Prejuicios y estereotipos

Abril Celeste Sanchez
Abril Celeste SanchezUnea Campus León
PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS 
Worchel, Stephen 
Cooper, Joel 
Lic. en Psic. Abril Celeste Morales Sánchez
Prejuicios 
• Actitudes y opiniones, por lo general negativas 
con respecto de los miembros de un grupo. 
• Evaluaciones de alguien basadas únicamente en 
su raza, sexo, religión, etc. 
• Incorporan una carga emocional.
Estereotipos 
• Convicciones y creencias de que los miembros 
de un grupo comparten una característica en 
particular. 
• Pueden ser positivos o negativos. 
• Tienen que ver con la cognición.
Discriminación 
• Conducta dirigida a alguien únicamente por 
pertenecer a determinado grupo. 
• Producto de estereotipos y prejuicios. 
• Mientras estos son ideas, la discriminación es 
una conducta.
¿Somos menos racistas? 
• McConahay indica que se ha reemplazado el 
racismo abierto por formas más sutiles. 
• Discriminación más limitada a situaciones 
particulares. 
• Es importante si el entorno favorece o condena 
la conducta.
Racismo regresivo 
• Bajo tensión se retrocede a conductas antiguas 
de discriminación. 
Racismo simbólico 
• Cuando se cree que un grupo social amenaza 
nuestros símbolos fundamentales.
Factores motivacionales de los 
prejuicios 
• Resultado de tensiones, emociones, miedos y 
necesidades elementales del sujeto. 
• Sirven para reducir estados emocionales 
negativos o satisfacer necesidades. 
• Dos ejemplos de factores motivacionales:
1. Frustración y chivos expiatorios 
• La interferencia con el logro de metas 
(frustración) produce una excitación emocional 
(ira) que a veces culmina en agresión. 
• Teoría de la discriminación del chivo expiatorio: 
“las frustraciones pueden provocar agresión 
desplazada que reduce la frustración”
• Los grupos ajenos son blancos para esta 
conducta por: 
1. Seguridad: el grupo objetivo es débil, se ataca 
sin miedo a represalias. 
2. Visibilidad: el grupo objetivo tiene cualidades 
que lo hacen destacar. 
3. Rasgos extraños: los seres humanos sentimos 
desconfianza innata por lo desconocido. 
4. Desagrado: la agresión desplazada se dirige a 
grupos que previamente causaban desagrado.
2. Deseo de superioridad 
• Teoría de la identidad social 
• Estamos motivados a mantener una evaluación 
positiva del yo que se determina por 2 
componentes: 
1. La identidad personal: nuestras características y 
realizaciones. 
2. La identidad social: basada en nuestra 
pertenencia a ciertos grupos.
• Al hacer comparaciones sesgamos nuestro juicio 
y evaluamos a nuestro grupo como superior. 
• No sólo vemos al grupo externo inferior, 
buscamos competir con él para hacerlo 
inferior. 
• Estrategia de la diferenciación máxima: 
tendencia a conformarse con menos, siempre y 
cuando supere lo que obtiene el grupo ajeno.
• Paradigma del grupo mínimo: “aunque los 
grupos sean triviales (azar), aún así sentimos ese 
favoritismo y superioridad” 
• En resumen: la necesidad de mantener un nivel 
elevado de autoestima nos lleva a prejuiciar y 
discriminar a los miembros de grupos ajenos.
Factores socioculturales de los 
prejuicios 
• Los prejuicios, como otras actitudes, son 
aprendidos. 
• Premian la discriminación y castigan las 
relaciones entre grupos. 
• Medios de comunicación: televisión, prensa 
escrita, información turística.
Competencia, conflicto y prejuicio 
• Teoría del conflicto realista: la competencia 
por los recursos escasos suelen producir 
discriminación. 
• Sexismo: el género opuesto visto como amenaza 
al status quo.
Factores de personalidad 
• Etnocentrismo: tendencia a rechazar a personas 
de otras culturas. 
• Hogares con disciplina rígida y ominosa. 
• Padres con altas expectativas sobre los hijos 
basadas en las necesidades propias.
• Los prejuiciosos idealizan a sus padres pero 
presentan hostilidad encubierta hacia ellos y las 
figuras de autoridad en general. 
• Personalidad autoritaria como factor 
predisponente al prejuicio.
Factores cognoscitivos 
• Causa fundamental: los estereotipos negativos. 
¿De dónde proceden y cómo se mantienen? 
1. Categorización 
1. Procesamiento selectivo de la 
información
Categorización 
• Colocar en un grupo a un objeto, persona, animal o 
estímulo. 
• Nos lleva a hacer suposiciones sobre estos objetos. 
• Las suposiciones nos llevan a tomar decisiones 
rápidas y necesarias. 
• Las simplificaciones suelen ser inexactas cuando 
se trata de grupos humanos.
• Consecuencias de la categorización en grupos 
