1. Contabilidad Gubernamental
Contabilidad Gubernamental. La contabilidad Gubernamental es el método que
investiga sistemáticamente las operaciones que ejecuta las dependencias y entidades de
laadministración pública, además proporciona información financiera, presupuestal,
programática y económica contable, completa y de manera oportuna para apoyar las
decisiones de los funcionarios de las entidades públicas, en sus distintos ámbitos y fases
del proceso productivo.
Leyes que conforman la Contabilidad
Gubernamental
Las normas primordiales para la aplicación de la contabilidad gubernamental son:
1. Ley de presupuesto.
2. Ley Orgánica de la hacienda pública nacional.
3. Ley del sistema privado de administración de fondos de pensiones.
Instituciones que regulan la Contabilidad
Gubernamental
Las principales instituciones que regulan la contabilidad gubernamental son:
1. Contraloría General de la República.
2. Oficina Nacional de Contabilidad pública.
3. Oficina Nacional de Presupuesto.
4. Federación de colegios de contadores públicos.
5. Sistema integrado de Gestión y Control de las Finanzas públicas.
Importancia de la Contabilidad Gubernamental
La contabilidad Gubernamental es de gran importancia porque todas las empresas
tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y
financieras. Así obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de su
patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son
imprescindibles para obtener información de carácter legal.
Objetivos de la Contabilidad Gubernamental
2. 1. Mostrar la rendición de cuentas para hacer conocer a la ciudadanía en general,
la situación patrimonial y presupuestal del Estado a través de la Cuenta General
de la República.
2. Analizar la eficiencia de la gestión y de la eficacia de los programas del ente.
3. Asegurar el cumplimiento de la Ley en la ejecución Presupuestal y en general
de las diferentes transacciones que realiza el ente gubernamental.
4. Orientar la gestión administrativa para asegurar el uso eficiente de los recursos
del Estado.
5. Medir el avance y cumplimiento de las metas del Gobierno, así como la
distribución e impacto social del origen y aplicación de los recursos públicos.
Sistema de control Gubernamental
Este Sistema es el conjunto de principios, normas y procedimientos, con el
propósito de mejorar la eficiencia y eficacia en la captación y uso de recursos del
Estado, generar información confiable, útil u oportuna en la toma de decisiones,
promover la plena responsabilidad de actos del servidor público y rendición de
cuentas de la gestión por parte de las autoridades para fortalecer la capacidad
administrativa.
Normas de la Contabilidad Gubernamental
Las normas de la contabilidad gubernamental se pueden definir como los
fundamentos esenciales para sustentar, el registro correcto de las operaciones y,
la elaboración y presentación de Estados financieros basados en su razonamiento,
eficiencia demostrada, respaldo de legislaciones especializadas y aplicación
general de la Contaduría Gubernamental.
3. La Contabilidad Gubernamental
La contabilidad Gubernamental es el método que investiga sistemáticamente las
operaciones que ejecutalas dependencias y entidades de la administración
pública, además proporciona información financiera,presupuestal, programática y
económica contable, completa y de manera oportuna para apoyar lasdecisiones
de los funcionarios de las entidades públicas, en sus distintos ámbitos y fases del
procesoproductivo.En su más amplio significado, la contabilidad gubernamental,
constituye el conjunto de principios yprocedimientos que permiten el registro
sistemático de operaciones, situaciones y consecuenciasfinancieras de la
administración, para proveer el adecuado gobierno de las organizaciones.La
contabilidad gubernamental o contabilidad oficial, trata de las normas, convenios y
métodos pararegistrar las operaciones y estados financieros de derecho público,
que administran el fisco de la nación,los estados, los municipios y comprenden
además, los demás organismos oficiales, inclusive los entesautónomos y las
empresas en que tienen participación el estado. Todo esto con el fin de facilitar
eladecuado control fiscal sobre los bienes de la nación y sobre las operaciones
que con ellos se efectúan.El Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, A.C., “la define de la siguiente manera”:
"La Contabilidad Financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemática
y estructuradamenteinformación cuantitativa expresada en unidades monetarias
de las transacciones que realiza une entidadeconómica y de ciertos eventos
económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de
facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha
entidad económica”.
El American Institute or Certified Public Accountans, la define como:"La
contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en una forma significativa y
en términosmonetarios, las transacciones y eventos que sean, cuando menos
parcialmente, de carácter financiero, asícomo la in
terpretación de sus resultados”.
La contabilidad es el lenguaje de los negocios, pero existen diversos tipos de
negocios y además para cadauno de éstos debe adecuarse una contabilidad
específica, así también citaré algunos de los diversos tiposde
Contabilidad:Contabilidad Industrial.Contabilidad ComercialContabilidad de
Servicios, yContabilidad Gubernamental.
