Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Marco Común de Aprendizajes (2).pdf

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 106 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Marco Común de Aprendizajes (2).pdf (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Marco Común de Aprendizajes (2).pdf

  1. 1. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 1 MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES para el regreso a la nueva normalidad Ciclo escolar 2020-2021
  2. 2. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 2 Secretario de Educación Pública Esteban Moctezuma Barragán Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México Luis Humberto Fernández Fuentes Dirección General de Operación de Servicios Educativos René M. Franco Rodríguez Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico Rosario Sánchez Ramos Dirección de Servicios Educativos Iztapalapa Maricela Méndez Trinidad Coordinación Sectorial de Educación Inicial y Preescolar Lidia Sánchez Coordinador de Mesa Pedagógica Francisco Ayón López Dirección Técnica y Programas Educativos Isabel Cruz Flores Responsables del contenido Isabel Cruz Flores Silvia Teresa González Gómez Aymet Elyma Quiroz Quiroz Alma Rosa Vázquez Montellano Karla Georgina Aguilera Flores Yara Rebeca Barbachano Peniche Maribel Bonilla Hernández Julieta Cristina Franco Salguero Liliana Guadalupe Gallegos Tovar Jame Gutiérrez Manrique María del Socorro Ibarra Coria Luis Gerardo Jiménez Rojas María Leticia Mancilla Hernández Claudia Uribe Solís Vicente Guadarrama Eunice Reyes Gutiérrez Diseño Lizbeth Josefina Robledo Clemente La edición Marco Común de Aprendizajes Esperados Fundamentales para la Educación Básica estuvo a cargo de la Dirección Técnica y Programas de Educativos perteneciente a la Dirección General de Operación de Servicios Educativos. Es parte de la estrategia de Fortalecimiento del Conocimiento que retroalimenta el trabajo de las y los docentes de la Educación Básica, para hacer frente a la nueva normalidad. Primera edición digital, junio, 2020 D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2020 José María Izazaga 74, Centro, 06080, Cuauhtémoc, Ciudad de México Impreso en México MATERIAL GRATUITO/PROHIBIDA SU VENTA Prohibida su reproducción por cualquier medio mecánico o electrónico sin autorización escrita de los titulares de la obra.
  3. 3. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 3 INTRODUCCIÓN Si bien los Planes y Programas de Estudio vigentes para la educación básica, contienen los aprendizajes esperados para el logro del perfil de egreso, es una realidad que las circunstancias emergentes conducen a un reto pedagógico para consolidarlos, y requieren de soluciones inclusivas para la recuperación en el marco de la nueva normalidad con un carácter equitativo, integral y de excelencia. Ante tal realidad y contexto, una de las respuestas educativas para garantizar la continuidad del aprendizaje, ha sido una exhaustiva selección de aprendizajes esperados como fundamentales e irrenunciables en cada asignatura y grado escolar del tramo de la educación básica para que puedan ser abarcados con suficiencia en el ciclo escolar. En este sentido, los aprendizajes esperados entendidos como descriptores de logro parten de una selección minuciosa bajo cuatro criterios que logren concretar su construcción y desarrollo a través de la práctica pedagógica. El primero es que estos aprendizajes sean potenciales, es decir, que sean planeados y evaluados para el desarrollo y fortalecimiento del resto de los aprendizajes de la asignatura; en segundo lugar, que sean interactivos, lo que significa que dentro de la práctica se movilicen y den la posibilidad de ampliar y profundizar en otros, logren la integración inter e intra asignaturas del mismo grado. En tercer lugar, que sean consecutivos, es decir, facilitar su logro entre cada nivel educativo para su desarrollo gradual e integral. Y como cuarto lugar duraderos, en otras palabras, aquellos que consoliden resultados óptimos en la evaluación, como el caso de PLANEA en los niveles de educación primaria y secundaria. Al atribuir las cualidades de potenciales, interactivos, consecutivos y duraderos, estos aprendizajes representan más que una reducción, una oportunidad amplia para asegurar que niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) logran el perfil de egreso definido para la educación básica. El presente documento organiza los aprendizajes esperados del nivel por asignatura, por lo que están integrados a través de sus componentes curriculares tales como perfil de egreso, competencias y ejes, según la naturaleza de cada asignatura, a fin de situar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores con carácter irrevocable; y que contribuyan al desarrollo integral y permanente de los educandos de la educación básica. Los aprendizajes aquí presentados se ponen a disposición de docentes, directivos y supervisores del nivel, como un recurso que proporciona orientaciones al quehacer de la gestión pedagógica, para facilitar la continuidad del aprendizaje de los educandos en cada nivel, y que de ninguna manera son limitativos, la pretensión es hacer efectivo el derecho a la educación ante la necesidad de una mayor flexibilidad y anticipación en situaciones de contingencia, como la que enfrentamos con el COVID-19.
  4. 4. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 4 INICIAL
  5. 5. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 5 PROPUESTA: De acuerdo con lo establecido en el documento “Aprendizajes clave para la educación integral. Educación inicial: un buen comienzo. Programa para la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años”, se expresa que esta etapa educativa tiene un carácter integral: “Las actividades que se llevan a cabo con los niños están planeadas como un todo; (…) el niño, en esta etapa de la vida, aprende de manera integral y no fragmentada y, lo más importante, en la Educación Inicial se atiende a la integralidad del ser humano: los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales” (pág. 16). Por ello se presenta la siguiente tabla que sistematiza los elementos centrales del programa para el quehacer pedagógico: MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: INICIAL Educación Inicial. Un buen comienzo EJES ACCIONES PEDAGÓGICAS APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES=5 DE 8 1. Sostenimiento afectivo. 2. El juego y desarrollo creador. 1. Prácticas de sostenimiento afectivo. 2. Prácticas artísticas. 3. La exploración y la investigación del mundo que nos rodea. 4. La lectura y las bibliotecas. 1. Establecer vínculos afectivos y apegos seguros. 2. Construir una base de seguridad y confianza en sí mismo y en los otros, que favorezca el desarrollo de un psiquismo sano. 3. Acceder al lenguaje en un sentido pleno, comunicacional y creador. 4. Descubrir en los libros y la lectura el gozo y la riqueza de la ficción. 5. Descubrir el propio cuerpo desde la libertad de movimiento y la expresividad motriz. OPCIONALES, DEPENDIENDO DEL DESARROLLO DE CADA NIÑO Y NIÑA.  Desarrollar autonomía y autorregulación crecientes.  Desarrollar la curiosidad, la exploración, la imaginación y la creatividad.  Convivir con otros y compartir el aprendizaje, el juego, el arte y la cultura. 5 Aprendizajes Fundamentales Aprendizajes Fundamentales antecedentes que en primaria y secundaria se evalúan en PLANEA.
  6. 6. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 6 PREESCOLAR
  7. 7. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 7 MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: PREESCOLAR Lenguaje y comunicación PERFIL DE EGRESO ORGANIZADOR CURRICULAR 1 ORGANIZADOR CURRICULAR 2 APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES=18 DE 32 Expresa emociones, gustos e ideas en su lengua materna. Usa el lenguaje para relacionars e con otros. Oralidad Conversación ● Solicita la palabra para participar y escucha las ideas de sus compañeros. ● Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas. (PLANEA) Narración ● Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y volumen apropiado para hacerse escuchar y entender. (PLANEA) Descripción ● Menciona características de objetos y personas que conoce y observa. (PLANEA) Explicación ● Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas para que los demás comprendan. (PLANEA) Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural ● • Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad, y reconoce su significado. (PLANEA) Estudio Empleo de acervos impresos y digitales ● Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por otra persona. (PLANEA) ● Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en materiales consultados. (PLANEA). Producción, interpretación e intercambio de narraciones ● Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan. (PLANEA) ● Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía. (PLANEA) ● Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros relatos literarios. (PLANEA) ● Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar por escrito y que dicta a la educadora. (PLANEA) ● Expresa gráficamente narraciones con recursos personales. (PLANEA)
  8. 8. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 8 Lenguaje y comunicación PERFIL DE EGRESO ORGANIZADOR CURRICULAR 1 ORGANIZADOR CURRICULAR 2 APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES=18 DE 32 Literatura Producción, interpretación e intercambio de poemas y juegos literarios ● Identifica la rima en poemas leídos en voz alta. (PLANEA)) Participación Social Uso de documentos que regulan la convivencia ● Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros. (PLANEA) ● Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos. (PLANEA) Participación Social Producción e interpretación de una diversidad de textos cotidianos ● Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos propios. (PLANEA) ● Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia. (PLANEA)
  9. 9. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 9 MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: PREESCOLAR Lengua extranjera. Inglés PERFIL DE EGRESO AMBIENTES SOCIALES APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES =14 DE 32 Comprende algunas palabras y expresiones en inglés. Usa el lenguaje para relacionarse con otros. Familiar y comunitario ● Participa en la exploración de expresiones de saludo, cortesía y despedida. ● Participa en intercambios orales para saludar, despedirse y mostrar cortesía. ● Realiza acciones para seguir señalizaciones. ● Participa en la exploración de preguntas sobre partes del cuerpo. ● Reconoce partes del cuerpo por su nombre. Lúdico literario ● Explora rimas o cuentos en verso. ● Participa en la entonación de canciones. ● Sigue la lectura. ● Explora libros de cuentos. ● Escucha y sigue la lectura de cuentos. Académico y de formación. ● Explora y reconoce recetas. ● Practica la pronunciación de palabras. ● Participa en la formulación de preguntas. ● Explora un tema del mundo natural mexicano en materiales ilustrados.
