded from http://neoreviews.aappublications.org. Provided by Health Internetwork on February 14, 2011
  • 60. Personajes historicos SIFILIS Rodrigo Franz Borgia Schubert Federico Nietszche
  • 61.
  • 62. DEFINICIÓN Es una infección causada por la espiroqueta Treponema pallidum que puede pasar de la madre al niño durante el desarrollo fetal o en el momento del nacimiento.
  • 63. La sífilis congénita es una afección grave, incapacitante y a menudo potencialmente mortal para el bebé. Cerca de la mitad de todos los niños infectados con esta enfermedad durante la gestación mueren poco antes o después del parto. Los RN que sobreviven desarrollan síntomas de sífilis en etapa temprana o sífilis tardía si no reciben tratamiento.
  • 64. TREPONEMA PALLIDUM  Espiroqueta , subespecie pallidum.  "sacacorchos".Su longitud varia entre 5 y 15 micras  Escasa avidez por la tinciones  Cardiolipina:  Enzimas que facilitan la penetracion de mucosas intactas  Transmision sexual
  • 65. TREPONEMA PALLIDUM El T.pallidum enzima hialuronidasa que desdobla el ac.hialurónico en la sustancia basal del tejido e incrementa la invasividad del microorganismo.  los endoflagelos se componen de tres proteínas centrales homologas a la proteína flagelina
  • 66. SÍFILIS GESTACIONAL: Mujer gestante,puérpera o con aborto reciente, con prueba no treponémica (VDRL o RPR) reactiva mayor o igual a 1:8 diluciones o en menores diluciones (1:2 ó 1:4) con prueba treponémica (FTA- abs o TPHA) positiva.
  • 67. Caso de Sífilis Congénita  Es el recién, nacido, mortinato o aborto, hijo de madre con sífilis gestacional con tratamiento inadecuado o sin tratamiento.  Un tratamiento inadecuado consiste en cualquier terapia materna con antibiótico diferente a la penicilina, terapia administrada a la madre con menos de 4 semanas de anterioridad a la terminación de la gestación.
  • 68. OMS 12 millones infectados por sífilis cada año, 90% en países en desarrollo.  Un millón de embarazadas anualmente  La mitad terminan en abortos o muerte perinatal.  2/3 de los RN son asintomáticos al nacer. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine
  • 69. Transmisión  El humano, huésped natural  Contacto sexual solo exclusivo de transmisión  Casi nunca accidentalmente por secreciones en hospitales  El R.N. es infectado en útero  En el nacimiento, por contacto con lesiones activas en el parto  Mujer con sífilis temprana no tratada  En Sífilis primaria y secundaria 60 a 100% de transmisión al RN
  • 70. Transmision  Vía perinatal, in útero, paso transplacentario o durante el parto  Mayor riesgo si se contrae la enfermedad durante la gestación  70% de los hijos de madre sin TTO se infectan al nacimiento  RN es infectante hasta 24 horas después de iniciado el TTO
  • 71. Transmisión al Feto:  Infección Primaria 100  Infección secundaria 90  Enfermedad latente Temprana. 30  Enfermedad latente Tardía o terciaria,
  • 72. Estadísticas  Sífilis materna en Latinoamérica y el Caribe: 5-10%  270mil niños nacen en el mundo cada año con sífilis congénita
  • 73. Factores de riesgo  Madres jóvenes no casadas  No control prenatal o inadecuado  Uso de drogas ilícitas  Múltiples compañeros sexuales  Historia o contacto con personas con E.T.S  Bajas condiciones socioeconómicas Downloaded from http://neoreviews.aappublications.org. Provided by Health Internetwork on February 14, 2011
  • 74. RIESGO DE SIFILIS CONGENITA No control prenatal Test serologico positivo N° realizacion del # adecuado de test No tenga test de ETS Fallas en el tratamiento prenatal No hay datos de tratamiento
  • 75. Clínica La mayoría de los RN con sífilis asintomáticos  Sífilis congénita temprana:  antes de los dos años de edad  Sífilis congénita tardía:  después de los dos años de edad
  • 76. Sifilis Temprana : Hallazgos Clínicos  Osteocondritis  Linfoadenopatía  Periostitis  Compromiso del SNC  Rinitis hemorrágica  Trombocitopenia  Rash  Anemia hemolítica  Hepatoesplenomegalia  Neumonitis  Hidrops  Síndrome nefrítico  Ictericia  Placentitis  Neumonía alba de  R.C.I.U. virchow
  • 79. LESIONES OSEAS  G I: engrosamiento epifisiario por deposito de calcio. Línea radiodensa en la epífisis.  G II: zona clara por debajo, que indica perdida de la sustancia.