Objetivos De La Contabilidad Gubernamental
1. Mostrar la rendición de cuentas para hacer conocer a la ciudadanía en general,
la situación patrimonialy presupuestal del Estado a través de la Cuenta General de
la República Bolivariana De Venezuela.2. Analizar la eficiencia de la gestión y de
la eficacia de los programas del ente.3. Asegurar el cumplimiento de la Ley en la
ejecución Presupuestal y en general de las diferentestransacciones que realiza el
ente gubernamental.4. Orientar la gestión administrativa para asegurar el uso
eficiente de los recursos del Estado.5. Medir el avance y cumplimiento de las
metas del Gobierno, así como la distribución e impacto social delorigen y
aplicación de los recursos públicos
4. Los gastos deben ser reconocidos y registrados como tales en el momento en que
se devenguen y los ingresoscuando se realicen.Por medio de la aplicación de este
principio al cierre de cada período, se habrán incluido todos los gastos quesean
aplicables al mismo, y los ingresos que se hayan recibido efectivamente.Los
gastos se consideran devengados en el momento que se formaliza la operación,
independientemente de laforma o documentación que ampare ese
acuerdo.Cuantificación en términos monetarios:Los derechos, obligaciones y en
general las operaciones que realice el ente, serán registradas en
monedanacional.Los entes deben presentar los eventos y operaciones que lleven
a cabo en moneda nacional. Uno de losobjetivos de la contabilidad es mostrar la
situación financiera del ente en términos monetarios; lacontabilidad no registra
aquellos eventos que no pueden ser valuados en unidades monetarias y que
serefieren a valorizaciones subjetivas o cualitativas; sin embargo algunos de estos
eventos por suimportancia requieren ser revelados a través de notas en
los estados financieros.Período Contable:La vida del ente se dividirá en periodos
uniformes para efecto del registro de las operaciones y de informaciónacerca de
las mismas.La necesidad de conocer los resultados de las operaciones y la
situación financiera del ente, haceindispensable dividir la vida continua del mismo
en períodos uniformes.En lo que se refiere a la contabilidad de la Hacienda
Pública, el período relativo es de un año calendario.Los principios de contabilidad
gubernamental que establecen la base para cuantificar las operaciones del entey
su presentación son:Costo Histórico:Los bienes se deben de registrar a su costo
de adquisición o a su valor estimado, en caso de que sean productode una
donación, expropiación o adjudicación.Las operaciones y transacciones que la
contabilidad cuantifica al considerarlas realizadas, se registran segúnlas
cantidades de dinero que se afecten o a la estimación razonable que de ellas se
haga.Los Estados Financieros, bajo este principio, muestran los valores y costos
en fechas anteriores y no losactuales según el mercado.Existencia Permanente:Se
considera que el ente tiene vida permanente, salvo modificación posterior de la
Ley o Decreto que lo creóen la que se especifique lo contrario.Control
Presupuestario:Corresponde al sistema contable el registro presupuestario de los
ingresos y egresos comprendidos en elpresupuesto del ente así como su
vinculación con el avance físico financiero de los proyectosprogramados.Es
necesario que exista un sistema de registro contable que combinado con la
medición del avance físico,proporcione información oportuna y confiable acerca de
la ejecución presupuestaria, con la finalidad deevaluar los resultados obtenidos
respecto de los objetivos previstos al iniciar el ejercicio.Así mismo, resulta
indispensable que el sistema contable del ente incluya en sus procedimientos,
laverificación de la disponibilidad suficiente para cada rubro de gastos, antes de
contraer compromisos queafecten al mismo.Los principios de contabilidad
gubernamental que se refieren a la información son:Revelación Suficiente:Los
estados financieros presupuestales y patrimoniales deben incluir la información
suficiente para mostraramplia y claramente la situación financiera, presupuestal y
patrimonial del ente.Es indispensable que los estados arriba señalados muestren
la información necesaria relativa a la situaciónfinanciera presupuestal y patrimonial
y los resultados de las operaciones del ente, inclusive, si esnecesario, dichos
5. estados se acompañarán de notas explicativas de información, que sea
convenienterevelar con el fin de que los usuarios estén suficientemente
informados.Integración de la Información:Cuando se integren informes financieros
independientes en uno solo, deben eliminarse las transaccionesefectuadas entre
las distintas unidades o entes, y los estados financieros no deben de reflejar un
superávit o déficit originados entre ellos.