  10. 10. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 10 MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: PREESCOLAR Pensamiento Matemático PERFIL DE EGRESO ORGANIZADOR CURRICULAR 1 ORGANIZADOR CURRICULAR 2 APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES =13 DE 16 Cuenta al menos hasta el 20. Razona para solucionar problemas de cantidad, construir estructuras con figuras y cuerpos geométricos, y organizar información de formas sencillas (por ejemplo, en tablas). Tiene ideas y propone para jugar, aprender, conocer su entorno, solucionar problemas sencillos y expresar cuáles fueron los pasos que siguió para hacerlo. Número, álgebra y variación Número ● Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones. (PLANEA) ● Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional. (PLANEA) ● Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos. (PLANEA) ● Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30. (PLANEA). ● Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta. (PLANEA) ● Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan. (PLANEA) Forma, espacio y medida Ubicación espacial ● Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia. (PLANEA) Figuras y cuerpos geométricos ● Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos. (PLANEA) ● Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos. (PLANEA) Magnitudes y medidas ● Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario. (PLANEA) ● Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales. (PLANEA). ● Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos. (PLANEA) Análisis de datos Recolección y representación de datos ● Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas. (PLANEA)
  11. 11. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 11 MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: PREESCOLAR Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social PERFIL DE EGRESO ORGANIZADOR CURRICULAR 1 ORGANIZADOR CURRICULAR 2 APRENDIZAJES ESPERADOS FUNAMENTAKES =10 DE 18 Muestra curiosidad y asombro. Explora el entorno cercano, plantea, registra datos, elabora representaciones sencillas y amplía su conocimiento del mundo. Tiene ideas y propone para jugar, aprender, conocer su entorno, solucionar problemas sencillos y expresar cuáles fueron los pasos que siguió para hacerlo. Identifica sus cualidades y reconoce las de otros. Muestra autonomía al proponer estrategias para jugar y aprender de manera individual y en grupo. Experimenta satisfacción al cumplir sus objetivos. Participar con interés y entusiasmo en actividades individuales y de grupo. Está familiarizado con el uso básico de herramientas digitales a su alcance. Mundo Natural Exploración de la naturaleza ● Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales. ● Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales, utilizando registros propios y recursos impresos. Cuidado de la salud ● Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable. ● Conoce medidas para evitar enfermedades. ● Reconoce la importancia de una alimentación correcta y los beneficios que aporta al cuidado de la salud. ● Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro al jugar y realizar actividades en la escuela. ● Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en la escuela, la calle y el hogar. Cuidado del medioambiente ● Participa en la conservación del medioambiente y propone medidas para su preservación, a partir del reconocimiento de algunas fuentes de contaminación del agua, aire y suelo. Cultura y Vida Social Interacciones con el entorno social. ● Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece. Cultura y Vida Social Cambios en el tiempo ● Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato, usando diversas fuentes de información.
  12. 12. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 12 MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: PREESCOLAR Artes PERFIL DE EGRESO ORGANIZADOR CURRICULAR 1 ORGANIZADOR CURRICULAR 2 APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES = 9 DE 15 Desarrolla su creatividad e imaginación al expresarse con recursos de las artes (por ejemplo, las artes visuales, la danza, la música y el teatro). Participar con interés y entusiasmo en actividades individuales y de grupo. Expresión artística Familiarización con los elementos básicos de las artes ● Produce sonidos al ritmo de la música con distintas partes del cuerpo, instrumentos y otros objetos. ● Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con y sin música, individualmente y en coordinación con otros. ● Comunica emociones mediante la expresión corporal. ● Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de movimientos y desplazamientos. ● Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante modelado, dibujo y pintura. ● Combina colores para obtener nuevos colores y tonalidades. Apreciación artística Sensibilidad, percepción e interpretación de manifestaciones artísticas ● Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten. ● Escucha piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas, y conversa sobre las sensaciones que experimenta. ● Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas de danza y teatro) y describe lo que le hacen sentir e imaginar.
  13. 13. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 13 MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: PREESCOLAR Educación Socioemocional PERFIL DE EGRESO ORGANIZADOR CURRICULAR 1 ORGANIZADOR CURRICULAR 2 APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES =10 DE 15 Identifica sus cualidades y reconoce las de otros. Muestra autonomía al proponer estrategias para jugar y aprender de manera individual y en grupo. Experimenta satisfacción al cumplir sus objetivos. Participar con interés y entusiasmo en actividades individuales y de grupo. Autoconocimiento Autoestima ● Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta. Autorregulación Expresión de las emociones ● Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente. ● Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades en equipo. Autonomía Iniciativa personal ● Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda. Solicita ayuda cuando la necesita. ● Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las actividades que decide realizar. ● Realiza por sí mismo acciones de cuidado personal, se hace cargo de sus pertenencias y respeta las de los demás. Toma de decisiones y compromiso ● Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas. Empatía Sensibilidad y apoyo hacia otros ● Reconoce y nombra características personales y de sus compañeros. Colaboración Comunicación asertiva ● Se expresa con seguridad y defiende sus ideas ante sus compañeros. Inclusión ● Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su utilidad y actúa con apego a ellos.
  14. 14. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 14 MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: PREESCOLAR Educación Física PERFIL DE EGRESO ORGANIZADOR CURRICULAR 1 ORGANIZADOR CURRICULAR 2 APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES =4 DE 6 Participar con interés y entusiasmo en actividades individuales y de grupo. Identifica sus rasgos y cualidades físicas y reconoce los de otros. Realiza actividad física a partir del juego motor y sabe que esta es buena para la salud. Competencia motriz Desarrollo de la motricidad ● Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de juegos individuales y colectivos. ● Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de control y precisión en sus movimientos. Integración de la corporeidad ● Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espacio-temporal, lateralidad, equilibrio y coordinación. Creatividad en la acción motriz ● Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia.
  15. 15. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 15 PRIMARIA
  16. 16. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 16 MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: PRIMARIA ASIGNATURA: LENGUA MATERNA ESPAÑOL ÁMBI TO PERFIL DE EGRESO (2017) PRIMER GRADO PLAN (2017) AEF = 17 DE 19 SEGUNDO GRADO PLAN (2017) AEF = 15 DE 15 PERFIL DE EGRESO (2011): ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS TERCER GRADO PLAN (2011) AEF = 42 DE 55 CUARTO GRADO PLAN (2011) AEF = 31 DE 52 QUINTO GRADO PLAN (2011) AEF = 41 DE 54 SEXTO GRADO PLAN (2011) AEF = 39 DE 52 ESTUDI O Comunica sentimientos, sucesos e ideas de manera oral y escrita en su lengua materna; si es hablante de lengua indígena también se comunica en español, oralmente y por escrito. ● Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus característica s. (PLANEA) ● Selecciona textos para escuchar su lectura. (PLANEA) ● Dicta notas breves sobre un fenómeno de su interés (PLANEA) ● Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o social (PLANEA) ● Escribe textos sencillos para describir personas, animales, plantas u objetos de su entorno (PLANEA). ● Recomienda materiales de lectura de su preferencia. (PLANEA) ● Selecciona diversos textos informativos para conocer más sobre un tema. (PLANEA) ● Elige un proceso social conocido, indaga sobre él y escribe notas que resumen la información. (PLANEA) ● Presenta una exposición sobre temas de su localidad. ● Escribe textos sencillos para explicar un proceso social sobre el que ha indagado (PLANEA). a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explicita. 1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema. 1.8. Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía. 1.9. Identifica las características de los textos descriptivos, narrativos, informativos y explicativos, a partir de su distribución gráfica y su función comunicativa y adapta su lectura a las características de los escritos. 1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas. 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación. ● Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. ● Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas ● Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones ● Valorar la diversidad lingüística y cultural de México ● Identifica el uso de oraciones impersonales en los reglamentos y las emplea al redactar reglas. ● Emplea ortografía convencional a partir de modelos. (PLANEA) ● Participa en la realización de tareas conjuntas: proporciona ideas, colabora con otros y cumple con los acuerdos establecidos en el grupo. ● Conoce la función y las características gráficas de los folletos y los emplea como medio para informar a otros. (PLANEA). ● Identifica e integra información relevante de diversas fuentes. (PLANEA) ● Usa títulos y subtítulos para organizar y jerarquizar información. (PLANEA) ● Infiere el significado de palabras desconocidas a partir de la información contextual de un texto (PLANEA) ● Encuentra patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica.