1. La Libertad
Datos Generales
Ubicación geográfica
Se encuentra situado en la costa norte del Perú, extendiéndose hasta la selva alta.
Extensión
25 569,67 Km2, que equivale al 2% del territorio nacional.
Población
1 279 472 habitantes, según el censo de 1993, que equivale al 5,9% de la población nacional.
Clima
La región La Libertad presenta una privilegiada variedad climática y ecológica, en un espacio que varía desde el nivel del mar
hasta los 4200 m.s.n.m., posibilitando la formación de espacios con diferentes características climáticas, que van desde los
desiertos subáridos tropicales en la costa, hasta la tundra pluvial andina en las zonas alto andinas. En la costa el clima se
considera semitropical, es cálido y primaveral, con una temperatura promedio anual de 18,9ºC.
División Política
La región La Libertad está dividida en 12 provincias: Chepén, Pacasmayo, Ascope, Virú y Trujillo, en la costa; Gran Chimú,
Otuzco, Julcán, Santiago de Chuco, Sánchez Carrión, Pataz y Bolívar en la sierra.
Capital
Trujillo, a 33 m.s.n.m. en la margen derecha del río Moche, en el valle de Santa Catalina, uno de los más fértiles de las costa
norte. Trujillo es conocido como la "Capital de la eterna Primavera", por su agradable clima. Cuenta con 639 554 habitantes.
Reseña histórica de la Libertad
La existencia de los antiguos pobladores de La Libertad se remonta a 12 mil años. En la zona de la Chala y Yunga surgieron
grandes culturas pre-incaicas; dos de las más importantes culturas peruanas en la región fueron Mochica y Chimú.
Pertenece a la cultura Mochica o Moche (siglo III al VII d.C.) la renombrada cerámica realista con sus "huacos retrato" y los
llamados "Templos Pirámides" que demuestran la magnitud de la arquitectura lograda por los mochicas.
Posteriormente fue sede de la cultura Chimú (siglos IX al XIV) con su capital Chan Chan, metrópoli de barro más grande de
América pre-hispánica, y la segunda más grande del mundo. Destacan también por su excelente trabajo de orfebrería, y por sus
técnicas avanzadas de agricultura plasmadas en las extensas redes de acueductos.
Los incas, luego de encontrar fuerte resistencia, conquistaron este reino en el siglo XV. En 1534, con la llegada de los españoles
al valle, se funda Trujillo, que llegó a ser una de las principales ciudades del virreinato. Trujillo fue la primera ciudad en el Perú
que proclamó su independencia el 29 de diceimbre de 1820.
Flora y fauna
Reserva Nacional de Calipuy::Creada en 1981, se extiende sobre 60 000 Ha en la zona altoandina del departamento de La
Libertad y es uno de los últimos refugios del guanaco, especie actualmente en grave peligro de extinción. El Guanaco -uno de los
Camélidos silvestres, junto con la Vicuña- es también el que mejor se ha adaptado a zonas de distinta configuración. Este
camélido abundó en la Patagonia y en Tierra del Fuego y constituyó componente fundamental de la dieta de los indios patagones
y onas. Lamentablemente la población de guanacos ha descendido drásticamente, no sólo debido a la caza irracional que ha sido
objeto -siempre como fuente de carne y pieles-, sino también a la amenaza que ha significado para su subsistencia la introducción
de ganado ovino en territorios que antes le pertenecieron. Muy cerca de la reserva, se ubica uno de los rodales más grandes de la
Puya Raimondi (Puya raimondii) también llamada santón, titanka o keshke, una de las plantas más raras de todo el planeta. Para
protegerla se estableció en 1981 el Santuario Nacional de Calipuy, sobre una superficie de 4 500 Ha.Crece sólo en laderas
expuestas al sol y en suelos de buen drenaje. Dicen los naturales que crece por espacio de 100 años y florece una sola vez. En
efecto después de haber florecido, la planta muere.
2. RELIEVE: El desierto costero ocupa la cuarta parte delterritorio ubicado en el extenso litoral, llano y ligeramente ondulado,
permanece árido y seco todo el año. La Cordillera Occidental y la vertiente occidental de la Cordillera Central forman el relieve
del resto del departamento.
FAUNA: Principalmente patos silvestres, aves costeras y peces.
FLORA: Hierbas medicinales como matico, limoncillo, salvia, árboles de eucalipto.
PRINCIPALES RECURSOS:
Agrícolas: Papas, Trigo, Cebada, Hortalizas, Arroz, Caña de Azúcar, Frutales.
Mineros: Oro, Cobre, Plata, etc. Industriales: Azúcar, Papel, Licores y conservas de pescado, frutas, sombreros de paja y
productos artesanales. Es el primer productor de caña de azúcary segundo en producción de arroz del Perú.
Geografía
Paisaje en Curgos, La Libertad
Los más de 25 mil kilómetros cuadrados que abarca este departamento se distribuyen irregularmente en varias regiones
geográficas a veces discontínuas. Por el sureste, el curso final del río Santa, luego sus afluetes lo separa del Departamento de
Ancash hasta la divisoria de aguas, para bajar luego el límite hasta el cañón del río Marañón. El límite continúa por el Marañón
río arriba hasta la latitud 8°32' S, para ascender por el curso de un afluente.
