Avance de la elaboración de la Guía del Archivo Histórico de la Municpalidad del Callao

A
1
«Avances en la
Elaboración de la Guía
del Archivo Histórico de
la Municipalidad
Provincial del Callao»
Mg. Jaime Coronado del Valle
1
 Durante el proceso en que se constituye la especie humana,
sus miembros han adquirido una serie de capacidades y
habilidades como la razón, el lenguaje, la comunicación, el
simbolismo, el aprendizaje, el conocimiento y la escritura. Estas
son capacidades que nos distinguen de otras especies
vivientes.
 
 Lo que nos distingue, también, es el grado superior en que los
humanos hemos sido capaces de trasmitir nuestras vivencias y
experiencias, nuestras obras, nuestras tradiciones y nuestra
cultura, entre generaciones y entre las sociedades.
 
 La capacidad de reproducir y transmitir nuestro conocimiento,
nos ha permitido tener una memoria histórica y de esta
manera, poder desarrollar nuestra identidad. Dicha
capacidad nos ha permitido conservar y trasmitir normas,
leyes y procedimientos, necesarios para la administración del
orden social, de nuestras comunidades y de nuestras naciones
y Estados.
2
 La transmisión de nuestras capacidades y
habilidades ha sido posible por que dicha
información ha sido contenida en documentos de
diferentes formatos y soportes, tales como tablillas,
papiros, pergaminos, Kipus y el papel, a través
manuscritos e impresos, pero sobre todo, por
haber sabido conservarlos del tiempo y de los
sucesos históricos.
 Pero lo más importante es que esa información,
que se trasmite de una generación a otra, ha sido
posible conservarla y resguardarla en ciertos
lugares, espacios e instituciones que llamamos:
ARCHIVOS.
3
 ¿QUÉ ES UN ARCHIVO?
 La definición más exacta es la que reúne tres acepciones
inseparables:
 “El conjunto de documentos , sea cual sea su fecha, su
forma y soporte material, producidos y/o recibidos por
personas naturales o jurídicas, privadas o públicas, durante
el ejercicio de sus actividades o de su gestión, y que son
conservados respetando un orden, para servir como
testimonio e información para la persona o institución que los
produce o recibe, para los ciudadanos en general, o para
servir de fuente para la historia”
 La Institución responsable del acopio, organización,
administración, gestión, y conservación de los documentos,
y responsable de brindar el acceso a la información
contenida en dichos documentos.
 El edificio o parte del edifico, espacio físico delimitado
donde los documentos son acopiados, organizados,
administrados y servidos para su consulta.
4
5
 LA IMPORTANCIA DE LOS ARCHIVOS
 Los Archivos constituyen, pues, el resguardo de la
experiencia colectiva de una comunidad y/o de
una civilización, y por tanto, de toda nuestra especie
humana.
 Los Archivos son los espacios institucionales que
resguardan el conocimiento y la cultura, y por tanto,
la memoria y la identidad de las personas, de las
instituciones y de la sociedad.
 Los Archivos, son los custodios del Patrimonio
Documental de nuestra localidad, de nuestra Nación
y de nuestra Humanidad.
6
 LEY DE DEFENSA, CONSERVACIÓN E INCREMENTO DEL PATRIMONIO
DOCUMENTAL – DECRETO LEY No. 19414
 1. Es deber del Estado, la defensa, conservación e incremento del
Patrimonio Documental de la Nación. Los Documentos son fuente
primaria insustituible para el conocimiento del pasado histórico de
nuestro país y constituye un acervo inapreciable.
 2. Los Archivos son las entidades encargadas de la conservación,
ordenamiento y clasificación de los Fondos Documentales, y por
consiguiente, deben estar debidamente organizados para prestar
un eficiente servicio.
 3. Se declara de utilidad pública, la defensa, conservación e
incremento del Patrimonio Documental existente y que por razón
de su procedencia o de su interés constituye Patrimonio Nacional,
que el Estado está obligado a proteger.
 4. El Patrimonio Documental de la Nación esta constituido por la
documentación existente en los archivos de TODAS las
reparticiones y organismos del Sector Público Nacional, que sirva
de fuente de información para estudios históricos y del desarrollo
cultural, social, económico, jurídico o religioso de la Nación.