(PLANEA) ● Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema. (PLANEA) ● Identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos (PLANEA). ● Emplea la paráfrasis al exponer un tema.(PLANEA) ● Localiza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema.(PLANEA) ● Escribe un texto monográfico que muestra coherencia. (PLANEA) ● Respeta y valora la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas. ● Identifica las característica s y la función de la entrevista para obtener información. (PLANEA ● Elabora preguntas que ● Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados. ● Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo, empleando puntuación y ortografía convencionales. ● Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación antecedente- consecuente al redactar un texto histórico. (PLANEA) ● Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo. (PLANEA) ● Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los propios. (PLANEA) ● Emplea citas textuales para referir información de otros en sus escritos. (PLANEA) ● Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes. (PLANEA). ● Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información. ● Elabora guías de estudio con base en las características que identifica en exámenes y cuestionarios. ● Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.(PL ANEA) ● Identifica las características generales de los reportajes y su función para integrar información sobre un tema. (PLANEA) ● Comprende e interpreta reportajes. (PLANEA) ● Selecciona información relevante de diversas fuentes para elaborar un reportaje. (PLANEA) ● Emplea notas que sirvan de guía para la escritura de textos propios, refiriendo los datos de las fuentes consultadas. (PLANEA) ● Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad). ● Infiere fechas y lugares cuando la información no es explícita, usando las pistas que el texto ofrece. ● Redacta un texto
  17. 17. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 17 ASIGNATURA: LENGUA MATERNA ESPAÑOL ÁMBI TO PERFIL DE EGRESO (2017) PRIMER GRADO PLAN (2017) AEF = 17 DE 19 SEGUNDO GRADO PLAN (2017) AEF = 15 DE 15 PERFIL DE EGRESO (2011): ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS TERCER GRADO PLAN (2011) AEF = 42 DE 55 CUARTO GRADO PLAN (2011) AEF = 31 DE 52 QUINTO GRADO PLAN (2011) AEF = 41 DE 54 SEXTO GRADO PLAN (2011) AEF = 39 DE 52 ● Identifica características y función de artículos de divulgación científica. (PLANEA). ● Identifica la utilidad de títulos, subtítulos, índices, ilustraciones y recuadros en un texto. (PLANEA) ● Emplea algunos recursos para la edición de una revista (portada, contraportada, créditos, secciones, índices). (PLANEA) ● Describe un proceso cuidando la secuencia de la información (PLANEA). ● Recupera información relevante mediante notas y la emplea al redactar un texto. (PLANEA) ● Conoce la función y las características de los diagramas. recaben el máximo de información deseada, y evita hacer preguntas redundantes.(P LANEA) ● Recupera información a partir de entrevistas. (PLANEA) ● Identifica la organización de una enciclopedia para localizar información. (PLANEA) ● Identifica la función de las distintas partes de un texto expositivo. (PLANEA) ● Verifica sus interpretacion es constatando la información provista por el texto. (PLANEA) (PLANEA) ● Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo. (PLANEA) ● Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un texto propio. (PLANEA) ● Integra varios párrafos en un solo texto, manteniendo su coherencia y cohesión. (PLANEA) ● Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos (PLANEA). ● Valora la importancia de incluir referencias bibliográficas en sus textos. (PLANEA) en párrafos, con cohesión, ortografía y puntuación convencionales. (PLANEA) ● Contrasta información de textos sobre un mismo tema. (PLANEA) ● Recupera información de diversas fuentes para explicar un tema. (PLANEA). ● Emplea conectivos lógicos para ligar los párrafos de un textos. (PLANEA) LITERA TURA ● Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus característica s. (PLANEA) ● Selecciona textos para escuchar su lectura ● Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o socia. ● Lee textos narrativos sencillos. (PLANEA) ● Escribe textos narrativos sencillos a partir de su imaginación, con imágenes y texto. (PLANEA) ● Lee y comparte canciones y poemas de su preferencia. 2. Producción de textos escritos 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar 2.2. Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica. 2.6. Organiza su escritura en párrafos ● Identifica las diferencias generales entre discurso directo e indirecto. (PLANEA). ● Emplea signos de interrogación y admiración, y guiones. (PLANEA) ● Identifica las características generales de un poema. ● Identifica algunos de los recursos ● Conoce las característica s de los trabalenguas y juegos de palabras. ● Comprende el mensaje implícito y explícito de los refranes. ● Emplea adjetivos y adverbios al describir personajes, escenarios y situaciones en ● Comprende la función de fábulas y refranes. (PLANEA) ● Interpreta el significado de fábulas y refranes. (PLANEA) ● Distingue elementos de realidad y fantasía en leyendas. (PLANEA) ● Identifica las ● Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de biografías y autobiografías.(P LANEA) ● Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la autobiografía. ● Usa oraciones compuestas al escribir.
  18. 18. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 18 ASIGNATURA: LENGUA MATERNA ESPAÑOL ÁMBI TO PERFIL DE EGRESO (2017) PRIMER GRADO PLAN (2017) AEF = 17 DE 19 SEGUNDO GRADO PLAN (2017) AEF = 15 DE 15 PERFIL DE EGRESO (2011): ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS TERCER GRADO PLAN (2011) AEF = 42 DE 55 CUARTO GRADO PLAN (2011) AEF = 31 DE 52 QUINTO GRADO PLAN (2011) AEF = 41 DE 54 SEXTO GRADO PLAN (2011) AEF = 39 DE 52 (PLANEA). ● Escucha la lectura de cuentos infantiles (PLANEA). ● Dicta y reescribe cuentos conocidos mezclando anécdotas y personajes, con imágenes y texto. (PLANEA) ● Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles (PLANEA). ● Aprende y reinventa rondas infantiles. (PLANEA) ● Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación. (PLANEA). ● Aprende y reinventa rimas y coplas. ● Selecciona una obra de teatro infantil breve para representarl a con títeres. (PLANEA) estructurados, usando la puntuación de manera convencional. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos 3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos. 3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica. 3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica. 3.7. Toma notas de una exposición oral. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. 4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos. 5. Actitudes hacia el lenguaje 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar. 5.8. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que literarios del texto poético. ● Identifica características y función de artículos de divulgación científica (PLANEA). ● Identifica la utilidad de títulos, subtítulos, índices, ilustraciones y recuadros en un texto. (PLANEA) ● Emplea algunos recursos para la edición de una revista (portada, contraportada, créditos, secciones, índices). (PLANEA) ● Identifica las características generales de las autobiografías. (PLANEA) ● Emplea el orden cronológico al narrar. ● Usa palabras y frases que indican sucesión, y palabras que indican causa y efecto.(PLANEA) ● Identifica las características de personajes, y escenarios, y establece su importancia en el cuento. (PLANEA) ● Usa palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir personas, lugares y acciones. (PLANEA) ● Identifica la función y las características una narración. (PLANEA) ● Interpreta el significado de las figuras retóricas empleadas en los poemas. ● Identifica aspectos relevantes de los escenarios y personajes de narraciones mexicanas. (PLANEA) ● Reconoce elementos de las narraciones: estado inicial, aparición de un conflicto y resolución del conflicto (PLANEA). ● Establece relaciones de causa y efecto entre las partes de una narración. ● Identifica datos específicos a partir de la lectura. (PLANEA) ● Identifica la utilidad de relatos biográficos para conocer la vida de personajes interesantes. (PLANEA) características de las leyendas. (PLANEA) ● Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios. ● Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía. (PLANEA) ● Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema. ● Conoce la estructura de una obra de teatro. (PLANEA) ● Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o características de un personajE. (PLEANEA) ● Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra teatral, así como para darle la intención requerida al diálogo. (PLANEA) ● Integra varios párrafos en un solo texto, manteniendo su coherencia y cohesión. (PLANEA). ● Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales para describir. (PLANEA) (PLANEA) ● Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías. (PLANEA) ● Identifica las características de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo, personajes y escenario. (PLANEA). ● Infiere las características, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones. (PLANEA). ● Emplea verbos y tiempos verbales para narrar acciones sucesivas y simultáneas. ● Escriben cuentos de terror o suspenso empleando conectivos para dar suspenso. (PLANEA) ● Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos. ● Usa verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones. (PLANEA) ● Usa signos de interrogación y exclamación, así como acotaciones para mostrar la entonación en la