  • 80. LESIONES OSEAS  G III: lesión osteomielítica. S. de Wimberger.  G IV: fracturas y deslizamiento epifisiario http://www.revistasbolivianas.org.bo/ scielo.php?script=sci_artt
  • 81. Sifilis Tardía  Dientes Dientes de Hutchinson`s  Ojos queratitis intersticial, Coriorretinitis, Uveítis, Glaucoma  Oído Sordera  Nariz - Cara Fascies leonina, Silla de montar  S.N.C Retardo mental, Convulsiones, Parálisis nervios craneanos  Huesos y Articulaciones Articulación clutton’s Tibia en sable
  • 82. Sifilis Tardía  TRIADA CLASICA DE HUTCHINSON  SORDERA  QUERATITIS INTERTICIAL: Córneas opacas y vascularizadas. Tiene una incidencia del 40%. Se manifiesta en la pubertad. Más frecuente en mujeres con una relación de3:2  INCISIVOS DE HUTCHINSON
  • 83.
  • 84. Diagnóstico Pruebas No treponémicas  VDRL (Venereal Disease Detectan Ac IgG e IgM ResearcLaboratory) frente a cardiolipinas ,  VDRL es la prueba colesterol y lecitina estándar para el LCR y un resultado positivo Producto tejido invadido se considera diagnóstico de neurosífilis  RPR (Rapid plasma reagin)
  • 85. PRUEBAS TREPONEMICAS  Detectar  Fluorescent- anticuerpos Treponemal antibody antitreponémicos absorbed  El antígeno es el T.  (FTA-ABS) pallidum  Confirmar los datos  Confirmación de obtenidos en las pruebas no pruebas no treponémicas positivas treponémicas y para el diagnóstico de estadios tardíos de la sífilis
  • 86. ESTUDIOS EN CAMPO OSCURO  ANTICUERPOS FLUORESCENTE S
  • 87.
  • 88. Diagnostico Diagnostico Definitivo  Confirma del treponema por microscopio campo oscuro – examen histológico o test RIT positivo.  Test serológico (RPR-VDRL) 4 veces o más que el de la madre. Tomados al mismo tiempo. Diagnostico Probable  Test serológico (+) (RPR-VDRL) en presencia de secreciones nasales, pénfigo sifilítico, hepatoesplenomegalia, lesiones óseas.  Test serológico (VDRL-RPR) (+) en LCR  Anticuerpo treponémico (+) Cali 2008. Dr Miguel Angel Osorio. Sífilis XII Curso Internacional de Infectología Pediátrica. después de los 15 meses.
  • 89. Diagnostico Diagnostico Posible  Test serológico (RPR VDRL FTA-ABS) positivo en ausencia de enfermedad clínica. Diagnostico Improbable  Test serológico no reactivo antes de los seis meses. XII Curso Internacional de Infectología Pediátrica. Cali 2008. Dr Miguel Angel Osorio. Sífilis
  • 90. Tratamiento  Basado en los 4 escenarios  Guías del CDC
  • 91. • Análisis de LCR • Hemograma completo • Rx. de huesos largos y tórax, pruebas de función hepática, examen oftalmológico, potenciales auditivos. Penicilina G dosis de 50.000 unidades/kg IV c/12 horas durante los 7 primeros días de vida y cada 8 horas hasta completar los 10 días.