7
 DECRETO SUPREMO No. 22-75-ED
 REGLAMENTO DEL DECRETO LEY No. 19414
 1. Los documentos y expedientes existentes en los
archivos de las reparticiones y organismos del
Sector Público Nacional, integran el Patrimonio
Documental de la Nación sin necesidad de
calificación expresa.
8
 LEY No. 25323 – EL SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVOS
 1. Se crea el Sistema Nacional de Archivos (SNA) con la finalidad
de integrar , estructural, normativa y funcionalmente, los archivos
de las entidades públicas existentes en el ámbito nacional,
mediante la aplicación de principios, normas técnicas y métodos
de ARCHIVO, garantizando con ello, la defensa, conservación,
organización y servicio del Patrimonio Documental de la Nación.
 El Sistema Nacional de Archivos esta integrado por :
 ARCHIVO GENERAL DE LA NACION (AGN)
ARCHIVOS REGIONALES (ARC)
ARCHIVOS PUBLICOS (MPC)
9
› NORMAS GENERALES DEL SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVO PARA EL
SECTOR PUBLICO NACIONAL
SNA 01. ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVO
La administración de archivos, es un conjunto de principios, métodos y
procedimientos orientados a lograr una eficiente organización y
funcionamiento de los archivos.
Es función archivística la gestión de documentos desde su elaboración hasta la
eliminación o conservación permanente de acuerdo a su ciclo vital
› El Sistema de Archivos en los organismos y reparticiones del Sector Público
Nacional estará constituido por dos niveles: el central y el desconcentrado. En
el nivel central se considera:
9
ARCHIVO CENTRAL
ARCHIVO PERIFERICO
ARCHIVO DE GESTION
10
 DIRECTIVA No 001-MPC-SG-GRDAG-AG
 RESOLUCIÓN DE ALCALDIA No. 000095 – 07/02/95
 El Sistema de Archivo Institucional (SAI) es el sistema encargado de regular la
aplicación de principios, normas y técnicas en los diferentes niveles de archivo,
garantizando la conservación, tratamiento, organización y servicio del Patrimonio
Documental de esta Institución (MPC)
 Alcance: A todos los Gerentes Generales, Gerentes y Funcionarios y trabajadores
asignados al ordenamiento y custodia del acervo documentario en los diferentes
niveles de archivo de la MPC.
 El Sistema de Archivo Institucional (SAI) de la Municipalidad Provincial del Callao está
integrado por:
ARCHIVO CENTRAL
ARCHIVOS PERIFERICOS
ARCHIVOS DE GESTION
ARCHIVO HISTÓRICO
11
 FUNCIONES DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA MPC
 Conserva, acopia, organiza, describe y reproduce la
documentación de valor permanente y cuyo ciclo de vida
administrativa ha concluido
 Y que sirve de fuente de información para la investigación
histórica, cultural, social, económica y jurídica de la
Municipalidad Provincial del Callao
 Forma parte del Archivo General y su funcionamiento se
hará en concordancia con las normas legales vigentes o
disposiciones del Sistema de Archivo Institucional
12
 ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ARCHIVO INSTITUCIONAL DE LA MPC
ARCHIVO GENERAL
ARCHIVOS
PERIFÉRICOS
ARCHIVOS
DE
GESTIÓN
ARCHIVO
HISTÓRICO
13
 ¿Qué documentos se resguardan y conservan en el Archivo
Histórico?
 Existen tres criterios para determinar el tipo de documento que se resguarda en un Archivo Histórico:
 1. De manera general, por la determinación del tiempo: 30 años o más, según
la legislación especifica vigente.
 2. De acuerdo al Ciclo de Vida Documental:
 Primera Etapa:
 a) Cuando el documento es de circulación y tramitación por los canales regulares de la respectiva
Unidad Orgánica, en busca de respuesta y solución al asunto que le ha dado origen.
 b) Cuando el documento tiene un uso frecuente , se recurre a él para mejor resolver asuntos similares y
que permite el mejor desarrollo de las funciones de la respectiva Unidad Orgánica.
 Esta documentación forma parte del “Archivo de Gestión” y en algunos casos, del denominado “Archivo
Periférico”
 Segunda Etapa:
 Cuando se formula la respuesta o solución al asunto administrativo que le dio origen, el documento
mantiene aún un valor administrativo jurídico, al cual se le debe otorgar un plazo de mantención
 pre-cautelatorio. En este periodo, el documento formará parte del “Archivo Central” o “Archivo
General”.
