reunic3b3n-segundo-trimestre-2015.ppsx

A
REUNIÓN SEGUNDO
TRIMESTRE
Enero 2015
¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR?
Estado actual del grupo-clase.
¿Qué estamos haciendo en el aula?
¿Cómo podemos ayudar en el hogar
?
Actividades complementarias
previstas para el curso.
Ruegos y preguntas.
ESTADO
ACTUAL
DEL
GRUPO-
CLASE
¿Cómo se encuentra
actualmente la relación y
el nivel de la clase?
ESTADO ACTUAL DEL GRUPO CLASE
 Todos l@s alumn@s han avanzado favorablemente
en la consecución de los objetivos del curso.
 Existen distintos niveles de maduración entre l@s
alumn@s, por lo que no se exige ni apoya a todos
por igual, sino de acuerdo a sus necesidades y
posibilidades.
 El grupo está bien cohesionado, y no se observan
líderes positivos ni negativos.
 Van progresando en la resolución de conflictos de
forma pacífica.
ESTADO ACTUAL DEL GRUPO CLASE
 Van progresando en AUTONOMÍA, aunque todavía
queda un largo camino.
 La mayoría se encuentran en la etapa del
garabateo controlado. Etapas de desarrollo de la
lectoescritura.
 La mayoría ya ha definido su lateralidad
 Estamos aprendiendo a escucharnos los unos a los
otros.
 En general no se sientan bien, sobre todo en las
sillas a la hora de trabajar (higiene postural).
 Cada vez se les exige más, por lo que
continuamente se deben adaptar al ritmo de
trabajo.
¿QUÉ
ESTAMOS
HACIENDO
EN EL
AULA?
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO EN EL
AULA?
 La jornada diaria está llena de rutinas que les
ayudan a situarse en el espacio y en el tiempo.
 La asamblea es el momento en el que hablamos de
“nuestras cosas” y aprendemos a escucharnos. A
medida que vayan asimilando las rutinas en
castellano se irán introduciendo en inglés. En las
rutinas pasamos lista, ponemos la fecha, la
estación, escuchamos una pieza de música clásica,
vemos una obra de arte, trabajamos el esquema
corporal, aprendemos una poesía, etc.
 Tras las rutinas nos dividimos en grupos y
“jugamos” en rincones (equipos).
TRABAJO POR PROYECTOS.
Trimestrales y en ciclo (El tractor, El ajedrez y El girasol). Otros como el
del periodo de adaptación, el proyecto del nombre, el otoño…
EL AJEDREZ
 Responder a las preguntas que hicieron los niños
 Elegir una pieza del ajedrez y hacer un mural sobre ella: cómo se
llama, a quién representa, qué movimiento hace, su importancia
dentro del juego…
 Historia del juego (leyendas, cuentos, etc.)
 Las piezas del ajedrez y los números (sobre todo el 1 y el 2)
 Formas geométricas en el juego (cuadrado, esfera, círculos, etc)
 Líneas rectas en los movimientos de las piezas (grafomotricidad,
trazos…)
 Normas y reglas del juego
 Otros juegos de mesa
 Distintos juegos de ajedrez
 Blanco y negro: colores, opuestos
 Libros, cuentos, canciones, juegos, manualidades, disfraces, etc.
 Etc.
TRABAJO DE LA LECTOESCRITURA EN EL
AULA.
 La lectoescritura, en estas edades, se trabaja de
forma globalizada y partimos del nombre propio,
que ya es un centro de interés para los niños.
 Antes de comenzar a escribir o leer, debemos
distinguir las letras del resto de signos que nos
rodean, descubrir su utilidad como medio de
comunicación y de disfrute, comprender la
direccionalidad de los textos, etc.
 La maduración y motivación de cada niño también
influye, por lo que no debemos compararlos con los
demás, pues una sobre exigencia puede derivar en
un bloqueo.
 Grafomotricidad y motricidad fina.
TRABAJO DE LA LÓGICA-MATEMÁTICA EN EL
AULA.
 La iniciación de las matemáticas se suele trabajar
también de forma globalizada, aprovechando los
momentos espontáneos, aunque también existen
momentos específicos de trabajo.
 Primero realizamos juegos grupales relacionados
con los contenidos que vamos a trabajar.
 Después pasamos al trabajo individual en la mesa.
 Los contenidos trabajados en estas edades son:
números hasta el 3, formas, colores, series, lógica,
secuencias temporales, problemas, conceptos…
 Estamos sentando las bases para que en el futuro
no tengan problemas con este área.
OTRAS MATERIAS QUE SE TRABAJAN.
 Lenguaje oral: conversaciones, poesías, juegos de
palabras, cuentos para mejorar el lenguaje
oral…(No corregir directamente)
 Música: familias de instrumentos, sonido, silencio,
duración, intensidad, distintos tipos de música,
canciones, ritmos corporales, lenguaje musical,
bailes etc.
 Expresión Artística: técnicas (plegado, recortado,
picado, utilización de diferentes materiales…),
