Biotecnología aplicaa al tratamiento de aguas residuales.
1. “BIOTECNOLOGIA APLICADA AL TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES”.
Presentado por:
LUZ ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
Presentado a:
Dr. CARLOS ARTURO GRANADA TORRES
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
UNIVERSIDAD DE MANIZALES.
Septiembre de 2015
2. "el desarrollo, uso y regulación de sistemas
biológicos para la remediación de entornos
contaminados (tierra, aire, agua) y para
procesos amigables con el entorno natural
(tecnologías "verdes" y desarrollo sustentable)".
La Sociedad Internacional Biotecnología Ambiental
3. la principal aplicación de la biotecnología
ambiental es limpiar la contaminación en los
diferentes compartimentos terrestres mediante el
empleo de estrategias más limpias y menos
costosas, que se prefieren frente a las tradicionales
técnicas de remediación físico-químicas.
4. La biotecnología ambiental abarca cualquier
aplicación destinada a reducir la contaminación,
desde la utilización de microorganismos para la
generación de combustibles hasta el empleo de
plantas modificadas genéticamente para la
absorción de substancias tóxicas.
5. Biorremediación.
Cualquier proceso que utilice microorganismos, hongos,
plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un
medio ambiente alterado por contaminantes a su condición
natural. La biorremediación puede ser empleada para atacar
contaminantes específicos del suelo, por ejemplo en la
degradación bacteriana de compuestos organoclorados o de
hidrocarburos.
6. Tratamiento de suelos y aguas
Uso de microorganismos naturales (levaduras, hongos
o bacterias) existentes en el medio para descomponer
o degradar sustancias peligrosas en sustancias de
carácter menos tóxico o bien inocuas para el medio
ambiente y la salud humana.
7. Compostaje
descomposición de materiales biodegradables, normalmente
mezclas de compuestos orgánicos para la estabilización de
residuos organicos en el suelo. Esta degradación se debe a
una intensa actividad microbiana. Ventajas:
enriquecimiento del suelo, remediación de la
contaminación, prevención de la contaminación y
beneficios económicos
9. Depuración de aguas residuales
Las aguas residuales se generan como
consecuencia del uso doméstico del agua
y de diferentes actividades agrícolas e
industriales. Mediantes drenaje y el
acantilado estas aguas alcanzan los ríos,
lagos y océanos.
10. La consecuencia principal de una
contaminación por las aguas residuales es el
considerable descenso de oxígeno por la
actividad de organismos heterótrofos en
presencia de sustratos orgánicos abundantes.
11. El tratamiento de aguas residuales tiene
como objetivo la reducción de la
denominada demanda biológica o
bioquímica de oxígeno (DBO): se define
como la cantidad de oxígeno consumido
como consecuencia de la oxidación
microbiana de compuestos.
12. 1. Tratamiento primario: Utiliza métodos físicos que eliminan los
sólidos (materia en suspensión) y reducen la DBO.
2. Tratamiento secundario: Emplea métodos biológicos
(degradación microbiana), aeróbicos fundamentalmente, para eliminar
(mediante oxidación) compuestos orgánicos disueltos y reducir la DBO.
3. Tratamiento terciario: Emplea métodos físico-químicos y/o
biológicos para eliminar componentes específicos tales como el amonio
y fosfatos. El objetivo de este tipo de tratamiento es la eliminación de
materia orgánica y nutrientes no biodegradables.
13. Los humedales construidos son sistemas de depuración
constituidos por lagunas o canales poco profundos (de menos de
1 m) plantados con vegetales propios de las zonas húmedas y en
los que los procesos de descontaminación tienen lugar mediante
las interacciones entre el agua, el sustrato sólido, los
microorganismos, la vegetación e incluso la fauna.
14. Tipos de humedales construidos; A, con flujo superficial, y B, con flujo subsuperficial horizontal.
15. Las principales diferencias de los sistemas de flujo
subsuperficial respecto a los superficiales son: mayor
capacidad de tratamiento (admiten mayor carga
orgánica), bajo riesgo de contacto del agua con las
personas y de aparición de insectos, y menor utilidad
para proyectos de restauración ambiental debido a la
falta de lámina deagua accesible.
17. Esquema simplificado
de los procesos
que intervienen en la
degradación de la
materia orgánica en
los humedales.
18. http://www.fundacionhumedales.org/component/tags/tag/12-filtros-verdes.html
Cooper P. (2005). The performance of vertical flow constructed wetland systems with special
reference to the significance of oxygen transfer and hydraulic loading rates. Wat. Sci. Tech. 51
(9), 91-97.
Kadlec, R.H. y Knight, R.L. (1996). Treatment Wetlands. CRC Press, Boca Ratón, 893 pp.