  19. 19. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 19 ASIGNATURA: LENGUA MATERNA ESPAÑOL ÁMBI TO PERFIL DE EGRESO (2017) PRIMER GRADO PLAN (2017) AEF = 17 DE 19 SEGUNDO GRADO PLAN (2017) AEF = 15 DE 15 PERFIL DE EGRESO (2011): ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS TERCER GRADO PLAN (2011) AEF = 42 DE 55 CUARTO GRADO PLAN (2011) AEF = 31 DE 52 QUINTO GRADO PLAN (2011) AEF = 41 DE 54 SEXTO GRADO PLAN (2011) AEF = 39 DE 52 se hablan en México. 5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar. generales de las adivinanzas. dramatización. ● Conoce y aprecia diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de México. ● Identifica algunas diferencias en el empleo de los recursos literarios entre el español y alguna lengua indígena. ● Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. (PLANEA) ● Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas. PARTIC IPACIÓ N SOCIAL ● Trabaja con su nombre y el de sus compañeros. Utiliza sus datos personales para crear una tarjeta de identificación . (PLANEA) ● Establece y escribe reglas sencillas para la convivencia en el aula. (PLANEA) ● Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés. (PLANEA) ● Elabora textos sencillos e ilustraciones para publicar en el periódico del aula. (PLANEA) ● Explora documentos como el acta de nacimiento y la cartilla de vacunación para reflexionar sobre la información personal que contienen. (PLANEA). ● Sigue un instructivo sencillo para elaborar un objeto. (PLANEA) ● Lee anuncios publicitario s e identifica sus contenidos y característi cas. (PLANEA) ● Emplea directorios para el registro y manejo de información. (PLANEA) ● Identifica la utilidad del orden alfabético. ● Usa mayúsculas y abreviaturas en la escritura convencional de nombres y direcciones. ● Separa palabras de manera convencional. (PLANEA) ● Identifica los elementos y el orden de presentación en la escritura de un texto narrativo. (PLANEA) ● Conoce la función ● Interpreta y utiliza el vocabulario adecuado para dar indicaciones sobre lugares o trayecto. (PLANEA). ● Conoce las características de un instructivo e interpreta la información que presenta. (PLANEA) ● Emplea verbos en infinitivo o imperativo al redactar instrucciones (PLANEA). ● Describe el orden secuencial de un procedimiento. (PLANEA). ● Identifica la ● Identifica las características y la función de las frases publicitarias. (PLANEA) ● Identifica los recursos retóricos en la publicidad (PLANEA). ● Resume información conservando los datos esenciales al elaborar un boletín informativo. ● Produce textos para difundir información en su comunidad. (PLANEA). ● Considera la convencionalidad de la ortografía y puntuación al escribir. ● Identifica el ● Identifica los elementos y la organización de un programa de radio. ● Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales. (PLANEA) ● Elabora instructivos empleando los modos y tiempos verbales adecuados. (PLANEA) ● Usa notas y diagramas para guiar la producción de un texto. ● Identifica la estructura de las cartas de opinión. (PLANEA) ● Identifica las diferencias entre
  20. 20. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 20 ASIGNATURA: LENGUA MATERNA ESPAÑOL ÁMBI TO PERFIL DE EGRESO (2017) PRIMER GRADO PLAN (2017) AEF = 17 DE 19 SEGUNDO GRADO PLAN (2017) AEF = 15 DE 15 PERFIL DE EGRESO (2011): ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS TERCER GRADO PLAN (2011) AEF = 42 DE 55 CUARTO GRADO PLAN (2011) AEF = 31 DE 52 QUINTO GRADO PLAN (2011) AEF = 41 DE 54 SEXTO GRADO PLAN (2011) AEF = 39 DE 52 ● Reconoce diferentes formas de hablar el español en su comunidad. ● Elabora anuncios impresos sobre un producto o servicio elegido, con dibujos y texto, para publicar en el periódico escolar. (PLANEA) ● Reconoce la existencia de otras lenguas en su comunidad, además de su lengua materna, e indaga sobre su uso. y los tipos de texto empleados en un periódico. (PLANEA) ● Usa frases adjetivas para indicar modo y tiempo. (PLANEA). ● Emplea la paráfrasis en la redacción (PLANEA). ● Argumenta oralmente sus preferencias o puntos de vista. (PLANEA) ● Identifica la disposición gráfica (tipos y tamaños de letra, columnas, entre otros) de las notas periodísticas. (PLANEA) ● Conoce la función de las encuestas y la forma de reportar la información obtenida.(PLANEA) ● Emplea cuestionarios para obtener información, y reconoce la diferencia entre preguntas cerradas y abiertas. (PLANEA) ● Conoce la estructura de un texto expositivo y la emplea al redactar un reporte. (PLANEA) ● Identifica las características y la función de los recetarios. (PLANEA) ● Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones función de las diversas partes de un texto expositivo. (PLANEA) ● Reconoce las ventajas del consumo responsable y de la toma decisiones en función de la información que expone el producto. ● Comprende la función e identifica la información que usualmente se solicita en los formularios. (PLANEA) ● Identifica la relevancia de los datos requeridos en función de las instrucciones para su llenado. ● Identifica los datos incluidos en una nota periodística (sucesos y agentes involucrados. (PLANEA) ● Identifica la organización de la información y el formato gráfico en las notas periodísticas (PLANEA). . punto de vista del autor en un texto.(PLANEA) ● Comprende el significado de palabras desconocidas mediante el contexto en el que se emplea (PLENEA). ● Conoce la función y organización del debate. (PLANEA) ● Fundamenta sus opiniones al participar en un debate. ● Emplea oraciones complejas al escribir, e identifica la función de los nexos en textos argumentativos. (PLANEA) ● Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta. (PLANEA) ● Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas. (PLANEA) ● Emplea tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para complementar la información escrita. (PLANEA) ● Escribe conclusiones a partir de datos estadísticos simples. (PLANEA). ● Reconoce la función de los trípticos para difundir información.(PLAN EA) ● Integra expresar una opinión y referir un hecho. (PLANEA) ● Comunica ideas, sentimientos y sucesos a otros a través de cartas. (PLANEA). ● Identifica palabras y expresiones que indican tiempo y espacio en las cartas personales (PLANEA). ● Adapta el lenguaje para dirigirse a destinatarios conocidos. (PLANEA). ● Completa formularios de datos de manera eficaz para obtener un servicio. (PLANEA) ● Jerarquiza información en un texto a partir de criterios establecidos. (PLANEA). ● Expresa por escrito su opinión sobre hechos. (PLANEA)
  21. 21. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 21 ASIGNATURA: LENGUA MATERNA ESPAÑOL ÁMBI TO PERFIL DE EGRESO (2017) PRIMER GRADO PLAN (2017) AEF = 17 DE 19 SEGUNDO GRADO PLAN (2017) AEF = 15 DE 15 PERFIL DE EGRESO (2011): ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS TERCER GRADO PLAN (2011) AEF = 42 DE 55 CUARTO GRADO PLAN (2011) AEF = 31 DE 52 QUINTO GRADO PLAN (2011) AEF = 41 DE 54 SEXTO GRADO PLAN (2011) AEF = 39 DE 52 de manera semejante a la convencional. (PLANEA) información de diversas fuentes para elaborar un texto.
  22. 22. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 22 MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: PRIMARIA ASIGNATURA: PENSAMIENTO MATEMÁTICO. MATEMÁTICAS E J E S PERFIL DE EGRESO (2017) PRIMER GRADO PLAN (2017) AEF = 7 DE 7 SEGUNDO GRADO PLAN (2017) AEF = 9 DE 9 PERFIL DE EGRESO (2011): EJES COMPETENCIAS TERCER GRADO PLAN (2011) AEF = 10 DE 10 CUARTO GRADO PLAN (2011) AEF = 13 DE 14 QUINTO GRADO PLAN (2011) AEF = 13 DE 13 SEXTO GRADO PLAN (2011) AEF = 11 DE 11 Números, álgebra y variación Comprende conceptos y procedimiento s para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas. Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento. ● Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100. (PLANEA) ● Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100. (PLANEA) ● Calcula mentalmente sumas y restas de números de una cifra y de múltiplos de 10. (PLANEA) ● Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1000. (PLANEA) ● Resuelve problemas de suma y resta con números naturales hasta 1 000. (PLANEA) ● Usa el algoritmo convencional para sumar. (PLANEA) ● Calcula mentalmente sumas y restas de números de dos cifras, dobles de números de dos cifras y mitades de números pares menores que 100. (PLANEA) ● Resuelve problemas de multiplicación con números naturales menores que 10. b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico. 2. Forma, espacio y medida. 3. Manejo de la información. 4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas. Resolver problemas de manera autónoma Comunicar información matemática Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente. ● Produce, lee y escribe números hasta de cuatro cifras. (PLANEA) ● Resuelve problemas que implican el cálculo mental o escrito de productos de dígitos. (PLANEA) ● Resuelve problemas que impliquen dividir mediante diversos procedimientos. (PLANEA) ● Resuelve problemas que implican multiplicar mediante diversos procedimientos. (PLANEA) ● Resuelve problemas que implican efectuar hasta tres operaciones de adición y sustracción. (PLANEA) ● Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas con números naturales. (PLANEA) ● Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad. (PLANEA) ● Compara y ordena números naturales de cuatro cifras a partir de sus nombres o de su escritura con cifras. (PLANEA) ● Identifica expresiones aditivas, multiplicativas o mixtas que son equivalentes, y las utiliza al efectuar cálculos con números naturales. (PLANEA) ● Identifica y genera fracciones equivalentes. (PLANEA) ● Lee información explícita o implícita en portadores diversos. (PLANEA) ● Identifica fracciones de magnitudes continuas o determina qué fracción de una magnitud es una parte dada. (PLANEA) ● Resuelve problemas que implican sumar o restar números decimales. (PLANEA) ● Identifica rectas paralelas, perpendiculares y secantes, así como ángulos agudos, rectos y obtusos. (PLANEA) ● Resuelve problemas de valor faltante en los que la razón interna o externa es un número natural. ● Explica las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y un sistema posicional o no posicional. ● Usa fracciones para expresar cocientes de divisiones entre dos números naturales. ● Resuelve problemas que implican multiplicar números decimales por números naturales. (PLANEA) ● Calcula porcentajes e identifica distintas formas de representació n (fracción común, decimal, %). (PLANEA) ● Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética, geométrica o especial. ● Resuelve problemas que implican multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales con números naturales.