desarrollo de la creatividad, gusto y valoración de
las diferentes obras de arte, dramatizaciones, etc.
OTRAS MATERIAS QUE SE TRABAJAN.
 Psicomotricidad: circuitos, juegos tradicionales,
esquema corporal, cuentos motores, juegos
cooperativos, materiales, relajación...
 Habilidades sociales: resolución de conflictos a
través de cuentos o historias, situaciones de la vida
diaria, láminas... En todo momento a lo largo de la
jornada escolar.
 Biblioteca: Desarrollar el gusto por la lectura.
 Informática: manejo del ratón y repaso de
conceptos y vocabulario.
HORARIO ESCOLAR
¿CÓMO
PODEMOS
AYUDAR
EN EL
HOGAR?
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR EN EL HOGAR?
 Interesándonos por lo que hacen en el colegio.
 Manteniendo contacto con la tutora.
 Dando importancia al colegio.
 Leyendo cada día un poco con vuestr@s hij@s,
procurando que sea un momento especial en el
que os tienen en exclusiva. Ahora es el período en
el que se desarrolla el gusto por la lectura. Procurar
que os vean leer y disfrutar con los libros.
 Intentar que no existan contradicciones entre el
colegio y el hogar.
 Valorar el esfuerzo y el trabajo bien hecho.
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR EN EL HOGAR?
 Fomentando su autonomía: el abotonado, el comer
solos, colaborar en las tareas del hogar, recoger
sus cosas, etc.
 Trabajar su autoestima y la expresión de
sentimientos.
 Dándoles pautas para ayudarles a resolver sus
conflictos, pero no resolverlos por ellos.
 Procurando desarrollar su propia personalidad y
que no se dejen influenciar fácilmente, que tengan
criterio.
 Recordad que no debemos ponernos a su nivel
cuando tienen rabietas, enfados… A veces hay que
darles tiempo y tratar el problema después.
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR EN EL HOGAR?
 No compararles con otros niños, cada uno tiene su
ritmo, su personalidad, su maduración… No
debemos agobiarles ni agobiarnos.
 Ir enseñándoles poco a poco a ser empáticos, tanto
con otros niños como con vosotros (tarea difícil,
están en un momento egocéntrico).
 No agobiarles con nuestros problemas de mayores,
ya que necesitan un entorno seguro.
 Hablarles de todo lo que os demanden (no temas
tabús, naturalidad), pero no es necesario contarles
más de lo que quieren saber.
 Siendo puntuales en las entradas y en las salidas.
¿CÓMO PODEMOS AYUDAR EN EL HOGAR?
 Ayudarles a sujetar los instrumentos de escritura y
de dibujo de forma correcta.
 Algunos están definiendo su lateralidad y no hay
que forzarles a que sean diestros. Ofrecerles el
material de trabajo de forma que ellos elijan
libremente con qué mano trabajar.
 Vistiéndoles de manera cómoda, que favorezca su
autonomía. (bufandas y guantes, nombres y cinta
para colgar)
 Ayudándoles a adoptar una buena postura a la
hora de sentarse, trabajar, etc.
 RECORDAD: Nosotros somos su ejemplo a seguir
y nuestra atención el mejor de los premios.
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
Y
ASUNTOS
VARIOS
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
 Granja-escuela “El encinar” de San Torcuato: 5 de
junio. Excursión fin de curso. Se realizará un sondeo
para ajustar el precio de la salida según el número de
autobuses necesarios.
reunic3b3n-segundo-trimestre-2015.ppsx
reunic3b3n-segundo-trimestre-2015.ppsx
reunic3b3n-segundo-trimestre-2015.ppsx
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
 El libro de los nombres y el juego de los
nombres: ya está “viajando” por los hogares y
dará otra vuelta al igual que la maleta viajera del
AMPA
 Talleres de padres
 “¿En qué trabajan mis papás?”
 Juegos de nuestra infancia
 Patarrona: Carnaval del 6 al 12 de febrero. Nos
disfrazaremos de fichas de ajedrez. NO hay que
decir a los niños de qué se van a disfrazar.
Mandaremos nota unos días antes con lo que hay
que traer cada día (ropa de color blanca o negra,
cara pintada blanca o negra, careta, todo junto)
reunic3b3n-segundo-trimestre-2015.ppsx
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Día de la paz: el 30 de enero. Se
realizará un acto a las 13.45 horas en
el patio al que podéis acudir. También
habrá una exposición con los dibujos
del concurso.
Día de la familia: por propuesta del
AMPA no se celebra el día del padre ni
de la madre. En su lugar celebramos
el día de la familia (15 de mayo).
RUEGOS Y
PREGUNTAS
GRACIAS POR
VUESTRA
ASISTENCIA
1 von 29