  • 92. • Análisis del LCR • Hemograma completo • Rx. de huesos largos RECOMENDADO • Penicilina Cristalina de 100.000 a 150.000 UI/kg/día/10 días ó • P. Benzatinica 50.000 unid./kg/ IM en una sola dosis MMWR Agosto 4 de 2006
  • 93. • Ninguna evaluación es requerida P. Benzatinica 50.000 unid./k/d/ I:M: una sola dosis
  • 94. • Ninguna evaluación es requerida Ningún tratamiento Es requerido. • Sin embargo si el seguimiento no se puede dar se recomienda: • P Benzatínica 50.000 unid/K/d una sola dosis
  • 95.
  • 96. SEGUIMIENTO :  Serología c/ 2-3 meses hasta que estos sean no reactivos o disminuyan por lo menos 4 veces  Se espera que VDRL disminuya a los 3 meses y desparezca a los 6 meses si el recién nacido no fue infectado o estaba infectado y fue adecuadamente tratado  Si los títulos de VDRL están estables o aumentan luego de 6 a 12 meses requieren tratamiento parenteral por lo menos 10 días
  • 97. Los test treponémicos no deben ser usados para evaluar la respuesta al tratamiento debido a que estos pueden permanecer elevados mucho tiempo después de terminar el tratamiento  Ac maternos treponémicos pueden estar presentes en el lactante hasta los 15m. Test treponémico (+) a los 18 meses Dx de sífilis congénita.
  • 98. Curacion :  Prueba que se torna no reactiva  Título de la misma que disminuya, por lo menos, en dos diluciones a los tres meses  Titulo menor de 1:8 a los 12 meses
  • 100. ETIOLOGÍA:  Virus RNA  Familia Togaviridae , genero rubivirus  Reservorio humano http:// www.verdaderahomeopatia.com.ar/rubeola  Brotes primavera -invierno significa "rojo pequeño" y es también conocida como el sarampión alemán
  • 101. Es esférico, de 60 a 70 nm dediámetro y está envuelto poruna capa lipídica. Presenta ARN infeccioso compuesto por unos 10 000 nucleótidos que está envuelto por glicoproteínas y arginina Se une cél huésped por interacciónde las proteínas de la envoltura(hemaglutinina) con losreceptores superficie cél http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/
  • 102. Rubeola  Sólo se conoce un serotipo del agente causante.  El virus es lábil a diferentes factores tantofísico como químicos, entre los cuales están:  Calor (56°C) Cambios de pH Luz ultravioleta Solventes como éter, acetona, cloroformo, formalina, óxido de etileno, cloro y alcohol al 70%
  • 103. EPIDEMIOLOGÍA Antes de la introducción de la inmunización generalizada, la rubéola tenía una distribución endémica mundial con epidemias cada 5 -9 años epidemia de EEUU de 1964 a 1965 produjo unos 12,5 millones de casos de rubéola, más de 20.000 casos de rubéola congénita y 11.000 muertes fetales
  • 104. Rubeola  Período de incubación es de 14 a 17 días, con límites DE 14 A 21 días  Más transmisible desde 7 días antes del inicio del exantema hasta 4 días después
  • 105. Rubeola  Transmite por pflügge  Sangre, orina y líquido cefalorraquídeo de las personas infectadas.  El virus se multiplica a nivel de la mucosa del aparato respiratorio superior y luego se disemina por vía linfática a los ganglios regionales, donde produce linfadenopatías.
  • 106. RUBEÓLA  INFECCIÓN FETAL:  Viremia materna que da lugar a infección placentaria y a la consiguiente viremia fetal que afecta los órganos que están en génesis.  Detención de las mitosis y gran número de destruccion cromosómicas llevando a daño celular difuso y detención del desarrollo de éstas  Hipoplasia de los órganos afectados, retardo del crecimiento y muerte fetal. ◊ Avery’s Neonatology Pathophysiology and Management of the Newborn Mhairi, MacDonald, et al. Sixth Edition Pág. 1275
  • 107.
