Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Rol del participante del cambio social equip 2

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                MINISTERO DE EDUCACION SUPERIOR
      UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL...
INTRODUCCIÓN


   Hemos hecho muchas investigaciones, ensayos y otros documentos de acerca
de las sociedades, pero les pue...
EL ROL DEL PARTICIPANTE COMO FACILITADOR DEL CAMBIO SOCIAL


    La palabra facilitar en un sentido amplio, nos remite a l...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Mediacion y cambio
Mediacion y cambio
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 17 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Anzeige

Ähnlich wie Rol del participante del cambio social equip 2 (20)

Weitere von universidad (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Rol del participante del cambio social equip 2

  1. 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERO DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ INTRODUCCION AL SERVICIO COMUNITARIO Mención: Informática Materia: Introducción al Servicio Comunitario Autor(es): Abdelkader R. Torres C.I: 11.201.663 Edward Morfec C.I: 11.692.714 Wilder Zabala C.I: 15.327.650 Yasmileidi Azuaje C.I: 14.989.012 Caracas, febrero de 2011
  2. 2. INTRODUCCIÓN Hemos hecho muchas investigaciones, ensayos y otros documentos de acerca de las sociedades, pero les puedo decir que el desarrollo de esta investigación les dará un conocimiento mas profundo acerca de las características de las diferentes comunidades de este país. Enterarte y sentir las realidades de las comunidades, saber que las personas que asumen el papel de líderes, dígasele facilitadores, participante, etc. Son personas que se abocan a buscar de manera colectiva, grupal las soluciones a los diferentes problemas que aquejan a los ciudadanos de dicha comunidad, conocer de fondo las necesidades y entrelazarse con cada situación, saber como debe tratar cada una de ellas, usando las normas y procedimiento de sus estudios o solo dejándose llevar por su sentir social, colaborador que lo motiva a realizar su difícil actividad. De igual forma conocer tu comunidad, enterarte de su entorno social, religioso, económico y educativo, conocer las necesidades del colectivo y como involucrar ese colectivo, organizando, escuchando y haciéndolos participe de la solución del problema. Sin lugar a dudas el desarrollo de esta investigación los hará sentirse mas involucrados en los cambios que nuestra sociedad demanda en los actuales momentos, los cuales considero están en lucha porque no se han logrado los acuerdos entre las partes
  3. 3. EL ROL DEL PARTICIPANTE COMO FACILITADOR DEL CAMBIO SOCIAL La palabra facilitar en un sentido amplio, nos remite a la idea de “hacer más fácil” algo, lo que presupone que existe alguna dificultad. También requiere que haya “algo” o “alguien”, de alguna manera “externo” a la cuestión o que ocupe un lugar “vacante”, que facilite el avance o mejore el estado actual de la situación. Ese alguien es el facilitador, es decir, el sujeto de la acción de facilitar. Antes de entrar en una reflexión sobre el rol del facilitador, voy a realizar algunas especificaciones respecto de los contextos de aplicación de los procesos de facilitación a los que me voy a referir. Ellos son: a) la facilitación para la gestión y/o resolución constructiva de conflictos. b) la facilitación para realizar reuniones de trabajo, el trabajo en equipos, etc. c) La facilitación para conducir procesos de diálogo, procesos de planificación cooperativa, procesos de toma de decisiones, entre otros procesos de este tipo. a) Facilitación para la gestión y/o resolución constructiva de conflictos La experiencia de trabajo en el campo comunitario desde diversos Centros de Mediación Comunitaria, ya sea en ONG o en organismos públicos, nos ha llevado a reconceptualizar algunas de nuestras intervenciones. Esto es, reflexionar teóricamente sobre intervenciones que no eran “mediaciones” en sentido estricto. La mediación es un proceso pautado, con un encuadre, reglas y roles claros. Esto nos llevo a una reflexión sobre nuestras intervenciones y a redefinirlas como facilitaciones.