Recomendados

Ejemplo planeaciones de preescolar md von
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEditorial MD
909.8K views13 Folien
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticas von
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticasPlaneacion anual para preescolar con situaciones didacticas
Planeacion anual para preescolar con situaciones didacticasEditorialMaesdi
70.1K views21 Folien
PROGRAMA BIMESTRAL DE TUTORIA 2P I BIM.docx von
PROGRAMA BIMESTRAL DE TUTORIA 2P I BIM.docxPROGRAMA BIMESTRAL DE TUTORIA 2P I BIM.docx
PROGRAMA BIMESTRAL DE TUTORIA 2P I BIM.docxIvonneCastillo25
9 views19 Folien
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar von
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEditorial MD
2.5M views32 Folien
Reunión 2º trimestre 3 años von
Reunión 2º trimestre 3 añosReunión 2º trimestre 3 años
Reunión 2º trimestre 3 añosbeethoveninfantil
3.8K views74 Folien
002 unidad de aprendizaje nº 06 (1) von
002 unidad de aprendizaje nº 06 (1)002 unidad de aprendizaje nº 06 (1)
002 unidad de aprendizaje nº 06 (1)Emerson Ojeda
573 views10 Folien

Más contenido relacionado

Similar a reunic3b3n-segundo-trimestre-2015.ppsx

Alfabetizacion inicial von
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicialapesce
43K views39 Folien
UNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docx von
UNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docxUNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docx
UNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docxjulyjacoryManihuariH
15 views6 Folien
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx von
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docxEVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docxGiovanna Alvarado
38 views8 Folien
Guia para padres von
Guia para padresGuia para padres
Guia para padresJorgeAntonioQuionesR
127 views10 Folien
Competencias Constructivismo von
Competencias ConstructivismoCompetencias Constructivismo
Competencias ConstructivismoRocío CM
16.5K views31 Folien
Ficha von
FichaFicha
FichaSary Sanz
3.1K views7 Folien

Similar a reunic3b3n-segundo-trimestre-2015.ppsx(20)