  • 108. COMPROMISO FETAL Riesgo de Malformaciones Congénitas  75 % durante las primeras 8 SDG  50% durante la 9° y 12° SDG  20% durante la 13° y 20° SDG  0- 10 % despues de la 20 °SDG  Se produce compromiso de distintos órganos y persistencia del virus hasta el nacimiento, encontrándose en faringe, recto y orina del RN.  En la rubéola congénita el recién nacido afectado puede excretar el virus por más de un año. NeoReviews 2010;11;e436-e446 Cuixia Tian, Syed Asad Ali and Jörn-Hendrik Weitkamp
  • 109. CUADRO CLÍNICO  La infección intrauterina puede dar origen a: ◦ Recién nacido vivo sano ◦ Recién nacido vivo con bajo peso de nacimiento ◦ Recién nacido con manifestaciones de infección, con malformaciones congénitas, mortinato o aborto espontáneo.  Más de la mitad de los RN con rubéola congénita son asintomáticos al nacer, avanzan los días comienzan con las manifestaciones clínicas. ◊ Avery’s Neonatology Pathophysiology and Management of the Newborn Mhairi, MacDonald, et al. Sixth Edition Pág. 1281
  • 110. Cuadro Clinico  Generales :  50 – 80% RCIU  Sordera : > frecuente , 70 -80 % , >bilateral  PULMON :  Neumonia Intersticial 5%  OSTEOMUSCULAR :  Hipertransparencias metafisiarias , distal femur , proximal tibia.  GASTROINTESTINAL:  Hepatoesplenomegalia 50%
  • 111. Cuadro Clinico  Defectos oculares: ◦ Cataratas: presente en el 50% de los casos, en una tercera parte es bilateral. ◦ Coriorretinitis sal y pimienta: presente en el 20% de los casos con enfermedad en el primer trimestre. ◦ Estrabismo. ◦ Glaucoma.
  • 112. Systemic Infectious and Inflammatory Diseases KRISTA M. RAMONAS and ALAN H. FRIEDMAN
  • 113. Alteraciones cardiovasculares: ◦ Persistencia del conducto arterioso. ◦ Estenosis pulmonar. ◦ Defectos septales auriculares. ◦ Defectos septales ventriculares.
  • 114. Cuadro Clinico Transitorias Tardia(durante desarrollo) Trombocitopenia Neumonitis intersticial 3 y 12 Purpura m Hepatoesplenomegalia Diarrea cronica Meningoencefalitis Diabetes mellitus Focos radiotransparencia insulinodependiente osea Autismo Adenopatias Tiroiditis
  • 115. Lesiones del sistema nervioso central: Retraso psicomotor Trastornos del lenguaje Microcefalia Convulsiones
  • 116. tétrada de Gregg : cardiopatía (sobretodo ductus y estenosis pulmonar) microcefalia sordera y cataratas
  • 117. DIAGNÓSTICO  MADRE: : ◦ Detección de IgM , IgG específica  PRENATAL: ◦ Detección de IgM fetal en muestras de sangre de cordón (cordocentesis) ◦ (embarazos mayores de 22 semanas)* ◦ Detección del RNA del virus en biopsia de vellosidades coriales. ◊ Avery’s Neonatology Pathophysiology and Management of the Newborn Mhairi, MacDonald, et al. Sixth Edition Pág. 1282
  • 118. DIAGNÓSTICO  RECIÉN NACIDO: ◦ Detección de IgM (ELISA) específica que al ser positivos indican infección congénita en el recién nacido. ◦ Detectan hasta 1 año ◦ La muestra de sangre en el recién nacido puede ser obtenida de cordón. ◦ Aislamiento del virus (costosa)
  • 119. Definiciones de caso  Sospechoso De RC :  Niño o Niña menor de 1 año curse:  Cataratas cengenitas ,cardiopatia congenita, purpura o sordera.  Madre rubeola , confirmada o sospechosa embarazo Ministerio de la proteccion social- INS,Rubeola Congenita
  • 120. Definiciones de caso  Confirmado De RC : Todo caso sospecho confirmado por :  Ac IgM rubeola  Aumento titulos Ac IgG rubeola en 2 muestras suero pareado  Aislamiento del virus en nasofaringe, orina o suero  PCR positiva Ministerio de la proteccion social- INS,Rubeola Congenita