  4. 4. Algunos ejemplos: nos ha sucedido que la persona que se acercó al centro de mediación, después de haber mantenido lo que denominamos la entrevista preliminar con algún mediador del Centro, se iba con otra visión del conflicto, sintiéndose mejor instrumentada para gestionarlo sola. Después nos informaba que no hacía falta que contactemos a la otra parte, porque ella ya lo había hecho aclarando la situación. Otro ejemplo: cuando se acercaba una persona que por diferentes motivos, no quería encontrarse con la otra parte, nosotros contactábamos a la otra parte y el problema se solucionaba. En estos casos, referirnos a estas intervenciones como mediaciones resultaba inapropiado, sin embargo esas intervenciones habían “facilitado” la resolución del conflicto. Es decir que desde una intervención mucho más informal que una mediación, aunque utilizando técnicas de comunicación y métodos propios de la mediación, se podía ayudar a resolver conflictos de un modo constructivo y adecuado a las diferentes situaciones que se nos fueron presentando, respetando los principios y valores de los métodos de resolución pacífica de conflictos: el protagonismo, la voluntariedad, la imparcialidad, la confidencialidad, cuyo sustento es fundamentalmente una profunda creencia en la capacidad de las personas para reconocer sus propias necesidades, tomar decisiones y asumir responsabilidades. b) La facilitación para realizar reuniones. Muchas veces asistimos a reuniones de trabajo en las que, una vez terminadas, nos queda una sensación de pérdida de tiempo, ineficacia y/o malestar por múltiples razones, que podrían traducirse en frases como: “no me escucharon”, “no pude decir lo que quería”, “no sabemos hacia dónde vamos”, etc. En estos casos un facilitador ayuda a los miembros a interactuar de un modo más efectivo enfocándose en el “cómo” los participantes interactúan, para ayudarlos a concentrarse en el objetivo y/o el contenido de la reunión.
  5. 5. c) La facilitación para conducir procesos de diálogo, de planificación cooperativa, de toma de decisiones. Estos son habitualmente procesos prolongados y de reuniones múltiples donde el facilitador no sólo facilita las reuniones, sino que también diseña y conduce estos procesos participativos, generalmente conformando un equipo de varios facilitadores que desempeñan múltiples tareas. La finalidad no es necesariamente llegar a un acuerdo, sino ayudar a diseñar procesos participativos, con participación plena de todos los sectores involucrados, para arribar a conclusiones inclusivas asumiendo responsabilidades compartidas. El rol del facilitador Dentro de este marco, el rol de los facilitadores en los procesos participativos antes mencionados es fundamental para que la comunidad se apropie de formas de comunicación no violenta y de la gestión pacífica de conflictos. Este rol, y desde esta perspectiva, no es neutral, en el sentido de que se apoya en ciertos valores, excluyendo otros. Intentando contestar la pregunta sobre qué queremos conservar y qué queremos abandonar, la propuesta de estos métodos es clara. Estos procesos tienden a conservar y consolidar en la sociedad valores como: el respeto mutuo, aceptación de las diferencias, búsqueda de intereses comunes, soluciones inclusivas, asunción de responsabilidades compartidas. Por otra parte proponen, mediante estrategias de abordaje y metodologías
  6. 6. propias, abandonar prácticas que generan la exclusión de sectores de la sociedad en la toma de decisiones sobre cuestiones que les competen, que pretenden imponer su voluntad mediante el uso de la fuerza o del poder, en síntesis, que no tomen en cuenta las necesidades consensuadas de todos los sectores involucrados para satisfacer los intereses comunes. Por todo lo dicho el rol del facilitador no sólo se fundamenta en estos valores sino que quienes lo desempeñen deben tender hacia la consolidación de estos valores en la comunidad, promoviendo el respeto por las diferencias y, más aún, el reconocimiento del “otro” como un “otro legítimo” en convivencia con uno.1 1 Emociones y lenguaje en educación y política. Humberto Maturana R. Hachette, 1994, Chile. Algunas reflexiones sobre la ética del rol ¿Entonces cómo “tomar conciencia”? ¿Tomar conciencia de qué? ¿A dónde nos lleva esto? Opino que debemos partir de la siguiente pregunta: ¿Hay coherencia entre lo que pensamos, lo que sentimos, lo que decimos y lo que hacemos? Y aquí estoy planteando eso que se desliza entre la teoría y la práctica, entre lo que digo y lo que hago, que se nos escapa, pero que se hace visible a quien nos observa en nuestro hacer. Creo que tomar conciencia de estas diferencias, de nuestras incongruencias y contradicciones es un camino difícil pero imprescindible para los que trabajamos con personas. La reflexión sobre nuestras prácticas es un modo de descubrirnos, de La formación de formadores, Serie Los Documentos 1, Ediciones Educativas 1998. Cuando todos los canales de salida de una persona (postura corporal y movimientos, tonalidad y ritmo de voz, palabras) están representando el mismo mensaje o mensajes compatibles, se dice que esa persona es congruente." Estructura de la magia, volumen II" Bandler y Grinder, Ed. Cuatro Vientos, Chile 1994. Encontrar (¿o construir?) eso de lo que no tomamos conciencia, y sin embargo se nos desliza en nuestro hacer de todos los días. Podemos identificar algunos indicios para descubrirlas, aquellos indicios que muestran nuestras