  23. 23. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 23 ASIGNATURA: PENSAMIENTO MATEMÁTICO. MATEMÁTICAS E J E S PERFIL DE EGRESO (2017) PRIMER GRADO PLAN (2017) AEF = 7 DE 7 SEGUNDO GRADO PLAN (2017) AEF = 9 DE 9 PERFIL DE EGRESO (2011): EJES COMPETENCIAS TERCER GRADO PLAN (2011) AEF = 10 DE 10 CUARTO GRADO PLAN (2011) AEF = 13 DE 14 QUINTO GRADO PLAN (2011) AEF = 13 DE 13 SEXTO GRADO PLAN (2011) AEF = 11 DE 11 For ma, esp aci o y med ida ● Construye configuraciones utilizando figuras geométricas. (PLANEA) ● Estima, compara y ordena longitudes, pesos y capacidades, directamente y, en el caso de las longitudes, también con un intermediario. ● Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de tiempo: día, semana y mes. (PLANEA) ● Construye y describe figuras y cuerpos geométricos. (PLANEA) ● Estima, mide, compara y ordena longitudes y distancias, pesos y capacidades, con unidades no convencionales y el metro no graduado, el kilogramo y el litro, respectivamente. (PLANEA) ● Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de tiempo: día, semana, mes y año. (PLANEA) ● Resuelve problemas de reparto cuyo resultado sea una fracción de la forma m/2n . (PLANEA) ● Utiliza unidades de medida estándar para estimar y medir longitudes. ● Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo geométrico. (PLANEA) ● Identifica ángulos mayores o menores que un ángulo recto. Utiliza el transportador para medir ángulos. (PLANEA) ● Resuelve problemas que implican el uso de las características y propiedades de triángulos y cuadriláteros. (PLANEA) ● Calcula el perímetro y el área de triángulos y cuadriláteros. ● Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas. (PLANEA) ● Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética o geométrica. (PLANEA) ● Explica las característic as de diversos cuerpos geométricos (número de caras, aristas, etc.) y usa el lenguaje formal. (PLANEA) ● Describe rutas y calcula la distancia real de un punto a otro en mapas. (PLANEA) ● Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para ubicar puntos o trazar figuras en el primer cuadrante. (PLANEA)
  24. 24. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 24 ASIGNATURA: PENSAMIENTO MATEMÁTICO. MATEMÁTICAS E J E S PERFIL DE EGRESO (2017) PRIMER GRADO PLAN (2017) AEF = 7 DE 7 SEGUNDO GRADO PLAN (2017) AEF = 9 DE 9 PERFIL DE EGRESO (2011): EJES COMPETENCIAS TERCER GRADO PLAN (2011) AEF = 10 DE 10 CUARTO GRADO PLAN (2011) AEF = 13 DE 14 QUINTO GRADO PLAN (2011) AEF = 13 DE 13 SEXTO GRADO PLAN (2011) AEF = 11 DE 11 Análisis de datos ● Recolecta datos y hace registros personales. (PLANEA) ● Recolecta, registra y lee datos en tablas. (PLANEA) ● Resuelve problemas que impliquen dividir mediante diversos procedimientos. (PLANEA) ● Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética. (PLANEA) ● Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones compuestas. (PLANEA) ● Resuelve problemas que impliquen dividir números de hasta tres cifras entre números de hasta dos cifras. (PLANEA) ● Resuelve problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo cualquiera, con base en la medida de sus lados. ● Identifica problemas que se pueden resolver con una multiplicación y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que es necesario. (PLANEA) ● Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario. ● Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo. (PLANEA) ● Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráficas de barras.(PLANEA) ● Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con igual o distinto denominador. (PLANEA) ● Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación. (PLANEA) ● Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformacio nes. (PLANEA) ● Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (si) y el Sistema Inglés de Medidas. (PLANEA) ● Resuelve problemas que involucran el uso de medidas de tendencia central (media, mediana y moda). (PLANEA) ● Resuelve problemas que implican comparar dos o más razones. (PLANEA)
  25. 25. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 25 MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: PRIMARIA ASIGNATURA: LENGUA EXTRANJERA INGLÉS AMBIENTES SOCIALES DE APRENDIZAJE PERFIL DE EGRESO (2017) PRIMER GRADO PLAN (2017) AEF = 23 DE 36 SEGUNDO GRADO PLAN (2017) AEF = 22 DE 31 PERFIL DE EGRESO (2011): ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIA S TERCER GRADO PLAN (2011) AEF = 24 DE 58 COMPETENCIA S CUARTO GRADO PLAN (2011) AEF = 19 DE 46 COMPETENCIAS QUINTO GRADO PLAN (2011) AEF = 24 DE 51 COMPETENCIAS SEXTO GRADO PLAN (2011) AEF = 29 DE 61 FAMILIAR Y COMUNITARIO Describe en inglés aspectos de su pasado y entorno, así como necesida des inmediat as.  Reconoce el significad o de palabras de saludo, despedida y cortesía.  Responde a expresione s de saludo, despedida y cortesía.  Distingue la escritura de expresione s.  Explora señalizaci ones usadas en espacios públicos.  Identifica palabras dichas en voz alta.  Participa en la escritura de palabras relacionad as con señalizaci ones.  Escucha y reconoce preguntas para obtener informació n.  Revisa la escritura de preguntas y respuestas .  Explora materiales ilustrados , con informació  Asume el papel de receptor y de emisor para intercambia r saludos, muestras de cortesía y despedidas.  Participa en la escritura de normas de convivencia en el aula.  Ensaya la expresión oral de indicacione s en señalizacio nes.  Participa en la escritura de indicacione s.  Participa en la escritura de preguntas sobre datos personales y pasatiempos .  Explora planos o croquis ilustrados.  Escribe información sobre la comunidad. a) Posee herrami entas básicas para comunic arse en inglés. 1. Comprensión 1.1. Auditiva 1.2. De lectura 2. Expresión 2.1. Oral 2.2. Escrita 3. Multimodal 4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación Reconocer en un diálogo expresiones relacionadas con expectativas personales respecto del año escolar. Comprender información sobre actividades rutinarias propias y de otros. Reconocer y comprender expresiones para obtener lo que se quiere o se necesita por medio de otros. Reconocer y comprender mensajes en anuncios propios de la comunidad.  Identific a a los interlocu tores en un diálogo.  Usa pistas contextua les para comprende r el significa do.  Reconoce de forma oral y escrita palabras que describen actividad es rutinaria s.  Comprende y expresa horarios.  Dicta palabras.  Utiliza el lenguaje no verbal para reconocer necesidad es o peticione s expresada s por otros.  Escribe expresion es y frases cortas.  Entiende el mensaje anunciado .  Sigue y da indicacio nes para realizar actividad es Interpretar en un diálogo expresiones relacionadas con preocupacion es escolares. Ofrecer e interpretar información sobre experiencias personales. Interpretar y producir expresiones para ofrecer ayuda. Interpretar mensajes de anuncios de productos comerciales.  Identifica interlocutores en un diálogo y su turno de participación.  Reconoce la estructura de un diálogo.  Entiende el sentido general del contenido de un diálogo.  Dicta y completa enunciados o palabras.  Comprende expresiones para ofrecer y pedir ayuda.  Dicta enunciados.  Entiende el sentido general de la información textual de los eslóganes. Reconocer e interpretar expresiones relacionadas con la compra y venta de productos en anuncios clasificados. Identificar y comprender el tema y la idea general de las noticias en audio. Interpretar y escribir recados relacionados con asuntos de la vida cotidiana. Comprender y pedir indicaciones para trasladarse caminando de un lugar a otro.  Lee en voz alta precios, números de teléfono y direcciones electrónicas y/o postales.  Dicta y enlista nombres y característi cas de productos.  Responde preguntas relacionadas con ideas principales.  Escribe enunciados para armar una nota.  Redacta un recado completo.  Comprende y ofrece indicaciones orales y escritas para trasladarse de un lugar a otro.  Completa enunciados para formar anuncios.  Distingue estructura de una noticia.  Reconoce las partes con las que se componen los recados.  Enuncia preguntas para pedir indicaciones sobre cómo trasladarse de un lugar a otro. Comprender y producir expresiones relacionadas con la compra de artículos de primera necesidad. Reconocer y comprender la idea principal de las noticias periodísticas de interés para la comunidad. Comprender y responder invitaciones mediante cartas. Seguir y dar indicaciones para trasladarse en transporte público de un lugar a otro.  Identifica enunciados empleados por los interlocutores .  Parafrasea, de manera oral y escrita, ideas principales.  Localiza información que responde a las preguntas: quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué.  Construye enunciados para responder por escrito a una invitación.  Discrimina, al escuchar y leer, nombres de lugares y medios de transporte.  Formula preguntas para saber cómo llegar al sitio donde se aborda un transporte público y cuál es su costo.  Identifica tema, propósito y destinatario de una noticia.  Escribe enunciados para expresar opiniones sobre noticias.  Responde preguntas sobre el evento al que se refieren las cartas.  Comprende indicaciones