Alfabetizacion inicial von apesce
Alfabetizacion inicialAlfabetizacion inicial
Alfabetizacion inicial
apesce43K views
Competencias Constructivismo von Rocío CM
Competencias ConstructivismoCompetencias Constructivismo
Competencias Constructivismo
Rocío CM16.5K views
Planeación semanal von Diana Bernal
Planeación semanalPlaneación semanal
Planeación semanal
Diana Bernal4.7K views
Capacitación escritura pre kinder von Alejandra Castro
Capacitación escritura pre kinderCapacitación escritura pre kinder
Capacitación escritura pre kinder
Alejandra Castro40.1K views
I Proyecto 2021-2022 1ero F.pptx von nancy alejos
I Proyecto 2021-2022   1ero F.pptxI Proyecto 2021-2022   1ero F.pptx
I Proyecto 2021-2022 1ero F.pptx
nancy alejos28 views
Investiga power von B51conpau
Investiga powerInvestiga power
Investiga power
B51conpau229 views
PRÁCTICA 4 von B51conpau
PRÁCTICA 4PRÁCTICA 4
PRÁCTICA 4
B51conpau164 views
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx von PINELLACHAVEZ
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ116 views
Reunión octubre 2012 2013 mari carmen gutiérrez von medifusa68
Reunión octubre 2012 2013 mari carmen gutiérrezReunión octubre 2012 2013 mari carmen gutiérrez
Reunión octubre 2012 2013 mari carmen gutiérrez
medifusa681.6K views

Más de adanaylus

Vocales.pdf von
Vocales.pdfVocales.pdf
Vocales.pdfadanaylus
3 views30 Folien
plantilla-animales-animados.pptx von
plantilla-animales-animados.pptxplantilla-animales-animados.pptx
plantilla-animales-animados.pptxadanaylus
3 views29 Folien
Presentación ANIMALES GRANJA.pptx von
Presentación ANIMALES GRANJA.pptxPresentación ANIMALES GRANJA.pptx
Presentación ANIMALES GRANJA.pptxadanaylus
2 views1 Folie
la escritura von
la escriturala escritura
la escrituraadanaylus
1 view7 Folien
LetrerosDíadelasemana3-Minúscula.pdf von
LetrerosDíadelasemana3-Minúscula.pdfLetrerosDíadelasemana3-Minúscula.pdf
LetrerosDíadelasemana3-Minúscula.pdfadanaylus
5 views2 Folien
FLASH CARDS ALIMENTOS.pdf von
FLASH CARDS ALIMENTOS.pdfFLASH CARDS ALIMENTOS.pdf
FLASH CARDS ALIMENTOS.pdfadanaylus
45 views17 Folien

Más de adanaylus(16)