  7. 7. incongruencias a la mirada del otro. Pero la mirada del otro también nos ayuda a tomar conciencia de aquello que olvidamos que sabemos o que no sabemos que sabemos, y que pueden ser habilidades que podemos compartir con otros. ¿Y quiénes son los otros? Son las personas con las que trabajamos, nuestros compañeros de equipo, además de los destinatarios de nuestras prácticas. La importancia de abrir espacios de reflexión sobre nuestras prácticas implica internarse en el campo de la ética y de los valores sobre los que se asienta el desarrollo de todo rol. Tareas del facilitador A continuación describo algunas de las tareas y características básicas medulares del facilitador en la conducción de estos procesos: Estar al servicio del grupo Establecer un encuadre de trabajo y ser el responsable de que ese encuadre se mantenga. Consensuar una agenda de temas con los participantes Asegurar el intercambio fluido de la información Ser imparcial en las discusiones Responder efectivamente ante situaciones de bloqueo y/o de crisis. Proteger a los participantes de ataques Alentar y equilibrar la participación de todos Aclarar, resumir y verificar los consensos sobre los puntos tratados Elaborar un informe para la reunión. Indicios para promover la reflexión Los procesos de reflexión son singulares y resulta difícil formular preguntas generales que los promuevan. Algunas de las preguntas que se formulan mas adelante pueden servir como disparadores de procesos reflexivos en los facilitadores, ya sea en forma de autorreflexión, o como trabajo de reflexión sobre las prácticas del equipo de facilitadores. La identificación de logros y obstáculos forma una parte sustancial de los procesos de aprendizaje permanente para la
  8. 8. formación en el desarrollo del rol. Estos espacios son imprescindibles para aquellos que trabajen en situaciones de conflicto en las comunidades. La opinión de todos cuenta Basado en publicaciones de la Fundación Cambio Democrático (miembro de la Red Internacional de Partners for Democratic Change) ¿Me siento incómodo con alguien? ¿Siento o percibo que algún participante se siente incómodo conmigo? ¿Todas las voces tuvieron la oportunidad de ser escuchadas? ¿He podido escuchar todas las voces? ¿De qué modo he asegurado que todos tengan igual acceso a la información? ¿Qué pienso que los participantes piensan de mis intervenciones? ¿Qué obstáculos yo identifico y creo que los participantes no identifican como tal? ¿Se ha apropiado el grupo de algún logro por pequeño que sea? ¿El trabajo se pudo focalizar en las necesidades compartidas? ¿Estoy influyendo de alguna manera en el contenido de los temas que se están tratando?
  9. 9. Características del desarrollo comunitario Primero debemos definir lo que es Desarrollo Comunitario, podemos decir que son aquellos procesos de transformación social que buscan mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan determinado territorio a través del empeoramiento de las mismas, es decir deben ser las personas que habitan ese territorio quienes a través de la organización los protagonistas del propio proceso de desarrollo participando activamente del mismo de las decisiones que se tomen sobre el camino a seguir. Características Teniendo claro la definición de desarrollo comunitario podríamos decir que este tiene como característica lo siguiente: Autonomía: Para que un desarrollo Social se deben generar las condiciones de modo que la comunidad tenga la capacidad de elección. Las personas deben participar activamente en el proceso de desarrollo de su comunidad siendo un modelo de organización social que se sustenta en una especie de democracia en la cual deben participar políticos, técnicos y pobladores. Autogestión: La comunidad debe prepararse con la firme intención de gestionar directamente sus proyectos con el apoyo político, técnico y de todas las personas que la conforman, siendo capaces de manejar directamente todos los recursos
  10. 10. con la claridad que les da el ser quienes viven día a día sus necesidades y fortalezas. Organización: Partiendo de la autonomía que se genera en la comunidad y la capacidad que tienen todos los integrantes para elegir a sus líderes, deben organizarse adecuadamente para lograr el desarrollo o bienestar en todas las dimensiones sociales y humanas que se requieren tales como trabajo, vivienda, salud, recreación, servicios sociales, etc. Atención a las Características de la Comunidad En un interesante análisis al respecto realizado por Emilio Velazco y Juan Antonio Arellano, señalan, que la gestión social es un instrumento más para el desarrollo de los pueblos y las comunidades. Que es una estrategia clientelar de los partidos políticos, que no se puede negar, y es muy efectiva. Es un recurso valioso para la imagen de los actores políticos, también es indiscutible. Es para los gobiernos un mecanismo que les puede