Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Planeacion estrategica del servicio 2

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 23 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Weitere von Id Corporativa, desarrollando ideas (17)

Anzeige

Planeacion estrategica del servicio 2

  1. 1. Planeación estratégica del servicio 1. La empresa como centro de servicios 2. Características de las empresas de servicios 3. Ventajas competitivas 4. La cadena del valor del servicio 5. El benchmarking Yolanda G. Núñez Palacios
  2. 2. Características de las empresas de servicios Yolanda G. Núñez Palacios Las empresas de servicios y de modo especial, las financieras, cuentan únicamente con sus propias Canales de Distribución, que son las Agencias, las Sucursales, y su política de emplazamiento. Los Canales de Distribución de los servicios son muy sencillos en relación con los productos físicos siendo de gran importancia su localización respecto del mercado potencial. Por otra parte la imposibilidad de usar intermediarios reduce el mercado geográfico que se puede abarcar. Los servicios no pueden enviarse a un cliente por lo que se debe elegir un local conveniente y accesible en el que haya un buen mercado potencial.
  3. 3. Yolanda G. Núñez Palacios Las estructuras de distribución dependen, en primer lugar, de los objetivos y han de responder a una estrategia global, en coherencia con el resto de los elementos de Marketing-Mix. Además, ha de tenerse en cuenta el entorno sobre el que van a actuar: condiciones sociológicas, económicas, tecnología, legislación, competencia, etc., pues una estructura de distribución que sea válida para un determinado entorno, deja de serlo para otro diferente. Los datos cuantitativos y cualitativos del mercado constituyen una base fundamental en la elección de nuevos canales.
  4. 4. Yolanda G. Núñez Palacios La situación actual de la empresa, sus puntos fuertes y débiles, su infraestructura tecnológica, su imagen y clientela constituyen factores a tener en cuenta a la hora de adaptar los canales de distribución a la nueva situación.
  5. 5. Yolanda G. Núñez Palacios A pesar de las diferencias impuestas por los distintos tipos de productos, los canales de distribución deben reunir al menos estas características comunes:  Adecuarse a los objetivos básicos del programa de marketing. Dar acceso a la empresa a la cuota de mercado predeterminada. Partir siempre del consumidor al realizar el análisis y recorrer el camino "marcha atrás". Ser flexibles de modo que su uso no cierre el paso de ningún otro No permitir que exista ningún eslabón débil en un Canal si se quiere que el producto tenga éxito, pues si es así, la competencia tratará por todos los medios de mejorar ese canal. Evolucionar constantemente.
  6. 6. Cadena de valor Yolanda G. Núñez Palacios ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES • Disgrega actividades importantes de la empresa. • La cadena de valor comprende desde el proveedor hasta el cliente. • El obtener y mantener ventajas competitivas depende de comprender y manejar la cadena de valor. • La cadena de valor en las empresas difiere de la empresa, el sector, historia, su estrategia, etc.
  7. 7. Yolanda G. Núñez Palacios La cadena de valor fue descrita y popularizada por Michael Porter en su best-seller de 1986: Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. New York, NY The Free Press. La cadena de valor categoriza las actividades que producen valor añadido en una organización. Se dividen en dos tipos de actividades: Las actividades primarias que conforman la creación física del producto, las actividades relacionadas con su venta y la asistencia post- venta. Se dividen en: Logística interna: recepción, almacenamiento y distribución de las materias primas. Operaciones (producción): recepción de las materias primas para transformarlas en el producto final. Logística externa: almacenamiento de los productos terminados y distribución del producto al consumidor.
  8. 8. Yolanda G. Núñez Palacios Ventas y Marketing: actividades con las cuales se da a conocer el producto. Servicios post-venta (mantenimiento): actividades destinadas a mantener o realzar el valor del producto. Ejemplo: garantías Estas actividades son apoyadas por las actividades secundarios o de apoyo: Infraestructura de la organización: actividades que prestan apoyo a toda la empresa, como la planificación, contabilidad, finanzas.
  9. 9. Yolanda G. Núñez Palacios Dirección de recursos humanos: búsqueda, contratación y motivación del personal. Desarrollo de tecnología (investigación y desarrollo): obtención, mejora y gestión de la tecnología. Abastecimiento (compras): proceso de compra de los materiales. Para cada actividad de valor añadido han de ser identificados los generadores de costes y valor
  10. 10. Valor agregado vs. Cadena de valor Yolanda G. Núñez Palacios Valor agregado: Precio de venta menos el costo de la materia prima comprada. El valor agregado no es una base sólida de análisis de costos y ventajas competitivas ya que no distingue el costo de materias primas de muchos otros insumos que son adquiridos y que se utilizan en las actividades de la empresa. El comportamiento de los costos no puede ser comprendido sin examinar simultáneamente los costos de los insumos usados para lograrlos.
  11. 11. Yolanda G. Núñez Palacios En la CADENA DE VALOR se realzan las relaciones entre la empresa y sus proveedores, lo que puede reducir el costo o aumentar la diferenciación. (la diferencia que una empresa establece al proporcionar algo único que es valioso para los compradores más allá de ofrecer un precio bajo).
  12. 12. El Benchmarking Yolanda G. Núñez Palacios Cuatro son los principios fundamentales de cualquier organización, tanto en el presente como en el futuro: Aprender, innovar, implementar los cambios y mejorar continuamente, todos orientados a los clientes externos y a los clientes internos. Principios fundamentales organizativos Principios clave Aprender Innovar Implementar cambios Mejora continua ORGANIZACIÓN MERCADO