humanos: 
1. Magnificamos o acentuamos diferencias entre 
grupos ajenos. 
2. Minimizamos diferencias al interior de nuestro 
grupo. 
3. Llegamos a creer que en nuestro grupo hay 
muchas escalas para evaluarnos y en los 
grupos ajenos no existen.
Procesamiento selectivo de 
información 
• Ayuda a mantener los estereotipos. 
• Es más probable que procesemos la información 
congruente con nuestras actitudes. 
• Si existen pruebas contra nuestro estereotipo, 
las procesaremos de forma inadecuada.
Atención selectiva: vemos lo que queremos. 
• Correlación ilusoria: en ocasiones vemos dos 
variables como relacionadas cuando no lo están. 
• Nuestras expectativas provocan estas 
correlaciones. 
Percepción selectiva: las pruebas reales en 
contra pasan inadvertidas y a veces las 
confirmaciones imaginadas fortalecen al 
estereotipo. 
• Interpretamos las conductas ambiguas en 
términos del estereotipo.
Condiciones en que los sujetos son más propensos 
a recurrir a los estereotipos: 
• Cuando las capacidades de procesamiento están 
reducidas (falta tiempo o habilidad para realizar 
juicios individuales que requieren más esfuerzo). 
• Ocupación cognoscitiva: cuando se tienen 
muchas tareas que realizar. 
• Indisposición: mal humor, malestar físico o 
emocional.
Memoria selectiva: la información congruente 
con los estereotipos se recuerda mejor. 
• Ej.- cena, mujer, mesera: bebida, bibliotecaria: 
anteojos. 
• Video de adolescente: preferencia sexual.
Profecías auto cumplidas 
• Cuando existen estereotipos se desencadenan 
expectativas, esto cambia nuestra actitud y ésta 
conducta diferenciada puede llevar a sujeto a 
comportarse de acuerdo a las expectativas de 
dicho estereotipo.
Estereotipo 
Conductas 
diferenciadas 
Actitudes Expectativas
Psicología social de la victimización 
• ¿Qué sucede con las minorías? 
• ¿Cuál es su realidad? 
• ¿Cómo influyen en su vida los prejuicios y la 
discriminación?
Desventaja Objetiva 
• Las minorías están objetivamente peor con los 
prejuicios y estereotipos que sin ellos. 
• Sufren económica, psicológica y físicamente. 
• Ambiente en el que son objeto de odio, 
sospechas, tienen dificultades para satisfacer sus 
necesidades básicas y poco control sobre 
resultados.
Implicaciones atribucionales: 
• Autoestima: suele ser igual o mayor a la de los 
grupos dominantes. 
• Tienen un autoconcepto positivo. 
• Atribuyen sus fracasos y resultados negativos a 
los prejuicios. 
• Sin embargo, fracasan más que los que 
pertenecen a la mayoría pues se deslindan de la 
responsabilidad de sus derrotas.
Discrepancia en la discriminación personal 
y de grupo: 
• Los individuos en desventaja afirman que sufren 
menos discriminación en lo personal, que como 
grupo. 
• Ayuda a mantener una impresión de control 
sobre la propia vida. 
• Es una justificación para no emprender medidas 
contra los culpables. 
• Los medios pueden llevar a sobre estimar el 
grado de discriminación que sufre el grupo.
Amenaza de estereotipos y desempeño en 
las pruebas: 
• Las minorías sufren mayor presión ante las 
actividades en las que se espera que fracasen y 
esto genera mayor ansiedad, distracción y 
renuncia. 
• La amenaza del estereotipo obstaculiza el 
desempeño en ciertas tareas. 
• Al preocuparse por no confirmar el estereotipo, 
el rendimiento se deteriora.
Reducción de prejuicios y 
discriminación 
• Los prejuicios son sobredeterminados; son 
producidos por muchas causas, cada una de ellas 
es suficiente para causarlos pero ninguna es 
indispensable. 
• Lo anterior los hace imposibles de eliminar más 
no imposibles de reducir.
Control consciente de los estereotipos: 
• Necesidad de un esfuerzo constante y 
deliberado. 
• Intención, atención y tiempo.
Legislación contra la discriminación: 
• Reduce el efecto de los prejuicios en la vida de 
grupos minoritarios en frecuencia y gravedad. 
• Normatividad: qué es aceptable y qué no. 
• Inducen la conformidad con conductas no 
discriminatorias que puede terminar en 
internalizar las actitudes desprejuiciadas.
Contacto: 
• Contacto entre grupos diferentes lleva a actitudes 
más positivas entre ellos. 
• Subtipificación: en ocasiones, a quienes salen del 
estereotipo se les clasifica a parte, lo que lleva a no 
romper el mismo. 
• Las expectativas entre grupos suelen ser muy 
negativas, lo que dificulta el contacto. 
Para que el contacto funcione debe cumplir con: 
• Comprender conductas de cooperación. 
• Ambos grupos deben tener un status equivalente
1 von 34