ayudar a detectar y atender necesidades y demandas sociales con mayor precisión y rapidez, también es verdad. Lo que se pretende entonces es la implementación a escala regional del control local sobre el desarrollo y una vinculación total y articulación entre las políticas económicas, sociales y ambientales, que se supone a la vez la articulación de los medios apropiados para alcanzar opciones escogidas en armonía con el quehacer social de la comunidad. La autogestión comunitaria, es una gestión de la comunidad, que ocurre como consecuencia de transformar la espiral descendente de la pobreza en espirales ascendentes de desarrollo. La fuente de la autogestión comunitaria es el cambio de una visión fatalista de la pobreza, sólo como suma de carencias, a una visión esperanzadora, como generadora del impulso necesario para el desarrollo. Desde nuestro punto de vista este tema cobra relevancia ya que toca la medula del problema en nuestras comunidades, esto tiene como fin que sean los individuos de las diferentes regiones que atiendan sus necesidades, que sean
  11. 11. autónomos para atender y resolver los problemas que los aquejan de manera pacifica y con las herramientas necesarias para alcanzar un bien común. Las características de nuestra comunidad y que haremos saber desde nuestro punto de vista y haciendo un enfoque en uno de los sectores donde vive uno de los integrantes de este equipo de trabajo, sin estudios estadísticos acerca del numero de personas que saben leer y escribir, edad, sexo, religión, nivel de estudios y profesión, haremos una descripción basados en la experiencia de vida en dicha comunidad. - La comunidad se encuentra enmarcada dentro del plano económico país, una economía afectada por la inflación y mala planificación. - Las viviendas están construidas con bloques y concreto, estas poseen los servicios básicos de luz, agua, transporte. - Están dotados de una iglesia donde realizan las actividades en las cuales comparten comunidad-iglesia y otras actividades - La gran mayoría de las personas sabe leer y escribir, igualmente no terminaron el bachillerato, poseen trabajos de supervisores, obreros entre otros. - Un número no tan grande son graduados universitarios y con profesiones de carrera. - Poseen cuatro (5) escuelas, siete (7) guarderías, tres (3) canchas deportivas - La diversión de las personas de la comunidad son el deporte, el cine y el paseo - Cuentan con un consejo comunal para la atención de sus problemas. - Hay problemas con la delincuencia. - Se presentan problemas con la recolección de la basura. - Problemas con las aguas productos de las lluvias - Personas que viven en sitios de riesgo. En estos puntos es que debe enfocarse el facilitador o los facilitadotes y saber como deben tratar dichas situaciones, empleando las normas, procedimientos
  12. 12. para conciliar todas partes involucradas. De esto se trata cuando decimos que atención a las características de la comunidad y como se dijo al principio esto ayuda de gran manera a las autoridades políticas al momento de dar solución a los distintos problemas que aquejan a la comunidad. En definitiva cualquier ejecución de proyectos comunitarios debe ajustarse a lo aprobado en asamblea de ciudadanos y ciudadanas, planificado y presupuestariamente calculado. Debe plasmarse en el formato de Proyectos Comunitarios, diseñado por MINPADES y debe cumplir con los siguientes puntos: 1. Identificación del Proyecto. 2. Justificación del Proyecto. 3. Objetivos del Proyecto 4. Beneficiarios del proyecto 5. Plan de Inversión El Respeto a sus Necesidades La comunidad es un grupo social fundado en el “sentimiento” que la gente tiene una por otra y la necesidad de mejorar sus condiciones. En esencia, consiste en el sentimiento de pertenencia respecto del bienestar del grupo y de participación en él, el facilitador debe prestar especial atención a las características de su comunidad, respetando sus necesidades, realizando reuniones para sobre llevar el
  13. 13. problema y buscar las opciones para solucionar dichos inconvenientes tomando en cuenta todas las herramientas adquiridas a través de su formación académica. Este respeto a las necesidades de la comunidad es un punto importante ya que de no darse la debida atención a los diferentes problemas que presenta la comunidad ocasionaría conflictos que no aportarían en nada al desarrollo comunitario. Tomando en cuenta que si el facilitador o facilitadotes no enfocan sus esfuerzos a conseguir soluciones respetando las necesidades de todos los individuos se vivirá una situación conflictiva y fuera de un cuadro de armonía, respeto y solidaridad Construcción Colectiva de Posibles Soluciones Este punto se basa en la participación grupal y colectiva de todos los integrantes de la comunidad para discutir los temas de interés común y la búsqueda de las posibles soluciones. Es el momento para la realización de un gran esfuerzo de conjunto: el estado, los gremios, los dirigentes políticos, las organizaciones no gubernamentales, las juntas de acción comunal y la comunidad en general, con el fin de producir soluciones prontas y eficaces en las diferentes áreas de la actividad social.