plantilla-animales-animados.pptx von adanaylus
plantilla-animales-animados.pptxplantilla-animales-animados.pptx
plantilla-animales-animados.pptx
adanaylus3 views
Presentación ANIMALES GRANJA.pptx von adanaylus
Presentación ANIMALES GRANJA.pptxPresentación ANIMALES GRANJA.pptx
Presentación ANIMALES GRANJA.pptx
adanaylus2 views
LetrerosDíadelasemana3-Minúscula.pdf von adanaylus
LetrerosDíadelasemana3-Minúscula.pdfLetrerosDíadelasemana3-Minúscula.pdf
LetrerosDíadelasemana3-Minúscula.pdf
adanaylus5 views
FLASH CARDS ALIMENTOS.pdf von adanaylus
FLASH CARDS ALIMENTOS.pdfFLASH CARDS ALIMENTOS.pdf
FLASH CARDS ALIMENTOS.pdf
adanaylus45 views
ES-T-T-9230-Powerpoint-Que-ves-en-primavera.ppt von adanaylus
ES-T-T-9230-Powerpoint-Que-ves-en-primavera.pptES-T-T-9230-Powerpoint-Que-ves-en-primavera.ppt
ES-T-T-9230-Powerpoint-Que-ves-en-primavera.ppt
adanaylus9 views
EL INVIERNO.pptx von adanaylus
EL INVIERNO.pptxEL INVIERNO.pptx
EL INVIERNO.pptx
adanaylus10 views
JUGAMOS A ADIVINAR QUE HA CAMBIADO_EL INVIERNO.ppsx von adanaylus
JUGAMOS A ADIVINAR QUE HA CAMBIADO_EL INVIERNO.ppsxJUGAMOS A ADIVINAR QUE HA CAMBIADO_EL INVIERNO.ppsx
JUGAMOS A ADIVINAR QUE HA CAMBIADO_EL INVIERNO.ppsx
adanaylus8 views
JUGAMOS A ADIVINAR QUE HA CAMBIADO_EL INVIERNO.ppsx von adanaylus
JUGAMOS A ADIVINAR QUE HA CAMBIADO_EL INVIERNO.ppsxJUGAMOS A ADIVINAR QUE HA CAMBIADO_EL INVIERNO.ppsx
JUGAMOS A ADIVINAR QUE HA CAMBIADO_EL INVIERNO.ppsx
adanaylus7 views
elinvierno-130426213122-phpapp02.pdf von adanaylus
elinvierno-130426213122-phpapp02.pdfelinvierno-130426213122-phpapp02.pdf
elinvierno-130426213122-phpapp02.pdf
adanaylus4 views
elinvierno-091118122725-phpapp01.ppt von adanaylus
elinvierno-091118122725-phpapp01.pptelinvierno-091118122725-phpapp01.ppt
elinvierno-091118122725-phpapp01.ppt
adanaylus5 views
MAS FRUTOS OTOÑO.ppt von adanaylus
MAS FRUTOS OTOÑO.pptMAS FRUTOS OTOÑO.ppt
MAS FRUTOS OTOÑO.ppt
adanaylus4 views
elinvierno-091118122725-phpapp01.ppt von adanaylus
elinvierno-091118122725-phpapp01.pptelinvierno-091118122725-phpapp01.ppt
elinvierno-091118122725-phpapp01.ppt
adanaylus4 views
TARJETAS OTOÑO PARA IMPRIMIR.pdf von adanaylus
TARJETAS OTOÑO PARA IMPRIMIR.pdfTARJETAS OTOÑO PARA IMPRIMIR.pdf
TARJETAS OTOÑO PARA IMPRIMIR.pdf
adanaylus29 views
MAS FRUTOS OTOÑO.ppt von adanaylus
MAS FRUTOS OTOÑO.pptMAS FRUTOS OTOÑO.ppt
MAS FRUTOS OTOÑO.ppt
adanaylus2 views

Último

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
54 views1 Folie
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx von
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
76 views65 Folien
Sesión: Misión en favor de los poderosos von
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
197 views4 Folien
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf von
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 views18 Folien
Perspectivas teóricas y modelos von
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
29 views5 Folien
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
59 views6 Folien

Último(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 views
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 views
Castelo de San Diego (A Coruña) von Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 views
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 views