  26. 26. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 26 ASIGNATURA: LENGUA EXTRANJERA INGLÉS AMBIENTES SOCIALES DE APRENDIZAJE PERFIL DE EGRESO (2017) PRIMER GRADO PLAN (2017) AEF = 23 DE 36 SEGUNDO GRADO PLAN (2017) AEF = 22 DE 31 PERFIL DE EGRESO (2011): ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIA S TERCER GRADO PLAN (2011) AEF = 24 DE 58 COMPETENCIA S CUARTO GRADO PLAN (2011) AEF = 19 DE 46 COMPETENCIAS QUINTO GRADO PLAN (2011) AEF = 24 DE 51 COMPETENCIAS SEXTO GRADO PLAN (2011) AEF = 29 DE 61 n sobre oficios o profesione s.  Participa en la expresión oral de informació n.  Explora escritura de palabras. rutinaria s. para trasladarse de un lugar a otro en transporte público. LITERARIO LÚDICO  Escucha la lectura de rimas y cuentos en verso.  Explora pronunciac ión.  Explora la escritura de rimas y cuentos en verso.  Escucha la lectura de cuentos.  Practica la pronunciac ión de palabras.  Explora un libro ilustrado de cuentos infantiles .  Explora la escritura de enunciados .  Escucha y participa en la lectura de rimas y cuentos en verso.  Participa en la escritura de versos.  Participa en la lectura en voz alta de poemas infantiles.  Completa versos escritos.  Explora un libro de cuentos infantiles ilustrados.  Sigue la lectura en voz alta de un cuento.  Participa en la escritura de enunciados. Leer y entonar una canción infantil tradicional. Elaborar juegos de lenguaje para descubrir palabras a partir de crucigramas. Leer cuentos breves infantiles y apreciar expresiones culturales propias de los países en que se habla lengua inglesa.  Distingue la organizac ión y la estructur a de canciones .  Lee y escribe palabras.  Usa el diccionar io bilingüe ilustrado para aclarar el significa do de las palabras.  Utiliza el lenguaje no verbal para reconocer necesidad es o peticione s expresada s por otros.  Escribe expresion es y frases cortas.  Reconoce el tema de un cuento a partir del título y las Interpretar y reproducir canciones de interés para el grupo. Recrear juegos de lenguaje para decir y escribir trabalenguas . Leer leyendas infantiles y apreciar expresiones culturales propias de los países en que se habla lengua inglesa.  Utiliza pistas contextuales y diccionarios bilingües para aclarar el significado de palabras.  Sigue el ritmo de una canción con apoyo de un texto.  Deletrea palabras.  Enuncia experiencias personales relacionadas con el contenido.  Describe algunas característica s de los escenarios y los personajes. Leer leyendas de interés para los alumnos y estimular la creatividad. Identificar y practicar sonidos determinados en juegos del lenguaje. Leer un relato breve de viaje para descubrir aspectos naturales y expresiones culturales específicas de los países donde se habla inglés.  Utiliza pistas contextuales y un diccionario bilingüe para buscar el significado de palabras y frases.  Completa y escribe enunciados para describir propiedades y característi cas de un objeto. imaginado por ellos mismos.  Responde preguntas sobre la sucesión o simultaneida d de acciones.  Identifica planteamient o, nudo, desarrollo y desenlace.  Afirma sus conocimiento s de ortografía y usos de signos de puntuación.  Enuncia aspectos naturales y expresiones culturales Interpretar cuentos fantásticos y ejercitar la imaginación. Discriminar acentuación de palabras específicas en juegos del lenguaje. Interpretar relatos históricos para comparar aspectos culturales de México y de países donde se habla inglés.  Reconoce, por su nombre, los escenarios del cuento.  Responde a preguntas sobre relaciones familiares y de amistad entre personajes.  Establece semejanzas y diferencias en las conductas y los valores de los personajes del cuento, de personas conocidas y los propios.  Identifica, al escuchar, la acentuación en distintos tipos de palabras.  Deletrea, pronuncia y acentúa palabras preseleccionad as.  Lee en voz alta fragmentos de un relato.  Enuncia aspectos naturales y expresiones culturales de la época histórica narrada en un
  27. 27. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 27 ASIGNATURA: LENGUA EXTRANJERA INGLÉS AMBIENTES SOCIALES DE APRENDIZAJE PERFIL DE EGRESO (2017) PRIMER GRADO PLAN (2017) AEF = 23 DE 36 SEGUNDO GRADO PLAN (2017) AEF = 22 DE 31 PERFIL DE EGRESO (2011): ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIA S TERCER GRADO PLAN (2011) AEF = 24 DE 58 COMPETENCIA S CUARTO GRADO PLAN (2011) AEF = 19 DE 46 COMPETENCIAS QUINTO GRADO PLAN (2011) AEF = 24 DE 51 COMPETENCIAS SEXTO GRADO PLAN (2011) AEF = 29 DE 61 imágenes.  Responde a preguntas sobre los personaje s de un cuento. mencionados en el relato. relato.  Escribe preguntas y respuestas sobre diversos aspectos narrados en un relato histórico.  Distingue planteamiento, nudo, desarrollo y desenlace. ACADÉMICO Y DE FORMACIÓN  Participa en la lectura de instructiv os.  Explora materiales ilustrados acerca de seres vivos.  Explora la escritura de preguntas y respuestas .  Explora calendario s semanales.  Participa en el intercambi o de preguntas y respuestas para conocer informació n sobre unidades de tiempo.  Explora instruccion es ilustradas.  Entiende y expresa instruccion es.  Participa en la escritura de reportes sobre experimento s.  Explora libros infantiles ilustrados, sobre productos del campo.  Revisa la escritura de preguntas para obtener información .  Explora mapas ilustrados del continente americano con información específica (lengua, moneda, bandera, etc.).  Comprende información a partir de Seguir y producir los pasos de un instructivo para elaborar un objeto Reconocer y plantear preguntas para buscar información sobre un tema concreto. Localizar e interpretar información en un gráfico  Reconoce el orden de las instrucci ones en una secuencia .  Detecta semejanza s y diferenci as entre palabras.  Escribe grafías y nombres de números ordinales y cardinale s.  Identific a temas a partir de ilustraci ones.  Reconoce la composici ón de las preguntas .  Seleccion a las palabras para formular preguntas .  Discrimin a la relación entre imágenes Dar y seguir instruccione s para interpretar y registrar información en un calendario. Formular y responder preguntas para obtener información sobre un tema concreto. Recopilar e interpretar información en un gráfico.  Enuncia y escribe meses y días.  Escribe palabras de modo convencional.  Comprende el propósito de las preguntas.  Diferencia el uso de signos de interrogación.  Escribe preguntas para buscar información.  Forma enunciados a partir de un repertorio de palabras.  Revisa la escritura de los enunciados. Buscar y seleccionar información sobre un tema de interés para elaborar fichas y montar una exposición. Reconocer y clasificar información de una guía ilustrada para resolver un problema específico concreto. Registrar información sobre un tema para elaborar un cuestionario.  Formula preguntas para buscar información sobre un tema específico.  Identifica ideas principales en párrafos.  Selecciona y organiza información para elaborar fichas.  Formula preguntas sobre un problema a resolver.  Localiza y discrimina fuentes de consulta para buscar información.  Utiliza índices, títulos y palabras clave de fuentes de consulta para ubicar información.  Completa preguntas abiertas y cerradas sobre ideas principales de un tema.  Aclara el Clasificar e interpretar información sobre un tema de interés para presentar un informe. Revisar y seleccionar información con el fin de resolver un problema de interés para los alumnos. Registrar información para elaborar un reporte sobre actividades relacionadas con una labor o profesión.  Utiliza índices, títulos y palabras clave en fuentes de consulta para encontrar información.  Aclara el significado de palabras mediante pistas contextuales o un diccionario bilingüe.  Organiza información en mapas conceptuales.  Escribe párrafos para armar un informe  Responde por escrito a preguntas.  Reconoce introducción, desarrollo y conclusiones.  Formula preguntas sobre un tema seleccionado.  Busca información que responda a un conjunto de preguntas previamente formuladas.  Formula y responde
  28. 28. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 28 ASIGNATURA: LENGUA EXTRANJERA INGLÉS AMBIENTES SOCIALES DE APRENDIZAJE PERFIL DE EGRESO (2017) PRIMER GRADO PLAN (2017) AEF = 23 DE 36 SEGUNDO GRADO PLAN (2017) AEF = 22 DE 31 PERFIL DE EGRESO (2011): ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIA S TERCER GRADO PLAN (2011) AEF = 24 DE 58 COMPETENCIA S CUARTO GRADO PLAN (2011) AEF = 19 DE 46 COMPETENCIAS QUINTO GRADO PLAN (2011) AEF = 24 DE 51 COMPETENCIAS SEXTO GRADO PLAN (2011) AEF = 29 DE 61 la lectura en voz alta.  Participa en la escritura de información . y texto.  Escribe palabras respetand o su convencio nalidad. significado de palabras mediante pistas contextuales o un diccionario bilingüe. preguntas sobre oficios y profesiones.  Escribe información sobre oficios y profesiones.
  29. 29. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 29 MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: PRIMARIA ASIGNATURA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO ÁMBITO PERFIL DE EGRESO (2017) PRIMER GRADO PLAN (2017) AEF = 8 DE 11 SEGUNDO GRADO PLAN (2017) AEF = 8 DE 11 Mundo natural Reconoce algunos fenómenos naturales y sociales que le generan curiosidad y necesidad de responder preguntas. Los explora mediante la indagación, el análisis y la experimentación. Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento. Reconoce la importancia del cuidado del medioambiente. Identifica problemas locales y globales, así como soluciones que pueden poner en práctica (por ejemplo, apagar la luz y no desperdiciar agua).  Clasifica animales, plantas y materiales a partir de características que identifica con sus sentidos.  Reconoce las distintas partes del cuerpo, y practica hábitos de higiene y alimentación para cuidar su salud.  Reconoce que sus acciones pueden afectar a la naturaleza y participa en aquellas que ayudan a cuidarla.  Infiere que la luz es necesaria para ver objetos y colores.  Describe cambios en la naturaleza a partir de lo que observa en el día y la noche y durante el año.  Distingue sólidos, líquidos y gases en el entorno.  Reconoce los órganos de los sentidos, su función, y practica acciones para su cuidado.  Identifica el impacto de acciones propias y de otros en el medioambiente, y participa en su cuidado. Cultura y vida social  Describe cronológicamente acontecimientos de su historia y la de su familia con el uso de referencias temporales.  Describe y representa la ubicación de su casa, escuela y otros sitios con el uso de referencias espaciales básicas.  Reconoce que es una persona única y valiosa que tiene derecho a la identidad y a vivir en una familia que le cuide, proteja y brinde afecto.  Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que favorecen la convivencia en la escuela y la familia.  Identifica que todos los niños tienen derecho a la salud, el descanso y el juego.  Compara características de diferentes lugares y representa trayectos cotidianos con el uso de croquis y símbolos propios.  Distingue y sugiere reglas de convivencia que favorecen el trato respetuoso e igualitario en los sitios donde interactúa.  Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones del lugar donde vive y cómo han cambiado con el paso del tiempo.