  • 121. TRATAMIENTO  No existe un tratamiento específico para la rubéola congénita.  Algunos pacientes han sido tratados con amantadina o interferon α , pero la mejoría es mínima o nula.  La administración de inmunoglobulinas intravenosas puede ser utilizada en RN con hipogammaglobulinemia.  El tratamiento únicamente medidas de sostén. ◊ Avery’s Neonatology Pathophysiology and Management of the Newborn Mhairi, MacDonald, et al. Sixth Edition Pág. 1282
  • 122. Vacunacion  Cepa RA27/3 cultivada en células diploides humanas (vva)  Vía subcutánea a dosis de 0.5 ml o en combinación con la vacuna contra el sarampión , MMR.  PAI : 12 m , 5 años.  Mujeres edad fertil , posparto , aborto.(doble viral)  Seroconversion una dosis es > 95% y con la 2 dosis es del 100% (WHO 2011)
  • 125. CMV  Miembro de una familia de 8 herpes virus (HHV-5)  Es el más grande  Beta Herpes Virus  Genoma de doble cadena de DNA que codifica hasta 200 proteínas  Transporta RNAm  Virus de crecimiento lento (24 hrs)  Envoltura lipídica  Linfotropo
  • 126. CMV: Generalidades  Infección limitada a humanos  la infección congénita más común  Se destruye fácilmente con el lavado de manos, calor, detergentes.  Distribución mundial, sin preferencia de genero, raza o localización geográfica  Dos picos de adquisición ◦ Infancia temprana ◦ Adulto joven XII Curso Internacional de Infectología Pediátrica. Cali 2008. Dra Paola Marcela Pérez. Citomegalovirus Congénito Diagnostico - Tratamiento
  • 127. CMV: Generalidades  Se trasmite por contacto cercano con secreciones  Productos sanguíneos y órganos transplantados  Transmisión vertical: placenta, intraparto y leche materna Revisión y recomendaciones sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección posnatal por citomegalovirus Servicio de Neonatología, Hospital Sant Joan De Déu, Esplugues De Llobregat, Barcelona, Espa˜na Recibido el 3 de mayo de 2010
  • 128. CMV: Generalidades  No tiene temporadas de aparición  Seroprevalencia en diferentes poblaciones: 35-95%  Prevalencia de CMV congénito: 0,15- 2%  El riesgo de transmisión es mayor en madres primariamente infectadas que en reactivadas Revisión y recomendaciones sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección posnatal por citomegalovirus Servicio de Neonatología, Hospital Sant Joan De Déu, Esplugues De Llobregat, Barcelona, Espa˜na Recibido el 3 de mayo de 2010
  • 129. CMV: Generalidades  Infecciones primarias por CMV 1-4% de mujeres seronegativas con riesgo de transmisión al feto de 30-40%  Reactivación de CMV en el embarazo en 10-30% con riesgo de transmisión al feto de 1-3% Revisión y recomendaciones sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección posnatal por citomegalovirus Servicio de Neonatología, Hospital Sant Joan De Déu, Esplugues De Llobregat, Barcelona, Espa˜na Recibido el 3 de mayo de 2010
  • 130. CMV:  3 fases de replicación: inmediata, temprana y tardía  Células de inclusión citomegálica  grandes con inclusiones intranucleares (ojos de búho) Emedicine.com
  • 131. CMV: Inmunidad  Humoral y celular  La envoltura, derivada de la membrana nuclear de la célula huésped: glicoproteínas B y H  Determinantes mayores de la respuesta celular  Replicación lenta  Diseminación célula a célula por cercanía y fusión. Neutralización de los anticuerpos. XII Curso Internacional de Infectología Pediátrica. Cali 2008. Dra Paola Marcela Pérez. Citomegalovirus Congénito Diagnostico - Tratamiento