 Tercera etapa:
 Cuando finalmente, el documento asume un valor permanente o histórico, restringiéndose su consulta a
su carácter cultural e informativo, principalmente con fines de investigación. Su archivamiento y
conservación será definiitivo en el “Archivo Histórico”
14
 3. El criterio archivístico e histórico de la “Valorización Documental”
 Los documentos se valorizan por su contenido en: documentos de “valor
temporal” y documentos de “valor permanente”
 Los documentos de “valor temporal” son aquellos que por su contenido
dejan de ser imprescindibles y sin trascendencia, una vez cumplido el fin
administrativo, fiscal, contable, legal y otros que los originó. Se “retienen”
de manera “temporal” en el Archivo de Gestión, en el Archivo Periférico y
en el Archivo Central.
 Los documentos de “valor permanente” :
 a) Los relativos a los asuntos administrativos, fiscales, contables, legales,
financieros y otros indispensables para la entidad de origen o para otras
entidades.
 b) Los referentes a la protección de los derechos ciudadanos.
 c) Los que reflejan la evolución de la entidad en términos de sus
atribuciones y las funciones establecidas por ley, la estructura orgánica, los
planes operativos y los procedimientos administrativos.
 d) los que aportan una contribución sustancial al estudio y a la investigación
en cualquier campo del conocimiento.
 Estos documentos de “valor permanente” son los que se resguardan y
conservan en el Archivo Histórico.
15
 Situación del Archivo Histórico de la Municipalidad Provincial del
Callao
 El proceso de constitución del Archivo Histórico de la MPC ha pasado por cinco etapas:
 1. Etapa. Desde la constitución de la Municipalidad en 1857 hasta el año 2005 que se constituye el
SAI de la MPC, no hubo estrictamente un nivel de Archivo Histórico propiamente dicho. La
documentación considerada histórica se encontraba resguardada por la llamada “Mesa de Partes”.
 2. Etapa. De 1992 a 2000. Mediante convenio con el AGN se logra la incorporación a la Subdirección
del Archivo General del señor Enrique Espinoza. Se inicia la organización y descripción de los
documentos históricos, sin que aún se constituya un Archivo Histórico estructuralmente definido.
 3. Etapa. A partir del año 2000, la documentación se encuentra desordenada. Libros y manuscritos
se encuentran regados por el piso, colocados como soportes de pilas de bolsas de “basura”. La
documentación se encuentra en total abandono, llena de polvo y telarañas, en un ambiente
utilizado como deposito y donde no se podía ingresar por la obstrucción de la puerta por del
volumen de documentos existentes.
 4. Etapa. A partir del 2001, Se inicia un trabajo de rescate y recuperación de la documentación
histórica de la MPC. S desbloquea la puerta. Se limpia el ambiente, se recupera las estanterías, se
ordena la documentación. Se realiza un inventario topográfico. Se Limpia cada documento y se les
ordena por series documentales. Se les conserva en Cajas Archiveras. Este trabajo amerita que se
establezca el Archivo Histórico como un nivel específico dentro del SAI.
 . 5. Etapa. Con el traslado de un tercer piso al primero de la sede municipal, se incia la etapa actual
del Archivo Histórico, con un mejor y más adecuado ambiente.
16
 ESTRUCTURA DEL ARCHIVO HISTORICO DE LA MPC
 El Archivo Histórico se encuentra documentalmente
organizado de acuerdo a la estructura orgánica
municipal, esto es, por “Fondos Documentales” y por
“Secciones Documentales”, que a su vez
corresponden a la estructura institucional y a sus
respectivas unidades Orgánicas. La organización y
clasificación de los documentos de ambos Fondos
se encuentran en “series documentales” específicas.
 El Archivo Histórico de la MPC, está constituido por
dos Fondos Documentales: el Fondo de la
Municipalidad Provincial del Callao y el Fondo la
Honorable Junta Departamental del Callao. Las
fechas extremas del primer Fondo es de 1857 a 1983.
Las fechas extremas del segundo Fondo, es de 1873
a 1919.
 Las principales series documentales que obran en el
Archivo son las de la sección denominada “ALTA
DIRECCIÓN” en la que se encuentran la series:

 a) “Actas de Sesión del Consejo Municipal”.
 B) “Resoluciones y Decretos”,
 C) ”Correspondencia de la Alcaldía
 D) “Correspondencia de la Secretaría de Alcaldía”
 y otros.