reunic3b3n-segundo-trimestre-2015.ppsx

  • 2. ¿DE QUÉ VAMOS A HABLAR? Estado actual del grupo-clase. ¿Qué estamos haciendo en el aula? ¿Cómo podemos ayudar en el hogar ? Actividades complementarias previstas para el curso. Ruegos y preguntas.
  • 4. ESTADO ACTUAL DEL GRUPO CLASE  Todos l@s alumn@s han avanzado favorablemente en la consecución de los objetivos del curso.  Existen distintos niveles de maduración entre l@s alumn@s, por lo que no se exige ni apoya a todos por igual, sino de acuerdo a sus necesidades y posibilidades.  El grupo está bien cohesionado, y no se observan líderes positivos ni negativos.  Van progresando en la resolución de conflictos de forma pacífica.
  • 5. ESTADO ACTUAL DEL GRUPO CLASE  Van progresando en AUTONOMÍA, aunque todavía queda un largo camino.  La mayoría se encuentran en la etapa del garabateo controlado. Etapas de desarrollo de la lectoescritura.  La mayoría ya ha definido su lateralidad  Estamos aprendiendo a escucharnos los unos a los otros.  En general no se sientan bien, sobre todo en las sillas a la hora de trabajar (higiene postural).  Cada vez se les exige más, por lo que continuamente se deben adaptar al ritmo de trabajo.
  • 7. ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO EN EL AULA?  La jornada diaria está llena de rutinas que les ayudan a situarse en el espacio y en el tiempo.  La asamblea es el momento en el que hablamos de “nuestras cosas” y aprendemos a escucharnos. A medida que vayan asimilando las rutinas en castellano se irán introduciendo en inglés. En las rutinas pasamos lista, ponemos la fecha, la estación, escuchamos una pieza de música clásica, vemos una obra de arte, trabajamos el esquema corporal, aprendemos una poesía, etc.  Tras las rutinas nos dividimos en grupos y “jugamos” en rincones (equipos).
  • 8. TRABAJO POR PROYECTOS. Trimestrales y en ciclo (El tractor, El ajedrez y El girasol). Otros como el del periodo de adaptación, el proyecto del nombre, el otoño…
  • 9. EL AJEDREZ  Responder a las preguntas que hicieron los niños  Elegir una pieza del ajedrez y hacer un mural sobre ella: cómo se llama, a quién representa, qué movimiento hace, su importancia dentro del juego…  Historia del juego (leyendas, cuentos, etc.)  Las piezas del ajedrez y los números (sobre todo el 1 y el 2)  Formas geométricas en el juego (cuadrado, esfera, círculos, etc)  Líneas rectas en los movimientos de las piezas (grafomotricidad, trazos…)  Normas y reglas del juego  Otros juegos de mesa  Distintos juegos de ajedrez  Blanco y negro: colores, opuestos  Libros, cuentos, canciones, juegos, manualidades, disfraces, etc.  Etc.
  • 10. TRABAJO DE LA LECTOESCRITURA EN EL AULA.  La lectoescritura, en estas edades, se trabaja de forma globalizada y partimos del nombre propio, que ya es un centro de interés para los niños.  Antes de comenzar a escribir o leer, debemos distinguir las letras del resto de signos que nos rodean, descubrir su utilidad como medio de comunicación y de disfrute, comprender la direccionalidad de los textos, etc.  La maduración y motivación de cada niño también influye, por lo que no debemos compararlos con los demás, pues una sobre exigencia puede derivar en un bloqueo.  Grafomotricidad y motricidad fina.
  • 11. TRABAJO DE LA LÓGICA-MATEMÁTICA EN EL AULA.  La iniciación de las matemáticas se suele trabajar también de forma globalizada, aprovechando los momentos espontáneos, aunque también existen momentos específicos de trabajo.  Primero realizamos juegos grupales relacionados con los contenidos que vamos a trabajar.  Después pasamos al trabajo individual en la mesa.  Los contenidos trabajados en estas edades son: números hasta el 3, formas, colores, series, lógica, secuencias temporales, problemas, conceptos…  Estamos sentando las bases para que en el futuro no tengan problemas con este área.
  • 12. OTRAS MATERIAS QUE SE TRABAJAN.  Lenguaje oral: conversaciones, poesías, juegos de palabras, cuentos para mejorar el lenguaje oral…(No corregir directamente)  Música: familias de instrumentos, sonido, silencio, duración, intensidad, distintos tipos de música, canciones, ritmos corporales, lenguaje musical, bailes etc.  Expresión Artística: técnicas (plegado, recortado, picado, utilización de diferentes materiales…), desarrollo de la creatividad, gusto y valoración de las diferentes obras de arte, dramatizaciones, etc.
