SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 44
AGENDA DEL PRIMER DÍA
1. Bienvenida a los estudiantes.
a. Saludo
2. Auto presentación del profesor
a. Nombre completo y título
b. Experiencia profesional del tema
c. Experiencia con la asignatura
3. Identificar expectativas de los estudiantes con respecto a la asignatura
a. ¿Qué piensan de la disciplina?
b. ¿Para qué les va a servir ¿
4. Presentación del programa de la asignatura
a. Objetivos
b. Unidades
c. Contenidos
d. Metodología
e. Recursos
f. Formas de evaluación
5. Instructivo Académico del ciclo
a. Fechas de laboratorios
b. Fechas de exámenes
c. Pruebas diferidas
6. Preguntas y respuestas.
7.
Trabajos
1. Portada
2. Índice
3. Introducción
4. Desarrollo
a. Tema
b. Definición
c. Características
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
7. Preguntas al grupo (5 con respuestas)
8. Bibliografía
a. Autor, nombre del libro, tema y número de página, edición, año.
b. Internet. Dirección, tema número de páginas.
Capacidad es lo quele permitehaceralgo. Motivación es lo que determina loque usted hace.
Actitud es lo que determinacuán bien lo hace. Lou Holtz Entrenador delequipo de fútbol de Notre
Dame

UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRÉS BELLO - REGIONAL SONSONATE
PLAN DE UNIDAD DIDACTICA Asignatura:
Didáctica de la Educación Superior I.
Maestría Docente: José Adalberto Martínez Alfaro
Descripción General de la Materia
1.
La didáctica y su papel en la educación formal.
Educación formal: aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de
educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos,
duración o soporte) y que concluye con una certificación. El aprendizaje formal
es intencional desde la perspectiva del alumno. Es aquel ámbito de la educación
que tiene carácter intencional, planificado y reglado. Se trata aquí de toda la
oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros
años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria.
Educación informal: es la acción difusa y no planificada que ejercen las
influencias ambientales. No ocupa un ámbito curricular dentro de las
instituciones educativas y por lo general no es susceptible de ser planificada. Se
trata de una acción educativa no organizada, individual, provocada a menudo
por la interacción con el ambiente en ámbitos como la vida familiar, el trabajo y
la información recibida por los medios de comunicación.
Educación no formal: esta se da en aquellos contextos en los que, existiendo una
intencionalidad educativa y una planificación de las experiencias de enseñanzaaprendizaje, estas ocurren fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria.
IMPORTANCIA DE LA DIDÁCTICA EN EL CURSO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Considerando la importancia de la incorporación del componente pedagógico en
la formación profesional del docente universitario, la didáctica juega un papel
muy importante ya que nos ayuda a llevar caminos muy compartidos, los cuales
podemos decir que son:
1.
Una formación didáctica.
2.
El uso de la tecnología en el aula.
Además nos ayuda a una formación versus una capacitación, por lo tanto
constituye una primera experiencia y, como tal, es una aproximación acotada a la
problemática que deberá sentar las bases para futuras acciones.
Todo esto nos conlleva que en cuanto a la formación pedagógica, sería necesario
superar el modelo de formación que limita la didáctica a cursos generales, y
aplicarlos también a cursos experimentales.
Importancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitaria.
La docencia universitaria es muy importante para lograr una alta enseñanza de
aprendizaje debido al rol del estudiante con el que interactuamos, la enseñanza
no da prestigio ni dinero.
Como es de nuestro conocimiento la didáctica es la teoría de la enseñanza.
Describe, explica y recomienda las formas, elementos, causas intervinientes en el
proceso de enseñanza aprendizaje para lograr la realización de las finalidades
educativas.
Es por todo esto que la didáctica nos ayuda a que la enseñanza la podamos
plasmar en el estudiante de una forma fácil, rápida y placentera.
2.
Características de las corrientes educativas y su influencia en el proceso enseñanza
aprendizaje.
LA TEORIA FUNCIONALISTA Explica los hechos por los que atraviesa la sociedad y
el papel que se juega dentro del sistema cultural y como están relacionados dentro
del sistema así como la vinculación que existe dentro de un medio físico.
EDUCACION Emilio Durkheim concibe a la educación como una cosa ya que para él
se puede observar y basar en las experiencias de los individuos. Es así como la
educación se convierte en un hecho social ya que es una institución y una
realidad objetiva que será independiente de nuestra voluntad que se nos
impone.
LA TEORIA ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA Dicha teoría social sostiene que las
sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus
diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). El sistema general.
Dentro del estructural funcionalismo las personas eran divididas en clase burguesa
y proletariado, explotadores y explotados, ricos y pobres, patrón y obrero, etc. ve
a la educación como una forma de integrar al hombre a l sociedad y de esta
manera el individuo tendrá su propio status y por lo tanto la escuela tiene la
misión de inculca, transmitir y conservar la cultura dominante, al imponer sus
ideologías.
LA TEORIA CRITICA Adquiere la relevancia de una ideología porque su requiere
que el sujeto se adecue a la realidad e incluso someterse a ella en la práctica
haciendo eterno instante presente e inhibiendo cualquier acción transformadora
(revolucionaria).
Dentro de la sociedad existen la reproducción y los medios necesarios para que se
de dicha reproducción. Solamente se da de dos formas: fuerzas productivas y
relaciones de producción.
Es decir las fuerzas de trabajo se aseguran mediante el salario que recibe el
trabajador y está determinado por las aparatos ideológicos del estado, pero aquí
existe dos puntos importantes como son: Aparatos del estado: Administración,
cárceles, ejercito, policía, etc. Aparatos ideológicos del estado: escuela, religión,
familia, etc.
El que proporciona tanto las relaciones de producción, como los aparatos
ideológicos a los que se somete la sociedad es el estado ya que se considera
aparato represivo que permite a las clases seguir dominando a los obreros
someterlos a su plus valía. Plus valía: ganancia que le queda al capitalista
mediante el obrero.Es a través de la corriente crítica como los individuos hacen
conciencia, analizan y luchan por sus derechos para ya no ser explotados y se
respeten sus derechos.

3.

Problemas básicos de la didáctica.
La didáctica procura responder a las cinco preguntas fundamentales siguientes,
estableciendo normas operativas eficaces para la acción docente
D i d á c t i c a
t r a d i c i o n a l
1) ¿A quién se enseña?2) ¿Quién enseña?3) ¿Para qué se enseña?4) ¿Qué se enseña?5)
¿Cómo se enseña?
D i d á c t i c a
m o d e r n a
¿Quién aprende? ¿Con quién aprende el alumno? ¿Para qué aprende el alumno?¿Qué
aprende el alumno?¿Cómo aprende el alumno?
= Alumno= Maestro= Objetivo= Asignatura= Método.
Problemas fundamentales de la didáctica.
 a ¿Cómo organizar la marcha de los trabajos, haciéndolos más fructíferos?
 b) ¿Cómo estimular y motivar a los alumnos para que estudien con ahínco
y aprendan eficazmente, modificando su actitud y mejorando su conducta?
 c) ¿Cómo ejercer la debida dirección en el manejo de la clase, creando en ella una
actitud amiga del orden y de la disciplina?
 d) ¿Cómo guiar con seguridad a los alumnos en la marcha del aprendizaje,
asegurándoles la comprensión y la asimilación, allanando sus dificultades y
abriéndoles nuevas perspectivas culturales?
 e) ¿Cómo organizar un plan eficaz de trabajos prácticos y aplicarlo con seguridad y
provecho?
 f) ¿Cómo orientar a los alumnos para un aprendizaje auténtico, y no para un seudo
aprendizaje?
 g) ¿Cómo diagnosticar y cómo rectificar el aprendizaje a tiempo para que resulte
satisfactorio y eficaz?
 h) ¿Cómo asegurar la integración y la fijación o consolidación de los productos
del aprendizaje?
 ¿Cómo comprobar y valorar con exactitud y objetividad los frutos logrados, esto
es, el rendimiento escolar y educativo?
4.

Proceso de enseñanza aprendizaje.
El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje
Proceso Es un conjunto de pasos sistematizadamente ordenados, que tienen como
propósito lograr un fin o meta previamente establecido

La Enseñanza. Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales
o generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación, ya que ésta
tiene por objeto la formación integral de la persona humana, LP. César Torres Barranco
La Enseñanza. La enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados
conocimientos. En este sentido la educación enseñanza propiamente dicha.
La Enseñanza. Es el sistema de métodos de instrucción destinados a desarrollar
conocimientos, hábitos, habilidades y aptitudes en los individuos LP. César Torres
Barranco
El Aprendizaje. Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,
posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.1
El Aprendizaje. Es el proceso mediante el cual un individuo o conjunto de individuos
modifican su comportamiento, como resultado de la realización de actividades. 2LP. César
Torres Barranco
PEA. Es el conjunto de pasos sistemáticamente ordenados que tienen como propósito
brindar los instrumentos teórico-prácticos que le permitan al ser humano desarrollar y
perfeccionar hábitos, actitudes, aptitudes y conocimientos que se apliquen en el
desempeño eficiente en sus actividades diarias.
Elementos.
o El que puede enseñar, quiere enseñar y sabe enseñar;
o El que puede aprender quiere y sabe aprender.
o Ha de existir pues una disposición por parte de alumno y profesor.
Elementos del PEA. Objetivos, Contenidos, Profesor, Alumno, Conocimientos, hábitos y
habilidades, Medios, Contexto.
Aprendemos por qué?
o Dar respuesta a una necesidad.
o Solucionar un problema.
o Satisfacer un deseo.
o Lograr un propósito.
Se fracasa, por qué?
o Se desconoce el proceso integral de E-A y sus interrelaciones.
o Por no tener un objetivo claro y concreto.
o Por sobreestimar al educando.
Hay que tener presente que:
La enseñanza y el aprendizaje son interdependientes
La enseñanza-aprendizaje es un proceso
Para que ese proceso pueda darse, se requiere de un agente que enseñe y uno o varios
que aprendan.
Deben tenerse presentes y bien claros los objetivos del curso.
los participantes deben entender y aceptar esos objetivos.
Puntos que como pedagogos debemos tener presentes.
No decir nada que no sea cierto.
Vocabulario adecuado a su alumnado.
Insistir mucho en los temas fundamentales.
Respetar el método (inductivo o deductivo)
No pasar adelante, si el tema no ha sido comprendido.
Expresarse siempre en un lenguaje correcto.
Evaluar continuamente.
Nunca dejar tareas de castigo.
Retroalimentar.
Ser muy exigentes en la limpieza, presentación y en la buena letra.
Cuidar la ortografía de los trabajos que nos presentan.
5.

Principios didácticos.
1. Principios didácticos.
a. Unidad de carácter científico e ideológico.
b. Vinculación de la educación, con el medio social y al trabajo.
c. Unidad de lo afectivo y cognitivo en el proceso de la formación de la personalidad.
d. Unidad de lo instructivo, educativo y desarrollador en el proceso de formación de
la personalidad.
e. Carácter colectivo e individual de la educación y respeto a la personalidad del
educando.
f. Unidad entre la actividad pedagógica, la comunicación de la personalidad el
educando.
g. La inclusión como respuesta didáctica a la participación de todos los estudiantes.
h. Acciones para la aplicación al proceso pedagógico.

Según el Currículum Nacional de El Salvador.
1. Integralidad. En el desarrollo del niño. Orientado a fortalecer el equilibrio en
sicomotricidad, cognición, socio afectividad.
2. Protagonismo. Considera a los niños, como seres humanos en formación. Centrada en el
niño, como protagonista de su aprendizaje, relacionando experiencias anteriores familiar,
escolar y comunitaria, con los nuevos aprendizajes.
3. Experiencia, actividad y trabajo. Trabajo organizado y estructurado en libertad y respeto a
las necesidades individuales. Desarrolla la auto actividad
4. Flexibilidad, relevancia y pertinencia.
Flexible. Se adecua a las necesidades y condiciones del ambiente educativo.
Relevancia porque atiende sus necesidades e intereses y
Pertinente, porque debe serle útil en su vida
5. Interdisciplinariedad' respeta la globalización del niño propia de su etapa evolutiva incluye
. Los ejes transversales para favorecer la integración del conocimiento.
6. integración y participación.
Considera todos los agentes que intervienen en la acción educativa alumnado, profesorado,
recursos, padres y madres, comunidad integra las experiencia educativas no sólo del aula, sino de
la comunidad.
7. Compromiso social. Valora el aporte de la historia, tradiciones de la comunidad.
Promueve el respeto, igualdad de derechos, verdad, libertad, cooperación, autonomía,
orden y responsabilidad.
8. Gradualidad, continuidad y articulación. Fundamenta la gradualidad en las etapas
evolutivas, orienta el desarrollo de procesos pedagógicos y habilita a niños y niñas, para
iniciar el nivel de educación básica
PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE
Rubén Ardila, pedagogo que ha desarrollado Sistemas de Capacitación, resume los principios del
aprendizaje, como sigue:
Primer principio: El refuerzo más efectivo en el proceso del aprendizaje es aquel que sigue a la
acción con una mínima demora, La efectividad del esfuerzo disminuye con el paso del tiempo y
muy pronto no tiene casi ninguna efectividad.
Segundo Principio: La máxima motivación para el aprendizaje se logra cuando la tarea no es
demasiado fácil ni demasiado difícil para el individuo, pues así logra satisfacción
Tercer Principio: el aprendizaje no es proceso simplemente intelectual, también emocional. El
individuo tiene metas en el proceso de aprender que deben ser r claras y precisas para que sean
motivantes.
Cuarto Principio: aprendemos a través de los sentidos, especialmente del sentido de la vista y del
oído, por lo que se deben considerar como recursos para el desarrollo de este proceso,
Quinto Principio: generalmente lo que aprendemos lo vinculamos con lo que sabemos, es decir,
partimos de encuadres particulares para darle valor a la enseñanza.
Sexto Principio: regularmente aprendemos una cosa a la vez, Por ello, se trata de delimitar lo más
claramente posible, las distintas unidades de aprendizaje,
Séptimo Principio: cada persona aprende en grados distintos o a velocidades diferentes
dependiendo de sus conocimientos, habilidades y desde luego del nivel de inteligencia que posea.

6.

Características del proceso didáctico.

 Interpretaciones de la Didáctica.
Arte de enseñar Didáctico.
Aquello que sirve para enseñar o instruir.
Ciencia de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje
Teoría general de la enseñanza, metodología o técnica
 Características de la Didáctica que permiten enmarcarla como ciencia.
Conformación de un cuerpo teórico propio
Existencia de leyes del proceso didáctico
Definición de un objeto de estudio
Definición del campo donde se manifiesta su acción
La Didáctica es una ciencia social, sus leyes son de naturaleza dialéctica y de ellas emana
una metodología propia.
Elementos del contenido:
Conocimientos (lo cognitivo)
Habilidades (lo instrumental)
Valores (lo axiológico)

Características generales de algunas técnicas didácticas:
Técnica

Exposición

Objetivo
Presentar de
manera
organizada
información a un

Ventajas
Permite
presentar
información de
manera

Aplicaciones

Recomendaciones

Se puede usar para:
- Presentar los
contenidos del
curso.

Estimular la
interacción entre los
integrantes del
grupo.
grupo. Por lo
general es el
profesor quien
expone; sin
embargo en
algunos casos
también los
alumnos
exponen.

Método de
proyectos

ordenada.
No importa el
tamaño del
grupo al que se
presenta la
información.

Es interesante.
Se convierte en
incentivo.
Acercar una
realidad concreta Motiva a
aprender.
a un ambiente
Estimula el
académico por
desarrollo de
medio de la
realización de un habilidades para
resolver
proyecto de
situaciones
trabajo.
reales.

- Presentar una
conferencia de tipo
informativo.
- Exponer resultados
o conclusiones de
una actividad.

El profesor debe
desarrollar
habilidades para
interesar y motivar al
grupo en su
exposición.

Recomendable en:
- Materias
terminales de
carreras
profesionales.
- Cursos donde ya se
integran contenidos
de diferentes áreas
del conocimiento.
- Cursos donde se
puede hacer un
trabajo
interdisciplinario.

Definan claramente
las habilidades,
actitudes y valores
que se estimularán
en el proyecto.
Dar asesoría y
seguimiento a los
alumnos a lo largo de
todo el proyecto.

Es interesante.
Se convierte en
incentivo.

Método de
casos

Útil para:
- Iniciar la discusión
Acercar una
de un tema.
realidad concreta Motiva a aprender. - Promover la
a un ambiente
Desarrolla la
investigación sobre
habilidad para
académico por
ciertos contenidos.
medio de un caso análisis y síntesis.
- Verificar los
Permite que el
real o diseñado.
aprendizajes
contenido sea más
significativo para los logrados.

El caso debe estar
bien elaborado y
expuesto.
Se debe reflexionar
con el grupo en torno
a los aprendizajes
logrados.

Promueve la
investigación.
Estimula el
Con base en
pensamiento
preguntas llevar a crítico.
los alumnos a la
Desarrolla
discusión y
habilidades para
análisis de
el análisis y
síntesis de
información
información.
pertinente a la
Los estudiantes
materia.
aplican verdades
"descubiertas"
para la

Que el profesor
desarrolle habilidades
para el diseño y
planteamiento de las
preguntas.
Evitar ser repetitivo en
el uso de la técnica.

alumnos.

Método de
preguntas

Útil para:
- Iniciar la discusión de
un tema.
- Guiar la discusión del
curso.
- Promover la
participación de los
alumnos.
- Generar controversia
creativa en el grupo.
construcción de
conocimientos y
principios.

Promueve la
interacción y la
comunicación.
Es divertida.
Aprender a partir Permite
de la acción tanto aprendizajes
sobre contenidos significativos.
Simulación y como sobre el
juego
desempeño de
los alumnos ante
situaciones
simuladas.

Aprendizaje
basado en
problemas

Juego de
roles

Favorece el
desarrollo de
habilidades para
el análisis y
Los estudiantes
deben trabajar en síntesis de
grupos pequeños, información.
sintetizar y
Permite el
construir el
desarrollo de
conocimiento
actitudes
para resolver los positivas ante
problemas, que
problemas.
por lo general
Desarrolla
han sido tomados habilidades
de la realidad.
cognitivas y de
socialización.

Ampliar el campo
de experiencia de
los participantes y
su habilidad para
resolver
problemas desde
diferentes puntos
de vista.

Abre
perspectivas de
acercamiento a
la realidad.
Desinhibe.
Motiva.
Fomenta la
creatividad.

Aplicable para:
- Contenidos que
requieren la vivencia
para hacerlos
significativos.
- Desarrollar
habilidades
específicas para
enfrentar y resolver
las situaciones
simuladas.
- Estimular el interés
de los alumnos por
un tema específico
al participar en el
juego.

Que el docente
desarrolle
experiencia para
controlar al grupo y
para hacer un buen
análisis de la
experiencia.
Que los juegos y
simulaciones en que
se participará sean
congruentes con los
contenidos del curso.
Que los roles de los
participantes sean
claramente definidos
y se promueva su
rotación.

Es útil :
- Para que los
alumnos
identifiquen
necesidades de
aprendizaje.
- Para abrir la
discusión de un
tema.
- Para promover la
participación de los
alumnos en la
atención a
problemas
relacionados con su
área de
especialidad.

Que el profesor
desarrolle las
habilidades para la
facilitación.
Generar en los alumnos
disposición para
trabajar de esta forma.
Retroalimentar
constantemente a los
alumnos sobre su
participación en la
solución del problema.
Reflexionar con el
grupo sobre las
habilidades, actitudes y
valores estimulados
por la forma de trabajo.

Es útil:
- Para discutir un
tema desde
diferentes tipos de
roles.
- Para promover la
empatía en el grupo
de alumnos.

Que el profesor
conozca bien el
procedimiento.
Que los roles y las
características de los
mismos sean
identificadas
claramente.
- Para generar en los
alumnos conciencia
sobre la importancia
de interdependencia
grupal.

Panel de
Discusión

Lluvia de
ideas

Que se reflexione
sobre las habilidades,
actitudes y valores
logrados.

Se recibe
información
variada y
estimulante.
Dar a conocer a
Motivante.
un grupo
Estimula el
diferentes
orientaciones con pensamiento
crítico.
respecto a un
tema.

Se aplica para:
- Contrastar
diferentes puntos de
vista con respecto a
un tema.
- Motivar a los
alumnos a investigar
sobre contenidos del
curso.

Aclarar al grupo el
objetivo del panel y
el papel que le toca a
cada participante.
Hacer una cuidadosa
selección del tema en
el panel y de la
orientación de los
invitados.
El moderador debe
tener experiencia en
el ejercicio de esa
actividad.

Incrementar el
potencial creativo
en un grupo.
Recabar mucha y
variada
información.
Resolver
problemas.

Es útil:
- Si enfrentar
problemas o buscar
ideas para tomar
decisiones.
- Para motivar la
participación de los
alumnos en un
proceso de trabajo
grupal.

Delimitar los alcances
del proceso de toma
de decisiones.
Reflexionar con los
alumnos sobre lo que
aprenden al
participar en un
ejercicio como éste.

Favorece la
interacción en el
grupo.
Promueve la
participación y la
creatividad.
Motiva.
Fácil de aplicar.