  30. 30. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 30 MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: PRIMARIA ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERFIL DE EGRESO (2011): ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS TERCER GRADO PLAN (2011) AEF = 16 DE 25 CUARTO GRADO PLAN (2011) AEF = 16 DE 25 QUINTO GRADO PLAN (2011) AEF =15 DE 25 SEXTO GRADO PLAN (2011) AEF =15 DE 24 Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamiento s y la evidencia proporcionad os por otros y puede modificar, en consecuencia , los propios puntos de vista. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. 1. Conocimiento científico. 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología. 3. Habilidades asociadas a la ciencia. 4. Actitudes asociadas a la ciencia. Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo la tecnológico en diversos contextos. ●Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados en el Plato del Bien Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo. ●Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y muscular. ●Explica la importancia de manifestar sus emociones y sentimientos ante situaciones de riesgo para prevenir la violencia escolar y el abuso sexual. ●Explica la interacción de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor en la nutrición. ●Explica las medidas de higiene de los órganos sexuales externos para evitar infecciones. ●Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el ●Explica las características equilibrada e inocua de la dieta, así como las del agua simple potable. ●Explica la forma en que la dieta y la vacunación fortalecen el sistema inmunológico. ●Explica los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad y su relación con el sistema glandular. ●Describe las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y del hombre, y practica hábitos de higiene para su cuidado. ●Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio natural. ●Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales. ●Explica la importancia de los hongos y las bacterias en la interacción con otros seres vivos y el ●Describe causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad, y su prevención mediante una dieta correcta, el consumo de agua simple potable y la actividad física. ●Explica los daños en los sistemas respiratorio, nervioso y circulatorio generados por el consumo de sustancias adictivas, como tabaco, inhalables y bebidas alcohólicas. ●Argumenta la importancia de prevenir situaciones de riesgo asociadas a las adicciones: accidentes, violencia de género y abuso sexual. ●Explica la periodicidad, la duración, los cambios en el cuerpo y el periodo fértil del ciclo menstrual, así como su relación con la concepción y la prevención de embarazos. ●Describe el proceso general de reproducción en los seres humanos: fecundación, embarazo ●Argumenta la importancia de la dieta correcta, del consumo de agua simple potable, la activación física, el descanso y el esparcimiento para promover un estilo de vida saludable. ●Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a partir de las interacciones entre diferentes sistemas. ●Argumenta en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables que inciden en su salud: prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (its), como el virus de inmunodeficiencia humana (vih). ●Practica acciones de consumo sustentable con base en la valoración de su importancia en la mejora de las condiciones naturales del ambiente y la calidad de vida. ●Identifica qué es y cómo se generó el calentamiento global en las últimas décadas, sus efectos
  31. 31. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 31 ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERFIL DE EGRESO (2011): ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS TERCER GRADO PLAN (2011) AEF = 16 DE 25 CUARTO GRADO PLAN (2011) AEF = 16 DE 25 QUINTO GRADO PLAN (2011) AEF =15 DE 25 SEXTO GRADO PLAN (2011) AEF =15 DE 24 medio natural. ●Describe cómo los seres humanos transformamos la naturaleza al obtener recursos para nutrirnos y protegernos. ●Explica la relación entre la contaminación del agua, el aire y el suelo por la generación y manejo inadecuado de residuos. ●Identifica que los materiales son todo lo que le rodea, independientemente de su estado físico. ●Explica que las propiedades de las mezclas, como color y sabor, cambian al modificar la proporción de los materiales que la conforman. ●Relaciona los cambios de estado físico (líquido, sólido y gas) de los materiales con la variación de la temperatura ●Relaciona la fuerza aplicada sobre los objetos con algunos cambios producidos en ellos; movimiento, reposo y deformación. ●Describe que el medio natural. ●Explica que las relaciones entre los factores físicos (agua, suelo, aire y Sol) y biológicos (seres vivos) conforman el ecosistema y mantienen su estabilidad. ●Describe el ciclo del agua y lo relaciona con su distribución en el planeta y su importancia para la vida. ●Explica la estructura general de las cadenas alimentarias y las consecuencias de su alteración por las actividades humanas. ●Identifica que la temperatura, el tiempo y la acción de los microorganismos influyen en la descomposición de los alimentos. ●Describe algunos efectos del calor en los materiales y su aprovechamiento en diversas actividades. ● Relaciona la fricción con la fuerza y describe sus efectos en los objetos. ● Describe formas de producir electricidad y parto, valorando los aspectos afectivos y las responsabilidades implicadas. ●Reconoce que la biodiversidad está conformada por la variedad de seres vivos y de ecosistemas. ●Compara las características básicas de los diversos ecosistemas del país para valorar nuestra riqueza natural. ●Identifica a la masa y al volumen como propiedades medibles. ●Analiza el deterioro de los ecosistemas a partir del aprovechamiento de recursos y de los avances técnicos en diferentes etapas del desarrollo de la humanidad: recolectora-cazadora, agrícola e industrial. ●Distingue que al mezclar materiales cambian sus propiedades, como olor, sabor, color y textura, mientras que la masa permanece constante. ●Identifica la en el ambiente y las acciones nacionales para disminuirlo. ●Toma decisiones orientadas a la revalorización, al rechazo, a la reducción, al reúso y al reciclado de papel y plástico al analizar las implicaciones naturales y sociales de su uso. ●Explica los beneficios y riesgos de las transformaciones temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida diaria. ●Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y permanentes en algunos materiales y fenómenos naturales del entorno. ●Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos para la obtención de energía térmica a partir de fuentes diversas y de su consumo. ●Argumenta la importancia de la energía y sus transformaciones en el mantenimiento de la vida y en las actividades
  32. 32. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 32 ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES PERFIL DE EGRESO (2011): ESTÁNDARES CURRICULARES COMPETENCIAS TERCER GRADO PLAN (2011) AEF = 16 DE 25 CUARTO GRADO PLAN (2011) AEF = 16 DE 25 QUINTO GRADO PLAN (2011) AEF =15 DE 25 SEXTO GRADO PLAN (2011) AEF =15 DE 24 sonido tiene tono, timbre e intensidad. ●Describe los efectos de atracción y repulsión de los imanes sobre otros objetos, a partir de sus interacciones. ●Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna. ●Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque y del curso. estática: frotación y contacto, así como sus efectos en situaciones del entorno ● Explica fenómenos del entorno a partir de la reflexión y la refracción de la luz. ● Explica la formación de eclipses de Sol y de Luna mediante modelos. relación entre la masa y el volumen de objetos de diferentes materiales. ●Explica el uso de conductores y aislantes del calor en actividades cotidianas y su relación con la prevención de accidentes. ●Describe la propagación del sonido en el oído y la importancia de evitar los sonidos intensos. ●Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico a partir de sus componentes, como conductores o aislantes de la energía eléctrica. ● Describe las características de los componentes del Sistema Solar. cotidianas. ●Compara los efectos de la fuerza en el funcionamiento básico de las máquinas simples y las ventajas de su uso. ●Argumenta las implicaciones del aprovechamiento de fuentes alternativas de energía en las actividades humanas, y su importancia para el cuidado del ambiente.
  33. 33. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 33 MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: PRIMARIA ASIGNATURA: LA ENTIDAD DONDE VIVO (Nuevo Libro de Texto) PERFIL DE EGRESO (2011): COMPETENCIAS 14 LECCIONES 2 PROYECTOS Y 3 EXPERIENCIAS FAMILIARES d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. Relación del espacio geográfico y tiempo histórico. ¿Qué sabes de tu localidad? Manejo de información geográfica e histórica. ¿De qué manera participas? Aprecio de la diversidad natural y cultural. ¿Cómo vives la diversidad cultural y natural? B1 El paisaje de mi localidad La localidad donde vives tiene un paisaje con características propias que la hace única. Se distingue por sus costumbres y tradiciones, los trabajos que realizan las personas y la forma como se organizan para solucionar sus problemas. B2 Convivencia y cambio en mi localidad Al paso del tiempo, tu localidad se ha transformado debido a las actividades humanas y a los fenómenos naturales. Las personas que viven en ella, forman grupos de convivencia para compartir actividades que les gustan, cuidar el medio ambiente o actuar ante situaciones de riesgo. B3 Mi localidad es parte de México Tu localidad es parte de un municipio y de una entidad federativa que se llama Ciudad de México, y ésta, a su vez, es parte de un extenso país llamado Estados Unidos Mexicanos o México, como se le conoce comúnmente. La Ciudad de México y las otras entidades que forman parte de México, tienen una gran diversidad cultural y natural que debemos conocer para valorar y preservar.