  14. 14. Propiciando la renovación cultural que les permita saber que tienen, que quieren conseguir y como pueden hacerlo con el empleo eficiente y eficaz del principal capital, la gente. Construcción Colectiva de Posibles Soluciones Proceso de articulación entre líderes, organizaciones, redes y sectores para crear una convergencia de intereses alrededor de una visión compartida para la sociedad. El desarrollo sostenible depende en gran parte de la habilidad de la sociedad civil, el empresariado y el sector gubernamental, para dialogar, colaborar e implementar juntos agendas de acción construidas colectivamente y que sean percibidas como legítimas por una diversidad de instituciones y comunidades. Los espacios públicos organizados en asambleas, realizando debates, fomentando diálogos, hacen la “construcción colectiva” de ese modelo alternativo. La comunidad debe comprometerse a realizar una evaluación continua a los indicadores que afecten el bienestar de las comunidades y que comprometan grandes grupos de la población. Así mismo la comunidad tendrá la oportunidad de vigilar y controlar las acciones del plan de desarrollo Local. Visto de esta forma, el plan de Desarrollo para las comunidades debe estar orientado para alcanzar la visión construida colectivamente a través del proceso de participación realizado y por lo tanto pretende que el desarrollo se base en las personas y no en las cosas. En ese orden de ideas, la educación será el instrumento que les permitirá a las comunidades aprovechar la fuerza creadora de la comunidad para la construcción de una sociedad con un alto desarrollo humano integral. Participativa, solidaria, equitativa, ajustada a los avances de la vida contemporánea
  15. 15. A través de las MESAS DE TRABAJO, que son espacios para el avance de soluciones se plantean las problemáticas de la Comunidades y soluciones que beneficien a los Consejos Comunales y Cooperativas integrantes de la Comunidad, de una manera conjunta y dialogada. De esta manera el Servicio Comunitario cuenta con la información para determinar donde reforzar su aporte a la Comunidad. Consejos Comunales Es la forma de organización más avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad. Los consejos comunales son instancias básicas de participación, planificación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales de los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado, a ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social; donde el pueblo así formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. También son la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana.
  16. 16. CONCLUSIÓN En esta investigación descubrimos que hay un proyecto que llevado de la mano con la mejor intención nos daría grandes resultados, he aquí que se descubren grandes lideres que permanecían dormidos y que no fue hasta ahora y por intermedio de este rol de facilitador en los procesos a los que me he referido, supone una ruptura con el rol tradicional del líder como guía u orientador porque “es el que sabe”. Para que los procesos logren la finalidad de promover la participación, las soluciones inclusivas, el respeto por las diferencias, el protagonista debe ser el grupo, no el facilitador. El que “sabe” es el grupo, no el facilitador. Esto nos dice que las comunidades, el colectivo en si puede lograr grandes cambios si dejamos de lado los intereses personales y las ambiciones egoístas, que nos levan a buscar un beneficio particular perjudicando a otros. Esta investigación nos enseño a conocer las características de nuestra comunidad e identificar las de otras en cualquier región de nuestra geografía, saber que no solo estamos para reclamar y hacer protestas a los gobernantes si no que tenemos el poder moral para hacer cumplir las soluciones que requieran nuestras comunidades, esto nos despierta de una especie de sueño en el cual vivimos una realidad virtual en la cual no guían y nos dicen que vivimos en una democracia participativa y de equidad no es así. Esperamos que esta investigación sirva como base a muchas otras y que no solo es leer y copiar de las páginas de Internet, es la interpretación que le damos a dicha lectura y lo que esta nos deja como enseñanza.
  17. 17. BIBLIOGRAFIA http://www.slideshare.net/RancelM/principios-y-valores-comunidad-venezolana http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayos/1015098.html http://www.slideshare.net/gjea/el-facilitador-3465399

×