7.
La instrumentación didáctica de trabajo del aula: por objetivos, metodología, medios y
recursos y evaluación.

 LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL TRABAJO EN EL AULA. El hablar de instrumentación o
implementación en el proceso de enseñanza-aprendizaje es hablar de didáctica, lo cual es muy
importante, pues la didáctica es una disciplina mixta en la que se integran aspectos teóricos de
diferentes ciencias sociales y humanas y aspectos prácticos que surgen de la reflexión de la
intervención en el aula.
 En este sentido, las actividades que se desarrollan en el aula cobran una gran importancia, pues
en gran medida depende de ellas el cumplimiento o no cumplimiento de los objetivos de
aprendizaje, que por lo regular están señalados en los planes y programas de estudio.
 Las actividades de aprendizaje se definen como, “formas, medios sistematizados para lograr el
desarrollo del aprendizaje en un grupo, e implican la acción o las acciones del grupo.” Pero, dichas
actividades deben ser entendidas como un medio para cumplir las tareas y alcanzar la finalidad
grupal, cuando una actividad se convierte en el fin en sí mismo se empobrece la dinámica misma y
se corre el riesgo de no cumplir con los objetivos de aprendizaje.
 ¿QUE ES LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA? De la Metodología de Planeación,
Instrumentación, Implementación Técnica, Integración de Medios y Entrega de Contenidos, la
Instrumentación Didáctica es la etapa fundamental porque en ella es donde se le da un
tratamiento didáctico acorde con el modelo de ambiente de aprendizaje al contenido del curso.
 Se valoran los contenidos para determinar sus potenciales y
dirigir el curso al estudiante,
entretejiendo los diferentes elementos como lo son los estilos de aprendizaje, estrategias y
tecnologías educativas, para desarrollar actividades que consoliden el aprendizaje Significativo.
 Los tres principales pilares de este proceso de la Instrumentación Didáctica son: * Adecuación
Curricular * Diseño Didáctico de actividades * Proceso de evaluación.
 Diseño Didáctico Intención Educativa INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA Estrategias Estilos
de
Aprendizaje Estructura de Contenidos Objetivos Adecuación Curricular E-Portafolio Evaluación
Integración de Medios Proceso de Evaluación A continuación se presenta un esquema para su
identificación
 Objetivos De Aprendizaje La Didáctica Tradicional le concede mucha importancia a los
no
objetivos, los cuales suelen ser ambiguos y difusos, ya que llegan a ser formulados como grandes
metas o propósitos de la institución y del profesor en función de la enseñanza, sin tomar en
cuenta los aprendizajes importantes a los que deban llegar los alumnos.
 Estructura de contenidos Los contenidos están llenos de listados de temas, capítulos y
unidades, que llegan al enciclopedismo, lo cual obliga al alumno a aprender una gran cantidad de
conocimientos. En ellos, no se requiere de un esfuerzo por comprender del alumno, lo único que
hace es memorizar y repetir. Dichos contenidos son estáticos y con pocas posibilidades tanto de
análisis como de discusión, no se encuentran sujetos a propuestas o alternativas hechas por
alumnos y maestros.
 Estrategias Incluir a los alumnos en la toma de decisiones de dichas actividades, pues para
lograr experiencias de aprendizaje significativas es necesario considerar lo que los estudiantes
necesitan experimentar para que logren integrar esas experiencias. Es fundamental considerar al
docente como coordinador de un proceso grupal y no como el eje centrar y más importante, tal
como se plantea desde una perspectiva educativa tradicionalista
 Evaluación Del Aprendizaje En este
tipo de enseñanza la labor del maestro se ha caracterizado
únicamente por transmitir los conocimientos y comprobar los resultados, por lo cual la evaluación
es considerada como una actividad terminal, siendo utilizada por el maestro como un arma de
intimidación y represión hacia los alumnos. En pocas palabras, la evaluación no es más que una
acción burocrática jugando un papel auxiliar en la tarea administrativa de las instituciones
educativas.
 LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL TRABAJO EN EL AULA. Se conibe a la instrumentación
c
didáctica como una actividad circunstanciada, con una gama de determinaciones tanto
institucionales como sociales, sus elementos son: - objetivos - contenidos - actividades situaciones de aprendizaje - evaluación Estos aspectos de la instrumentación didáctica deberán ser
abordados a través de una óptica particular de cada uno de los enfoques educativos, es decir, la
didáctica tradicional, la tecnología educativa y la didáctica critica.
En otras palabras, la instrumentación didáctica está compuesta por todos aquellos medios o
material de los que dispone un maestro para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en
su actividad docente, lo cual va a permitir que el alumno adquiera ciertas habilidades y aptitudes
que permitan un cambio en algunas de sus actitudes.
8.

Taxonomía de los objetivos de la educación.
La Taxonomía de objetivos de la educación, conocida también como taxonomía de
Bloom, es una clasificación que incluye los diferentes objetivos y habilidades que los
educadores pueden proponer a sus estudiantes.

Clasificación de la Taxonomía de Bloom.
Para crear una buena planificación es necesario tener claro en primer lugar: el área de aprendizaje; en
segundo lugar que los objetivos estén correctamente planteados; en tercer lugar las herramientas de
evaluación sean las adecuadas y por último determinar las actividades a realizar.
Benjamín Bloom, en su taxonomía clasifica y ordena el aprendizaje, facilitando la acción planificadora de los
Docentes.
CAMPO COGNOSCITIVO:
Comprende el área intelectual que abarca las subáreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el
análisis, la síntesis y la evaluación; donde cabe destacar que algunas de éstas presentan subdivisiones.
CONOCIMIENTO: Implica conocimiento de hechos específicos y conocimientos de formas y medios de tratar
con los mismos, conocimientos de lo universal y de las abstracciones específicas de un determinado campo
del saber. Son de modo general, elementos que deben memorizarse.
COMPRENSION: El conocimiento de la compresión concierne el aspecto más simple del entendimiento que
consiste en captar el sentido directo de una comunicación o de un fenómeno, como la comprensión de una
orden escrita u oral, o la percepción de lo que ocurrió en cualquier hecho particular.
APLICACIÓN: El conocimiento de aplicación es el que concierne a la interrelación de principios y
generalizaciones con casos particulares o prácticos.
ANALISIS: El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado de las mismas
en relación con el conjunto. El análisis comprende el análisis de elementos, de relaciones, etc.
SINTESIS: A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que forman un todo. Puede
consistir en la producción de una comunicación, un plan de operaciones o la derivación de una serie de
relaciones abstractas.
EVALUACIÓN: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los hechos. La evaluación
puede estar en relación con juicios relativos a la evidencia interna y con juicios relativos a la evidencia
externa.
NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO COGNOSCITIVO
NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

NIVEL V

CONOCER

COMPRENDER

APLICAR

SINTETIZAR

EVALUAR

Definir
Describir
Identificar
Clasificar
Enumerar
Nombrar
Reseñar
Reproducir
Seleccionar
Fijar

Distinguir
Sintetizar
Inferir
Explicar
Resumir
Extraer conclusiones
Relacionar
Interpretar
Generalizar
Predecir
Fundamentar

Ejemplificar
Cambiar Demostrar
Manipular
Operar
Resolver
Computar
Descubrir
Modificar
Usar

Categorizar
Compilar
Crear
Diseñar
Organizar
Reconstruir
Combinar
Componer
Proyectar
Planificar
Esquematizar
Reorganizar

Juzgar
Justificar
Apreciar
Comparar
Criticar
Fundamentar
Contrastar
Discriminar

CAMPO PSICOMOTRIZ:
Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son conductas que se realizan
con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz
pueden varias en frecuencia, energía y duración. La frecuencia indica el promedio o cantidad de veces que
una persona ejecuta una conducta. La energía se refiere a la fuerza o potencia que una persona necesita
para ejecutar la destreza, y la duración en el lapso durante el cual se realiza la conducta. Ejemplo de objetivo
en este dominio: Escribir en forma legible. En el aprendizaje de destrezas como en el de otras habilidades, el
docente puede proponer como objetivo, no sólo que el alumno realice la conducta con precisión y exactitud,
sino también que la use siempre que su empleo sea pertinente. Por ejemplo, no sólo se puede plantear
como objetivo que el alumno aprenda a escribir en forma legible, sino que siempre lo haga de esa manera.
En este caso el objetivo ya no es la destreza para escribir en forma legible sino el hábito de escribir en forma
legible.
OBJETIVOS QUE CONFORMAN EL DOMINIO PSICOMOTRIZ
DESTREZA
Montar
Calibrar
Armas
Conectar
Construir
Limpiar
Componer
Altar
Fijar
Trazar
Manipular
Mezclar
CAMPO AFECTIVO:
El criterio que sirve de base para la discriminación de las categorías de los objetivos en el campo afectivo es
el grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación revela en la conducta de un mismo individuo.
Los objetivos del campo afectivo se manifiestan a través de la recepción, la respuesta, la valorización, la
organización y la caracterización con un valor o un complejo de valores.
NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO AFECTIVO
NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

NIVEL V

TOMA DE
CONCIENCIA

RESPONDER

VALORAR

ORGANIZACIÓN

CARACTERIZACION POR
MEDIO DE UN COMPLEJO
DE VALORES

Preguntar Describir
Dar Seleccionar Usar
Elegir Seguir
Retener Replicar
Señalar

Contestar Cumplir
Discutir Actuar
Informar Ayudar
Conformar Leer
Investigar

Explicar Invitar
Justificar Adherir
Iniciar Proponer
Compartir
Defender

Adherir Defender
Elaborar Jerarquizar
Integrar Combinar
Ordenar Relacionar

Actuar Asumir
Comprometerse
Identificarse
Cuestionar Proponer

9.

Estilo de aprendizaje.
Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus
ambientes de aprendizaje
Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman
y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de
representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y
expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el
biotipo y el biorritmo del estudiante.
"El estilo de aprendizaje es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una información
nueva y difícil, la trata y la retiene
"El estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos de las condiciones educativas que son más
susceptibles de favorecer su aprendizaje. (...) ciertas aproximaciones educativas son más eficaces que otras
para él.
Teniendo en cuenta el contexto del aprendizaje en grupos, desarrollan un modelo en base a las relaciones
interpersonales
) Competitivo: aprende el material para hacer las cosas mejor que los demás en el salón de clases. Compite
con otros estudiantes para obtener premios como calificaciones altas y la atención del profesor. El salón de
clases se convierte en una situación de ganar o perder donde quiere ganar siempre.
En la clase prefiere: ser líder del grupo en las discusiones o proyectos; hacer preguntas; destacar
individualmente para obtener reconocimiento; algún método de enseñanza centrado en el profesor.
2) Colaborativo: el aprendizaje ocurre mejor al compartir ideas y talentos. Es cooperativo con maestros y
compañeros. La clase es un lugar para la interacción social y aprendizaje de contenidos.
En la clase prefiere: participar en las discusiones de pequeños grupos; manejar los materiales junto a sus
compañeros; proyectos de grupo, no individuales; notas o calificaciones por la participación del grupo.
3) Evasivo: típico de los estudiantes que no están interesados en el contenido del curso en una sala de
clases. No participa con profesores ni compañeros. Desinteresado en lo que pasa en la clase.
En la clase prefiere: estar desmotivado; las autoevaluaciones o las coevaluaciones donde todos obtienen una
calificación de aprobado, no los exámenes; no leer lo que se les asigna; no realizar las tareas; no atender a
los profesores entusiastas; no involucrarse en interacciones maestro-alumno, ni a veces en interacciones
alumno-alumno.
4) Participativo: quiere aprender el contenido del curso y le gusta asistir a clases. Toma la responsabilidad de
obtener lo más que pueda de la clase. Participa con los demás cuando se le pide que lo haga.
En la clase prefiere: actividades que impliquen discusiones o debates; que le den la oportunidad de discutir
la información recibida en clases; tareas de lecturas; cualquier tipo de examen; profesores que lo motiven a
analizar y sintetizar la información del curso.
5) Dependiente: poca curiosidad intelectual, aprende sólo lo que quiere. Ve a los profesores y los
compañeros como fuente de estructura y apoyo. Busca las figuras de autoridad en la sala para que le digan
qué tiene que hacer.
En la clase prefiere: que el profesor apunte de manera esquematizada lo que se va a realizar; fechas e
instrucciones claras para la entrega de tareas; clases centradas en el profesor.
6) Independiente: le gusta pensar por sí mismo. Prefiere trabajar solo, pero escucha las opiniones de los
demás compañeros. Aprende el contenido del curso que piensa que es necesario. Confía en sus propias
habilidades de aprendizaje.
En la clase prefiere: estudiar de manera independiente y a su propio ritmo; los problemas que le
proporcionan la oportunidad de pensar por sí mismo; los proyectos libres sugeridos por él mismo, clases
centradas en el alumno.

El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo debemos
trabajar o procesar la información que recibimos. Kolb dice que, por un lado, podemos partir:
a) de una experiencia directa y concreta:
b) o bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o
cuando alguien nos lo cuenta:
Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando
las elaboramos de alguna de estas dos formas:
a) reflexionando y pensando sobre ellas.
b) experimentando de forma activa con la información recibida.
Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en
cuatro fases:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
fig 2: Fases del modelo de Kolb
En la práctica, la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en una, o como mucho dos, de
esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos, dependiendo de la
fase en la que prefieran trabajar:
Divergentes
Convergentes
Asimiladores
Acomodadores
1) Divergentes: se basan en experiencias concretas y observación reflexiva. Tienen habilidad
imaginativa (Gestalt), es decir, observan el todo en lugar de las partes. Son emocionales y se
relacionan con las personas. Este estilo es característico de las personas dedicadas a las
humanidades. Son influidos por sus compañeros.
2) Convergentes: utilizan la conceptualización abstracta y la experimentación activa. Son deductivos y se
interesan en la aplicación práctica de las ideas. Generalmente se centran en encontrar una sola respuesta
correcta a sus preguntas o problemas. Son más pegados a las cosas que a las personas. Tienen intereses muy
limitados. Se caracterizan por trabajar en las ciencias físicas. Son personas que planean sistemáticamente y
se fijan metas.
3) Asimiladores: usan la conceptualización abstracta y la observación reflexiva. Se basan en modelos teóricos
abstractos. No se interesan por el uso práctico de las teorías. Son personas que planean sistemáticamente y
se fijan metas.
4) Acomodadores: se basan en la experiencia concreta y la experimentación activa. Son adaptables,
intuitivos y aprenden por ensayo y error. Confían en otras personas para obtener información y se sienten a
gusto con los demás. A veces son percibidos como impacientes e insistentes. Se dedican a trabajos técnicos
y prácticos. Son influidos por sus compañeros
Honey y Mumford, en base a la lateoria de Kolb y basó los estilos de aprendizaje son cuatro: Alonso et al
(1994:104)
*Activos
Reflexivos
Teóricos
Pragmáticos
1). Activos Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas.
Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo
nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y
tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a
largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las
actividades.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cómo?
Los activos aprenden mejor:
Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío.
Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato.
Cuando hay emoción, drama y crisis.
Les cuesta más trabajo aprender:
Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.
Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.
Cuando tienen que trabajar solos.
2). Reflexivos Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus
experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de
llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así
que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las
implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan
antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qué?
Los alumnos reflexivos aprenden mejor:
Cuando pueden adoptar la postura del observador.
Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.
Cuando pueden pensar antes de actuar.
Les cuesta más aprender:
Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.
Cuando se les apresura de una actividad a otra.
Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.
3.) Teóricos Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y
bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares
en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y
la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las
actividades faltas de lógica clara.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué?
Los alumnos teóricos aprenden mejor:
A partir de modelos, teorías, sistemas
con ideas y conceptos que presenten un desafío.
Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.
Les cuesta más aprender:
Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.
En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.
Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.
4.)Pragmáticos A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si
funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e
impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente
práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son
un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué pasaría si...?
Los alumnos pragmáticos aprenden mejor:
Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.
Cuando ven a los demás hacer algo.
Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido.
Les cuesta más aprender:
Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas.
Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.
Cuando lo que hacen

10.

no está relacionado con la 'realidad'.

Métodos, técnicas y procedimientos Didácticos.

Los Métodos: Son caminos para llegar a un fin; implican obrar de una manera ordenada y calculada.
El método es un orden concretado en un conjunto de reglas.
Para el autor, los principales métodos son: a) de enseñanza Individualizada; b) de enseñanza
Socializada.
Las Técnicas: Constituyen instrumentos que sirven para concretar un momento en la Unidad
Didáctica. Las técnicas son esencialmente instrumentales. El método, por lo tanto, se efectiviza a
través de las técnicas, y es entonces más abarcativo que las mismas.
Los Procedimientos: Son maneras (formas) de concretar el método (aun reconociendo de su parte
que no existe acuerdo sobre su significado). Los procedimientos serían: el inductivo-deductivo;
analógico-comparativo, analítico- sintético, etc.
Para este autor, el procedimiento constituye la manera lógica de desarrollar el método, apelando a los
siguientes Principios didácticos:
Principio de la Ordenación: Corresponde a la jerarquía de los conocimientos que se están
enseñando, de acuerdo con una disposición y una progresión correctamente calculadas.
Principio de la Orientación: Proporciona a los alumnos una guía segura para el aprendizaje.
Principio de la Finalidad: Cuando se definen correctamente los objetivos que se quieren alcanzar.
Principio de la Adecuación: Tiene en cuenta el nivel de aquellos a quienes va dirigido.
Principio de la Economía: Se refiere a la eficiencia en la utilización de los recursos didácticos.

“El Método Didáctico es “la organización racional y práctica de los medios, técnicas y
procedimientos de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados
deseados”.
“Las estrategias didácticas son concepciones que implican compromisos y acciones que
subordinados a un plan principal propenden a la consecución de los objetivos didácticos
propuestos.”

El siguiente Cuadro relaciona las diferentes concepciones imperantes, el paradigma o
modelo que originaron y las estrategias prevalentes o dominantes en cada uno de ellos:
CUADRO I
CONCEPCIÓN

PARADIGMA

ESTRATEGIA

CONDUCTISMO

CIENTÍFICOTECONOLÓGICO

TRANSFERENCIA DE
CONOCIMIENTOS

CONSTRUCTISISMO /
COGNITIVISMO

PRÁCTICO HERMEN.
SOCIO CRÍTICO

CONSTRUCCIÓN DE
CONOCIMIENTOS

HUMANISMO /
UNIVERSALISMO

ECOLÓGICO

RECONSTRUCCIÓN
AMPLIADA

Estrategia de transferencia de conocimientos:
Derivada del conductismo y firmemente anclada en el paradigma científico- tecnológico, la
estrategia de transferencia de conocimientos tiene su exponente más clásico en la clase magistral.
Esta estrategia impuso su prevalencia (digamos, su monopolio conceptual) durante muchos
años y dado que la inmensa mayoría de nuestros docentes fueron educados en este modelo, sus
postulados les resultan profundamente conocidos.
Su objetivo es la réplica de los conocimientos enseñados, que son los que detenta el
docente, quien se ubica un escalón (o varios) por encima del alumno y del proceso de enseñanzaaprendizaje.
Cuanto más logre el alumno acercarse a los contenidos enseñados, tanto más exitosa se
considerará la práctica educativa. La palabra clave es “replicar”, en el sentido de reproducir dichos
conocimientos, los cuales poseen una fuerte connotación apodíctica.
Hostigada por las nuevas concepciones producto de los profundos cambios sociales, esta
estrategia ha cedido terreno progresivamente; la pregunta es si bajo determinadas circunstancias
su aplicación puede resultar útil, o cuando menos justificada.
Su mérito es la claridad y la previsibilidad; claridad en los objetivos y en los roles de los
participantes: profesor y alumnos; previsibilidad en cuanto a las consecuencias, ya que aprueba
quien logra los objetivos propuestos.
Se caracteriza por la preeminencia de escalas cuantitativas de evaluación, las que son
claramente finalistas, ya que el docente es quien califica los resultados obtenidos.
2) Estrategia de construcción y de reconstrucción de conocimientos
Basada en las modernas teorías del constructivismo y el congnitivismo (y más
recientemente con los aportes del modelo ecológico), ha tenido una rápida difusión y aceptación;
no afirmamos, sin embargo, que exista una cabal comprensión de la misma.
Bajo esta concepción, el docente promueve la construcción de una red de conocimientos en
los alumnos, red inclusora donde se resignifican los conceptos desarrollados.
Se restablece el equilibrio en la tríada pedagógica “docente - proceso de enseñanzaaprendizaje - alumno”, claramente fuera de balance en la concepción precedente.
Resulta importante que el alumno comprenda la importancia de su rol, en cuanto
co-constructo y ordenador-jerarquizador del material pedagógico desarrollado, no siendo posible
eludir la responsabilidad implicada.
Otro aspecto esencial de esta estrategia es su carácter de procesual, lo que significa que
promueve un proceso de construcción de conocimientos, y es precisamente el proceso lo que
debe calificarse, debiendo la evaluación adecuarse a esto.
Suscriptos los conceptos precedentes, resultará claro que deberá el docente admitir en el
alumno las diferencias de criterio resultantes de dicho proceso de construcción, siendo su
intervención mucho menos un dogma que una guía.
La planificación y la metodología en el pensamiento estratégico
Intentando mantener la coherencia epistemológica del concepto de estrategia en su
relación con otras disciplinas y particularmente con la evolución del concepto en las ciencias
económicas, nos resta señalar que tanto la planificación (en tanto explicitación del plan) como la
metodología constituyen partes de la estrategia; no meramente partes secundarias, por cierto,
sino constituyentes específicos e insoslayables del pensamiento estratégico.
La forma usual, inclusora de la estrategia en las metodologías o en la planificación
(estratégica) implica de alguna forma subvertir el orden natural de los conceptos, relativizando la
fuerte implicancia operativa y unificadora del pensamiento estratégico.
El esquema que presentamos precedentemente representa el pensamiento estratégico en los
diferentes niveles, partiendo de las dos estrategias genéricas: transferencia de conocimientos y
construcción de conocimientos, que constituyen el primer nivel.
A continuación de la definición de estrategias se presenta un campo denominado de
mediación metodológica. Este campo no representa un nivel, sino un componente mediatizador
incluido en la concepción estratégica, ya que, como hemos señalado, en nuestro concepto, la
planificación y la metodología son parte de la estrategia. La estrategia seleccionará y utilizará los
componentes metodológicos para su realización; también hemos visto que los métodos
didácticosno se excluyen, sino que se complementan con los de la ciencia de base. La planificación
de largo plazo enmarca el pensamiento estratégico desarrollado en estos tres niveles.
El segundo nivel es el técnico, donde proponemos una primera división conceptual entre
técnicas individuales y grupales; luego de esta primera opción que realiza el docente, se
implementarán las técnicas expositivas, de recuperación, desarrollo, cierre, etcétera, según el
criterio del mismo.
Por último y en concordancia con las técnicas seleccionadas, se realizarán las actividades del
docente y los alumnos. Estas actividades se constituyen en el núcleo de las secuencias didácticas.
Es el momento de la planificación de corto plazo.
Lo importante es comprender que no existe una disociación entre el pensamiento
estratégico de largo plazo y la instrumentación didáctica cotidiana.
Planificación y didáctica.
Planificar implica explicitar los componentes de la estrategia, la aplicación de los métodos, la
disposición de recursos, los procedimientos que se utilizarán, en un proceso de anticipación
orientado a lograr los objetivos propuestos, tratando de minimizar costos, riesgos y aspectos
contingentes derivados de la incertidumbre y el azar.
Igualmente, queremos señalar que se mencionan dos tipos de planificación: la situacional y la
estratégica.
La primera consiste en desarrollar un plan de contingencia para neutralizar determinado suceso,
de probable ocurrencia, esto es: “si ocurre A, entonces realizaremos B”; es sobre todo de orden
táctico. Se define como un cálculo que precede y preside la acción.
La planificación estratégica es una planificación de largo plazo. En términos pedagógicos, se trata
de un instrumento que debe o debiera ser útil al docente de todo nivel para ordenar lógica y
cronológicamente el desarrollo de su tarea; pero para que esto fuese posible, debiera este
instrumento ser flexible, adaptable a las cambiantes situaciones y requerimientos de la enseñanza
y consensuado con los otros protagonistas del proceso de enseñanza- aprendizaje.
De acuerdo a las consideraciones anteriores, la planificación se constituirá en
“Un mini proyecto secuenciado, gradualidad y articulado que busca la coherencia de los
componentes didácticos, su selección, progresión, complejización y articulación, para responder a
los clásicos interrogantes: a) ¿para qué enseñar?; b) ¿qué enseñar?; c) ¿cómo enseñar?; d)
¿cuándo, cómo y a quién evaluar?”.
Se suelen citar los siguientes:
10 FUNDAMENTOSDE LA PLANIFICACIÓN
1. La planificación cumple la función de organizar la tarea, eliminando el riesgo de la
improvisación.
2. Al permitir la anticipación, modera la incertidumbre e impide caer en la rutina.
3. Es un instrumento que se reestructura permanentemente, por ser flexible.
4. Es una propuesta de trabajo: una hipótesis reflexiva a aplicar en situaciones concretas.
5. Es abierta (inacabada), y sirve para tomar decisiones.
6. La planificación es un proceso mental–deliberativo–reflexivo que realizan los actores de la
comunidad educativa. Es mediadora entre el pensamiento y la acción.
7. La planificación estratégica es un modo de planificar el cambio y el futuro.
8. Organiza el pensamiento de un modo coherente y consistente.
9. Permite la confrontación y contrastación entre lo escrito y lo realizado.
10. Facilita la reflexión de los procesos decisorios del quehacer docente.