Los principios de contabilidad gubernamental que abarcan las clasificaciones
anteriores como requisitosgenerales de un sistema son:Importancia Relativa:Los
estados financieros presupuestales y patrimoniales deben revelar todas las
partidas que son de suficienteimportancia para efectuar evaluaciones o tomar
decisiones.La información procesada por el sistema contable y especialmente la
presentada en los estados financieros,presupuestales y patrimoniales, debe incluir
los aspectos importantes o significativos del entesusceptibles de ser cuantificables
en términos monetarios.De acuerdo con este principio, es necesario tener en
cuenta la relación que guarden entre sí las diversassituaciones que se presentan,
para conforme a su monto y naturaleza, darles la aplicación debida. En tales
circunstancias, lo fundamental para determinar los límites de las “partidas de poca
importancia “ será el
equilibrio entre la utilidad de la información, el grado de detalle de la misma, la
naturaleza de la partida ysu monto.Consistencia o Comparabilidad:Las políticas,
métodos de cuantificación y procedimientos contables deben ser los apropiados
para reflejar lasituación del ente, debiendo aplicarse con criterio uniforme a lo
largo de un período y de un período aotro.La observancia del principio de
consistencia no hace imposible el cambio en la aplicación de los
principios,métodos de cuantificación y procedimientos contables, sino que exige
que cuando se efectúe un cambioque afecte la comparabilidad de la información,
se revele claramente en los estados financieros: sumotivo, justificación y
efecto.Cumplimiento de disposiciones legales:El ente debe de observar las
disposiciones legales que le sean aplicables en toda transacción, en su registro
yen general, en cualquier aspecto relacionado con el sistema contable y
presupuestal.El sistema de contabilidad gubernamental debe hacer posible:a)
Mostrar que se ha dado cumplimiento a todas las disposiciones legales, yb)
Determinar adecuadamente los hechos, exponiendo plenamente su efecto en la
posición financiera y losresultados de las operaciones del ente contable.Si se
presenta conflicto entre las disposiciones legales y los Principios Básicos de
ContabilidadGubernamental, se dará preferencia a las primeras. Sin embargo,
hasta donde sea posible el sistemadeberá permitir la presentación de la posición
financiera en forma razonable y los resultados deoperación, de conformidad con
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
Leyes e instituciones que regulan a la contabilidad gubernamental
Las normas primordiales para la aplicación de la contabilidad gubernamental
son:Ley de presupuesto.Ley Orgánica de la hacienda Pública Nacional.Ley del
Sistema privado de administración de fondos de Pensiones.Las principales
instituciones que regulan la contabilidad gubernamental son:Contraloría General
de la República.Oficina Nacional de Contabilidad Pública.Oficina Nacional De
6. Presupuesto.Federación de Colegios De Contadores Públicos.Sistema integrado
de Gestión Y Control De la Finanzas Publicas.
ECONOMÍA PÚBLICA Y PRIVADA (SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS)
1. SEMEJANZAS. Existen grandes puntos de contacto entre ellas, porque se
norman por principiosgenerales que son aplicables por igual a una y otra; en
efecto, tanto en la economía pública como en laprivada existe una relación de
interdependencia entre los ingresos y los gastos, y tanto en una como enotra,
debe procurarse obtener la mayor utilidad posible de la inversión que se haga; es
decir, que losgastos deben realizarse dentro de las más estrictas normas de
aprovechamiento de las cantidadesinvertidas y de honestidad.
2. DIFERENCIAS: La economía pública obtiene sus ingresos fundamentalmente
de los impuestos. Laeconomía privada obtiene sus ingresos del esfuerzo personal
de los individuos, de la explotación de sucapital o de la combinación de ambas. En
la economía pública, la inversión principal se realiza en primerlugar en provecho,
no del Estado mismo, sino de sus miembros y, en segundo lugar, la inversión tiene
porobjeto principalmente la prestación de servicios públicos generales, por lo que
no hay una relación visibley precisa entre la necesidad individual de los miembros
del Estado y la satisfacción que proporciona lainversión hecha por la Entidad
pública: Defensa Nacional, Seguridad Pública, Alumbrado Público,Pavimentación
de Calles, Creación de Jardines, etc. En la economía privada, las inversiones se
realizanpara obtener la satisfacción de determinadas necesidades concretas, de
modo que existe una relaciónvisible y precisa entre el gasto hecho y la satisfacción
lograda. La economía pública no necesita ahorrarpara hacer ahorrar para hacer
frente a situaciones imprevistas, pues el Estado está siempre en laposibilidad de
obtener ingresos extraordinarios, ya sea a través de impuestos que tengan ese
carácter obien por la emisión de empréstitos. La economía privada necesita
ahorrar para hacer frente a situacionesimprevistas