  13. 13. Yolanda G. Núñez Palacios Benchmarking ¿Qué es? Es una herramienta que compara el desempeño de los procesos, productos o servicios de una organización con el de los mejores, a fin de determinar cuáles son las áreas en las que debemos mejorar para cumplir con los requerimientos clave de los clientes.  Los mejores pueden ser competidores directos o empresas reconocidas por su superioridad en la realización de ciertas funciones que nosotros queremos mejorar. 1. Percepción 2. Primer aprendizaje 5. Rediseño 4. Segundo aprendizaje3. Comparación 7. Verificar el cambio ventajoso 6. Implementación
  14. 14. Yolanda G. Núñez Palacios Benchmarking es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria. (David T. Kearns, director general de Xerox Corporation). Desarrollar ventajas competitivas Estudiar las mejoras prácticas de cualquier industria. Comparar el desempeño entre industrias para lograr una mejora en su organización y/o producción. Es un proceso de mejora continua. Todas las definiciones de Benchmarking tienen en común:
  15. 15. Dónde nació el Benchmarking Yolanda G. Núñez Palacios Se aplicó en forma poco rigurosa, desde siempre, como análisis competitivo, pero no como una metodología consistente, más abarcativa y efectiva. En 1979, XEROX comenzó a practicarlo con la empresa L. L. BEAN sobre el proceso de entrega de pedidos. En 1989, el reconocido premio Malcolm Baldrige distinguió los resultados logrados por XEROX, en lo que se refiere al Benchmarking. Es una herramienta nueva para muchas empresas, no difundida lo suficientemente, como lo necesitan las empresas, el mercado y la comunidad. Actualmente, en todo el mundo, al abordar cualquier tarea gerencial o empresaria a través de un artículo, un diario o una revista se hace referencia al Benchmarking.
  16. 16. Que no es el Benchmarking Yolanda G. Núñez Palacios Copiar o plagiar lo que está de moda. Hacer turismo u ocupar el tiempo de parte del personal que no tiene trabajo o tarea. Buscar a la empresa “Súper Brillante” en todo lo que hace y en cómo lo hace y no encontrarla nunca en ningún lado. El objetivo de desempeño o estándar del mejor, sino el mejor proceso o estrategia que permita alcanzar lo que satisfaga y reconozcan como ventajoso los clientes. Hacer Benchmarking de datos desintegrados, superficiales o anecdóticos.
  17. 17. Momentos de verdad Yolanda G. Núñez Palacios Oportunidad que el cliente tiene para formarse una opinión sobre un producto o servicio. Es el momento de contacto donde el cliente COMPARA lo que realmente recibe con lo que esperaba recibir. Cuando acciona el interruptor. Cuando llama por teléfono pidiendo servicio. Cuando le llega la factura del proveedor. Cuando va a una sucursal para hacer un trámite. El cliente compara lo que recibe con lo que esperaba recibir < > = DeleitadoInsatisfecho Satisfecho
  18. 18. Yolanda G. Núñez Palacios Diferencias entre Benchmarking y Análisis Competitivo Análisis competitivoBenchmarking Foco fundamental en los procesos y en menor medida en estrategias, productos y servicios Actividad abierta, frontal e integrada con los mejores del país y del mundo Bases de datos sobre las empresas que se destacan por las mejores prácticas en cualquier proceso operativo, de negocio o de apoyo al mismo Foco en el desempeño, no en las cosas que dan origen a ese comportamiento Actividad de espionaje comercial y análisis desintegrado, solo con la competencia Bases de datos, principalmente comerciales, de la competencia
  19. 19. Yolanda G. Núñez Palacios Benchmarking Interno Benchmarking Externo Tipos de Benchmarking ¿Con quién? Primera etapa antes de desarrollar estudios de Benchmarking Externo
  20. 20. Yolanda G. Núñez Palacios Benchmarking Interno Es necesario romper: 1. Quintas o reinos 2. Barreras de colaboración entre: Unos y otros Unidades Gerentes, Jefes, etc. Aprendizaje Cooperativo Interno Entre unidades diferentes, sobre procesos y temas iguales o similares Mejora y acelera La comunicación El acceso a la información La percepción La comprensión La curva de aprendizaje Simplifica los procesos Reduce los tiempos de ciclo Agrega valor y satisfacción para el cliente y para la organización
  21. 21. Yolanda G. Núñez Palacios Selección confusa de lo que se analiza, compara y mejora. No se seleccionan los procesos que son críticos para el cliente. Los que más conocen el proceso a mejorar no participan de la mejora. La propuesta de mejora no es clara ni creíble. Actitud negativa para sustituir un paradigma por otro más ventajoso, necesario y probado. El Management no brinda apoyo al comienzo, o bien durante el proyecto. Causas posibles de fracasos
  22. 22. Yolanda G. Núñez Palacios Búsqueda de oportunidades de mejora Selección de las oportunidades de mejora Identificación y elección de con quiénes compararnos Programación de la información a recopilar y de la visita Detección de la información de performance superior Planificación del rediseño propuesto Implementación del plan de acción aprobado Monitoreo del mejoramiento continuo Selección del Equipo de Benchmarking Planificación del Equipo de Benchmarking Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6 Etapa 7 Etapa 8 Etapa 9 Etapa 10 Master Plan del Proceso de Benchmarking
  23. 23. Yolanda G. Núñez Palacios Identificar necesidades de los clientes Vincular las necesidades con los procesos que deben mejorarse Analizar y comparar las medidas de desempeño actual con las de los competidores y determinar brechas Metodología de búsqueda Capacidades fundamentales Clientes internos Clientes externos Competencias fundamentales Áreas claves comparativas con la competencia Establecer insatisfacciones y sugerencias Encuestas comparativas con competidores • Management • Personal • Innovación • Tiempos de distribución • Rápida producción •Tecnología de producto Búsqueda de oportunidades de mejora • Performance del producto • Servicio • Precio • Distribución • Ventas • Publicidad • Posventa

×