  34. 34. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 34 MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: PRIMARIA ASIGNATURA: GEOGRAFÍA PERFIL DE EGRESO (2011): COMPETENCIAS EJES CUARTO GRADO AEF =14 DE 19 QUINTO GRADO AEF =9 DE 19 SEXTO GRADO AEF =11 DE 17 d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. i)Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. Manejo de información geográfica. Espaci o geográ fico y mapas. ● Reconoce la organización política y las entidades federativas de México. ● Localiza capitales, ciudades y lugares representativos de México a partir de los puntos cardinales. ● Reconoce en mapas la localización, la extensión y los límites territoriales de México. ● Reconoce en mapas la extensión y los límites territoriales de los continentes de la Tierra. ● Valora la diversidad de paisajes de los continentes a partir de sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos. ● Reconoce la utilidad de diferentes representaciones cartográficas de la Tierra. ● Distingue diferencias en la información geográfica representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal. . Valoración de la diversidad natural. Compon entes natura les. ● Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas en México. ● Distingue la distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México. ● Distingue relaciones de los climas con la vegetación y la fauna silvestre, y la importancia de la biodiversidad en México. ● Compara la distribución de las principales formas del relieve, regiones sísmicas y volcánicas en los continentes. ● Distingue diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre en los continentes. ● Reconoce consecuencias de los movimientos de rotación y de traslación de la Tierra. ● Relaciona los movimientos internos de la Tierra con la sismicidad, el vulcanismo y la distribución del relieve. ● Relaciona los climas con la distribución de la vegetación y la fauna en la Tierra. Aprecio de la diversidad social y cultural. Compon entes social es y cultur ● Caracteriza la composición y distribución de la población en México. ● Reconoce la migración ● Compara la composición y distribución de la población en los continentes. ● Compara causas y ● Reconoce implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo. ● Distingue la distribución y la
  35. 35. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 35 ASIGNATURA: GEOGRAFÍA PERFIL DE EGRESO (2011): COMPETENCIAS EJES CUARTO GRADO AEF =14 DE 19 QUINTO GRADO AEF =9 DE 19 SEXTO GRADO AEF =11 DE 17 ales. en México y sus implicaciones sociales, culturales, económicas y políticas. ● Valora la diversidad cultural de la población en México. consecuencias de la migración en los continentes. relevancia del patrimonio cultural de la humanidad. Reflexión de las diferencias socioeconóm icas. Compon entes económ icos. ● Distingue espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros de México en relación con los recursos naturales disponibles. ● Reconoce la distribución de los recursos minerales y energéticos, así como los principales espacios industriales en México. ● Reconoce la importancia del comercio, el turismo y la distribución de las principales redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas en México. ● Distingue diferencias económicas en países representativos de los continentes. ● Relaciona procesos de producción, transformación y comercialización de diferentes productos en el mundo. ● Reconoce diferencias socioeconómicas en el mundo, a partir del producto interno bruto (PIB) por habitante, empleo, escolaridad y salud. Participaci ón en el espacio donde se vive. Calida d de vida, ambien te y preven ción de desast res. ● Reconoce acciones que contribuyen a la mitigación de los problemas ambientales en México. ● Reconoce desastres ocurridos recientemente en México y acciones para su prevención. ● Distingue problemas ambientales en los continentes y las acciones que contribuyen a su mitigación. ● Reconoce desastres ocurridos recientemente en los continentes y acciones a seguir antes, durante y después de un desastre. ● Reconoce factores que inciden en la calidad de vida de la población en el mundo. ● • Reconoce diferencias sociales y económicas que inciden en la mitigación de los desastres en el mundo.
  36. 36. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 36 MARCO COMÚN DE APRENDIZAJES ESPERADOS FUNDAMENTALES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA: PRIMARIA ASIGNATURA: HISTORIA PERFIL DE EGRESO (2011): COMPETENCIAS CUARTO GRADO AEF = 13 DE 23 QUINTO GRADO AEF = 20 DE 33 SEXTO GRADO AEF =21 DE 33 b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamiento s y la evidencia proporcionad os por otros y puede modificar, en consecuencia , los propios puntos de vista. d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas Comprensión del tiempo y del espacio históric os. Manejo de informac ión históric a. Formación de una concienc ia históric a para la conviven cia. ● Ubica el proceso de poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura utilizando siglo, milenio, a.C. y d.C. ● Describe el origen y proceso del poblamiento de América y del actual territorio mexicano. ● Señala las características de los primeros grupos nómadas para explicar los cambios en la forma de vida a partir de la agricultura en el actual territorio mexicano. ● Distingue las características del espacio geográfico de Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica. ● Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza. ● Ubica las rutas de los viajes de Cristóbal Colón, las expediciones españolas y el proceso de conquista, y los ordena cronológicamente, aplicando los términos de año, década y siglo. ● Identifica las causas de la conquista de México ● Ubica procesos de la primera mitad del siglo XIX aplicando los términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial. ● Describe la situación económica y las diferentes formas de gobierno que se proponían para la nación mexicana en las primeras décadas de vida independiente. ● Reconoce las causas y consecuencias de la separación de Texas y de la guerra con Estados Unidos. ● Ubica la Reforma y la República Restaurada aplicando los términos década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los liberales y conservadores. ● Explica el pensamiento de liberales y conservadores, y sus consecuencias en la política y economía del país. ● Reconoce la soberanía y la democracia como valores de la herencia liberal. ● Reconoce el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato. ● Reconoce las causas de la Revolución Mexicana, los momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios. ● Valora las garantías establecidas en la Constitución de 1917 para la conformación de una sociedad más justa. ● Valora el legado que ha dejado la cultura revolucionaria en nuestro ● Identifica la duración del periodo y la secuencia del origen del ser humano, del poblamiento de los continentes y de la sedentarización aplicando términos como siglo, milenio y a.C. ● Explica la evolución del ser humano y la relación con la naturaleza durante la prehistoria. ● Compara las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria. ● Reconoce la importancia de la invención de la escritura y las características de las primeras ciudades. ● Explica la importancia de los ríos en el desarrollo de las civilizaciones agrícolas, sus rasgos comunes y diferencias. ● Reconoce la importancia del mar Mediterráneo en el desarrollo del comercio y la difusión de la cultura. ● Identifica características de las ciudades-Estado, el origen del concepto “democracia” y la importancia de la civilización helenística en la difusión de la cultura. ● Describe cambios en la vida cotidiana, la organización política y económica de Roma, y las causas que permitieron su expansión. ● Valora el patrimonio cultural y material que ha dejado el mundo antiguo. ● Ubica la duración y simultaneidad de las civilizaciones mesoamericanas y andinas aplicando
  37. 37. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 37 ASIGNATURA: HISTORIA PERFIL DE EGRESO (2011): COMPETENCIAS CUARTO GRADO AEF = 13 DE 23 QUINTO GRADO AEF = 20 DE 33 SEXTO GRADO AEF =21 DE 33 que favorezcan a todos. Tenochtitlan y sus consecuencias en la expansión y colonización española a nuevos territorios. ● Reconoce los aportes de españoles, indígenas, asiáticos y africanos en la conformación de una nueva sociedad y cultura. ● Distingue los grupos que conformaban la sociedad virreinal y la estructura de gobierno de Nueva España. ● Explica causas y consecuencias del descontento social y político en Nueva España. ● Ordena cronológicamente los principales acontecimientos de la guerra de Independencia aplicando los términos año, década y siglo, y localiza las regiones donde se realizaron las campañas militares. ● Reconoce la multicausalidad del movimiento de Independencia. ● Identifica las causas internas y externas que propiciaron la consumación de la Independencia. presente. ● Identifica causas de la expropiación petrolera y el reparto agrario durante el cardenismo. ● Describe la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, el proceso de industrialización y sus consecuencias sociales. ● Explica la importancia de la seguridad social y las causas del crecimiento demográfico. ● Reconoce la importancia de otorgar el voto a la mujer. ● Reconoce la importancia de la educación en el desarrollo de México. ● Explica las causas de la situación económica y la apertura comercial, y las consecuencias de la expansión urbana, la desigualdad y protestas sociales en el campo y la ciudad. ● Valora la importancia de la reforma política, la alternancia en el poder y la participación ciudadana en la construcción de la vida democrática del país. ● Reconoce la transformación acelerada de la ciencia y los medios de comunicación en la vida cotidiana. ● Propone acciones para el desarrollo sustentable del país. ● Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora su importancia. los términos siglo, milenio, a.C. y d.C., y localiza sus áreas de influencia. ● Identifica algunas características de las civilizaciones de los Andes. ● Señala semejanzas y diferencias entre las culturas mexica e inca. ● Explica las causas y consecuencias de la caída del Imperio romano de Occidente. ● Analiza los rasgos de la organización social, forma de gobierno, economía y religión en las sociedades feudales. ● Señala el origen, las características y la expansión de la civilización islámica. ● Identifica algunos rasgos de las culturas de Asia del siglo V al XV y sus aportaciones al mundo. ● Ordena cronológicamente los procesos de expansión cultural y económica de los inicios de la Edad Moderna y ubica espacialmente los viajes de exploración que permitieron el encuentro de Europa y América. ● Describe las características del arte, la cultura, la ciencia y la influencia del humanismo durante los inicios de la Edad Moderna. ● Compara las distintas concepciones del universo y el mundo para explicar la forma en que los adelantos científicos y tecnológicos favorecieron los viajes de exploración. ● Reconoce la trascendencia del encuentro de América y Europa y sus consecuencias
  38. 38. Avenida José María Izazaga No . 74 Piso 5, Col. Centro, Cuauhtémoc, Ciudad de México, 06080 t. (55) 36 01 7100, Ext. 49401 y 49406 direcciongeneraldeoperacion@aefcm.gob.mx 38 ASIGNATURA: HISTORIA PERFIL DE EGRESO (2011): COMPETENCIAS CUARTO GRADO AEF = 13 DE 23 QUINTO GRADO AEF = 20 DE 33 SEXTO GRADO AEF =21 DE 33 ● Analiza la influencia del humanismo en la reforma religiosa y su cuestionamiento a los dogmas.

×