 Dentro de esta sección, cabe destacar la unidad
documental “Libro de Actas de Instalación de la
Municipalidad Provincial del Callao”. Cabe igualmente
destacar dos series documentales fácticas, como lo
son.
 a) Serie documental “Expedientes Administrativos
Históricos”
 B) Serie documental ·Expedientes de Naturalización de
Extranjeros” 17
18
19
20
 Situación administrativa y de gestión documental del Archivo
Histórico de la MPC
 El Archivo Histórico de la MPC formula y desarrolla para su
administración, los siguientes documentos de gestión
documental:
 Un Diagnóstico Situacional
 Un Plan Anual de Trabajo
 Un Informe de Evaluación Anual de Actividades
 Un Programa de Control de Documentos (PCD):
 _Inventario de Series Documentales del AH de la MPC
 -Tabla General de retención de Documentos del AH de la
MPC
 - Índice Alfabético de Serie Documentales del AH de la MPC
21
22
23
24
25
 LA FUNCIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL
ARCHIVO HISTÓRICO
 Las Normas Generales Archivísticas señalan que los Archivos
deben brindar ciertos servicios a la comunidad.
 Los servicios archivísticos consisten en poner a disposición
de los usuarios la documentación de cada entidad, con fines
de contribuir a la gestión, sustentar derechos, servir como
prueba e información.
 Los servicios archivísticos deben satisfacer, de manera
eficiente y oportuna, la demanda de información de la
entidad y del publico usuario.
26
27
28
29
30
31
32
33
Si la función archivística del Archivo Histórico es la de
acopiar, organizar, describir y conservar la
documentación de valor permanente, cuyo ciclo de
vida administrativa ha concluido, y aquella que sirve
de fuente de información para la investigación
histórica, cultural, social, económica y jurídica, no
solo es necesario tener ordenado nuestro Archivo
para posibilitar el acceso a la información, sino que
también es necesario, y obligatorio, dar a conocer, a
los vecinos e investigadores, aquello que el Archivo
Histórico resguarda y custodia.
34
 Para estos objetivos de informar y dar a
conocer a la población, a los
investigadores y público en general, de
lo que resguardamos, tenemos varios
instrumentos documentales dentro de
los cuales destacan, el Catálogo
Documental y principalmente, la Guía
Documental del Archivo, o simplemente,
Guía del Archivo.
35
 ¿QUÉ ES UNA GUÍA DOCUMENTAL DE ARCHIVO?
 Es un documento que contiene y expresa el conjunto del
acervo documental que es resguardado en nuestro Archivo.
 Es un documento que expresa la forma en que se encuentra
organizada y clasificada la documentación que resguarda
nuestro Archivo
 Es un documento que expresa la forma en que se encuentra
estructurado, orgánica e institucionalmente nuestro Archivo.
 Es un documento que expresa la trayectoria organizativa,
administrativa, orgánica e institucional de una entidad.
36
 Es un documento que expresa la trayectoria
histórica del proceso de tratamiento y gestión
documental de la entidad.
 Es un documento que expresa la trayectoria
histórica de nuestro archivo y de los procesos
archivísticos de nuestra institución a lo largo del
tiempo.
 Es un documento que expresa y manifiesta el nivel
de calidad archivística y el grado de organización
que ha alcanzado nuestro Archivo.
 No cualquier Archivo esta en condiciones de
elaborar una Guía Documental.
37
 EJEMPLOS DE GUÍAS DE UN ARCHIVO
HISTÓRICO
 La Guía del Archivo Histórico de la
Municipalidad Metropolitana de Lima,
publicada el año 2005.
 La Guía del Archivo Histórico Domingo
Angulo de la UNMSM
 La Guía del Archivo Colonial del Archivo
General de la Nación, publicada en el año
2010. 38
39
40
41
 ¿CUÁL ES LA «ESTRUCTURA» DE UNA GUÍA
DE ARCHIVO?
 En los dos casos, las Guías de Archivo se
encuentran estructuradas en base a tres
niveles archivísticos: «Fondos», «Secciones»
y «Series» documentales.
42
 En la Guía del Archivo de la Municipalidad de
Lima, la «estructura» está ordenada en tornos a
cuatro «Fondos Documentales», lo cuales expresan
las distintas formas orgánicas, legales y
constitucionales que asumió dicha municipalidad:
Fondo del Cabildo Colonial, Fondo del Concejo
Provincial, Fondo de la Junta Departamental y
Fondo del Concejo Departamental.