Este Departamento incluye dos provincias que forman parte del paso del Marañón ubicados en el margen derecho del Marañón
colindante con los departamentos de Huánuco, San Martín y Amazonas que le da una forma de letra "H". Además en este
departamento se encuentra uno de los nudos de la cordillera de los andes, es el nudo de Mollepata en la provincia de Santiago de
chuco.
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA LIBERTAD
FOLKLORE
La Libertad tiene diversas danzas propias de la costa norte peruana y de la serranía del departamento, entre las cuales sin duda la
Marinera Norteña ocupa un lugar especial. En el norte además, no se pierde la costumbre de las peleas de gallos y la crianza de
Caballos Peruanos de Paso.
La Marinera Danza Los Incas de Huamachuco
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA LIBERTAD
FOLKLORE
La Libertad tiene diversas danzas propias de la costa norte peruana y de la serranía del departamento, entre las cuales sin duda la
Marinera Norteña ocupa un lugar especial. En el norte además, no se pierde la costumbre de las peleas de gallos y la crianza de
Caballos Peruanos de Paso
La Marinera Danza Los Incas de Huamachuco
Contradanza de Huamachuco Huanquillas de Chiclín
Platos Típicos De La Región Libertad
•Cebiche: filete de pescado cortado en trozos cocido con limón, cebolla y ají limo.
•Cabrito con frijoles: guiso de cabrito tierno, macerado en chicha de jora y vinagre con frijoles aderezados en cebolla y ajos.
•Shambar: sopa de trigo con pellejo de chancho y jamón ahumado, menestras y cebolla china. Se acompaña con maíz tostado
(cancha). Solo se sirve los días lunes.
•Sopa teóloga: caldo de pava y/o gallina con pan remojado, papa, leche y queso.
3. •Frejoles a la trujillana: frejoles negros con ajonjolí y ají mirasol.
•Pepián de pava: Guiso de pavo con arroz, maíz tierno molido, culantro y ají.
•Pescado a la trujillana: pescado al vapor con salsa de huevos y cebolla.
IMPORTANCIA DE LOS RESTOS ARQUEOLOGICOS
El patrimonio histórico de un país es una parte de la memoria de la nación y su conservación forma parte de la conservación del
patrimonio nacional.
Ciertas manifestaciones del patrimonio histórico pueden ser de tal envergadura que formen parte del patrimonio mundial, o sea,
de toda la humanidad. La conservación de este patrimonio también forma parte del cuidado del medio ambiente, ya que es la
expresión de las realizaciones humanas, a través de la historia, en un determinado ambiente.
Importante
El Perú, por su larga historia y las numerosas culturas que se sucedieron en su territorio, es muy rico en manifestaciones del
patrimonio histórico. Restos arqueológicos, lugares donde se realizaron hechos importantes, documentos, etc., son parte de este
patrimonio. La legislación vigente en el país prevé la conservación de este patrimonio a través de las zonas arqueológicas, los
santuarios históricos y los monumentos históricos.
Las Zonas Arqueológicasson áreas declaradas de cuidado especial para proteger los restos arqueológicos. Son declaradas por el
sector educación a través del Instituto Nacional de Cultura (INC). Existen muchas áreas declaradas para tal fin, pero no cuentan
con protección o ésta es muy escasa. Uno de los medios para conservar este patrimonio es educar a la población local sobre su
importancia y las normas al respecto. De esta manera los pobladores locales, conscientes de la importancia, apoyarán la
conservación de las mismas y podrían obtener beneficios por el turismo.
Factores o elementos pueden ponerlos en riesgos
Toda intervención arqueológica debería de contar con un equipo multidisciplinario y/o intermulti - diciplinario especializado en
conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles, que sea el único responsable de asegurar la conservación de los
diferentes hallazgos. Esto con el fin de evitar la pérdida de posibles datos y así conservar el contexto histórico de los objetos.
Muchas veces los arqueólogos intervienen directamente sobre los objetos encontrados y se ve obligado a realizar procesos,
generalmente sin una preparación científica previa.
¿QUÉ USOS TIENE EL COBRE?
En la industria de las comunicaciones y manufacturera:
Por su elevada conductividad eléctrica se utiliza mayormente en la fabricación de conductores eléctricos (cables eléctricos), y en
forma de óxido de cobre se emplea como pigmento en la fabricación de pinturas.
En la agricultura e industria de la construcción:
Las sales de cobre como el sulfato y oxicloruro de cobre se emplean como desinfectantes y el óxido cuproso como base de ciertas
pinturas.
Las Aleaciones de cobre:
Los latones, son aleaciones de cobre con zinc, se utilizan para cartuchos de municiones, en la industria automotriz (en los
radiadores), ferretería, accesorios para plomería, joyería de fantasía, intercambiadores de calor, estuches pare lápiz labial,
polveras, etc.
¿QUÉ USOS TIENE LA PLATA?
La plata es el mejor conductor eléctrico y es utilizada para este propósito en componentes electrónicos. También es la base de la
industria fotográfica en forma de sales fotosensitivas. Al igual que otros metales nobles, tiene buena resistencia a la corrosión y
es usada en la industria de refrigeración. También en aparatos domésticos, aleaciones para soldaduras, joyería, entre otros usos.
USOS DE LA PLATA EN OCCIDENTE
Fotografía 34.1%
Electrónica 15.0%
Joyería 14.6%
Acuñación 5.2%
Otros Usos 15.8%