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

EstereotiposEstereotipos
EstereotiposValeria Muscato
130 views29 Folien
Los estereotiposLos estereotipos
Los estereotiposGene Rodríguez
28.7K views11 Folien
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestimalivherrera
812 views11 Folien

Was ist angesagt?(20)

EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
Valeria Muscato130 views
Estereotipos betsabe albaveraEstereotipos betsabe albavera
Estereotipos betsabe albavera
Jorge Garibay15.7K views
1er taller auto estima (1)1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)
fatima25542K views
Los estereotiposLos estereotipos
Los estereotipos
Gene Rodríguez28.7K views
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
livherrera812 views
Autoestima y respeto power pointAutoestima y respeto power point
Autoestima y respeto power point
carlosbalcazar1226.2K views
Estereotipos y Prejuicios en la Sociedad MexicanaEstereotipos y Prejuicios en la Sociedad Mexicana
Estereotipos y Prejuicios en la Sociedad Mexicana
Selene Sophia Vaquero Gómez40.6K views
Estereotipo y prejuicioEstereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicio
Maurice Mont2.2K views
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
Fleming College25.9K views
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
Ricardo Leon5.3K views
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Julio Pérez4.3K views
La Personalidad La Personalidad
La Personalidad
evajudith787 views
Autoestima y autoconceptoAutoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconcepto
Karen Navarro1.8K views
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
Mauricio Percy Méndez Aguilar12.5K views
Estereotipos y discriminaciónEstereotipos y discriminación
Estereotipos y discriminación
Andres Ortiz19K views
Estereotipos y Prejuicios Estereotipos y Prejuicios
Estereotipos y Prejuicios
Arisbeth Castillo20.3K views
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
Fany Navarro Fasanando5.3K views
Power point de la autoestimaPower point de la autoestima
Power point de la autoestima
iiiiss22.7K views

Destacado(14)