11.

Metodología para la enseñanza en el nivel de educación superior.
Métodos de Enseñanza
1. Clasificación General de los Métodos de Enseñanza
Métodos de Enseñanza Individualizada y de Enseñanza Socializada

Métodos y técnicas que enseñanza: constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los
vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas
tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser
elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los
ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumno.
Método es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio determinado y
teniendo en vista determinadas metas.
Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos
didácticos para un efectivización del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar,
objetivamente, para alcanzar una meta.
Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para
dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de
unidad a todo los pasos de la enseñanza aprendizaje.
Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a
dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la
verificación y competente rectificación del aprendizaje.
Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que procuran alcanzar,
pueden ser agrupados en tres tipos:
1.
2. Métodos de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o profundizar nuestros
conocimientos.
3. Métodos de Organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y
disciplinar esfuerzos para que hay eficiencia en lo que se desea realizar.
4. Métodos de Transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales
también reciben el nombre de métodos de enseñanza, son los intermediarios entre el
profesor y el alumnos en la acción educativa que se ejerce sobre éste último.
Clasificación General de los Métodos de Enseñanza
Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en consideración
una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos en la propia organización de la
escuela.
Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y de la
organización escolar en el proceso educativo. Los aspectos tenidos en cuenta son: en cuanto a la
forma de razonamiento, coordinación de la materia, concretización de la enseñanza,
sistematización de la materia, actividades del alumno, globalización de los conocimientos,
relación del profesor con el alumno, aceptación de lo que enseñado y trabajo del alumno.
1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
1.
2. Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular.
3. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos
particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.
4. Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan
permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.
2. Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia
1.
2. Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de
antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde
lo menos hasta lo más complejo.
3. Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden
lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del
educando.
3. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza
1.
2. Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son
ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren
importancia decisiva, pues son los únicos medio de realización de la clase.
3. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de
objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos
inmediatos.
4. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia
1.
1. Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través de sus
ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al
desarrollo del tema de la clase.
2. Semirígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una
mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela
sirve.
2. Métodos de Sistematización:
3. Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la motivación del
momento, como así también los acontecimientos importantes del medio. Las sugestiones
de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que orientan los temas de
las clases.
5. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos
1.
a. Dictados
b. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de
memoria.
c. Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria.
d. Exposición Dogmática
2. Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del profesor,
permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber
suministrado por aquél, a través de:
3. Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la
participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el
profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber, un
enseñante.
6. Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos
1.
2. Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las clases se
desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las
necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades.
3. Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta cuando las
asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulación
entre sí, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la autonomía o
independencia que alcanza en la realización de sus actividades.
4. Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia entre el
globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de método por
época (o enseñanza epocal). Consiste en convertir por un período una asignatura en
materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este método
es pasar un período estudiando solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor
concentración de esfuerzos, benéfica para el aprendizaje.
7.Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno.
1.
2. Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es recomendable en
alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases.
3. Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a sus
alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.
4. Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos
alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más democrático.
8. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno
1. Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando
conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al
alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio,
quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.
2. Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en
grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo
cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los
alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado
también Método de Enseñanza Socializada.
3. Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades
socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da
oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo
individualizador.
9. Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñado
1.
2. Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno observar sin
discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y solamente
le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el docente.
3. Método Heurístico: (Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en que el profesor
incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o
fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o
investigadas por el alumno.
10. Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio
1.
2. Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa
descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos
constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en
sus partes.
3. Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es,
unión de elementos para formar un todo.
Métodos de Enseñanza Individualizada y de Enseñanza Socializada
Los métodos de enseñanza actualmente pueden clasificarse en dos grupos: los de enseñanza
individualizada y los de enseñanza socializada.
Métodos de Enseñanza Individualizada: Tienen como máximo objetivo ofrecer oportunidades de
un desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus posibilidades personales. Los
principales métodos de enseñanza individualizada son: Métodos de Proyectos, El Plan Dalton, La
Técnica Winnetka, La Enseñanza por Unidades y La Enseñanza Programada.
1.
2. Métodos de Proyectos: Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en el análisis del
pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma más
efectiva de enseñar. Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un método
esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe. Es en suma, el
método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo. Intenta imitar la
vida, ya que todas las acciones del hombre no son otra cosa que realizaciones de
proyectos. Podemos encontrar cuatro tipos principales de proyectos:
3. Proyecto de Tipo Constructivo: Se propone realizar algo concreto.
4. Proyecto de Tipo Estético: Se propone disfrutar del goce de algo como la música, la
pintura, etc.
5. Proyecto de Tipo Problemático: Se propone resolver un problema en el plano intelectual.
6. Proyecto de Aprendizaje: Se propone adquirir conocimientos o habilidades.
Las etapas del proyecto son:
1.
2. Descubrimiento de una situación o relación del proyecto
3. Definición y Formulación del Proyecto
4. Planeamiento y Compilación de Datos
5. Ejecución
6. Evaluación del Proyecto
2. Plan Dalton: Se debe a Helen Parkhurst, que lo aplicó en la ciudad de Dalton, Massachussets, en
el año de 1920. Se basa en la actividad, individualidad y libertad, y su objetivo principal consiste en
desenvolver la vida intelectual. Cultiva también la iniciativa toda vez que deja al alumno la
oportunidad de escoger los trabajos y los momentos de realizarlos. Dos de sus principales
inconvenientes son: acentúa exageradamente la individualidad y su carácter es esencialmente
intelectual.
Otras particularidades del Plan son:
1. Conferencias
2. Boletín Mural
3. Hoja de Tareas
3. Técnica Winnetka: Debida a Carleton W. Eashburne, fue aplicada por primera vez en las
escuelas de Winnetka, Chicago. Procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las
del trabajo colectivo, sin perder de vista, empero, las diferencias individuales. La doctrina del
método se basa en algunos principios esenciales. Contiene medidas que permiten al alumno
estudiar solo y controlarse a sí mismo. Al finalizar la unidad el alumno es sometido a un test de
control y de acuerdo a los resultados continuará adelantando en los estudios o hará estudios
suplementarios para vencer las deficiencias comprobadas.
4. Enseñanza por Unidades: Llamada también "Plan Morrison" o además "Plan de Unidades
Didácticas", es debida a Henry C. Morrison. Guarda estrecha relación con los pasos formales de
Herbart, que eran de modelo fuertemente intelectual. Los pasos formales de Herbart eran: 1er.
Paso: Preparación; 2do. Paso: Presentación; 3er. Paso: Comparación; 4to. Paso: Recapitulación o
Generalización y 5to. Paso: Aplicación. Como henos dicho, las fases del Plan de Unidad de
Morrison guardan mucha similitud con los pasos formales herbatianos, veámoslos: 1. Fase de
Exploración; 2. Fase de Presentación; 3. Fase de Asimilación; 4. Fase de Organización y 5. Fase de
Recitación. Morrison prevé tres tiempos para consolidar el aprendizaje: estimulación asimilación y
reacción. Las dos primeras fases constituyen para él la estimulación; la tercera constituye la
asimilación propiamente dicha y por último las fases cuarta y quinta representan la reacción.
Morrison establece los siguientes tipos de enseñanza, según su naturaleza, objetivos, procesos de
enseñanza y productos del aprendizaje:
1. Tipo Científico: Que se preocupa por la comprensión y la reflexión.
2. Tipo de Apreciación: Que presta especial atención a los juicios de valor.
3. Tipo de Artes Prácticas: Que se ocupa de la acción sobre elementos concretos.
4. Tipo de Lenguaje y Artes: Que atiende a la expresión por medio de la palabra oral y
escrita.
5. Tipo de Práctica Pura: Que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas disciplinas.
5. Enseñanza Programada: Constituye la más reciente tentativa de individualizar la enseñanza, a
fin de permitir que cada alumno trabaje según su propio ritmo y posibilidades. Su sistematización
se debe a B. F. Skinner. Su aplicación es apropiada para los estudios de índole intelectual y sus
resultados vienen siendo alentadores: casi de un 50% más de los que se tienen con la enseñanza
colectiva. La instrucción programa se puede efectuar con el auxilio de máquinas, anotaciones o
libros.
Métodos de Enseñanza Socializada: Tienen por principal objeto –sin descuidar la
individualización- la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo y del
sentimiento comunitario, como asimismo el desarrollo de una actitud de respecto hacia las demás
personas.
El Estudio en Grupo: Es una modalidad que debe ser incentivada a fin de que los alumnos se
vuelquen a colaborar y no a competir. M.y H. Knowles dicen que las característica de un grupo
son: 1) Una unión definible; 2) Conciencia de Grupo; 3) Un sentido de participación con los mismos
propósitos; 4) Independencia en la satisfacción de las necesidades; 5) Interacción y 6) Habilidad
para actuar de manera unificada.
Algunos métodos basados en el estudio en grupo: A continuación se presentan algunos métodos
de enseñanza basados en el estudio en grupo. Ellos son: socializado-Individualizante, discusión,
asamblea y panel.
1. Método Socializado-Individualizante: Consiste en proporcionar trabajos en grupos e
individuales procurando, también, atender a las preferencias de los educandos. Puede presentar
dos modalidades:
Primera Modalidad: Consiste en seis pasos: Presentación, Organización de Estudios, Estudio
propiamente dicho, Discusión, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Es aplicable sobre
todo en los últimos años de la escuela primaria en secundaria.
Segunda Modalidad: Comprende siete pasos que son los siguientes: Presentación Informal,
Planeamiento, Estudio Sistemático, Presentación y Discusión, Elaboración Personal, Verificación
del Aprendizaje e Individualización. Destinado sobre todo a los últimos años de colegio y a la
enseñanza superior.
2. Método de la Discusión: Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en forma de
cooperación intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace hincapié en la comprensión,
la crítica y la cooperación. Se desenvuelve a base de un coordinador, un secretario y los demás
componentes de la clase.
3. Método de Asamblea: Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y los discutan en
clase, como si ésta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este método es más aplicable en el
estudio de temas controvertidos o que pueden provocar diferentes interpretaciones. Requiere,
para su funcionamiento, un presidente, dos oradores como mínimo, un secretario y los restantes
componentes de la clase.
4. Método del Panel: Consiste en la reunión de varias personas especialistas o bien informadas
acerca de determinado asunto y que van a exponer sus ideas delante de un auditorio, de manera
informal, patrocinando punto de vista divergentes, pero sin actitud polémica. El panel consta de
un coordinador, los componentes del panel y el auditorio
12.
Técnica didáctica participativa para grupos grandes y pequeños.
13.
Medios de enseñanza para el nivel de educación superior.
Al planificar los medios a utilizar debemos considerar, además de las características del trabajo
docente, las características, ventajas, y desventajas de cada tipo de medio; así logramos una
acertada selección y utilización de los mismos. La cadena del proceso será: Objetivos-contenidométodos y medios (14-15)
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS
De acuerdo con diversos autores, se han realizado clasificaciones teniendo en cuenta el nivel de
objetividad y así tenemos que se les clasifica en:
1. Objetos originales
2. Reproducciones de los objetos originales
3. Reproducciones gráficas, orales y escritas
4. Símbolos
5. Medios cibernéticos de enseñanza
Atendiendo a sus funciones didácticas se clasifican en:
1. Medios de transmisión de la información
2. Medios de experimentación escolar
3. Medios de control del aprendizaje
4. Medios de programación de la enseñanza
5. Medios de simulación del aprendizaje.
MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN:
Tienen como función la transmisión sobre los contenidos del plan de estudios, donde la
participación directa del profesor en la dirección del proceso, ocupa un plano destacado, sin
olvidar la participación activa del estudiante. (10)
MEDIOS DE EXPERIMENTACIÓN ESCOLAR:
Estos medios están destinados a comprobar en qué medida está siendo efectivo el aprendizaje y
en líneas generales son de uso individual o colectivo. Van desde las senillastarjetas de control
hasta los modernos equipos electrónicos de control del aprendizaje. (4)
MEDIOS DE PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA:
Estos están básicamente constituidos por las modernas máquinas de enseñar y los dispositivos
programadores. (13)
MEDIOS DE SIMULACIÓN DEL APRENDIZAJE:
Son muy utilizados en la enseñanza profesional y superior debido a sus características, que
permiten imitar situaciones dadas, realizar reiteradamente determinadas operaciones y lograr un
autocontrol inmediato. A estos medios se les llama generalmente entrenadores.
Esta participación activa se logra por diversas vías, por ejemplo mediante fotografías, dibujos,
filmes, o ilustraciones. En estos casos los estudiantes deben someterlos a su consideración e iniciar
un rápido proceso de decodificación, que supone una secuencia de acciones muy variadas, que
van desde la interpretaciónsemántica y semiótica hasta la generalización de conceptos, pasando
por etapas de comparación con casos conocidos, establecimiento de similitudes y diferentas,
integración de la información, etc.
Cuando se mencionan las reproducciones visuales, muchos piensan en las imágenes planas (fotos
de objetos) o sus representaciones corpóreas (maquetas, muestras, etc) y en realidad estas son
sus formas más primitivas, aunque necesarias.
El uso combinado de medios como: pizarras, textos, exposición oral, cine, retroproyector,
diapositivas, laboratorios, etc, propician cambios de actividades en el desarrollo de la clase que
ayuda a sostener la atención sobre la exposición del contenido.
En la conferencia encuentran cabida también experimentos demostrativos que posibilitan ofrecer
evidencias sobre ciertas leyes o principios, así como el soporte material, el método inductivo o el
deductivo, la enseñanza problémica y otras muchas técnicas o métodos. Los medios de control
simultáneos en las conferencias permiten precisar el ritmo de asimilación de los estudiantes
individualmente y retroalimentar al profesor en su labor explicativa. Algunos de estos medios ya
se encuentran en calidad de prueba en los Centros de Educación Superior del país, fabricados en
Cuba por la Empresa de Medios de Enseñanza del Ministerio de Educación Superior.
Para conseguir la armonía necesaria en el uso de los medios de enseñanza en la conferencia es
necesario tener presente que el papel rector de esta, como de cualquier otra forma de enseñanza
es el del profesor, quien le imprime a los medios coherencia, e integridad, quien define su
contenido y precisa sus funciones. Por esta razón, el profesor deberá cuidar que los medios se
mantengan al mismo nivel científico que el resto de la clase, que utilicen un vocabulario similar en
su nivel de complejidad, que mantengan unidad en si mismos y a su vez, integren el conjunto de
los demás elementos de la conferencia. Es prudente también que los contenidos no se muestren
como unidades cerradas (básicamente en los medios conceptuales, como el cine, la TV y las
diapositivas con sonido. (15). Es preferible y mucho más eficiente que presenten un asunto que
requiera un análisis posterior del estudiante, dentro y fuera de la clase.
En las conferencias Problémico se busca el tema de proposición del estudiante sobre un asunto, la
polémica, el desarrollo d algoritmos lógicos que ayuden a razonar y resolver muchos problemas
posteriores d la enseñanza y la vida de los estudiantes. Aquí los medios presentan la doble función
de ser vehículos para la representación del problema y como evidencia para reafirmar o negar las
soluciones propuestas por los estudiantes. Cuando no existen recursos visuales para presentar el
problema, entonces puede servir un experimento realizado en clase o un trabajo expositivo verbal
En cada asignatura y especialidad, las conferencias son el marco propicio para el empleo de
numerosos medios de enseñanza en sus más diversas funciones.
Las posibilidades de los medios en el seminario son igualmente importantes en la discusión que se
desarrolla en cualquiera de sus formas y variantes; los medios son una fuente de presentación de
hechos. A ello contribuyen los documentos históricos, esquemas, filmes, fotografías, manuales de
ejercicios y otros recursos testimoniales. Los seminarios encuentran un marco propicio en las aulas
especializadas, donde está disponible todo el material que constituye el caudal básico de la
asignatura.
En ocasiones, la transmisión de fragmentos de filmes, video o sonido puede constituir la lectura
tradicional de citas, por ejemplo, de discursos de dirigentes; aunque entre nosotros no existe ese
hábito, en la antigua Unión Soviética y otros países es frecuente.
La clase práctica va dirigida al dominio de técnicas y métodos para profundizar y fortalecer los
contenidos de la conferencia y para la aplicación práctica, de forma consciente de los
conocimientos de la conferencia, por eso en ella no tiene lugar los medios de transmisión de la
información, sino los de experimentación y entrenamiento, o simulación. Pueden emplearse
medios de transmisión de la información para orientar la práctica, sugerir el modo de actuar, etc,
pero en ello predominan siempre los equipos, materiales, instrumentos, así como otros recursos.
Para la ejercitación, los medios de entrenamiento y de situación facilitan la formación de
habilidades y hábitos prácticos, pueden ser apropiadas condiciones artificiales y luego trasferidas
con igual eficacia a las situaciones de la vida real.
El entrenamiento es un complejo proceso que tiene diferencias, graduaciones y efectos, los cuales
pueden ir desde la presentación expositiva de la situación práctica ( por ejemplo cuando se
describe una situación táctica en lo militar o un caso de psicología) hasta el uso de complejos
técnicos más modernos que abarcan los aspectos materiales y psicológicos como los simuladores
de aprender a manejar, cortar metales, conducir aviones, etc.
Los equipos de laboratorio facilitan el desarrollo de la búsqueda y la investigación de la
comprobación práctica de investigaciones científicas.
En la Educación Superior hay que explicar principios, categorías y conceptos. I.S. Khoin señala que
"…esas leyes y principios no se ven…"; incluso en ciertas ramas más directas desempeñan un papel
importante los esquemas y modelos lógicos, lo simbólico ayuda a llevar a los estudiantes a la
comprensión de categorías y regularidades, la esencia de las cuales el profesor expone por el
método oral en el proceso de enseñanza.
Los métodos lógicos representados en esquemas pueden construirse en la pizarra en el mismo
momento de la clase, pero en ocasiones esto se dificulta por la falta de habilidades del profesor o
por el tiempo excesivo que requiere, y por tanto es preferible acudir a retro transparencias que,
profesionalmente, dejan ver pasos y secuencias hasta todo un final.
En la conferencia, los medios de enseñanza repercuten en una mejor memorización de lo
aprendido. Esto se basa en que la memoria visual está mejor desarrollada en la mayoría de las
personas. Lo que se aprende visualmente refuerza nuestras conexiones temporales y las hace más
duraderas y fácilmente reproducibles, como lo muestran algunos experimentos realizados en Cuba
y en el extranjero.
El uso de medios de enseñanza puede despertar el interés por el conocimiento ya que lo hacen
más novedoso, ofrecen mayores evidencias y facilitan ejemplos de su aplicación práctica. También
favorecen la motivación extrínseca hacia la asignatura en si y hacia la enseñanza, influyen en la
retención de los conocimientos y la emotividad que encierran ciertas representaciones visuales y
auditivas.
14.