  • 132. CMV: Patogénesis Transmisión del virus a través de secreciones Infección diseminada a todos los órganos (células citomegálicas) Inmunidad mediada por células: NK, INF y linfocitos T citotóxicos frenan la infección XII Curso Internacional de Infectología Pediátrica. Cali 2008. Dra Paola Marcela Pérez. Citomegalovirus Congénito Diagnostico - Tratamiento
  • 133. CMV: Patogénesis Linfocitos infectados atraviesan la placenta y al feto CMV puede destruir o hacer parte del DNA celular No fácilmente reconocible por respuesta inmune Replicación en fibroblastos placentarios, sincitiotrofoblastos y citotrofoblastos, entran a la circulación fetal vía vena umbilical
  • 134. CMV: Patogénesis CMV en el líq amniótico y en líq deglutido por el feto Colonización de orofaringe y tracto genitourinario Transmisión durante o después del parto Patogénesis intrauterina?  Anticuerpos no proveen protección contra la transmisión de la infección
  • 135. CMV  Potencialmente teratogénico  Predilección por SNC  células endoteliales  angeítis  alteraciones migracionales del cerebro.  Si el CMV se adquiere durante el parto o por la lactancia no hay efecto en el neurodesarrollo en RNAT y en RNPT se pueden presentar síntomas similares a sepsis
  • 136. CMV: Clínica  Madre: 5% sintomas de mononucleosis  85-95% de RN son asintomàticos  Manifestaciones únicas o en combinación  Enfermedad multiorgánica con afección primaria en sistema monocito –macrófago
  • 137. CMV: Enfermedad de Inclusión Citomegálica  Hepatomegalia  Esplenomegalia  Ictericia  Petequias o púrpura  Neumonía  Microcefalia  Coriorretinitis  Hipotonía
  • 138. CMV: Clínica  Hidrocefalia  Trombocitopenia  Calcificaciones cerebrales periventriculares  RCIU  Convulsiones  AST y Bilirrubinas elevadas Semin Pediatr Infect Dis 16:44-49
  • 140. CMV: Secuelas y Pronóstico  Mortalidad 30% en los casos severos  10-20% de pacientes Asx inicialmente luego presentan secuelas  1/3 de los que tienen la enfermedad clínica quedan sin secuelas y 80-90% tienen un adecuado neurodesarrollo  La microcefalia y alteraciones en TAC están asociados a más secuelas
  • 141. CMV: Secuelas y Pronóstico  Retardo mental, Autismo  Epilepsia, Parálisis cerebral  Sordera neurosensorial 10-15%, puede ser de aparición tardía (6 años) o progresiva.  Si es sintomático en el periodo neonatal la sordera se presenta en 30-65%  Alteraciones visuales y estrabismo causado por coriorretinitis, retinitis pigmentaria, cicatrices maculares, atrofia óptica. (15-30%) Seminars in Fetal & Neonatal Medicine (2007) 12, 154e159
  • 142. CMV: Diagnóstico  Prenatal - Madre ◦ Detección temprana  40% de infección fetal en primoinfección  1% de infección fetal en reactivación ◦ Inmunidad preconcepcional???  Reinfección o reactivación
  • 143. CMV: Diagnóstico Materno  Prenatal - Madre Serología: ◦ IgG (+) : Infección en algún momento ◦ IgG (-)  IgG(+): Infección primaria ◦ Aumento de IgG en 4 veces:  Inf. primaria vs reactivación ◦ IgM (+): Infección actual o reciente. XII Curso Internacional de Infectología Pediátrica. Cali 2008. Dra Paola Marcela Pérez. Citomegalovirus Congénito Diagnostico - Tratamiento
  • 144. CMV: Test de Avidez  IgG CMV avidez: medida indirecta de la unión de la fracción estable del anticuerpo al antígeno viral ◦ Baja avidez (< 30%): Infección en últimos 3 meses ◦ Alta avidez (>60%): Infección pasada o recurrente  Semana 16 -18: Sensibilidad del 100%  >Semana 20:Sensibilidad del 65% Journal of Clinical Virology 2008;41:192-197