Percepciones y atribucionesPercepciones y atribuciones
Percepciones y atribuciones
Nelson Beltran7.6K views
Estereotipos de los adolescentesEstereotipos de los adolescentes
Estereotipos de los adolescentes
Zune Navarro57.9K views
Inferencia socialInferencia social
Inferencia social
James Diaz9.7K views
Cognición socialCognición social
Cognición social
Georgina Rivas Vergara3.8K views
Cognición social 2Cognición social 2
Cognición social 2
Alberto Guerrero5.3K views
Cognicion socialCognicion social
Cognicion social
Teach for All3K views
Estereotipos y prejuiciosEstereotipos y prejuicios
Estereotipos y prejuicios
martinoiesul2K views
Cognición social 3Cognición social 3
Cognición social 3
Elizabeth Torres15.5K views
Cognicion socialCognicion social
Cognicion social
Lissett Arocha28.2K views
ATRIBUCIÓN SOCIALATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIAL
Edith Figueroa López30.1K views
Teoría de la atribuciónTeoría de la atribución
Teoría de la atribución
mquirogaf45.7K views
Roles de generoRoles de genero
Roles de genero
colegio pre-universitario galileo77K views
Género, Roles de género en la sociedadGénero, Roles de género en la sociedad
Género, Roles de género en la sociedad
Walter Velasquez82.3K views
PrejuiciosPrejuicios
Prejuicios
paradisofilms31.2K views

Similar a Prejuicios y estereotipos(20)

Prejuicio y discriminacion 6Prejuicio y discriminacion 6
Prejuicio y discriminacion 6
Elizabeth Torres25.1K views
Ahora si 2Ahora si 2
Ahora si 2
Roman Gasca Villanueva807 views
Ahora siAhora si
Ahora si
Roman Gasca Villanueva166 views
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Dora Luz Ortiz Lopez2.7K views
Discriminacion erikaaaDiscriminacion erikaaa
Discriminacion erikaaa
erikadlrosa11.4K views
psicologia social.pptxpsicologia social.pptx
psicologia social.pptx
FernandoQuisbert36 views
La autoestima en los niñosLa autoestima en los niños
La autoestima en los niños
Juan Al Montoro83.3K views
Necesidades humanasNecesidades humanas
Necesidades humanas
Ivonne Patricia Rueda Rey11.1K views
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Aline Q.I.376 views
Discriminación.pptxDiscriminación.pptx
Discriminación.pptx
MaximilianoGomez4312 views
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Juan Luis Salazar9.1K views
Presentación anderson valdezPresentación anderson valdez
Presentación anderson valdez
asdfghjmnb115 views
Presentación anderson valdezPresentación anderson valdez
Presentación anderson valdez
carepedo143 views

Último(20)

Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres 16 views
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb6 views
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 views
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
Andres Juan Pablo Vera Seminario9 views
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología53 views
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 views
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 views
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay5 views
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II9 views
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 views
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole8 views
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres 5 views
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas89 views
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl16 views

