1. UNIDAD 1 GENERALIDADES
1.2 Relación de la química con otras ciencias
1.3 Aplicaciones de la Química a la Biología
1.4 Definiciones básicas
2. Al ser la Química la ciencia
que estudia la materia y sus
transformaciones, la relación
que tiene con otras disciplinas
y ciencias es enorme…..
1.2 RELACIÓN DE LA QUÍMICA CON OTRAS CIENCIAS
3. Las matemáticas constituyen una herramienta esencial
en la cuantificación de los fenómenos químicos (desde la
estequiometria de las reacciones hasta el cálculo de los
tiempos de vida media de los elementos radiactivos)
Con la Física. Dando origen a la
"Fisicoquímica" que es la disciplina que
estudia fenómenos como los cambios de fase
en la materia, termodinámica y cinética de
reacciones químicas, química coloidal,
electroquímica, entre otras.
4. Con la Biología. Dando origen a la Bioquímica
que es la disciplina que estudia los fenómenos
ocurridos en los seres vivos a nivel molecular.
Desde la composición de la materia viviente
hasta los complejos procesos metabólicos que
se presentan en todo ser vivo.
Con la Astronomía. Lo que se conoce
como Astroquímica y que es
simplemente la extensión de los
métodos de análisis químicos a los
fenómenos y cuerpos celestes
(análisis espectral de elementos en
las estrellas y galaxias lejanas).
5. Con la Geología.- Dando origen a la Geoquímica,
que estudia la composición de las capas que
componen el planeta Tierra.
Con el área industrial dando origen a la
Ingeniería Química, que estudia la forma
óptima de obtener productos derivados de
reacciones químicas controladas.
http://quimizep.blogspot.mx/2012/09/quimica-relacion-con-otras-ciencias.html
6. 1.3 APLICACIONES DE LA QUÍMICA A LA BIOLOGÍA
Se ha fabricado adictivos, utilizados
en un sinfín de alimentos, como
harinas, enlatados, precocidos,
golosinas, tienen mucha importancia
en los alimentos procesados, donde
se utilizan más de dos mil aditivos
diferentes, colorantes artificiales,
edulcorantes, antibacterianos entre
otros.
En la industria alimenticia
7. En la industria orgánica
Gracias a la química, se puede
extraer las grasas de los tejidos, ya
sean vegetales o animales, para
utilizarlos posterior mente en la
fabricación del jabón, la industria
alimentaria, fabricación de velas entre
muchos más.
8. En la
medicina
125,000
personas en
España
disfrutan una
mejor calidad
de vida
gracias a un
marcapasos
fabricado con
plástico.
Jeringas, lentillas,
prótesis, capsulas,
envases de productos
farmacéuticos, bolsas
de sangre suero,
guantes, filtros para
hemodiálisis, válvulas,
gafas, e incluso el
acondicionamiento de
las salas delos
hospitales se
construyen con
materiales plásticos.
9. Erradicación de
plagas:
Tradicionalmente se emplean los
insecticidas, pero por su composición
química constituyen un potencial riesgo
de contaminación ambiental y de
existencia de residuos tóxicos en los
alimentos.
Fitotecnia:
Se desarrollan nuevas
variedades de alimentos que
presentan mejor resistencia a
enfermedades, mayor calidad
y resistencia.
10. Metabolismo:
Gracias a la bioquímica se
pretende conocer los
diferentes tipos de rutas
metabólicas a nivel celular, y
su contexto orgánico
La bioquímica metabólica estudia todas
las reacciones bioquímicas celulares que
posibilitan la vida, así como los índices
bioquímicos orgánicos saludables, las
bases moleculares de las enfermedades
metabólicas o los flujos de intermediarios
metabólicos o a nivel global.
11. 1.4 DEFINICIONES BÁSICAS
Materia: es todo aquello que tiene masa y
ocupa un lugar en el espacio. Este término
engloba todos los cuerpos, objetos y seres que
existen en la naturaleza.
Materiales: de lo que están hechos los objetos, los
seres y los cuerpos. Son sistemas de materia de
aspecto homogéneo. Un determinado material
puede estar formado por uno o varios
constituyentes.
12. Mezclas heterogéneas: son
sistemas de materia en los
que se distinguen a simple
vista dos o más materiales
(de ahí su aspecto
heterogéneo). Por ejemplo;
madera y petróleo, madera y
oro, agua y petróleo.
Mezclas
homogéneas: son
sistemas de materia
en los que no se
distinguen a simple
vista que esté
formado por dos o
más constituyentes.
Hay dos grandes tipos
de mezclas
homogéneas: las
disoluciones y los
coloides.
13. Sustancia: sistemas de materia de aspecto
homogéneo de un solo constituyente. Son los
constituyentes finales de las mezclas. Consisten de
unas pequeñas partículas llamadas iones, molécula
o átomos.
Partículas químicas: son las pequeñas unidades que
integran a una sustancia. Son muy pequeñas y muy
ligeras. Están constituidas por un cierto número de
núcleos (con carga eléctrica positiva) interactuando
con un cierto número de electrones (con carga
eléctrica negativa).
14. Núcleos: son la parte positiva de las partículas
químicas. Concentran la mayor parte de la masa de
las partículas que constituyen. Están formados por
protones (con carga positiva) y neutrones (sin
carga).
Electrones: son la parte negativa de las partículas
químicas. No se puede saber ni su forma, ni su tamaño,
ni su localización precisa, ni como se mueven. Se
distribuyen por capas alrededor de los núcleos.
Numero atómico: es el número de protones que
hay en un núcleo. Se representa con la letra Z
15. Número de masa: es el número de
protones y neutrones en un núcleo.
Se representa con la letra A.
Carga eléctrica en una partícula: es la
diferencia entre protones y electrones:
q=z-e.
Elementos: se refiere a los diferentes tipos
de átomos que existen en la naturaleza.
Un elemento es un tipo de átomo con un
determinado número de protones.
16. Sustancias elementales: son aquellas cuyas
partículas sólo contienen fragmentos del mismo tipo,
están formados por un solo elemento (un solo
fragmento o el mismo repetido varias veces).
Sustancias compuestas: son aquellas que
en su estructura contienen fragmentos de
distinto tipo, es decir, que contienen
distintos elementos. Las sustancias
compuestas se pueden descomponer en
otras más simples mediante la aplicación de
electricidad, calor, luz y sonido.