  • 145. CMV: Diagnóstico Materno  Pruebas virológicas en la madre: bajo valor ◦ Rápida clarificación del virus ◦ Prueba positiva: Pobre indicador de transmisión intrauterina ◦ Virus puede ser detectado en sangre  Cultivo, PCR .  Resultados no se relacionan con riesgo o severidad de la infección XII Curso Internacional de Infectología Pediátrica. Cali 2008. Dra Paola Marcela Pérez. Citomegalovirus Congénito Diagnostico - Tratamiento
  • 146. CMV: Diagnóstico Líquido Amniótico  Solo en mujeres con alta sospecha  Entre la semana 21 -22 ◦ Replicación lenta (6 – 9 semanas) ◦ A más temprano mayor severidad de infección ◦ Riesgo de infección durante el procedimiento  Cultivo: Sensibilidad: 70 -80% Especificidad 100%  PCR DNA: Sensibilidad 90 -98% - Especificidad 92 -98%
  • 147. CMV: Diagnóstico RN  El Gold Estándar  CULTIVO VIRAL  Hacer en las primeras 2 semanas de nacido  Despues 2 semanas puede deberse a una infección congénita o adquirida ◦ Cultivo de fibroblastos: Crece en 2 sem ◦ Shell vial: método de aislamiento rápido del virus (24 h)  Orina o saliva  Revisión y recomendaciones sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección posnatal por citomegalovirus Servicio de Neonatología, Hospital Sant Joan De Déu, Esplugues De Llobregat, Barcelona, Espa˜na Recibido el 3 de mayo de 2010
  • 148. CMV: Diagnóstico RN  IgG (+) en sangre de cordón: Infección materna o transferencia de Ac ◦ Repetir 1 - 3 y 6 meses  IgG (-): Descarta infección  IgG (+): Congénita/Perinatal??  IgM (+) en sangre de cordón o RN: Sugiere Dx de infección congénita ◦ Sensibilidad del 22% comparada con cultivo  IgM (+) + Sintomatología : Dx
  • 149. CMV: Diagnóstico RN  Detección de PCR DNA en sangre en primeras semanas de vida: Igual sensibilidad y especificidad que cultivo Antígeno PP65 (Antigenemia) inmunofluorescencia directa con anticuerpos monoclonales.  Fosfoproteina  blanco de CD8  Detección de los PMN positivos para la Ag PP65  Niveles de antigenemia se correlacionan bien con la carga viral y el desarrollo de enfermedad  No refleja replicación viral
  • 150. CMV: Tratamiento Prenatal  Ganciclovir ◦ Madre VIH + 30 -34 semanas ◦ Madre VIH con PCR CMV + liquido amniótico ◦ No efectos teratogénicos ◦ Requiere estudios controlados ◦ Inhibición de la replicación viral?
  • 151. CMV: Tratamiento al RN  Administrar tratamiento continua siendo controversial  no hay evidencia que lo avale en neonatos  La terapia antiviral puede suprimir la replicación viral temporalmente, pero no previene secuelas a largo plazo.  No tiene efecto en el neurodesarrollo y las malformaciones cerebrales son irreversibles  Existen mejoría en niños con colestasis y con coriorretinitis XII Curso Internacional de Infectología Pediátrica. Cali 2008. Dra Paola Marcela Pérez. Citomegalovirus Congénito Diagnostico - Tratamiento
  • 152. CMV: Tratamiento al RN  En todos los neonatos con infeccion congenita y afectacion del SNC reciban tratamiento con ganciclovir para prevenir el desarrollo de hipoacusia  Deterioro multisistemico o riesgo vital
  • 153. MEDICAMENTOS Nucleósido análogo Enfermedad Mielo supresión sintético, similar a la severa por CMV Eleva enzimas guanina. Requiere hepáticas fosforilación, inhibe Ganciclovir la polimerasa viral Dosis: Eliminación renal 6 -12 mg/k/día x Resistencia por 6 semanas mutaciones Fosfato análogo 2 línea Nefrotóxico, inorgánico. Inhibe la 180 mg/k/día desequilibrio DNA polímeras C/8-12 hrs hidroelectrolítico Foscarnet Por 14-21 días 90 -120 mg/k/día Dosis en RN? Análogo nucleótido 2 línea Nefrotoxicidad, fosfonatado. Inhibe 5 mg/k una vez Neutropenia y la DNA polimerasa. por semana x 2 acidosis metabólica Requiere semanas Eliminación renal. Cidofovir fosforilación No información Persistencia en células adicional en RN por largo tiempo