Planeación didáctica: componentes, principios y criterios.

Elementos del planeamiento didáctico:
Objetivos: se ven desde los diversos niveles de concreción es decir desde lo nacional hasta la
planificación en el aula.
Es gracias a los objetos que se determina los logros específicos que se desean alcanzar.
Existen varios tipos de objetivos
1. Generales del sistema.
2. Generales de ciclo.
3. Generales de área o asignatura.
4. De año o curso.
5. Didácticos de nivel de aula: enfatizan el proceso mas que el producto, incluyendo objetivos que
involucren la formación integral, además diversos tipos de aprendizaje: datos, hechos, conceptos,
principios, procedimientos actitudes y valores
Contenidos: se refiere a los saberes o formas culturales que se deben aprender para el desarrollo
y la socialización de los y las alumnas., se considera un medio y no un fin, es decir sirve para
estimular habilidades de pensamiento (resolución de problema e investigación.) y enfatiza en el
alumno como constructor del aprendizaje, el educador únicamente guía.
En los contenidos se trata de incluir, datos, hechos y conceptos (saberes), tanto como los
procedimientos (saber hacer) y las actitudes y valores (saber ser)
Situaciones de aprendizaje: son las actividades que se llevan a cabo y tienen un significado para el
aprendizaje, los alumnos son los responsables de construir su conocimiento:
Existen diferentes tipos de aprendizaje
• Expositivas constructivas, • Individuales y grupales, • Independiente y orientadas por el docente
Evaluación: son las actividades que reflejan los logros alcanzados por los y las estudiantes existen
varias formas de evaluar:
Diagnostico: es la que determina los conocimientos previos, se aplica de entrada a los alumnos.
Normativa: interpreta resultados mediante la comparación del rendimiento de los alumnos.
Formativa: da información durante los procesos, que permite ajustar el proceso de aprendizaje.
Sumativa: se realiza al final del proceso con la suma de los resultados de varios parciales, se
enfoca en la evaluación del producto.
Criterial: en esta se forma se evalúa al alumno en base a su ritmo, respetando las diferencias
individuales.
Principios epistemológicos y psicopedagógicos que orientan el planeamiento didáctico:
Este tema está relacionado con el conocimiento, el desarrollo del aprendizaje y las características
psicológicas de los y las alumnas, a continuación se enlistan una serie de características de la
práctica pedagógica con un enfoque constructivista:
Búsqueda del aprendizaje significativo:
Existen 2 tipos de aprendizaje el memorístico o repetitivo y el significativo el cual consiste en que
el alumno construya su propio aprendizaje relacionando su contenido y dando sentido gracias a
los conocimientos previos; se parte desde la realidad del alumno impulsándolo a desarrollar su
propio potencial con respecto al aprendizaje, para lograr una adecuada búsqueda del aprendizaje
el alumno debe mostrar interés y motivación.
Estímulo al aprender a aprender:
Consiste en que el alumno desarrolle un método que le permita aprender a aprender (concepto
básico en las corriente humanísticas), lo cual le permite: explorar, descubrir y resolver problemas.
Aprender a aprender estimula las habilidades tales como:
Anticipar, Reflexionar. Aplicar lo conocido.
Hacer y hacerse preguntas.
Comprender. Discutir. Argumentar. Discernir.
Entre otras habilidades.
Aprender a aprender incluye la conciencia del alumno sobre su forma de aprender y las
posibilidades que tiene de aplicar lo que aprendió en las futuras situaciones.
Consideración de la zona de desarrollo próxima:
Creado por Vigotsky el cual indica que los y las alumnas poseen de niveles del desarrollo del
conocimiento:
Actual: lo que él o la estudiante aprende por sí misma.
Potencial: lo que él o la estudiante puede hacer con ayuda de otros.
Implica que la zona de desarrollo próximo es la distancia que existe entre el conocimiento actual y
el potencial.
Por lo tanto se transforma en un principio orientador muy importante para el proceso de
planificación de la práctica pedagógica con una posición constructivista, esto quiere decir que hay
una intervención pedagógica precisa en las actividades que el alumno todavía no es capaz de
aprender por si mismo.
Carácter individual y social del aprendizaje:
Se inicia determinando si el contenido se organiza en asignaturas, áreas u otro tipo de estructura.
(La decisión se toma a nivel nacional y es entregado a los docentes por medio de documentos
curriculares como planes y programas de estudio) es importante que los docentes analicen las
formas de organización y lo que implica e el planeamiento didáctico.
Organización del contenido.
Primero se debe determinar si el contenido se refiere a asignaturas, áreas u otras estructuras, esta
decisión se toma a nivel de macro planificación, el cual se ofrece a los y las educadoras como
documentos curriculares, planes y programas de estudio
Secuencia del aprendizaje:
Inicia a nivel nacional y es retomado por el y la docente para especificar y profundizar el contenido
del planeamiento, es quizá lo más importante que debe cumplir el o la educadora para lograr un
diseño curricular y una práctica pedagógica que represente la lógica de la disciplina, implica
profundizar y especificar el conocimiento de secuencias.
Coherencia horizontal: lograr una relación directa y clara entre los elementos incluidos en los
planes didácticos
En esta sección se desarrollarán los 7 principios que deben tomarse en cuenta para lograr el
aprendizaje desde la perspectiva constructivista. Completen el cuadro que se muestra a
continuación, describan cada uno de los principios con dos ideas claves y propongan un ejemplo a
modo de estrategia que sea funcional para desarrollar o implementar cada uno en el aula.

Principio

Ejemplo o Estrategia

Aprendizaje significativo
Aprender a aprender
Zona de Desarrollo próximo
Aprendizaje individual y social
Integración/interdisciplinariedad
Secuenciación y temporalización
Coherencia horizontal

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS Y REGLAS METODOLÓGICAS:
La palabra principio, del latín Principium, significa fundamento, inicio, punto de partida, idea
rectora o regla fundamental. En la literatura se utiliza con frecuencia el término principio como
regla que guía la conducta, fundamento de un sistema, concepto central que constituye la
generalización y extensión de una proposición a todos los fenómenos de la esfera de la que se ha
abstraído o las máximas particularidades por las que cada cual se rige en sus operaciones.
Los principios didácticos son aquellas regularidades esenciales que rigen la dirección científica del
proceso de aprendizaje de los estudiantes en el aula de clases. En realidad los principios didácticos
son Principios didácticos, reglas metodológicas y recomendaciones prácticas para dirigir el proceso
de aprendizaje, educación y desarrollo de la personalidad de los estudiantes.
Juan Amos Comenio planteó una serie de fundamentos relacionados
1.
1.
Comenzar temprano antes de la corrupción de la inteligencia.
2.
Actuar con la debida preparación de los espíritus.
3.
Proceder de lo general a lo particular.
4.
Proceder de lo más fácil a lo más difícil.
5.
No cargar en exceso a ninguno de los que han de aprender.
6.
Proceder despacio en todo.
7.
No obligar al entendimiento a nada que no le convenga por su edad o por razón del
método.
8.
Enseñar todo por los sentidos actuales.
9.
Enseñar las cosas para uso del presente.
Enseñar siempre por un solo y mismo métodoEnseñar siempre por un solo y mismo método
tradicional, los cuales tienen algunos aspectos negativos, pero en su gran mayoría tienen plena
vigencia y respondían a un fin noble: enseñar todo a todos:
1. Comenzar temprano antes de la corrupción de la inteligencia.
2. Actuar con la debida preparación de los espíritus.
3. Proceder de lo general a lo particular.
4. Proceder de lo más fácil a lo más difícil.
5. No cargar en exceso a ninguno de los que han de aprender.
6. Proceder despacio en todo.
7. No obligar al entendimiento a nada que no le convenga por su edad o por razón del método.
8. Enseñar todo por los sentidos actuales.
9. Enseñar las cosas para uso del presente.
10. Enseñar siempre por un solo y mismo método.
Partiendo de estos fundamentos y derivados de las dos bases de la pedagogía podemos plantear
los siguientes principios de una didáctica desarrolladora, vivencial y significativa:
Carácter científico de la educación:
Esencia:
Todo proceso pedagógico debe distinguirse por un marcado enfoque científico, por un diálogo y
no por un monólogo, que combine de manera armónica la apropiación de los conocimientos por
parte del estudiante con el desarrollo de habilidades y la formación de valores. Para cumplir con
este principio el estudiante debe asimilar la cultura acumulada por la ciencia y la humanidad a lo
largo de su desarrollo y además formar una concepción sobre el mundo, sobre la sociedad, sobre
la naturaleza, sobre los demás hombres y sobre sí mismo que se convierta en convicciones
personales.
Recomendaciones prácticas para su aplicación en el aula de clases (reglas):
Desarrollar los contenidos a partir de datos objetivos, informaciones reales obtenidas con rigor
científico.
Demostrar en su quehacer pedagógico una cultura general e integral, y un
profundo dominio de los contenidos pedagógicos, psicológicos, metodológicos y científicos.
Aprovechar las experiencias de los estudiantes para vincular los contenidos con los problemas
actuales y estimular el debate y la búsqueda independiente.
Carácter individual y colectivo de la educación:
Esencia:
Entre las principales cualidades que debe tener un estudiante está el colectivismo, por lo que el
proceso pedagógico debe lograr el fortalecimiento de la solidaridad, el respeto mutuo, la
disposición a la ayuda, la franqueza, la actitud crítica y la autocrítica.
Solo en el colectivo y con su ayuda se puede dirigir el trabajo educativo en la formación de los
estudiantes, sin embargo en el proceso pedagógico se produce cierta contradicción entre su
influencia individual y su ejecución en forma grupal. Por una parte se brinda docencia y se
ejecutan actividades en grupos estudiantiles y por otro lado se aspira a que la incidencia sea
particular en cada uno; pero el grupo escolar constituye algo más que un agregado de personas, es
una entidad viva con loa cual el docente interactúa y que le sirve de fuente para llegar a cada uno
de sus miembros.
Siempre la educación exigirá una atención grupal y una atención individual ya que lo colectivo y lo
individual se complementan.
Recomendaciones prácticas para su aplicación en el aula de clases (reglas):
Plantear tareas que permitan la participación de cada estudiante, propiciando la
autovaloración y la valoración de sus compañeros.
Tener en cuenta las particularidades individuales y colectivas en cada clase, evitando la
estandarización del grupo.
Realizar un diagnóstico de los grupos donde los estudiantes interactúan, junto con su
caracterización personal.
Implicar al grupo en cualquier estrategia educativa dirigida a resolver problemas individuales.
Detectar los estudiantes aislados y rechazados en el grupo para integrarlos lo más rápido
posible.
Utilizar los líderes espontáneos en función del cumplimiento de las actividades de carácter
grupal.
Concienciar a todos los miembros del grupo del valor social de éste y de sus posibilidades
reales de actuar unidos en la consecución de diferentes metas.
Ofrecer oportunidades a los estudiantes de pensar, plantear dudas, criterios, preocupaciones,
inquietudes, y respetarlos en su participación.
Propiciar el trabajo independiente donde el estudiante asuma decisiones y responsabilidades
ante los hechos, favoreciendo la plena confianza en ellos.
Favorecer un clima de aceptación sobre la base de la comprensión empática y la autoridad.
Emplear técnicas de dinámica de grupo donde se determinen las responsabilidades
individuales y colectivas.
Vinculación de la educación con la vida y el estudio con el trabajo:
Esencia:
El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos. Esta frase de José Martí nos indica que el
conocimiento no solo debe explicar el mundo sino que debe señalar las vías para su
transformación y es preciso hacer cada día más la vinculación de los contenidos con su aplicación
en la práctica donde los estudiantes se enfrenten a problemas nuevos que los obliguen a pensar y
crear soluciones prácticas utilizando los conocimientos aportados por las ciencias.
Los contenidos del proceso pedagógico no pueden verse constreñidos a los marcos de las propias
áreas y programas de estudio porque se convierten en aspectos abstractos, muy teóricos y
desarticulados con la vida.
Los materiales objeto de conocimiento escolar no constituyen un fin en sí mismos sino un medio
para lograr la inserción creciente del estudiante en la sociedad como un participante activo y
transformador y no como un receptor pasivo.
Este principio responde directamente a la idea de hacer que la educación satisfaga las necesidades
de la sociedad, para que marche con el dinamismo de la vida social y el avance científico - técnico,
lo cual implica la vinculación de los estudiantes a la realidad de la vida, favoreciendo la asimilación
de experiencias acerca de las relaciones sociales además de desarrollar sentimientos, valores,
actitudes y normas de conducta.
Sin resentir su carácter científico, los conocimientos deben relacionarse de forma constante y
sistemática con los hechos y fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, con los cuales los
estudiantes se enfrentan cotidianamente.
Una de las formas de manifestarse este principio es la vinculación escuela - comunidad a través de
la integración a los procesos sociales y comunitarios. La influencia conjunta de la escuela,
la familia y la comunidad constituyen un modo indispensable para unir el estudio con el trabajo y
la actividad social, en función de formar las competencias laborales y ciudadanas de los
estudiantes.
Recomendaciones prácticas para su aplicación en el aula de clases (reglas):
Propiciar la profesionalización de las diversas áreas del conocimiento vinculando los contenidos
científicos que se trabajan con su aplicación en la vida, en el mundo laboral y productivo.
Partir siempre que sea posible de los ejemplos prácticos y de las experiencias de los
estudiantes.
Ofrecer la oportunidad de aplicar los conocimientos a la actividad práctica aprovechando las
posibilidades que la práctica ofrece como punto de partida, base y fin del conocimiento.
Demostrar la importancia del trabajo para la vida haciendo que los estudiantes participen en la
solución de problemas socialmente útiles.
Realizar actividades de formación vocacional y orientación profesional dentro del propio
proceso pedagógico, buscando la aparición de motivos e intenciones profesionales en la
personalidad de los estudiantes.
Unidad entre instrucción, educación y desarrollo de la personalidad:
Esencia:
Puesto que a vivir viene el hombre, la educación ha de prepararlo para la vida. Partiendo de esta
idea de José Martí, corresponde al docente dirigir el proceso pedagógico de manera tal que junto
a lo instructivo, se garantice la formación y el desarrollo de la personalidad de los estudiantes.
Instrucción y educación no es lo mismo aunque están muy relacionadas. La instrucción tiene que
ver con el pensamiento y la educación con los sentimientos, la instrucción con la conciencia y la
educación con el corazón, es por ello que instruir puede cualquiera pero educar solo quien sea un
evangelio vivo. La instrucción posibilita la asimilación de conocimientos y el desarrollo de
habilidades, y la educación garantiza la formación de convicciones, ideales, valores, actitudes,
normas de conducta.
La unicidad del proceso pedagógico es una realidad inobjetable, sin embargo en la práctica escolar
se constata una dicotomía entre lo instructivo y lo educativo. A veces se ha producido una
confusión al identificarlos o reducir lo educativo a la enseñanza, o sea, limitar el proceso
pedagógico a la transmisión de los conocimientos, a la asimilación y a la reproducción de éstos.
El conocimiento de algo no implica obligatoriamente una influencia efectiva en la conducta si no
llega a adquirir un valor subjetivo para el estudiante, un ejemplo de ello son determinadas normas
de educación formal y de conducta, que son conocidas por todos los estudiantes pero muy pocos
las cumplen en su desempeño social.
Recomendaciones prácticas para su aplicación en el aula de clases (reglas):
Tener en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado por cada estudiante en particular y el grupo
en general para lograr un ritmo de trabajo creciente en el proceso.
Garantizar la ejemplaridad del profesor en todos los aspectos de la vida.
Trascender en el desarrollo y evaluación de los contenidos de las asignaturas aquellas
cuestiones meramente reproductivas que solo ejercitan la memoria mecánica y la lógica.
El docente debe demostrar en su actuación que los contenidos que imparte son personalmente
significativos para él y ser fiel ejemplo de todo lo que trata de educar en sus estudiantes.
Unidad entre lo cognitivo, lo afectivo - motivacional y lo comportamental:
Esencia:
Por la propia naturaleza humana todos los elementos que se integran en la personalidad tienen
una naturaleza cognitiva y afectiva, es imposible delimitar un hecho o fenómeno psicológico
puramente afectivo o puramente cognitivo en el funcionamiento normal del hombre.
Los conocimientos y habilidades que posean un sentido personal para el estudiante, provocan una
efectiva regulación de su conducta y viceversa, por lo que los motivos proclives a la escuela y al
aprendizaje facilitan la asimilación de los contenidos científicos, el desarrollo de habilidades y la
formación de determinados valores y normas de conducta en los estudiantes.
Ahora bien, la simple obtención del conocimiento no implica automáticamente su manifestación
conductual, sino solo cuando resulta relevante para la personalidad en su reflejo afectivo - volitivo,
por eso las operaciones cognitivas en la escuela tienen que ser portadoras de un contenido
emocional favorable para poder alcanzar los logros educacionales y los estándares básicos, de ahí
que el docente deba imprimirle una alta carga afectiva y motivacional a su método de dirección
del aprendizaje de los estudiantes.
Recomendaciones prácticas para su aplicación en el aula de clases (reglas):
Crear un clima socio - psicológico favorable y participativo con los estudiantes, proclive al
aprendizaje activo y desarrollador, y a la interacción.
Diagnosticar el nivel motivacional de los estudiantes para las actividades del proceso
pedagógico.
Constatar cómo los conocimientos asimilados por parte de los estudiantes se van
personalizando progresivamente e influyen en la regulación de su conducta.
Despertar emociones y sentimientos positivos en los estudiantes en todas las actividades
docentes.
Tener en cuenta los gustos, intereses, motivos y necesidades de los estudiantes al planificar y
ejecutar las actividades docentes.
Favorecer y estimular los éxitos individuales y colectivos de los estudiantes.
Unidad entre la actividad y la comunicación:
Esencia:
La actividad y la comunicación son dos fenómenos psicológicos no identificables pero muy
vinculados en el desarrollo de la personalidad del estudiante. La realización de actividades
conjuntas condiciona, obligatoriamente, la necesidad de la comunicación entre las personas, en la
medida que sea mayor y más eficiente esa comunicación, mejor se cumplen los objetivos de la
actividad.
El desarrollo de la personalidad del estudiante exige una adecuada y armónica unidad entre las
actividades que realiza (relación sujeto - objeto) y la comunicación que establece con los demás
(relación sujeto - sujeto). Una de las condiciones para el éxito de la labor pedagógica radica en la
calidad de las actividades que realizan los estudiantes junto con el docente para la apropiación del
contenido y la fluida comunicación que establezcan ambos y los estudiantes entre sí.
Recomendaciones prácticas para su aplicación en el aula de clases (reglas):
Planear la clase de tal manera que propicie la comunicación interpersonal entre los estudiantes
y con el docente.
Agenda del primer día
Agenda del primer día
Agenda del primer día
Agenda del primer día
Agenda del primer día
Agenda del primer día
Agenda del primer día
Agenda del primer día
Agenda del primer día

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)N0NNE
 
Estrategias didácticas en docencia universitaria
Estrategias didácticas en docencia universitariaEstrategias didácticas en docencia universitaria
Estrategias didácticas en docencia universitariaMaría Villamarín
 
Metodologia de la didactica
Metodologia de la didacticaMetodologia de la didactica
Metodologia de la didacticaenedelis87
 
Capitulo 2 Estrategias Metodologicas
Capitulo 2 Estrategias MetodologicasCapitulo 2 Estrategias Metodologicas
Capitulo 2 Estrategias Metodologicasyolimaria
 
Monografia de didactica
Monografia de didactica Monografia de didactica
Monografia de didactica leicyRC
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicasjoselyn andrade
 
Didactica general metodos estrategias metodos etc etc..
Didactica general metodos estrategias metodos etc etc..Didactica general metodos estrategias metodos etc etc..
Didactica general metodos estrategias metodos etc etc..Carlangas Burton
 
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)Miriam Medina
 
CLASE I-DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN
CLASE I-DIDÁCTICA Y EVALUACIÓNCLASE I-DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN
CLASE I-DIDÁCTICA Y EVALUACIÓNMCarorivero
 
Didactica, enseñanza y componente del acto didactico
Didactica, enseñanza y componente del acto didacticoDidactica, enseñanza y componente del acto didactico
Didactica, enseñanza y componente del acto didacticohilbrus59
 
Metodología Educativa
Metodología Educativa Metodología Educativa
Metodología Educativa AxelJara
 
Metodologías didácticas
Metodologías didácticasMetodologías didácticas
Metodologías didácticas22elenis
 
Objeto de la didactica
Objeto de la didacticaObjeto de la didactica
Objeto de la didacticasoniace
 
Tema n° 2 los principios y las funciones didácticas
Tema n° 2  los principios y las funciones didácticasTema n° 2  los principios y las funciones didácticas
Tema n° 2 los principios y las funciones didácticasmarujo
 
Referentes Teóricos de la Didáctica
Referentes Teóricos de la DidácticaReferentes Teóricos de la Didáctica
Referentes Teóricos de la Didácticanatgirss
 

Was ist angesagt? (20)

Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Estrategias didácticas en docencia universitaria
Estrategias didácticas en docencia universitariaEstrategias didácticas en docencia universitaria
Estrategias didácticas en docencia universitaria
 
Metodologia de la didactica
Metodologia de la didacticaMetodologia de la didactica
Metodologia de la didactica
 
Capitulo 2 Estrategias Metodologicas
Capitulo 2 Estrategias MetodologicasCapitulo 2 Estrategias Metodologicas
Capitulo 2 Estrategias Metodologicas
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Monografia de didactica
Monografia de didactica Monografia de didactica
Monografia de didactica
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
Didactica general metodos estrategias metodos etc etc..
Didactica general metodos estrategias metodos etc etc..Didactica general metodos estrategias metodos etc etc..
Didactica general metodos estrategias metodos etc etc..
 