Prejuicios y estereotipos

  • 1. PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS Worchel, Stephen Cooper, Joel Lic. en Psic. Abril Celeste Morales Sánchez
  • 2. Prejuicios • Actitudes y opiniones, por lo general negativas con respecto de los miembros de un grupo. • Evaluaciones de alguien basadas únicamente en su raza, sexo, religión, etc. • Incorporan una carga emocional.
  • 3. Estereotipos • Convicciones y creencias de que los miembros de un grupo comparten una característica en particular. • Pueden ser positivos o negativos. • Tienen que ver con la cognición.
  • 4. Discriminación • Conducta dirigida a alguien únicamente por pertenecer a determinado grupo. • Producto de estereotipos y prejuicios. • Mientras estos son ideas, la discriminación es una conducta.
  • 5. ¿Somos menos racistas? • McConahay indica que se ha reemplazado el racismo abierto por formas más sutiles. • Discriminación más limitada a situaciones particulares. • Es importante si el entorno favorece o condena la conducta.
  • 6. Racismo regresivo • Bajo tensión se retrocede a conductas antiguas de discriminación. Racismo simbólico • Cuando se cree que un grupo social amenaza nuestros símbolos fundamentales.
  • 7. Factores motivacionales de los prejuicios • Resultado de tensiones, emociones, miedos y necesidades elementales del sujeto. • Sirven para reducir estados emocionales negativos o satisfacer necesidades. • Dos ejemplos de factores motivacionales:
  • 8. 1. Frustración y chivos expiatorios • La interferencia con el logro de metas (frustración) produce una excitación emocional (ira) que a veces culmina en agresión. • Teoría de la discriminación del chivo expiatorio: “las frustraciones pueden provocar agresión desplazada que reduce la frustración”
  • 9. • Los grupos ajenos son blancos para esta conducta por: 1. Seguridad: el grupo objetivo es débil, se ataca sin miedo a represalias. 2. Visibilidad: el grupo objetivo tiene cualidades que lo hacen destacar. 3. Rasgos extraños: los seres humanos sentimos desconfianza innata por lo desconocido. 4. Desagrado: la agresión desplazada se dirige a grupos que previamente causaban desagrado.
  • 10. 2. Deseo de superioridad • Teoría de la identidad social • Estamos motivados a mantener una evaluación positiva del yo que se determina por 2 componentes: 1. La identidad personal: nuestras características y realizaciones. 2. La identidad social: basada en nuestra pertenencia a ciertos grupos.
  • 11. • Al hacer comparaciones sesgamos nuestro juicio y evaluamos a nuestro grupo como superior. • No sólo vemos al grupo externo inferior, buscamos competir con él para hacerlo inferior. • Estrategia de la diferenciación máxima: tendencia a conformarse con menos, siempre y cuando supere lo que obtiene el grupo ajeno.
  • 12. • Paradigma del grupo mínimo: “aunque los grupos sean triviales (azar), aún así sentimos ese favoritismo y superioridad” • En resumen: la necesidad de mantener un nivel elevado de autoestima nos lleva a prejuiciar y discriminar a los miembros de grupos ajenos.
  • 13. Factores socioculturales de los prejuicios • Los prejuicios, como otras actitudes, son aprendidos. • Premian la discriminación y castigan las relaciones entre grupos. • Medios de comunicación: televisión, prensa escrita, información turística.
  • 14. Competencia, conflicto y prejuicio • Teoría del conflicto realista: la competencia por los recursos escasos suelen producir discriminación. • Sexismo: el género opuesto visto como amenaza al status quo.
  • 15. Factores de personalidad • Etnocentrismo: tendencia a rechazar a personas de otras culturas. • Hogares con disciplina rígida y ominosa. • Padres con altas expectativas sobre los hijos basadas en las necesidades propias.
  • 16. • Los prejuiciosos idealizan a sus padres pero presentan hostilidad encubierta hacia ellos y las figuras de autoridad en general. • Personalidad autoritaria como factor predisponente al prejuicio.
  • 17. Factores cognoscitivos • Causa fundamental: los estereotipos negativos. ¿De dónde proceden y cómo se mantienen? 1. Categorización 1. Procesamiento selectivo de la información
  • 18. Categorización • Colocar en un grupo a un objeto, persona, animal o estímulo. • Nos lleva a hacer suposiciones sobre estos objetos. • Las suposiciones nos llevan a tomar decisiones rápidas y necesarias. • Las simplificaciones suelen ser inexactas cuando se trata de grupos humanos.