  • 154. Globulina Inmune Especifica  Suero de donantes con títulos altos de anticuerpos contra CMV  Mecanismo de acción? ◦ Neutralización de infectividad viral, por interacción con glicoproteínas de la envoltura  Estudios con efectividad demostrada en Neumonía CMV en trasplantados (50-70%)
  • 155. Globulina Inmune Especifica  No buenos resultados en UCIN, en CMV postrasfusión  Interfiere con respuesta a vacunas de virus vivos  Megalotect®  Dosis profilaxis CMV congénito: ◦ 100 UI/kg mensual hasta el parto  Dosis para profilaxis CMV neonatal: ◦ 4ml/Kg días 0,4 y 8; luego 2ml/Kg días 12 y 16
  • 156. Seguimiento  Todos los niños con infeccion congenita deben controlarse  Otorrinolaringolog´ıa (ORL)  Potenciales auditivos  3–6 meses y al año, y despues anualmente hasta los 3 años “ audiometrıa convencional anual hasta el final de la infancia” An Pediatr (Barc). 2009;71(6):535–547
  • 157. CMV: Futuro  Vacuna  Medicamentos antivirales menos tóxicos  Continuar con buena higiene y lavado de manos  Hacer más estudios para hacer recomendaciones de tratamiento en la práctica clínica
  • 158. PREVENCIÓN La mejor medida preventiva es lavarse bien las manos.
  • 159. HERPES
  • 160. HERPES  'herpes simple' (del latín herpes, y del griego ἕρπης, «reptar»)  tipo I (VHS-1)  tipo II (VHS-2)
  • 161. EPIDEMIOLOGIA  Incidencia de infección neonatal por VHS países desarrollados 1/3500 partos  80% de los casos la infección es debida al VHS-2  Primoinfección materna conlleva afectación del 30-50% de los fetos  Reinfecciones se afectan entre el 1 - 5%.
  • 162. Útero (congénita), por Transmisión diseminación trasplacentaria de una infección materna generalizada o por RM Natal: por contacto con secreciones al momento del parto (más común) Postnatal: muy raro, a través del medio ambiente
  • 163. CUADRO CLINICO  70-80% es causado por VHS II  Lamayoría infección congénita tienen afección del SNC  vesículas cutáneas en racimos  queratoconjuntivitis con cicatrices corneales  calcificaciones en ganglios de la base  Tipicas infeccion precoz  20% aparecen vesículas cutáneas como signo inicial
  • 164. CUADRO CLINICO Natal y postnatal: Cuadro semejante a sepsis bacteriana Inicio 5-17 días Distermia Letargo SDR Anorexia y vómito Cianosis
  • 165. CUADRO CLINICO 3 tipos de infección: Diseminada: con o sin afección del SNC, equivalen a 2/3 de los casos. Se presenta como neumonitis, hepatitis, encefalitis o CID Localizada al SNC, piel, ojos o boca Asintomática: <1%
  • 166. http://portfolio.med.up.pt/lrf/Patologia/P352_imagens.html
  • 167. Diagnostico • Lesiones vesiculosas Detección del virus por cultivo celular o PCR, en lesiones genitales de la madre como en las lesiones cutáneas del recién nacido ADN viral por PCR en LCR PRONOSTICO • Mortalidad global= 61% • Los sobrevivientes presentan secuelas neurológicas graves • Peor pronóstico es para los neonatos con herpes congénito y que afecta al SNC • Si la madre tiene una infección activa o recurrente en el momento del parto se procede a realizar una cesárea (utilidad dudosa
  • 168. TRATAMIENTO  Parto por cesarea  Aciclovir desde las 36 semanas disminuye la reactivación del virus en la madre  Aciclovir 20 mg/kg cada 8 horas EV durante 14-21 días  Disminuye la mortalidad del 80 al 15% y las secuelas neurológicas del 100 al 40%.  Aislar al RN  El aciclovir administrado en fases tempranas disminuye la letalidad y la gravedad de las secuelas.