  • 13. OTRAS MATERIAS QUE SE TRABAJAN.  Psicomotricidad: circuitos, juegos tradicionales, esquema corporal, cuentos motores, juegos cooperativos, materiales, relajación...  Habilidades sociales: resolución de conflictos a través de cuentos o historias, situaciones de la vida diaria, láminas... En todo momento a lo largo de la jornada escolar.  Biblioteca: Desarrollar el gusto por la lectura.  Informática: manejo del ratón y repaso de conceptos y vocabulario.
  • 16. ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR EN EL HOGAR?  Interesándonos por lo que hacen en el colegio.  Manteniendo contacto con la tutora.  Dando importancia al colegio.  Leyendo cada día un poco con vuestr@s hij@s, procurando que sea un momento especial en el que os tienen en exclusiva. Ahora es el período en el que se desarrolla el gusto por la lectura. Procurar que os vean leer y disfrutar con los libros.  Intentar que no existan contradicciones entre el colegio y el hogar.  Valorar el esfuerzo y el trabajo bien hecho.
  • 17. ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR EN EL HOGAR?  Fomentando su autonomía: el abotonado, el comer solos, colaborar en las tareas del hogar, recoger sus cosas, etc.  Trabajar su autoestima y la expresión de sentimientos.  Dándoles pautas para ayudarles a resolver sus conflictos, pero no resolverlos por ellos.  Procurando desarrollar su propia personalidad y que no se dejen influenciar fácilmente, que tengan criterio.  Recordad que no debemos ponernos a su nivel cuando tienen rabietas, enfados… A veces hay que darles tiempo y tratar el problema después.
  • 18. ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR EN EL HOGAR?  No compararles con otros niños, cada uno tiene su ritmo, su personalidad, su maduración… No debemos agobiarles ni agobiarnos.  Ir enseñándoles poco a poco a ser empáticos, tanto con otros niños como con vosotros (tarea difícil, están en un momento egocéntrico).  No agobiarles con nuestros problemas de mayores, ya que necesitan un entorno seguro.  Hablarles de todo lo que os demanden (no temas tabús, naturalidad), pero no es necesario contarles más de lo que quieren saber.  Siendo puntuales en las entradas y en las salidas.
  • 19. ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR EN EL HOGAR?  Ayudarles a sujetar los instrumentos de escritura y de dibujo de forma correcta.  Algunos están definiendo su lateralidad y no hay que forzarles a que sean diestros. Ofrecerles el material de trabajo de forma que ellos elijan libremente con qué mano trabajar.  Vistiéndoles de manera cómoda, que favorezca su autonomía. (bufandas y guantes, nombres y cinta para colgar)  Ayudándoles a adoptar una buena postura a la hora de sentarse, trabajar, etc.  RECORDAD: Nosotros somos su ejemplo a seguir y nuestra atención el mejor de los premios.
  • 21. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS  Granja-escuela “El encinar” de San Torcuato: 5 de junio. Excursión fin de curso. Se realizará un sondeo para ajustar el precio de la salida según el número de autobuses necesarios.
  • 25. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS  El libro de los nombres y el juego de los nombres: ya está “viajando” por los hogares y dará otra vuelta al igual que la maleta viajera del AMPA  Talleres de padres  “¿En qué trabajan mis papás?”  Juegos de nuestra infancia  Patarrona: Carnaval del 6 al 12 de febrero. Nos disfrazaremos de fichas de ajedrez. NO hay que decir a los niños de qué se van a disfrazar. Mandaremos nota unos días antes con lo que hay que traer cada día (ropa de color blanca o negra, cara pintada blanca o negra, careta, todo junto)
  • 27. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Día de la paz: el 30 de enero. Se realizará un acto a las 13.45 horas en el patio al que podéis acudir. También habrá una exposición con los dibujos del concurso. Día de la familia: por propuesta del AMPA no se celebra el día del padre ni de la madre. En su lugar celebramos el día de la familia (15 de mayo).