  • 19. • Consecuencias de la categorización en grupos humanos: 1. Magnificamos o acentuamos diferencias entre grupos ajenos. 2. Minimizamos diferencias al interior de nuestro grupo. 3. Llegamos a creer que en nuestro grupo hay muchas escalas para evaluarnos y en los grupos ajenos no existen.
  • 20. Procesamiento selectivo de información • Ayuda a mantener los estereotipos. • Es más probable que procesemos la información congruente con nuestras actitudes. • Si existen pruebas contra nuestro estereotipo, las procesaremos de forma inadecuada.
  • 21. Atención selectiva: vemos lo que queremos. • Correlación ilusoria: en ocasiones vemos dos variables como relacionadas cuando no lo están. • Nuestras expectativas provocan estas correlaciones. Percepción selectiva: las pruebas reales en contra pasan inadvertidas y a veces las confirmaciones imaginadas fortalecen al estereotipo. • Interpretamos las conductas ambiguas en términos del estereotipo.
  • 22. Condiciones en que los sujetos son más propensos a recurrir a los estereotipos: • Cuando las capacidades de procesamiento están reducidas (falta tiempo o habilidad para realizar juicios individuales que requieren más esfuerzo). • Ocupación cognoscitiva: cuando se tienen muchas tareas que realizar. • Indisposición: mal humor, malestar físico o emocional.
  • 23. Memoria selectiva: la información congruente con los estereotipos se recuerda mejor. • Ej.- cena, mujer, mesera: bebida, bibliotecaria: anteojos. • Video de adolescente: preferencia sexual.
  • 24. Profecías auto cumplidas • Cuando existen estereotipos se desencadenan expectativas, esto cambia nuestra actitud y ésta conducta diferenciada puede llevar a sujeto a comportarse de acuerdo a las expectativas de dicho estereotipo.
  • 25. Estereotipo Conductas diferenciadas Actitudes Expectativas
  • 26. Psicología social de la victimización • ¿Qué sucede con las minorías? • ¿Cuál es su realidad? • ¿Cómo influyen en su vida los prejuicios y la discriminación?
  • 27. Desventaja Objetiva • Las minorías están objetivamente peor con los prejuicios y estereotipos que sin ellos. • Sufren económica, psicológica y físicamente. • Ambiente en el que son objeto de odio, sospechas, tienen dificultades para satisfacer sus necesidades básicas y poco control sobre resultados.
  • 28. Implicaciones atribucionales: • Autoestima: suele ser igual o mayor a la de los grupos dominantes. • Tienen un autoconcepto positivo. • Atribuyen sus fracasos y resultados negativos a los prejuicios. • Sin embargo, fracasan más que los que pertenecen a la mayoría pues se deslindan de la responsabilidad de sus derrotas.
  • 29. Discrepancia en la discriminación personal y de grupo: • Los individuos en desventaja afirman que sufren menos discriminación en lo personal, que como grupo. • Ayuda a mantener una impresión de control sobre la propia vida. • Es una justificación para no emprender medidas contra los culpables. • Los medios pueden llevar a sobre estimar el grado de discriminación que sufre el grupo.
  • 30. Amenaza de estereotipos y desempeño en las pruebas: • Las minorías sufren mayor presión ante las actividades en las que se espera que fracasen y esto genera mayor ansiedad, distracción y renuncia. • La amenaza del estereotipo obstaculiza el desempeño en ciertas tareas. • Al preocuparse por no confirmar el estereotipo, el rendimiento se deteriora.
  • 31. Reducción de prejuicios y discriminación • Los prejuicios son sobredeterminados; son producidos por muchas causas, cada una de ellas es suficiente para causarlos pero ninguna es indispensable. • Lo anterior los hace imposibles de eliminar más no imposibles de reducir.
  • 32. Control consciente de los estereotipos: • Necesidad de un esfuerzo constante y deliberado. • Intención, atención y tiempo.
  • 33. Legislación contra la discriminación: • Reduce el efecto de los prejuicios en la vida de grupos minoritarios en frecuencia y gravedad. • Normatividad: qué es aceptable y qué no. • Inducen la conformidad con conductas no discriminatorias que puede terminar en internalizar las actitudes desprejuiciadas.
  • 34. Contacto: • Contacto entre grupos diferentes lleva a actitudes más positivas entre ellos. • Subtipificación: en ocasiones, a quienes salen del estereotipo se les clasifica a parte, lo que lleva a no romper el mismo. • Las expectativas entre grupos suelen ser muy negativas, lo que dificulta el contacto. Para que el contacto funcione debe cumplir con: • Comprender conductas de cooperación. • Ambos grupos deben tener un status equivalente