Modulo Didactica
Modulo  DidacticaModulo  Didactica
Modulo Didactica
 
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
Métodos de Enseñanza. María Cristina Davini (Cap 9)
 
CLASE I-DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN
CLASE I-DIDÁCTICA Y EVALUACIÓNCLASE I-DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN
CLASE I-DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN
 
2 LA DIDÀCTICA
2 LA DIDÀCTICA2 LA DIDÀCTICA
2 LA DIDÀCTICA
 
Didactica, enseñanza y componente del acto didactico
Didactica, enseñanza y componente del acto didacticoDidactica, enseñanza y componente del acto didactico
Didactica, enseñanza y componente del acto didactico
 
Metodología Educativa
Metodología Educativa Metodología Educativa
Metodología Educativa
 
Metodologías didácticas
Metodologías didácticasMetodologías didácticas
Metodologías didácticas
 
Objeto de la didactica
Objeto de la didacticaObjeto de la didactica
Objeto de la didactica
 
Tema n° 2 los principios y las funciones didácticas
Tema n° 2  los principios y las funciones didácticasTema n° 2  los principios y las funciones didácticas
Tema n° 2 los principios y las funciones didácticas
 
Referentes Teóricos de la Didáctica
Referentes Teóricos de la DidácticaReferentes Teóricos de la Didáctica
Referentes Teóricos de la Didáctica
 

Ähnlich wie Agenda del primer día

Educacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculumEducacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculumEuler
 
Conceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionConceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionEuler
 
Conceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionConceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionEuler Ruiz
 
EDUCACION Y SUS PROCESOS
EDUCACION Y SUS PROCESOSEDUCACION Y SUS PROCESOS
EDUCACION Y SUS PROCESOSRamon Ruiz
 
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014Hector Abrego
 
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por ligaS5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por ligaivonne_duti
 
Estrategiasy recursos didacticos.Socorro Rodriguez Robles
Estrategiasy recursos didacticos.Socorro Rodriguez RoblesEstrategiasy recursos didacticos.Socorro Rodriguez Robles
Estrategiasy recursos didacticos.Socorro Rodriguez RoblesDiana Mendoza
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Dante Gutierrez
 
Recursos y estrategias didácticas.
Recursos y estrategias didácticas.Recursos y estrategias didácticas.
Recursos y estrategias didácticas.Diana Mendoza
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosEuler Ruiz
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosEuler Ruiz
 
Didáctica general
Didáctica generalDidáctica general
Didáctica generalblanquilu
 
Encuentro 2 azogues
Encuentro 2 azoguesEncuentro 2 azogues
Encuentro 2 azogueswilfredogf
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajekhiny
 

Ähnlich wie Agenda del primer día (20)

EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
Educacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculumEducacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculum
 
Conceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionConceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacion
 
Conceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacionConceptos sobre educacion
Conceptos sobre educacion
 
EDUCACION Y SUS PROCESOS
EDUCACION Y SUS PROCESOSEDUCACION Y SUS PROCESOS
EDUCACION Y SUS PROCESOS
 
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014Sesion 2  y 3 d curricular chalate 2014
Sesion 2 y 3 d curricular chalate 2014
 
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por ligaS5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
S5 tarea5 dutoi. Tarea enviada por liga
 
Estrategiasy recursos didacticos.Socorro Rodriguez Robles
Estrategiasy recursos didacticos.Socorro Rodriguez RoblesEstrategiasy recursos didacticos.Socorro Rodriguez Robles
Estrategiasy recursos didacticos.Socorro Rodriguez Robles
 
LA EDUCACION
LA EDUCACIONLA EDUCACION
LA EDUCACION
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
Bello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumenBello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumen
 
Bello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumenBello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumen
 
Bello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumenBello didáctica general resumen
Bello didáctica general resumen
 
Recursos y estrategias didácticas.
Recursos y estrategias didácticas.Recursos y estrategias didácticas.
Recursos y estrategias didácticas.
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
 
Didáctica general
Didáctica generalDidáctica general
Didáctica general
 
Encuentro 2 azogues
Encuentro 2 azoguesEncuentro 2 azogues
Encuentro 2 azogues
 
Educacion y aprendizaje
Educacion y aprendizajeEducacion y aprendizaje
Educacion y aprendizaje
 

Mehr von Mineducyt El Salvador

Logros Red de Educación Artística Sonsonate
Logros Red de Educación Artística SonsonateLogros Red de Educación Artística Sonsonate
Logros Red de Educación Artística SonsonateMineducyt El Salvador
 
Informe del tercer trimestre poa 2020 (1)
Informe del tercer trimestre poa 2020 (1)Informe del tercer trimestre poa 2020 (1)
Informe del tercer trimestre poa 2020 (1)Mineducyt El Salvador
 
5 septiembre gimnasia familiar metalío convertir
5 septiembre gimnasia familiar metalío  convertir5 septiembre gimnasia familiar metalío  convertir
5 septiembre gimnasia familiar metalío convertirMineducyt El Salvador
 
5 septiembre Gimnasia familiar Metalío
5 septiembre Gimnasia familiar Metalío5 septiembre Gimnasia familiar Metalío
5 septiembre Gimnasia familiar MetalíoMineducyt El Salvador
 

Mehr von Mineducyt El Salvador (20)

Logros julio Suquiat ADCI.pptx
Logros julio Suquiat ADCI.pptxLogros julio Suquiat ADCI.pptx
Logros julio Suquiat ADCI.pptx
 
Consolidado i Trimestre ACRD y C
Consolidado i Trimestre ACRD y CConsolidado i Trimestre ACRD y C
Consolidado i Trimestre ACRD y C
 
Logros Red de Educación Artística Sonsonate
Logros Red de Educación Artística SonsonateLogros Red de Educación Artística Sonsonate
Logros Red de Educación Artística Sonsonate
 
Informe del tercer trimestre poa 2020 (1)
Informe del tercer trimestre poa 2020 (1)Informe del tercer trimestre poa 2020 (1)
Informe del tercer trimestre poa 2020 (1)
 
Calendario escolar 2020
Calendario escolar 2020Calendario escolar 2020
Calendario escolar 2020
 
I trimestre acrd y c 2019
I trimestre acrd y c 2019I trimestre acrd y c 2019
I trimestre acrd y c 2019
 
Tercer ciclo lenguaje
Tercer ciclo lenguajeTercer ciclo lenguaje
Tercer ciclo lenguaje
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
 
Desde enero 2018
Desde enero 2018Desde enero 2018
Desde enero 2018
 
Desde abril 2018
Desde abril 2018Desde abril 2018
Desde abril 2018
 
Abrazos en sus hijos
Abrazos en sus hijosAbrazos en sus hijos
Abrazos en sus hijos
 
5 septiembre gimnasia familiar metalío convertir
5 septiembre gimnasia familiar metalío  convertir5 septiembre gimnasia familiar metalío  convertir
5 septiembre gimnasia familiar metalío convertir
 
5 septiembre Gimnasia familiar Metalío
5 septiembre Gimnasia familiar Metalío5 septiembre Gimnasia familiar Metalío
5 septiembre Gimnasia familiar Metalío
 
Vivenciando la Cultura Izalqueña
Vivenciando la Cultura IzalqueñaVivenciando la Cultura Izalqueña
Vivenciando la Cultura Izalqueña
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Rincones de aprendizaje
Rincones de  aprendizajeRincones de  aprendizaje
Rincones de aprendizaje
 
En paz amado nervo
En paz      amado nervoEn paz      amado nervo
En paz amado nervo
 
Atlacatl historia falsa.
Atlacatl historia falsa.Atlacatl historia falsa.
Atlacatl historia falsa.
 
Articulo academico 1
Articulo academico 1Articulo academico 1
Articulo academico 1
 
Articulo academico (2)
Articulo academico (2)Articulo academico (2)
Articulo academico (2)
 

Agenda del primer día

  • 1. AGENDA DEL PRIMER DÍA 1. Bienvenida a los estudiantes. a. Saludo 2. Auto presentación del profesor a. Nombre completo y título b. Experiencia profesional del tema c. Experiencia con la asignatura 3. Identificar expectativas de los estudiantes con respecto a la asignatura a. ¿Qué piensan de la disciplina? b. ¿Para qué les va a servir ¿ 4. Presentación del programa de la asignatura a. Objetivos b. Unidades c. Contenidos d. Metodología e. Recursos f. Formas de evaluación 5. Instructivo Académico del ciclo a. Fechas de laboratorios b. Fechas de exámenes c. Pruebas diferidas 6. Preguntas y respuestas. 7. Trabajos 1. Portada 2. Índice 3. Introducción 4. Desarrollo a. Tema b. Definición c. Características 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Preguntas al grupo (5 con respuestas) 8. Bibliografía a. Autor, nombre del libro, tema y número de página, edición, año. b. Internet. Dirección, tema número de páginas. Capacidad es lo quele permitehaceralgo. Motivación es lo que determina loque usted hace. Actitud es lo que determinacuán bien lo hace. Lou Holtz Entrenador delequipo de fútbol de Notre Dame UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRÉS BELLO - REGIONAL SONSONATE
  • 2. PLAN DE UNIDAD DIDACTICA Asignatura: Didáctica de la Educación Superior I. Maestría Docente: José Adalberto Martínez Alfaro Descripción General de la Materia 1. La didáctica y su papel en la educación formal. Educación formal: aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación. El aprendizaje formal es intencional desde la perspectiva del alumno. Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y reglado. Se trata aquí de toda la oferta educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria. Educación informal: es la acción difusa y no planificada que ejercen las influencias ambientales. No ocupa un ámbito curricular dentro de las instituciones educativas y por lo general no es susceptible de ser planificada. Se trata de una acción educativa no organizada, individual, provocada a menudo por la interacción con el ambiente en ámbitos como la vida familiar, el trabajo y la información recibida por los medios de comunicación. Educación no formal: esta se da en aquellos contextos en los que, existiendo una intencionalidad educativa y una planificación de las experiencias de enseñanzaaprendizaje, estas ocurren fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. IMPORTANCIA DE LA DIDÁCTICA EN EL CURSO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA. Considerando la importancia de la incorporación del componente pedagógico en la formación profesional del docente universitario, la didáctica juega un papel muy importante ya que nos ayuda a llevar caminos muy compartidos, los cuales podemos decir que son: 1. Una formación didáctica. 2. El uso de la tecnología en el aula. Además nos ayuda a una formación versus una capacitación, por lo tanto constituye una primera experiencia y, como tal, es una aproximación acotada a la problemática que deberá sentar las bases para futuras acciones. Todo esto nos conlleva que en cuanto a la formación pedagógica, sería necesario superar el modelo de formación que limita la didáctica a cursos generales, y aplicarlos también a cursos experimentales. Importancia de la didáctica en el ejercicio de la docencia universitaria. La docencia universitaria es muy importante para lograr una alta enseñanza de aprendizaje debido al rol del estudiante con el que interactuamos, la enseñanza no da prestigio ni dinero. Como es de nuestro conocimiento la didáctica es la teoría de la enseñanza. Describe, explica y recomienda las formas, elementos, causas intervinientes en el proceso de enseñanza aprendizaje para lograr la realización de las finalidades educativas. Es por todo esto que la didáctica nos ayuda a que la enseñanza la podamos plasmar en el estudiante de una forma fácil, rápida y placentera.
  • 3. 2. Características de las corrientes educativas y su influencia en el proceso enseñanza aprendizaje. LA TEORIA FUNCIONALISTA Explica los hechos por los que atraviesa la sociedad y el papel que se juega dentro del sistema cultural y como están relacionados dentro del sistema así como la vinculación que existe dentro de un medio físico. EDUCACION Emilio Durkheim concibe a la educación como una cosa ya que para él se puede observar y basar en las experiencias de los individuos. Es así como la educación se convierte en un hecho social ya que es una institución y una realidad objetiva que será independiente de nuestra voluntad que se nos impone. LA TEORIA ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). El sistema general. Dentro del estructural funcionalismo las personas eran divididas en clase burguesa y proletariado, explotadores y explotados, ricos y pobres, patrón y obrero, etc. ve a la educación como una forma de integrar al hombre a l sociedad y de esta manera el individuo tendrá su propio status y por lo tanto la escuela tiene la misión de inculca, transmitir y conservar la cultura dominante, al imponer sus ideologías. LA TEORIA CRITICA Adquiere la relevancia de una ideología porque su requiere que el sujeto se adecue a la realidad e incluso someterse a ella en la práctica haciendo eterno instante presente e inhibiendo cualquier acción transformadora (revolucionaria). Dentro de la sociedad existen la reproducción y los medios necesarios para que se de dicha reproducción. Solamente se da de dos formas: fuerzas productivas y relaciones de producción. Es decir las fuerzas de trabajo se aseguran mediante el salario que recibe el trabajador y está determinado por las aparatos ideológicos del estado, pero aquí existe dos puntos importantes como son: Aparatos del estado: Administración, cárceles, ejercito, policía, etc. Aparatos ideológicos del estado: escuela, religión, familia, etc. El que proporciona tanto las relaciones de producción, como los aparatos ideológicos a los que se somete la sociedad es el estado ya que se considera aparato represivo que permite a las clases seguir dominando a los obreros someterlos a su plus valía. Plus valía: ganancia que le queda al capitalista mediante el obrero.Es a través de la corriente crítica como los individuos hacen conciencia, analizan y luchan por sus derechos para ya no ser explotados y se respeten sus derechos. 3. Problemas básicos de la didáctica. La didáctica procura responder a las cinco preguntas fundamentales siguientes, estableciendo normas operativas eficaces para la acción docente
  • 4. D i d á c t i c a t r a d i c i o n a l 1) ¿A quién se enseña?2) ¿Quién enseña?3) ¿Para qué se enseña?4) ¿Qué se enseña?5) ¿Cómo se enseña? D i d á c t i c a m o d e r n a ¿Quién aprende? ¿Con quién aprende el alumno? ¿Para qué aprende el alumno?¿Qué aprende el alumno?¿Cómo aprende el alumno? = Alumno= Maestro= Objetivo= Asignatura= Método. Problemas fundamentales de la didáctica.  a ¿Cómo organizar la marcha de los trabajos, haciéndolos más fructíferos?  b) ¿Cómo estimular y motivar a los alumnos para que estudien con ahínco y aprendan eficazmente, modificando su actitud y mejorando su conducta?  c) ¿Cómo ejercer la debida dirección en el manejo de la clase, creando en ella una actitud amiga del orden y de la disciplina?  d) ¿Cómo guiar con seguridad a los alumnos en la marcha del aprendizaje, asegurándoles la comprensión y la asimilación, allanando sus dificultades y abriéndoles nuevas perspectivas culturales?  e) ¿Cómo organizar un plan eficaz de trabajos prácticos y aplicarlo con seguridad y provecho?  f) ¿Cómo orientar a los alumnos para un aprendizaje auténtico, y no para un seudo aprendizaje?  g) ¿Cómo diagnosticar y cómo rectificar el aprendizaje a tiempo para que resulte satisfactorio y eficaz?  h) ¿Cómo asegurar la integración y la fijación o consolidación de los productos del aprendizaje?  ¿Cómo comprobar y valorar con exactitud y objetividad los frutos logrados, esto es, el rendimiento escolar y educativo? 4. Proceso de enseñanza aprendizaje. El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje Proceso Es un conjunto de pasos sistematizadamente ordenados, que tienen como propósito lograr un fin o meta previamente establecido La Enseñanza. Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este concepto es más restringido que el de educación, ya que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona humana, LP. César Torres Barranco La Enseñanza. La enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educación enseñanza propiamente dicha. La Enseñanza. Es el sistema de métodos de instrucción destinados a desarrollar conocimientos, hábitos, habilidades y aptitudes en los individuos LP. César Torres Barranco El Aprendizaje. Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.1
  • 5. El Aprendizaje. Es el proceso mediante el cual un individuo o conjunto de individuos modifican su comportamiento, como resultado de la realización de actividades. 2LP. César Torres Barranco PEA. Es el conjunto de pasos sistemáticamente ordenados que tienen como propósito brindar los instrumentos teórico-prácticos que le permitan al ser humano desarrollar y perfeccionar hábitos, actitudes, aptitudes y conocimientos que se apliquen en el desempeño eficiente en sus actividades diarias. Elementos. o El que puede enseñar, quiere enseñar y sabe enseñar; o El que puede aprender quiere y sabe aprender. o Ha de existir pues una disposición por parte de alumno y profesor. Elementos del PEA. Objetivos, Contenidos, Profesor, Alumno, Conocimientos, hábitos y habilidades, Medios, Contexto. Aprendemos por qué? o Dar respuesta a una necesidad. o Solucionar un problema. o Satisfacer un deseo. o Lograr un propósito. Se fracasa, por qué? o Se desconoce el proceso integral de E-A y sus interrelaciones. o Por no tener un objetivo claro y concreto. o Por sobreestimar al educando. Hay que tener presente que: La enseñanza y el aprendizaje son interdependientes La enseñanza-aprendizaje es un proceso Para que ese proceso pueda darse, se requiere de un agente que enseñe y uno o varios que aprendan. Deben tenerse presentes y bien claros los objetivos del curso. los participantes deben entender y aceptar esos objetivos. Puntos que como pedagogos debemos tener presentes. No decir nada que no sea cierto. Vocabulario adecuado a su alumnado. Insistir mucho en los temas fundamentales. Respetar el método (inductivo o deductivo) No pasar adelante, si el tema no ha sido comprendido. Expresarse siempre en un lenguaje correcto. Evaluar continuamente. Nunca dejar tareas de castigo. Retroalimentar. Ser muy exigentes en la limpieza, presentación y en la buena letra. Cuidar la ortografía de los trabajos que nos presentan.
  • 6. 5. Principios didácticos. 1. Principios didácticos. a. Unidad de carácter científico e ideológico. b. Vinculación de la educación, con el medio social y al trabajo. c. Unidad de lo afectivo y cognitivo en el proceso de la formación de la personalidad. d. Unidad de lo instructivo, educativo y desarrollador en el proceso de formación de la personalidad. e. Carácter colectivo e individual de la educación y respeto a la personalidad del educando. f. Unidad entre la actividad pedagógica, la comunicación de la personalidad el educando. g. La inclusión como respuesta didáctica a la participación de todos los estudiantes. h. Acciones para la aplicación al proceso pedagógico. Según el Currículum Nacional de El Salvador. 1. Integralidad. En el desarrollo del niño. Orientado a fortalecer el equilibrio en sicomotricidad, cognición, socio afectividad. 2. Protagonismo. Considera a los niños, como seres humanos en formación. Centrada en el niño, como protagonista de su aprendizaje, relacionando experiencias anteriores familiar, escolar y comunitaria, con los nuevos aprendizajes. 3. Experiencia, actividad y trabajo. Trabajo organizado y estructurado en libertad y respeto a las necesidades individuales. Desarrolla la auto actividad 4. Flexibilidad, relevancia y pertinencia. Flexible. Se adecua a las necesidades y condiciones del ambiente educativo. Relevancia porque atiende sus necesidades e intereses y Pertinente, porque debe serle útil en su vida 5. Interdisciplinariedad' respeta la globalización del niño propia de su etapa evolutiva incluye . Los ejes transversales para favorecer la integración del conocimiento. 6. integración y participación. Considera todos los agentes que intervienen en la acción educativa alumnado, profesorado, recursos, padres y madres, comunidad integra las experiencia educativas no sólo del aula, sino de la comunidad. 7. Compromiso social. Valora el aporte de la historia, tradiciones de la comunidad. Promueve el respeto, igualdad de derechos, verdad, libertad, cooperación, autonomía, orden y responsabilidad. 8. Gradualidad, continuidad y articulación. Fundamenta la gradualidad en las etapas evolutivas, orienta el desarrollo de procesos pedagógicos y habilita a niños y niñas, para iniciar el nivel de educación básica PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE
  • 7. Rubén Ardila, pedagogo que ha desarrollado Sistemas de Capacitación, resume los principios del aprendizaje, como sigue: Primer principio: El refuerzo más efectivo en el proceso del aprendizaje es aquel que sigue a la acción con una mínima demora, La efectividad del esfuerzo disminuye con el paso del tiempo y muy pronto no tiene casi ninguna efectividad. Segundo Principio: La máxima motivación para el aprendizaje se logra cuando la tarea no es demasiado fácil ni demasiado difícil para el individuo, pues así logra satisfacción Tercer Principio: el aprendizaje no es proceso simplemente intelectual, también emocional. El individuo tiene metas en el proceso de aprender que deben ser r claras y precisas para que sean motivantes. Cuarto Principio: aprendemos a través de los sentidos, especialmente del sentido de la vista y del oído, por lo que se deben considerar como recursos para el desarrollo de este proceso, Quinto Principio: generalmente lo que aprendemos lo vinculamos con lo que sabemos, es decir, partimos de encuadres particulares para darle valor a la enseñanza. Sexto Principio: regularmente aprendemos una cosa a la vez, Por ello, se trata de delimitar lo más claramente posible, las distintas unidades de aprendizaje, Séptimo Principio: cada persona aprende en grados distintos o a velocidades diferentes dependiendo de sus conocimientos, habilidades y desde luego del nivel de inteligencia que posea. 6. Características del proceso didáctico.  Interpretaciones de la Didáctica. Arte de enseñar Didáctico. Aquello que sirve para enseñar o instruir. Ciencia de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje Teoría general de la enseñanza, metodología o técnica  Características de la Didáctica que permiten enmarcarla como ciencia. Conformación de un cuerpo teórico propio Existencia de leyes del proceso didáctico Definición de un objeto de estudio Definición del campo donde se manifiesta su acción La Didáctica es una ciencia social, sus leyes son de naturaleza dialéctica y de ellas emana una metodología propia. Elementos del contenido: Conocimientos (lo cognitivo) Habilidades (lo instrumental) Valores (lo axiológico) Características generales de algunas técnicas didácticas: Técnica Exposición Objetivo Presentar de manera organizada información a un Ventajas Permite presentar información de manera Aplicaciones Recomendaciones Se puede usar para: - Presentar los contenidos del curso. Estimular la interacción entre los integrantes del grupo.
  • 8. grupo. Por lo general es el profesor quien expone; sin embargo en algunos casos también los alumnos exponen. Método de proyectos ordenada. No importa el tamaño del grupo al que se presenta la información. Es interesante. Se convierte en incentivo. Acercar una realidad concreta Motiva a aprender. a un ambiente Estimula el académico por desarrollo de medio de la realización de un habilidades para resolver proyecto de situaciones trabajo. reales. - Presentar una conferencia de tipo informativo. - Exponer resultados o conclusiones de una actividad. El profesor debe desarrollar habilidades para interesar y motivar al grupo en su exposición. Recomendable en: - Materias terminales de carreras profesionales. - Cursos donde ya se integran contenidos de diferentes áreas del conocimiento. - Cursos donde se puede hacer un trabajo interdisciplinario. Definan claramente las habilidades, actitudes y valores que se estimularán en el proyecto. Dar asesoría y seguimiento a los alumnos a lo largo de todo el proyecto. Es interesante. Se convierte en incentivo. Método de casos Útil para: - Iniciar la discusión Acercar una de un tema. realidad concreta Motiva a aprender. - Promover la a un ambiente Desarrolla la investigación sobre habilidad para académico por ciertos contenidos. medio de un caso análisis y síntesis. - Verificar los Permite que el real o diseñado. aprendizajes contenido sea más significativo para los logrados. El caso debe estar bien elaborado y expuesto. Se debe reflexionar con el grupo en torno a los aprendizajes logrados. Promueve la investigación. Estimula el Con base en pensamiento preguntas llevar a crítico. los alumnos a la Desarrolla discusión y habilidades para análisis de el análisis y síntesis de información información. pertinente a la Los estudiantes materia. aplican verdades "descubiertas" para la Que el profesor desarrolle habilidades para el diseño y planteamiento de las preguntas. Evitar ser repetitivo en el uso de la técnica. alumnos. Método de preguntas Útil para: - Iniciar la discusión de un tema. - Guiar la discusión del curso. - Promover la participación de los alumnos. - Generar controversia creativa en el grupo.
  • 9. construcción de conocimientos y principios. Promueve la interacción y la comunicación. Es divertida. Aprender a partir Permite de la acción tanto aprendizajes sobre contenidos significativos. Simulación y como sobre el juego desempeño de los alumnos ante situaciones simuladas. Aprendizaje basado en problemas Juego de roles Favorece el desarrollo de habilidades para el análisis y Los estudiantes deben trabajar en síntesis de grupos pequeños, información. sintetizar y Permite el construir el desarrollo de conocimiento actitudes para resolver los positivas ante problemas, que problemas. por lo general Desarrolla han sido tomados habilidades de la realidad. cognitivas y de socialización. Ampliar el campo de experiencia de los participantes y su habilidad para resolver problemas desde diferentes puntos de vista. Abre perspectivas de acercamiento a la realidad. Desinhibe. Motiva. Fomenta la creatividad. Aplicable para: - Contenidos que requieren la vivencia para hacerlos significativos. - Desarrollar habilidades específicas para enfrentar y resolver las situaciones simuladas. - Estimular el interés de los alumnos por un tema específico al participar en el juego. Que el docente desarrolle experiencia para controlar al grupo y para hacer un buen análisis de la experiencia. Que los juegos y simulaciones en que se participará sean congruentes con los contenidos del curso. Que los roles de los participantes sean claramente definidos y se promueva su rotación. Es útil : - Para que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje. - Para abrir la discusión de un tema. - Para promover la participación de los alumnos en la atención a problemas relacionados con su área de especialidad. Que el profesor desarrolle las habilidades para la facilitación. Generar en los alumnos disposición para trabajar de esta forma. Retroalimentar constantemente a los alumnos sobre su participación en la solución del problema. Reflexionar con el grupo sobre las habilidades, actitudes y valores estimulados por la forma de trabajo. Es útil: - Para discutir un tema desde diferentes tipos de roles. - Para promover la empatía en el grupo de alumnos. Que el profesor conozca bien el procedimiento. Que los roles y las características de los mismos sean identificadas claramente.
  • 10. - Para generar en los alumnos conciencia sobre la importancia de interdependencia grupal. Panel de Discusión Lluvia de ideas Que se reflexione sobre las habilidades, actitudes y valores logrados. Se recibe información variada y estimulante. Dar a conocer a Motivante. un grupo Estimula el diferentes orientaciones con pensamiento crítico. respecto a un tema. Se aplica para: - Contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un tema. - Motivar a los alumnos a investigar sobre contenidos del curso. Aclarar al grupo el objetivo del panel y el papel que le toca a cada participante. Hacer una cuidadosa selección del tema en el panel y de la orientación de los invitados. El moderador debe tener experiencia en el ejercicio de esa actividad. Incrementar el potencial creativo en un grupo. Recabar mucha y variada información. Resolver problemas. Es útil: - Si enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones. - Para motivar la participación de los alumnos en un proceso de trabajo grupal. Delimitar los alcances del proceso de toma de decisiones. Reflexionar con los alumnos sobre lo que aprenden al participar en un ejercicio como éste. Favorece la interacción en el grupo. Promueve la participación y la creatividad. Motiva. Fácil de aplicar. 7. La instrumentación didáctica de trabajo del aula: por objetivos, metodología, medios y recursos y evaluación.  LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL TRABAJO EN EL AULA. El hablar de instrumentación o implementación en el proceso de enseñanza-aprendizaje es hablar de didáctica, lo cual es muy importante, pues la didáctica es una disciplina mixta en la que se integran aspectos teóricos de diferentes ciencias sociales y humanas y aspectos prácticos que surgen de la reflexión de la intervención en el aula.  En este sentido, las actividades que se desarrollan en el aula cobran una gran importancia, pues en gran medida depende de ellas el cumplimiento o no cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, que por lo regular están señalados en los planes y programas de estudio.  Las actividades de aprendizaje se definen como, “formas, medios sistematizados para lograr el desarrollo del aprendizaje en un grupo, e implican la acción o las acciones del grupo.” Pero, dichas actividades deben ser entendidas como un medio para cumplir las tareas y alcanzar la finalidad grupal, cuando una actividad se convierte en el fin en sí mismo se empobrece la dinámica misma y se corre el riesgo de no cumplir con los objetivos de aprendizaje.
  • 11.  ¿QUE ES LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA? De la Metodología de Planeación, Instrumentación, Implementación Técnica, Integración de Medios y Entrega de Contenidos, la Instrumentación Didáctica es la etapa fundamental porque en ella es donde se le da un tratamiento didáctico acorde con el modelo de ambiente de aprendizaje al contenido del curso.  Se valoran los contenidos para determinar sus potenciales y dirigir el curso al estudiante, entretejiendo los diferentes elementos como lo son los estilos de aprendizaje, estrategias y tecnologías educativas, para desarrollar actividades que consoliden el aprendizaje Significativo.  Los tres principales pilares de este proceso de la Instrumentación Didáctica son: * Adecuación Curricular * Diseño Didáctico de actividades * Proceso de evaluación.  Diseño Didáctico Intención Educativa INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA Estrategias Estilos de Aprendizaje Estructura de Contenidos Objetivos Adecuación Curricular E-Portafolio Evaluación Integración de Medios Proceso de Evaluación A continuación se presenta un esquema para su identificación  Objetivos De Aprendizaje La Didáctica Tradicional le concede mucha importancia a los no objetivos, los cuales suelen ser ambiguos y difusos, ya que llegan a ser formulados como grandes metas o propósitos de la institución y del profesor en función de la enseñanza, sin tomar en cuenta los aprendizajes importantes a los que deban llegar los alumnos.  Estructura de contenidos Los contenidos están llenos de listados de temas, capítulos y unidades, que llegan al enciclopedismo, lo cual obliga al alumno a aprender una gran cantidad de conocimientos. En ellos, no se requiere de un esfuerzo por comprender del alumno, lo único que hace es memorizar y repetir. Dichos contenidos son estáticos y con pocas posibilidades tanto de análisis como de discusión, no se encuentran sujetos a propuestas o alternativas hechas por alumnos y maestros.  Estrategias Incluir a los alumnos en la toma de decisiones de dichas actividades, pues para lograr experiencias de aprendizaje significativas es necesario considerar lo que los estudiantes necesitan experimentar para que logren integrar esas experiencias. Es fundamental considerar al docente como coordinador de un proceso grupal y no como el eje centrar y más importante, tal como se plantea desde una perspectiva educativa tradicionalista  Evaluación Del Aprendizaje En este tipo de enseñanza la labor del maestro se ha caracterizado únicamente por transmitir los conocimientos y comprobar los resultados, por lo cual la evaluación es considerada como una actividad terminal, siendo utilizada por el maestro como un arma de intimidación y represión hacia los alumnos. En pocas palabras, la evaluación no es más que una acción burocrática jugando un papel auxiliar en la tarea administrativa de las instituciones educativas.  LA INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL TRABAJO EN EL AULA. Se conibe a la instrumentación c didáctica como una actividad circunstanciada, con una gama de determinaciones tanto institucionales como sociales, sus elementos son: - objetivos - contenidos - actividades situaciones de aprendizaje - evaluación Estos aspectos de la instrumentación didáctica deberán ser abordados a través de una óptica particular de cada uno de los enfoques educativos, es decir, la didáctica tradicional, la tecnología educativa y la didáctica critica. En otras palabras, la instrumentación didáctica está compuesta por todos aquellos medios o material de los que dispone un maestro para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en su actividad docente, lo cual va a permitir que el alumno adquiera ciertas habilidades y aptitudes que permitan un cambio en algunas de sus actitudes. 8. Taxonomía de los objetivos de la educación.
  • 12. La Taxonomía de objetivos de la educación, conocida también como taxonomía de Bloom, es una clasificación que incluye los diferentes objetivos y habilidades que los educadores pueden proponer a sus estudiantes. Clasificación de la Taxonomía de Bloom. Para crear una buena planificación es necesario tener claro en primer lugar: el área de aprendizaje; en segundo lugar que los objetivos estén correctamente planteados; en tercer lugar las herramientas de evaluación sean las adecuadas y por último determinar las actividades a realizar. Benjamín Bloom, en su taxonomía clasifica y ordena el aprendizaje, facilitando la acción planificadora de los Docentes. CAMPO COGNOSCITIVO: Comprende el área intelectual que abarca las subáreas del conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación; donde cabe destacar que algunas de éstas presentan subdivisiones. CONOCIMIENTO: Implica conocimiento de hechos específicos y conocimientos de formas y medios de tratar con los mismos, conocimientos de lo universal y de las abstracciones específicas de un determinado campo del saber. Son de modo general, elementos que deben memorizarse. COMPRENSION: El conocimiento de la compresión concierne el aspecto más simple del entendimiento que consiste en captar el sentido directo de una comunicación o de un fenómeno, como la comprensión de una orden escrita u oral, o la percepción de lo que ocurrió en cualquier hecho particular. APLICACIÓN: El conocimiento de aplicación es el que concierne a la interrelación de principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos. ANALISIS: El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado de las mismas en relación con el conjunto. El análisis comprende el análisis de elementos, de relaciones, etc. SINTESIS: A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que forman un todo. Puede consistir en la producción de una comunicación, un plan de operaciones o la derivación de una serie de relaciones abstractas. EVALUACIÓN: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los hechos. La evaluación puede estar en relación con juicios relativos a la evidencia interna y con juicios relativos a la evidencia externa. NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO COGNOSCITIVO NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V CONOCER COMPRENDER APLICAR SINTETIZAR EVALUAR Definir Describir Identificar Clasificar Enumerar Nombrar Reseñar Reproducir Seleccionar Fijar Distinguir Sintetizar Inferir Explicar Resumir Extraer conclusiones Relacionar Interpretar Generalizar Predecir Fundamentar Ejemplificar Cambiar Demostrar Manipular Operar Resolver Computar Descubrir Modificar Usar Categorizar Compilar Crear Diseñar Organizar Reconstruir Combinar Componer Proyectar Planificar Esquematizar Reorganizar Juzgar Justificar Apreciar Comparar Criticar Fundamentar Contrastar Discriminar CAMPO PSICOMOTRIZ: Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz
  • 13. pueden varias en frecuencia, energía y duración. La frecuencia indica el promedio o cantidad de veces que una persona ejecuta una conducta. La energía se refiere a la fuerza o potencia que una persona necesita para ejecutar la destreza, y la duración en el lapso durante el cual se realiza la conducta. Ejemplo de objetivo en este dominio: Escribir en forma legible. En el aprendizaje de destrezas como en el de otras habilidades, el docente puede proponer como objetivo, no sólo que el alumno realice la conducta con precisión y exactitud, sino también que la use siempre que su empleo sea pertinente. Por ejemplo, no sólo se puede plantear como objetivo que el alumno aprenda a escribir en forma legible, sino que siempre lo haga de esa manera. En este caso el objetivo ya no es la destreza para escribir en forma legible sino el hábito de escribir en forma legible. OBJETIVOS QUE CONFORMAN EL DOMINIO PSICOMOTRIZ DESTREZA Montar Calibrar Armas Conectar Construir Limpiar Componer Altar Fijar Trazar Manipular Mezclar CAMPO AFECTIVO: El criterio que sirve de base para la discriminación de las categorías de los objetivos en el campo afectivo es el grado de interiorización que una actitud, valor o apreciación revela en la conducta de un mismo individuo. Los objetivos del campo afectivo se manifiestan a través de la recepción, la respuesta, la valorización, la organización y la caracterización con un valor o un complejo de valores. NIVELES DE OBJETIVOS EN EL DOMINIO AFECTIVO NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V TOMA DE CONCIENCIA RESPONDER VALORAR ORGANIZACIÓN CARACTERIZACION POR MEDIO DE UN COMPLEJO DE VALORES Preguntar Describir Dar Seleccionar Usar Elegir Seguir Retener Replicar Señalar Contestar Cumplir Discutir Actuar Informar Ayudar Conformar Leer Investigar Explicar Invitar Justificar Adherir Iniciar Proponer Compartir Defender Adherir Defender Elaborar Jerarquizar Integrar Combinar Ordenar Relacionar Actuar Asumir Comprometerse Identificarse Cuestionar Proponer 9. Estilo de aprendizaje.
  • 14. Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante. "El estilo de aprendizaje es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene "El estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos de las condiciones educativas que son más susceptibles de favorecer su aprendizaje. (...) ciertas aproximaciones educativas son más eficaces que otras para él. Teniendo en cuenta el contexto del aprendizaje en grupos, desarrollan un modelo en base a las relaciones interpersonales ) Competitivo: aprende el material para hacer las cosas mejor que los demás en el salón de clases. Compite con otros estudiantes para obtener premios como calificaciones altas y la atención del profesor. El salón de clases se convierte en una situación de ganar o perder donde quiere ganar siempre. En la clase prefiere: ser líder del grupo en las discusiones o proyectos; hacer preguntas; destacar individualmente para obtener reconocimiento; algún método de enseñanza centrado en el profesor. 2) Colaborativo: el aprendizaje ocurre mejor al compartir ideas y talentos. Es cooperativo con maestros y compañeros. La clase es un lugar para la interacción social y aprendizaje de contenidos. En la clase prefiere: participar en las discusiones de pequeños grupos; manejar los materiales junto a sus compañeros; proyectos de grupo, no individuales; notas o calificaciones por la participación del grupo. 3) Evasivo: típico de los estudiantes que no están interesados en el contenido del curso en una sala de clases. No participa con profesores ni compañeros. Desinteresado en lo que pasa en la clase. En la clase prefiere: estar desmotivado; las autoevaluaciones o las coevaluaciones donde todos obtienen una calificación de aprobado, no los exámenes; no leer lo que se les asigna; no realizar las tareas; no atender a los profesores entusiastas; no involucrarse en interacciones maestro-alumno, ni a veces en interacciones alumno-alumno. 4) Participativo: quiere aprender el contenido del curso y le gusta asistir a clases. Toma la responsabilidad de obtener lo más que pueda de la clase. Participa con los demás cuando se le pide que lo haga. En la clase prefiere: actividades que impliquen discusiones o debates; que le den la oportunidad de discutir la información recibida en clases; tareas de lecturas; cualquier tipo de examen; profesores que lo motiven a analizar y sintetizar la información del curso. 5) Dependiente: poca curiosidad intelectual, aprende sólo lo que quiere. Ve a los profesores y los compañeros como fuente de estructura y apoyo. Busca las figuras de autoridad en la sala para que le digan qué tiene que hacer. En la clase prefiere: que el profesor apunte de manera esquematizada lo que se va a realizar; fechas e instrucciones claras para la entrega de tareas; clases centradas en el profesor. 6) Independiente: le gusta pensar por sí mismo. Prefiere trabajar solo, pero escucha las opiniones de los demás compañeros. Aprende el contenido del curso que piensa que es necesario. Confía en sus propias habilidades de aprendizaje. En la clase prefiere: estudiar de manera independiente y a su propio ritmo; los problemas que le proporcionan la oportunidad de pensar por sí mismo; los proyectos libres sugeridos por él mismo, clases centradas en el alumno. El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos. Kolb dice que, por un lado, podemos partir: a) de una experiencia directa y concreta:
  • 15. b) o bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta: Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas: a) reflexionando y pensando sobre ellas. b) experimentando de forma activa con la información recibida. Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases: Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" fig 2: Fases del modelo de Kolb En la práctica, la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en una, o como mucho dos, de esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar: Divergentes Convergentes Asimiladores Acomodadores 1) Divergentes: se basan en experiencias concretas y observación reflexiva. Tienen habilidad imaginativa (Gestalt), es decir, observan el todo en lugar de las partes. Son emocionales y se relacionan con las personas. Este estilo es característico de las personas dedicadas a las humanidades. Son influidos por sus compañeros. 2) Convergentes: utilizan la conceptualización abstracta y la experimentación activa. Son deductivos y se interesan en la aplicación práctica de las ideas. Generalmente se centran en encontrar una sola respuesta correcta a sus preguntas o problemas. Son más pegados a las cosas que a las personas. Tienen intereses muy limitados. Se caracterizan por trabajar en las ciencias físicas. Son personas que planean sistemáticamente y se fijan metas. 3) Asimiladores: usan la conceptualización abstracta y la observación reflexiva. Se basan en modelos teóricos abstractos. No se interesan por el uso práctico de las teorías. Son personas que planean sistemáticamente y se fijan metas. 4) Acomodadores: se basan en la experiencia concreta y la experimentación activa. Son adaptables, intuitivos y aprenden por ensayo y error. Confían en otras personas para obtener información y se sienten a gusto con los demás. A veces son percibidos como impacientes e insistentes. Se dedican a trabajos técnicos y prácticos. Son influidos por sus compañeros Honey y Mumford, en base a la lateoria de Kolb y basó los estilos de aprendizaje son cuatro: Alonso et al (1994:104) *Activos Reflexivos Teóricos Pragmáticos 1). Activos Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cómo? Los activos aprenden mejor:
  • 16. Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío. Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato. Cuando hay emoción, drama y crisis. Les cuesta más trabajo aprender: Cuando tienen que adoptar un papel pasivo. Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos. Cuando tienen que trabajar solos. 2). Reflexivos Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qué? Los alumnos reflexivos aprenden mejor: Cuando pueden adoptar la postura del observador. Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación. Cuando pueden pensar antes de actuar. Les cuesta más aprender: Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención. Cuando se les apresura de una actividad a otra. Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente. 3.) Teóricos Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué? Los alumnos teóricos aprenden mejor: A partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío. Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar. Les cuesta más aprender: Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre. En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos. Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico. 4.)Pragmáticos A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué pasaría si...? Los alumnos pragmáticos aprenden mejor: Con actividades que relacionen la teoría y la práctica. Cuando ven a los demás hacer algo. Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido. Les cuesta más aprender: Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas. Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.
  • 17. Cuando lo que hacen 10. no está relacionado con la 'realidad'. Métodos, técnicas y procedimientos Didácticos. Los Métodos: Son caminos para llegar a un fin; implican obrar de una manera ordenada y calculada. El método es un orden concretado en un conjunto de reglas. Para el autor, los principales métodos son: a) de enseñanza Individualizada; b) de enseñanza Socializada. Las Técnicas: Constituyen instrumentos que sirven para concretar un momento en la Unidad Didáctica. Las técnicas son esencialmente instrumentales. El método, por lo tanto, se efectiviza a través de las técnicas, y es entonces más abarcativo que las mismas. Los Procedimientos: Son maneras (formas) de concretar el método (aun reconociendo de su parte que no existe acuerdo sobre su significado). Los procedimientos serían: el inductivo-deductivo; analógico-comparativo, analítico- sintético, etc. Para este autor, el procedimiento constituye la manera lógica de desarrollar el método, apelando a los siguientes Principios didácticos: Principio de la Ordenación: Corresponde a la jerarquía de los conocimientos que se están enseñando, de acuerdo con una disposición y una progresión correctamente calculadas. Principio de la Orientación: Proporciona a los alumnos una guía segura para el aprendizaje. Principio de la Finalidad: Cuando se definen correctamente los objetivos que se quieren alcanzar. Principio de la Adecuación: Tiene en cuenta el nivel de aquellos a quienes va dirigido. Principio de la Economía: Se refiere a la eficiencia en la utilización de los recursos didácticos. “El Método Didáctico es “la organización racional y práctica de los medios, técnicas y procedimientos de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados deseados”. “Las estrategias didácticas son concepciones que implican compromisos y acciones que subordinados a un plan principal propenden a la consecución de los objetivos didácticos propuestos.” El siguiente Cuadro relaciona las diferentes concepciones imperantes, el paradigma o modelo que originaron y las estrategias prevalentes o dominantes en cada uno de ellos: CUADRO I CONCEPCIÓN PARADIGMA ESTRATEGIA CONDUCTISMO CIENTÍFICOTECONOLÓGICO TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS CONSTRUCTISISMO / COGNITIVISMO PRÁCTICO HERMEN. SOCIO CRÍTICO CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS HUMANISMO / UNIVERSALISMO ECOLÓGICO RECONSTRUCCIÓN AMPLIADA Estrategia de transferencia de conocimientos: Derivada del conductismo y firmemente anclada en el paradigma científico- tecnológico, la estrategia de transferencia de conocimientos tiene su exponente más clásico en la clase magistral. Esta estrategia impuso su prevalencia (digamos, su monopolio conceptual) durante muchos
  • 18. años y dado que la inmensa mayoría de nuestros docentes fueron educados en este modelo, sus postulados les resultan profundamente conocidos. Su objetivo es la réplica de los conocimientos enseñados, que son los que detenta el docente, quien se ubica un escalón (o varios) por encima del alumno y del proceso de enseñanzaaprendizaje. Cuanto más logre el alumno acercarse a los contenidos enseñados, tanto más exitosa se considerará la práctica educativa. La palabra clave es “replicar”, en el sentido de reproducir dichos conocimientos, los cuales poseen una fuerte connotación apodíctica. Hostigada por las nuevas concepciones producto de los profundos cambios sociales, esta estrategia ha cedido terreno progresivamente; la pregunta es si bajo determinadas circunstancias su aplicación puede resultar útil, o cuando menos justificada. Su mérito es la claridad y la previsibilidad; claridad en los objetivos y en los roles de los participantes: profesor y alumnos; previsibilidad en cuanto a las consecuencias, ya que aprueba quien logra los objetivos propuestos. Se caracteriza por la preeminencia de escalas cuantitativas de evaluación, las que son claramente finalistas, ya que el docente es quien califica los resultados obtenidos. 2) Estrategia de construcción y de reconstrucción de conocimientos Basada en las modernas teorías del constructivismo y el congnitivismo (y más recientemente con los aportes del modelo ecológico), ha tenido una rápida difusión y aceptación; no afirmamos, sin embargo, que exista una cabal comprensión de la misma. Bajo esta concepción, el docente promueve la construcción de una red de conocimientos en los alumnos, red inclusora donde se resignifican los conceptos desarrollados. Se restablece el equilibrio en la tríada pedagógica “docente - proceso de enseñanzaaprendizaje - alumno”, claramente fuera de balance en la concepción precedente. Resulta importante que el alumno comprenda la importancia de su rol, en cuanto co-constructo y ordenador-jerarquizador del material pedagógico desarrollado, no siendo posible eludir la responsabilidad implicada. Otro aspecto esencial de esta estrategia es su carácter de procesual, lo que significa que promueve un proceso de construcción de conocimientos, y es precisamente el proceso lo que debe calificarse, debiendo la evaluación adecuarse a esto. Suscriptos los conceptos precedentes, resultará claro que deberá el docente admitir en el alumno las diferencias de criterio resultantes de dicho proceso de construcción, siendo su intervención mucho menos un dogma que una guía. La planificación y la metodología en el pensamiento estratégico Intentando mantener la coherencia epistemológica del concepto de estrategia en su relación con otras disciplinas y particularmente con la evolución del concepto en las ciencias económicas, nos resta señalar que tanto la planificación (en tanto explicitación del plan) como la metodología constituyen partes de la estrategia; no meramente partes secundarias, por cierto, sino constituyentes específicos e insoslayables del pensamiento estratégico. La forma usual, inclusora de la estrategia en las metodologías o en la planificación (estratégica) implica de alguna forma subvertir el orden natural de los conceptos, relativizando la fuerte implicancia operativa y unificadora del pensamiento estratégico. El esquema que presentamos precedentemente representa el pensamiento estratégico en los diferentes niveles, partiendo de las dos estrategias genéricas: transferencia de conocimientos y construcción de conocimientos, que constituyen el primer nivel. A continuación de la definición de estrategias se presenta un campo denominado de
  • 19. mediación metodológica. Este campo no representa un nivel, sino un componente mediatizador incluido en la concepción estratégica, ya que, como hemos señalado, en nuestro concepto, la planificación y la metodología son parte de la estrategia. La estrategia seleccionará y utilizará los componentes metodológicos para su realización; también hemos visto que los métodos didácticosno se excluyen, sino que se complementan con los de la ciencia de base. La planificación de largo plazo enmarca el pensamiento estratégico desarrollado en estos tres niveles. El segundo nivel es el técnico, donde proponemos una primera división conceptual entre técnicas individuales y grupales; luego de esta primera opción que realiza el docente, se implementarán las técnicas expositivas, de recuperación, desarrollo, cierre, etcétera, según el criterio del mismo. Por último y en concordancia con las técnicas seleccionadas, se realizarán las actividades del docente y los alumnos. Estas actividades se constituyen en el núcleo de las secuencias didácticas. Es el momento de la planificación de corto plazo. Lo importante es comprender que no existe una disociación entre el pensamiento estratégico de largo plazo y la instrumentación didáctica cotidiana. Planificación y didáctica. Planificar implica explicitar los componentes de la estrategia, la aplicación de los métodos, la disposición de recursos, los procedimientos que se utilizarán, en un proceso de anticipación orientado a lograr los objetivos propuestos, tratando de minimizar costos, riesgos y aspectos contingentes derivados de la incertidumbre y el azar. Igualmente, queremos señalar que se mencionan dos tipos de planificación: la situacional y la estratégica. La primera consiste en desarrollar un plan de contingencia para neutralizar determinado suceso, de probable ocurrencia, esto es: “si ocurre A, entonces realizaremos B”; es sobre todo de orden táctico. Se define como un cálculo que precede y preside la acción. La planificación estratégica es una planificación de largo plazo. En términos pedagógicos, se trata de un instrumento que debe o debiera ser útil al docente de todo nivel para ordenar lógica y cronológicamente el desarrollo de su tarea; pero para que esto fuese posible, debiera este instrumento ser flexible, adaptable a las cambiantes situaciones y requerimientos de la enseñanza y consensuado con los otros protagonistas del proceso de enseñanza- aprendizaje. De acuerdo a las consideraciones anteriores, la planificación se constituirá en “Un mini proyecto secuenciado, gradualidad y articulado que busca la coherencia de los componentes didácticos, su selección, progresión, complejización y articulación, para responder a los clásicos interrogantes: a) ¿para qué enseñar?; b) ¿qué enseñar?; c) ¿cómo enseñar?; d) ¿cuándo, cómo y a quién evaluar?”. Se suelen citar los siguientes: 10 FUNDAMENTOSDE LA PLANIFICACIÓN 1. La planificación cumple la función de organizar la tarea, eliminando el riesgo de la improvisación. 2. Al permitir la anticipación, modera la incertidumbre e impide caer en la rutina. 3. Es un instrumento que se reestructura permanentemente, por ser flexible. 4. Es una propuesta de trabajo: una hipótesis reflexiva a aplicar en situaciones concretas. 5. Es abierta (inacabada), y sirve para tomar decisiones. 6. La planificación es un proceso mental–deliberativo–reflexivo que realizan los actores de la comunidad educativa. Es mediadora entre el pensamiento y la acción. 7. La planificación estratégica es un modo de planificar el cambio y el futuro.
  • 20. 8. Organiza el pensamiento de un modo coherente y consistente. 9. Permite la confrontación y contrastación entre lo escrito y lo realizado. 10. Facilita la reflexión de los procesos decisorios del quehacer docente. 11. Metodología para la enseñanza en el nivel de educación superior. Métodos de Enseñanza 1. Clasificación General de los Métodos de Enseñanza Métodos de Enseñanza Individualizada y de Enseñanza Socializada Métodos y técnicas que enseñanza: constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumno. Método es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio determinado y teniendo en vista determinadas metas. Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos didácticos para un efectivización del aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta. Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todo los pasos de la enseñanza aprendizaje. Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje. Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que procuran alcanzar, pueden ser agrupados en tres tipos: 1. 2. Métodos de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos. 3. Métodos de Organización: Trabajan sobre hechos conocidos y procuran ordenar y disciplinar esfuerzos para que hay eficiencia en lo que se desea realizar. 4. Métodos de Transmisión: Destinados a transmitir conocimientos, actitudes o ideales también reciben el nombre de métodos de enseñanza, son los intermediarios entre el profesor y el alumnos en la acción educativa que se ejerce sobre éste último. Clasificación General de los Métodos de Enseñanza Veremos ahora la clasificación general de los métodos de enseñanza, tomando en consideración una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos en la propia organización de la escuela. Estos aspectos realzan las posiciones del profesor, del alumno, de la disciplina y de la organización escolar en el proceso educativo. Los aspectos tenidos en cuenta son: en cuanto a la forma de razonamiento, coordinación de la materia, concretización de la enseñanza,
  • 21. sistematización de la materia, actividades del alumno, globalización de los conocimientos, relación del profesor con el alumno, aceptación de lo que enseñado y trabajo del alumno. 1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento 1. 2. Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. 3. Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. 4. Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza. 2. Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia 1. 2. Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos hasta lo más complejo. 3. Método Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden lógico como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando. 3. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza 1. 2. Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medio de realización de la clase. 3. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos. 4. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia 1. 1. Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través de sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al desarrollo del tema de la clase. 2. Semirígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve. 2. Métodos de Sistematización: 3. Método Ocasional: Se denomina así al método que aprovecha la motivación del momento, como así también los acontecimientos importantes del medio. Las sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que orientan los temas de las clases. 5. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos
  • 22. 1. a. Dictados b. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de memoria. c. Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria. d. Exposición Dogmática 2. Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de: 3. Método Activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseñante. 6. Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos 1. 2. Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades. 3. Método no globalizado o de Especialización: Este método se presenta cuando las asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulación entre sí, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la autonomía o independencia que alcanza en la realización de sus actividades. 4. Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia entre el globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de método por época (o enseñanza epocal). Consiste en convertir por un período una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este método es pasar un período estudiando solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor concentración de esfuerzos, benéfica para el aprendizaje. 7.Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno. 1. 2. Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es recomendable en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases. 3. Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos. 4. Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más democrático. 8. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno
  • 23. 1. Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades. 2. Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado también Método de Enseñanza Socializada. 3. Método Mixto de Trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas e individuales. Es, a nuestro entender, el más aconsejable pues da oportunidad para una acción socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador. 9. Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñado 1. 2. Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno observar sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el docente. 3. Método Heurístico: (Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en que el profesor incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por el alumno. 10. Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio 1. 2. Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes. 3. Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo. Métodos de Enseñanza Individualizada y de Enseñanza Socializada Los métodos de enseñanza actualmente pueden clasificarse en dos grupos: los de enseñanza individualizada y los de enseñanza socializada. Métodos de Enseñanza Individualizada: Tienen como máximo objetivo ofrecer oportunidades de un desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus posibilidades personales. Los principales métodos de enseñanza individualizada son: Métodos de Proyectos, El Plan Dalton, La Técnica Winnetka, La Enseñanza por Unidades y La Enseñanza Programada. 1. 2. Métodos de Proyectos: Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en el análisis del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma más efectiva de enseñar. Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe. Es en suma, el
  • 24. método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo. Intenta imitar la vida, ya que todas las acciones del hombre no son otra cosa que realizaciones de proyectos. Podemos encontrar cuatro tipos principales de proyectos: 3. Proyecto de Tipo Constructivo: Se propone realizar algo concreto. 4. Proyecto de Tipo Estético: Se propone disfrutar del goce de algo como la música, la pintura, etc. 5. Proyecto de Tipo Problemático: Se propone resolver un problema en el plano intelectual. 6. Proyecto de Aprendizaje: Se propone adquirir conocimientos o habilidades. Las etapas del proyecto son: 1. 2. Descubrimiento de una situación o relación del proyecto 3. Definición y Formulación del Proyecto 4. Planeamiento y Compilación de Datos 5. Ejecución 6. Evaluación del Proyecto 2. Plan Dalton: Se debe a Helen Parkhurst, que lo aplicó en la ciudad de Dalton, Massachussets, en el año de 1920. Se basa en la actividad, individualidad y libertad, y su objetivo principal consiste en desenvolver la vida intelectual. Cultiva también la iniciativa toda vez que deja al alumno la oportunidad de escoger los trabajos y los momentos de realizarlos. Dos de sus principales inconvenientes son: acentúa exageradamente la individualidad y su carácter es esencialmente intelectual. Otras particularidades del Plan son: 1. Conferencias 2. Boletín Mural 3. Hoja de Tareas 3. Técnica Winnetka: Debida a Carleton W. Eashburne, fue aplicada por primera vez en las escuelas de Winnetka, Chicago. Procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las del trabajo colectivo, sin perder de vista, empero, las diferencias individuales. La doctrina del método se basa en algunos principios esenciales. Contiene medidas que permiten al alumno estudiar solo y controlarse a sí mismo. Al finalizar la unidad el alumno es sometido a un test de control y de acuerdo a los resultados continuará adelantando en los estudios o hará estudios suplementarios para vencer las deficiencias comprobadas. 4. Enseñanza por Unidades: Llamada también "Plan Morrison" o además "Plan de Unidades Didácticas", es debida a Henry C. Morrison. Guarda estrecha relación con los pasos formales de Herbart, que eran de modelo fuertemente intelectual. Los pasos formales de Herbart eran: 1er. Paso: Preparación; 2do. Paso: Presentación; 3er. Paso: Comparación; 4to. Paso: Recapitulación o Generalización y 5to. Paso: Aplicación. Como henos dicho, las fases del Plan de Unidad de Morrison guardan mucha similitud con los pasos formales herbatianos, veámoslos: 1. Fase de Exploración; 2. Fase de Presentación; 3. Fase de Asimilación; 4. Fase de Organización y 5. Fase de Recitación. Morrison prevé tres tiempos para consolidar el aprendizaje: estimulación asimilación y
  • 25. reacción. Las dos primeras fases constituyen para él la estimulación; la tercera constituye la asimilación propiamente dicha y por último las fases cuarta y quinta representan la reacción. Morrison establece los siguientes tipos de enseñanza, según su naturaleza, objetivos, procesos de enseñanza y productos del aprendizaje: 1. Tipo Científico: Que se preocupa por la comprensión y la reflexión. 2. Tipo de Apreciación: Que presta especial atención a los juicios de valor. 3. Tipo de Artes Prácticas: Que se ocupa de la acción sobre elementos concretos. 4. Tipo de Lenguaje y Artes: Que atiende a la expresión por medio de la palabra oral y escrita. 5. Tipo de Práctica Pura: Que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas disciplinas. 5. Enseñanza Programada: Constituye la más reciente tentativa de individualizar la enseñanza, a fin de permitir que cada alumno trabaje según su propio ritmo y posibilidades. Su sistematización se debe a B. F. Skinner. Su aplicación es apropiada para los estudios de índole intelectual y sus resultados vienen siendo alentadores: casi de un 50% más de los que se tienen con la enseñanza colectiva. La instrucción programa se puede efectuar con el auxilio de máquinas, anotaciones o libros. Métodos de Enseñanza Socializada: Tienen por principal objeto –sin descuidar la individualización- la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo y del sentimiento comunitario, como asimismo el desarrollo de una actitud de respecto hacia las demás personas. El Estudio en Grupo: Es una modalidad que debe ser incentivada a fin de que los alumnos se vuelquen a colaborar y no a competir. M.y H. Knowles dicen que las característica de un grupo son: 1) Una unión definible; 2) Conciencia de Grupo; 3) Un sentido de participación con los mismos propósitos; 4) Independencia en la satisfacción de las necesidades; 5) Interacción y 6) Habilidad para actuar de manera unificada. Algunos métodos basados en el estudio en grupo: A continuación se presentan algunos métodos de enseñanza basados en el estudio en grupo. Ellos son: socializado-Individualizante, discusión, asamblea y panel. 1. Método Socializado-Individualizante: Consiste en proporcionar trabajos en grupos e individuales procurando, también, atender a las preferencias de los educandos. Puede presentar dos modalidades: Primera Modalidad: Consiste en seis pasos: Presentación, Organización de Estudios, Estudio propiamente dicho, Discusión, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Es aplicable sobre todo en los últimos años de la escuela primaria en secundaria. Segunda Modalidad: Comprende siete pasos que son los siguientes: Presentación Informal, Planeamiento, Estudio Sistemático, Presentación y Discusión, Elaboración Personal, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Destinado sobre todo a los últimos años de colegio y a la enseñanza superior. 2. Método de la Discusión: Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en forma de cooperación intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace hincapié en la comprensión, la crítica y la cooperación. Se desenvuelve a base de un coordinador, un secretario y los demás componentes de la clase. 3. Método de Asamblea: Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y los discutan en clase, como si ésta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este método es más aplicable en el estudio de temas controvertidos o que pueden provocar diferentes interpretaciones. Requiere,
  • 26. para su funcionamiento, un presidente, dos oradores como mínimo, un secretario y los restantes componentes de la clase. 4. Método del Panel: Consiste en la reunión de varias personas especialistas o bien informadas acerca de determinado asunto y que van a exponer sus ideas delante de un auditorio, de manera informal, patrocinando punto de vista divergentes, pero sin actitud polémica. El panel consta de un coordinador, los componentes del panel y el auditorio 12. Técnica didáctica participativa para grupos grandes y pequeños. 13. Medios de enseñanza para el nivel de educación superior. Al planificar los medios a utilizar debemos considerar, además de las características del trabajo docente, las características, ventajas, y desventajas de cada tipo de medio; así logramos una acertada selección y utilización de los mismos. La cadena del proceso será: Objetivos-contenidométodos y medios (14-15) CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS De acuerdo con diversos autores, se han realizado clasificaciones teniendo en cuenta el nivel de objetividad y así tenemos que se les clasifica en: 1. Objetos originales 2. Reproducciones de los objetos originales 3. Reproducciones gráficas, orales y escritas 4. Símbolos 5. Medios cibernéticos de enseñanza Atendiendo a sus funciones didácticas se clasifican en: 1. Medios de transmisión de la información 2. Medios de experimentación escolar 3. Medios de control del aprendizaje 4. Medios de programación de la enseñanza 5. Medios de simulación del aprendizaje. MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN: Tienen como función la transmisión sobre los contenidos del plan de estudios, donde la participación directa del profesor en la dirección del proceso, ocupa un plano destacado, sin olvidar la participación activa del estudiante. (10) MEDIOS DE EXPERIMENTACIÓN ESCOLAR: Estos medios están destinados a comprobar en qué medida está siendo efectivo el aprendizaje y en líneas generales son de uso individual o colectivo. Van desde las senillastarjetas de control hasta los modernos equipos electrónicos de control del aprendizaje. (4) MEDIOS DE PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA: Estos están básicamente constituidos por las modernas máquinas de enseñar y los dispositivos programadores. (13) MEDIOS DE SIMULACIÓN DEL APRENDIZAJE: Son muy utilizados en la enseñanza profesional y superior debido a sus características, que permiten imitar situaciones dadas, realizar reiteradamente determinadas operaciones y lograr un autocontrol inmediato. A estos medios se les llama generalmente entrenadores. Esta participación activa se logra por diversas vías, por ejemplo mediante fotografías, dibujos, filmes, o ilustraciones. En estos casos los estudiantes deben someterlos a su consideración e iniciar
  • 27. un rápido proceso de decodificación, que supone una secuencia de acciones muy variadas, que van desde la interpretaciónsemántica y semiótica hasta la generalización de conceptos, pasando por etapas de comparación con casos conocidos, establecimiento de similitudes y diferentas, integración de la información, etc. Cuando se mencionan las reproducciones visuales, muchos piensan en las imágenes planas (fotos de objetos) o sus representaciones corpóreas (maquetas, muestras, etc) y en realidad estas son sus formas más primitivas, aunque necesarias. El uso combinado de medios como: pizarras, textos, exposición oral, cine, retroproyector, diapositivas, laboratorios, etc, propician cambios de actividades en el desarrollo de la clase que ayuda a sostener la atención sobre la exposición del contenido. En la conferencia encuentran cabida también experimentos demostrativos que posibilitan ofrecer evidencias sobre ciertas leyes o principios, así como el soporte material, el método inductivo o el deductivo, la enseñanza problémica y otras muchas técnicas o métodos. Los medios de control simultáneos en las conferencias permiten precisar el ritmo de asimilación de los estudiantes individualmente y retroalimentar al profesor en su labor explicativa. Algunos de estos medios ya se encuentran en calidad de prueba en los Centros de Educación Superior del país, fabricados en Cuba por la Empresa de Medios de Enseñanza del Ministerio de Educación Superior. Para conseguir la armonía necesaria en el uso de los medios de enseñanza en la conferencia es necesario tener presente que el papel rector de esta, como de cualquier otra forma de enseñanza es el del profesor, quien le imprime a los medios coherencia, e integridad, quien define su contenido y precisa sus funciones. Por esta razón, el profesor deberá cuidar que los medios se mantengan al mismo nivel científico que el resto de la clase, que utilicen un vocabulario similar en su nivel de complejidad, que mantengan unidad en si mismos y a su vez, integren el conjunto de los demás elementos de la conferencia. Es prudente también que los contenidos no se muestren como unidades cerradas (básicamente en los medios conceptuales, como el cine, la TV y las diapositivas con sonido. (15). Es preferible y mucho más eficiente que presenten un asunto que requiera un análisis posterior del estudiante, dentro y fuera de la clase. En las conferencias Problémico se busca el tema de proposición del estudiante sobre un asunto, la polémica, el desarrollo d algoritmos lógicos que ayuden a razonar y resolver muchos problemas posteriores d la enseñanza y la vida de los estudiantes. Aquí los medios presentan la doble función de ser vehículos para la representación del problema y como evidencia para reafirmar o negar las soluciones propuestas por los estudiantes. Cuando no existen recursos visuales para presentar el problema, entonces puede servir un experimento realizado en clase o un trabajo expositivo verbal En cada asignatura y especialidad, las conferencias son el marco propicio para el empleo de numerosos medios de enseñanza en sus más diversas funciones. Las posibilidades de los medios en el seminario son igualmente importantes en la discusión que se desarrolla en cualquiera de sus formas y variantes; los medios son una fuente de presentación de hechos. A ello contribuyen los documentos históricos, esquemas, filmes, fotografías, manuales de ejercicios y otros recursos testimoniales. Los seminarios encuentran un marco propicio en las aulas especializadas, donde está disponible todo el material que constituye el caudal básico de la asignatura. En ocasiones, la transmisión de fragmentos de filmes, video o sonido puede constituir la lectura tradicional de citas, por ejemplo, de discursos de dirigentes; aunque entre nosotros no existe ese hábito, en la antigua Unión Soviética y otros países es frecuente. La clase práctica va dirigida al dominio de técnicas y métodos para profundizar y fortalecer los contenidos de la conferencia y para la aplicación práctica, de forma consciente de los conocimientos de la conferencia, por eso en ella no tiene lugar los medios de transmisión de la
  • 28. información, sino los de experimentación y entrenamiento, o simulación. Pueden emplearse medios de transmisión de la información para orientar la práctica, sugerir el modo de actuar, etc, pero en ello predominan siempre los equipos, materiales, instrumentos, así como otros recursos. Para la ejercitación, los medios de entrenamiento y de situación facilitan la formación de habilidades y hábitos prácticos, pueden ser apropiadas condiciones artificiales y luego trasferidas con igual eficacia a las situaciones de la vida real. El entrenamiento es un complejo proceso que tiene diferencias, graduaciones y efectos, los cuales pueden ir desde la presentación expositiva de la situación práctica ( por ejemplo cuando se describe una situación táctica en lo militar o un caso de psicología) hasta el uso de complejos técnicos más modernos que abarcan los aspectos materiales y psicológicos como los simuladores de aprender a manejar, cortar metales, conducir aviones, etc. Los equipos de laboratorio facilitan el desarrollo de la búsqueda y la investigación de la comprobación práctica de investigaciones científicas. En la Educación Superior hay que explicar principios, categorías y conceptos. I.S. Khoin señala que "…esas leyes y principios no se ven…"; incluso en ciertas ramas más directas desempeñan un papel importante los esquemas y modelos lógicos, lo simbólico ayuda a llevar a los estudiantes a la comprensión de categorías y regularidades, la esencia de las cuales el profesor expone por el método oral en el proceso de enseñanza. Los métodos lógicos representados en esquemas pueden construirse en la pizarra en el mismo momento de la clase, pero en ocasiones esto se dificulta por la falta de habilidades del profesor o por el tiempo excesivo que requiere, y por tanto es preferible acudir a retro transparencias que, profesionalmente, dejan ver pasos y secuencias hasta todo un final. En la conferencia, los medios de enseñanza repercuten en una mejor memorización de lo aprendido. Esto se basa en que la memoria visual está mejor desarrollada en la mayoría de las personas. Lo que se aprende visualmente refuerza nuestras conexiones temporales y las hace más duraderas y fácilmente reproducibles, como lo muestran algunos experimentos realizados en Cuba y en el extranjero. El uso de medios de enseñanza puede despertar el interés por el conocimiento ya que lo hacen más novedoso, ofrecen mayores evidencias y facilitan ejemplos de su aplicación práctica. También favorecen la motivación extrínseca hacia la asignatura en si y hacia la enseñanza, influyen en la retención de los conocimientos y la emotividad que encierran ciertas representaciones visuales y auditivas. 14. Planeación didáctica: componentes, principios y criterios. Elementos del planeamiento didáctico: Objetivos: se ven desde los diversos niveles de concreción es decir desde lo nacional hasta la planificación en el aula. Es gracias a los objetos que se determina los logros específicos que se desean alcanzar. Existen varios tipos de objetivos 1. Generales del sistema. 2. Generales de ciclo. 3. Generales de área o asignatura.
  • 29. 4. De año o curso. 5. Didácticos de nivel de aula: enfatizan el proceso mas que el producto, incluyendo objetivos que involucren la formación integral, además diversos tipos de aprendizaje: datos, hechos, conceptos, principios, procedimientos actitudes y valores Contenidos: se refiere a los saberes o formas culturales que se deben aprender para el desarrollo y la socialización de los y las alumnas., se considera un medio y no un fin, es decir sirve para estimular habilidades de pensamiento (resolución de problema e investigación.) y enfatiza en el alumno como constructor del aprendizaje, el educador únicamente guía. En los contenidos se trata de incluir, datos, hechos y conceptos (saberes), tanto como los procedimientos (saber hacer) y las actitudes y valores (saber ser) Situaciones de aprendizaje: son las actividades que se llevan a cabo y tienen un significado para el aprendizaje, los alumnos son los responsables de construir su conocimiento: Existen diferentes tipos de aprendizaje • Expositivas constructivas, • Individuales y grupales, • Independiente y orientadas por el docente Evaluación: son las actividades que reflejan los logros alcanzados por los y las estudiantes existen varias formas de evaluar: Diagnostico: es la que determina los conocimientos previos, se aplica de entrada a los alumnos. Normativa: interpreta resultados mediante la comparación del rendimiento de los alumnos. Formativa: da información durante los procesos, que permite ajustar el proceso de aprendizaje. Sumativa: se realiza al final del proceso con la suma de los resultados de varios parciales, se enfoca en la evaluación del producto. Criterial: en esta se forma se evalúa al alumno en base a su ritmo, respetando las diferencias individuales. Principios epistemológicos y psicopedagógicos que orientan el planeamiento didáctico: Este tema está relacionado con el conocimiento, el desarrollo del aprendizaje y las características psicológicas de los y las alumnas, a continuación se enlistan una serie de características de la práctica pedagógica con un enfoque constructivista: Búsqueda del aprendizaje significativo: Existen 2 tipos de aprendizaje el memorístico o repetitivo y el significativo el cual consiste en que el alumno construya su propio aprendizaje relacionando su contenido y dando sentido gracias a los conocimientos previos; se parte desde la realidad del alumno impulsándolo a desarrollar su propio potencial con respecto al aprendizaje, para lograr una adecuada búsqueda del aprendizaje
  • 30. el alumno debe mostrar interés y motivación. Estímulo al aprender a aprender: Consiste en que el alumno desarrolle un método que le permita aprender a aprender (concepto básico en las corriente humanísticas), lo cual le permite: explorar, descubrir y resolver problemas. Aprender a aprender estimula las habilidades tales como: Anticipar, Reflexionar. Aplicar lo conocido. Hacer y hacerse preguntas. Comprender. Discutir. Argumentar. Discernir. Entre otras habilidades. Aprender a aprender incluye la conciencia del alumno sobre su forma de aprender y las posibilidades que tiene de aplicar lo que aprendió en las futuras situaciones. Consideración de la zona de desarrollo próxima: Creado por Vigotsky el cual indica que los y las alumnas poseen de niveles del desarrollo del conocimiento: Actual: lo que él o la estudiante aprende por sí misma. Potencial: lo que él o la estudiante puede hacer con ayuda de otros. Implica que la zona de desarrollo próximo es la distancia que existe entre el conocimiento actual y el potencial. Por lo tanto se transforma en un principio orientador muy importante para el proceso de planificación de la práctica pedagógica con una posición constructivista, esto quiere decir que hay una intervención pedagógica precisa en las actividades que el alumno todavía no es capaz de aprender por si mismo. Carácter individual y social del aprendizaje: Se inicia determinando si el contenido se organiza en asignaturas, áreas u otro tipo de estructura. (La decisión se toma a nivel nacional y es entregado a los docentes por medio de documentos curriculares como planes y programas de estudio) es importante que los docentes analicen las formas de organización y lo que implica e el planeamiento didáctico. Organización del contenido. Primero se debe determinar si el contenido se refiere a asignaturas, áreas u otras estructuras, esta decisión se toma a nivel de macro planificación, el cual se ofrece a los y las educadoras como documentos curriculares, planes y programas de estudio Secuencia del aprendizaje: Inicia a nivel nacional y es retomado por el y la docente para especificar y profundizar el contenido
  • 31. del planeamiento, es quizá lo más importante que debe cumplir el o la educadora para lograr un diseño curricular y una práctica pedagógica que represente la lógica de la disciplina, implica profundizar y especificar el conocimiento de secuencias. Coherencia horizontal: lograr una relación directa y clara entre los elementos incluidos en los planes didácticos En esta sección se desarrollarán los 7 principios que deben tomarse en cuenta para lograr el aprendizaje desde la perspectiva constructivista. Completen el cuadro que se muestra a continuación, describan cada uno de los principios con dos ideas claves y propongan un ejemplo a modo de estrategia que sea funcional para desarrollar o implementar cada uno en el aula. Principio Ejemplo o Estrategia Aprendizaje significativo Aprender a aprender Zona de Desarrollo próximo Aprendizaje individual y social Integración/interdisciplinariedad Secuenciación y temporalización Coherencia horizontal PRINCIPIOS DIDÁCTICOS Y REGLAS METODOLÓGICAS: La palabra principio, del latín Principium, significa fundamento, inicio, punto de partida, idea rectora o regla fundamental. En la literatura se utiliza con frecuencia el término principio como regla que guía la conducta, fundamento de un sistema, concepto central que constituye la generalización y extensión de una proposición a todos los fenómenos de la esfera de la que se ha abstraído o las máximas particularidades por las que cada cual se rige en sus operaciones. Los principios didácticos son aquellas regularidades esenciales que rigen la dirección científica del proceso de aprendizaje de los estudiantes en el aula de clases. En realidad los principios didácticos son Principios didácticos, reglas metodológicas y recomendaciones prácticas para dirigir el proceso de aprendizaje, educación y desarrollo de la personalidad de los estudiantes. Juan Amos Comenio planteó una serie de fundamentos relacionados 1. 1. Comenzar temprano antes de la corrupción de la inteligencia.
  • 32. 2. Actuar con la debida preparación de los espíritus. 3. Proceder de lo general a lo particular. 4. Proceder de lo más fácil a lo más difícil. 5. No cargar en exceso a ninguno de los que han de aprender. 6. Proceder despacio en todo. 7. No obligar al entendimiento a nada que no le convenga por su edad o por razón del método. 8. Enseñar todo por los sentidos actuales. 9. Enseñar las cosas para uso del presente. Enseñar siempre por un solo y mismo métodoEnseñar siempre por un solo y mismo método tradicional, los cuales tienen algunos aspectos negativos, pero en su gran mayoría tienen plena vigencia y respondían a un fin noble: enseñar todo a todos: 1. Comenzar temprano antes de la corrupción de la inteligencia. 2. Actuar con la debida preparación de los espíritus. 3. Proceder de lo general a lo particular. 4. Proceder de lo más fácil a lo más difícil. 5. No cargar en exceso a ninguno de los que han de aprender. 6. Proceder despacio en todo. 7. No obligar al entendimiento a nada que no le convenga por su edad o por razón del método. 8. Enseñar todo por los sentidos actuales. 9. Enseñar las cosas para uso del presente. 10. Enseñar siempre por un solo y mismo método. Partiendo de estos fundamentos y derivados de las dos bases de la pedagogía podemos plantear los siguientes principios de una didáctica desarrolladora, vivencial y significativa: Carácter científico de la educación: Esencia: Todo proceso pedagógico debe distinguirse por un marcado enfoque científico, por un diálogo y no por un monólogo, que combine de manera armónica la apropiación de los conocimientos por parte del estudiante con el desarrollo de habilidades y la formación de valores. Para cumplir con este principio el estudiante debe asimilar la cultura acumulada por la ciencia y la humanidad a lo largo de su desarrollo y además formar una concepción sobre el mundo, sobre la sociedad, sobre la naturaleza, sobre los demás hombres y sobre sí mismo que se convierta en convicciones personales. Recomendaciones prácticas para su aplicación en el aula de clases (reglas): Desarrollar los contenidos a partir de datos objetivos, informaciones reales obtenidas con rigor científico. Demostrar en su quehacer pedagógico una cultura general e integral, y un profundo dominio de los contenidos pedagógicos, psicológicos, metodológicos y científicos. Aprovechar las experiencias de los estudiantes para vincular los contenidos con los problemas actuales y estimular el debate y la búsqueda independiente. Carácter individual y colectivo de la educación: Esencia: Entre las principales cualidades que debe tener un estudiante está el colectivismo, por lo que el proceso pedagógico debe lograr el fortalecimiento de la solidaridad, el respeto mutuo, la disposición a la ayuda, la franqueza, la actitud crítica y la autocrítica.
  • 33. Solo en el colectivo y con su ayuda se puede dirigir el trabajo educativo en la formación de los estudiantes, sin embargo en el proceso pedagógico se produce cierta contradicción entre su influencia individual y su ejecución en forma grupal. Por una parte se brinda docencia y se ejecutan actividades en grupos estudiantiles y por otro lado se aspira a que la incidencia sea particular en cada uno; pero el grupo escolar constituye algo más que un agregado de personas, es una entidad viva con loa cual el docente interactúa y que le sirve de fuente para llegar a cada uno de sus miembros. Siempre la educación exigirá una atención grupal y una atención individual ya que lo colectivo y lo individual se complementan. Recomendaciones prácticas para su aplicación en el aula de clases (reglas): Plantear tareas que permitan la participación de cada estudiante, propiciando la autovaloración y la valoración de sus compañeros. Tener en cuenta las particularidades individuales y colectivas en cada clase, evitando la estandarización del grupo. Realizar un diagnóstico de los grupos donde los estudiantes interactúan, junto con su caracterización personal. Implicar al grupo en cualquier estrategia educativa dirigida a resolver problemas individuales. Detectar los estudiantes aislados y rechazados en el grupo para integrarlos lo más rápido posible. Utilizar los líderes espontáneos en función del cumplimiento de las actividades de carácter grupal. Concienciar a todos los miembros del grupo del valor social de éste y de sus posibilidades reales de actuar unidos en la consecución de diferentes metas. Ofrecer oportunidades a los estudiantes de pensar, plantear dudas, criterios, preocupaciones, inquietudes, y respetarlos en su participación. Propiciar el trabajo independiente donde el estudiante asuma decisiones y responsabilidades ante los hechos, favoreciendo la plena confianza en ellos. Favorecer un clima de aceptación sobre la base de la comprensión empática y la autoridad. Emplear técnicas de dinámica de grupo donde se determinen las responsabilidades individuales y colectivas. Vinculación de la educación con la vida y el estudio con el trabajo: Esencia: El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos. Esta frase de José Martí nos indica que el conocimiento no solo debe explicar el mundo sino que debe señalar las vías para su transformación y es preciso hacer cada día más la vinculación de los contenidos con su aplicación en la práctica donde los estudiantes se enfrenten a problemas nuevos que los obliguen a pensar y crear soluciones prácticas utilizando los conocimientos aportados por las ciencias. Los contenidos del proceso pedagógico no pueden verse constreñidos a los marcos de las propias áreas y programas de estudio porque se convierten en aspectos abstractos, muy teóricos y desarticulados con la vida. Los materiales objeto de conocimiento escolar no constituyen un fin en sí mismos sino un medio para lograr la inserción creciente del estudiante en la sociedad como un participante activo y transformador y no como un receptor pasivo. Este principio responde directamente a la idea de hacer que la educación satisfaga las necesidades de la sociedad, para que marche con el dinamismo de la vida social y el avance científico - técnico, lo cual implica la vinculación de los estudiantes a la realidad de la vida, favoreciendo la asimilación
  • 34. de experiencias acerca de las relaciones sociales además de desarrollar sentimientos, valores, actitudes y normas de conducta. Sin resentir su carácter científico, los conocimientos deben relacionarse de forma constante y sistemática con los hechos y fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, con los cuales los estudiantes se enfrentan cotidianamente. Una de las formas de manifestarse este principio es la vinculación escuela - comunidad a través de la integración a los procesos sociales y comunitarios. La influencia conjunta de la escuela, la familia y la comunidad constituyen un modo indispensable para unir el estudio con el trabajo y la actividad social, en función de formar las competencias laborales y ciudadanas de los estudiantes. Recomendaciones prácticas para su aplicación en el aula de clases (reglas): Propiciar la profesionalización de las diversas áreas del conocimiento vinculando los contenidos científicos que se trabajan con su aplicación en la vida, en el mundo laboral y productivo. Partir siempre que sea posible de los ejemplos prácticos y de las experiencias de los estudiantes. Ofrecer la oportunidad de aplicar los conocimientos a la actividad práctica aprovechando las posibilidades que la práctica ofrece como punto de partida, base y fin del conocimiento. Demostrar la importancia del trabajo para la vida haciendo que los estudiantes participen en la solución de problemas socialmente útiles. Realizar actividades de formación vocacional y orientación profesional dentro del propio proceso pedagógico, buscando la aparición de motivos e intenciones profesionales en la personalidad de los estudiantes. Unidad entre instrucción, educación y desarrollo de la personalidad: Esencia: Puesto que a vivir viene el hombre, la educación ha de prepararlo para la vida. Partiendo de esta idea de José Martí, corresponde al docente dirigir el proceso pedagógico de manera tal que junto a lo instructivo, se garantice la formación y el desarrollo de la personalidad de los estudiantes. Instrucción y educación no es lo mismo aunque están muy relacionadas. La instrucción tiene que ver con el pensamiento y la educación con los sentimientos, la instrucción con la conciencia y la educación con el corazón, es por ello que instruir puede cualquiera pero educar solo quien sea un evangelio vivo. La instrucción posibilita la asimilación de conocimientos y el desarrollo de habilidades, y la educación garantiza la formación de convicciones, ideales, valores, actitudes, normas de conducta. La unicidad del proceso pedagógico es una realidad inobjetable, sin embargo en la práctica escolar se constata una dicotomía entre lo instructivo y lo educativo. A veces se ha producido una confusión al identificarlos o reducir lo educativo a la enseñanza, o sea, limitar el proceso pedagógico a la transmisión de los conocimientos, a la asimilación y a la reproducción de éstos. El conocimiento de algo no implica obligatoriamente una influencia efectiva en la conducta si no llega a adquirir un valor subjetivo para el estudiante, un ejemplo de ello son determinadas normas de educación formal y de conducta, que son conocidas por todos los estudiantes pero muy pocos las cumplen en su desempeño social. Recomendaciones prácticas para su aplicación en el aula de clases (reglas): Tener en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado por cada estudiante en particular y el grupo en general para lograr un ritmo de trabajo creciente en el proceso. Garantizar la ejemplaridad del profesor en todos los aspectos de la vida.
  • 35. Trascender en el desarrollo y evaluación de los contenidos de las asignaturas aquellas cuestiones meramente reproductivas que solo ejercitan la memoria mecánica y la lógica. El docente debe demostrar en su actuación que los contenidos que imparte son personalmente significativos para él y ser fiel ejemplo de todo lo que trata de educar en sus estudiantes. Unidad entre lo cognitivo, lo afectivo - motivacional y lo comportamental: Esencia: Por la propia naturaleza humana todos los elementos que se integran en la personalidad tienen una naturaleza cognitiva y afectiva, es imposible delimitar un hecho o fenómeno psicológico puramente afectivo o puramente cognitivo en el funcionamiento normal del hombre. Los conocimientos y habilidades que posean un sentido personal para el estudiante, provocan una efectiva regulación de su conducta y viceversa, por lo que los motivos proclives a la escuela y al aprendizaje facilitan la asimilación de los contenidos científicos, el desarrollo de habilidades y la formación de determinados valores y normas de conducta en los estudiantes. Ahora bien, la simple obtención del conocimiento no implica automáticamente su manifestación conductual, sino solo cuando resulta relevante para la personalidad en su reflejo afectivo - volitivo, por eso las operaciones cognitivas en la escuela tienen que ser portadoras de un contenido emocional favorable para poder alcanzar los logros educacionales y los estándares básicos, de ahí que el docente deba imprimirle una alta carga afectiva y motivacional a su método de dirección del aprendizaje de los estudiantes. Recomendaciones prácticas para su aplicación en el aula de clases (reglas): Crear un clima socio - psicológico favorable y participativo con los estudiantes, proclive al aprendizaje activo y desarrollador, y a la interacción. Diagnosticar el nivel motivacional de los estudiantes para las actividades del proceso pedagógico. Constatar cómo los conocimientos asimilados por parte de los estudiantes se van personalizando progresivamente e influyen en la regulación de su conducta. Despertar emociones y sentimientos positivos en los estudiantes en todas las actividades docentes. Tener en cuenta los gustos, intereses, motivos y necesidades de los estudiantes al planificar y ejecutar las actividades docentes. Favorecer y estimular los éxitos individuales y colectivos de los estudiantes. Unidad entre la actividad y la comunicación: Esencia: La actividad y la comunicación son dos fenómenos psicológicos no identificables pero muy vinculados en el desarrollo de la personalidad del estudiante. La realización de actividades conjuntas condiciona, obligatoriamente, la necesidad de la comunicación entre las personas, en la medida que sea mayor y más eficiente esa comunicación, mejor se cumplen los objetivos de la actividad. El desarrollo de la personalidad del estudiante exige una adecuada y armónica unidad entre las actividades que realiza (relación sujeto - objeto) y la comunicación que establece con los demás (relación sujeto - sujeto). Una de las condiciones para el éxito de la labor pedagógica radica en la calidad de las actividades que realizan los estudiantes junto con el docente para la apropiación del contenido y la fluida comunicación que establezcan ambos y los estudiantes entre sí. Recomendaciones prácticas para su aplicación en el aula de clases (reglas): Planear la clase de tal manera que propicie la comunicación interpersonal entre los estudiantes y con el docente.