 A esto se adicionan la «Documentación no
generada por la institución», un «Archivo
fotográfico y audivisual» y Anexos, consistentes en
su «Cuadro de clasificación de Series
Documentales» y una relación cronológica de los
Alcaldes que ha presidido la Municipalidad de
Lima Metropolita.
43
 El texto de la Guía de cada «Fondo» se
organiza en base a «secciones», y se
hace una breve referencia a las
funciones orgánicas que han
desarrollado a lo largo del tiempo
 Finalmente, se menciona, de manera
brevemente, las «series documentales»
que se encuentran en cada una de
dichas «secciones»
44
45
 La Guía del Archivo Colonial del AGN, tiene una
«estructura textual» diferente. Si bien esta Guía está
estructurada por «Fondos», «secciones» y «series
documentales», la descripción se basa, de manera
expresa y puntual, en la «Norma Internacional
General de Descripción Archivística» (ISAD-G).
 La ISAD-G constituye una Guía para la elaboración
de descripciones archivísticas, y cuya finalidad es la
de identificar y explicar el contexto y el contenido
de los documentos de archivo, con el fin de
hacerlos accesibles.
 Esto lo hace a partir de 26 «Elementos», o «Items»
que contienen los parámetros de una información
del contenido, en términos de una estandarización
internacional. 46
47
48
49
 LA ESTRUCTURA DE LA GUIA DEL ARCHIVO
HISTORICO DE LA MPC
 Para la elaboración de nuestra GUÍA de Archivo,
se optó por seguir el modelo de la GUÍA Colonial
del AGN, esto es, «estructuramos» la GUÍA, también
sobre la base de los «elementos» e «Items
informativos» del ISAD-G.
 En ambos casos, los «elementos» del ISAD-G, que
estructuran tanto la GUÍA el Archivo Colonial del
AGN, como nuestra GUÍA, son 04 «Elementos» o
«Áreas» y sus sus correspondientes «Items
informativos».
 50
 I AREA DE IDENTIFICACIÓN
 1.1. Código de Referencia
 1.2. Título
 1.3. Fechas Extremas
 1.4. Nivel de Descripción
 1.5 Extensión y Soporte de la Unidad de
Descripción
51
.
II. ÁREA DE CONTEXTO
2.1. Nombre de los productores
2.2. Historia institucional
2.3. Historia Archivística
III. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
3.1. Alcance y Contenido (Descripción de
cada serie documental)
3.2. Organización (Cuadro de
Clasificación)
52
 IV. ÁREA DE ACCESO Y USO
 4.1. Instrumentos de Descripción
 4.2. Notas
53
54
55
DIFERENCIAS Y PROBLEMAS EN LA
ELABORACIÓN
1.Un solo Fondo Documental. El problema
de la Honorable Junta Departamental del
Callao.
2.La historia institucional es de la «sección»
y no de «Fondos».
3.El «Intems» Historia institucional será más
breve.
56
 CONCLUSIONES:
 La elaboración de la Guía del Archivo
Histórico de la MPC se encuentra
avanzada en un 80 %.
 Falta la parte de «Historia institucional»
de cada «sección»
 Falta insertar IV. AREA DE ACCESO Y
USO.
57
 CONTACTO:
 MG. JAIME CORONADO DEL VALLE
 E-mail: jaimecoro@gmail.com
 Cel: 999902969
58
 La elaboración, impresión y distribución de la Guía
del Archivo Histórico de la MPC implicará un nivel
superior en el trabajo de nuestro Archivo y dará a
conocer el esfuerzo realizado por su personal en
estos últimos años, en cuanto a la organización,
clasificación y conservación de la documentación
histórica que resguardamos.
 La publicación de la GUÍA constituirá un
instrumento fundamental que posibilitará el
acceso a la documentación del Archivo Histórico,
cumpliendo cabalmente con nuestras funciones
administrativas, normativas y culturales.
59
 La publicación de nuestra GUÍA brindará
información cabal a los usuarios, vecinos,
investigadores y público en general, sobre el
conjunto de documentos de carácter histórico
que nuestro Archivo reguarda.
Finalmente:
 La Guía del Archivo Histórico será un
aporte fundamental para el conocimiento
histórico del Perú y para el conocimiento
de la historia de la Provincia Constitucional
del Callao
60
!!MUCHAS GRACIAS!!
61
 CONTACTO:
 MG. JAIME CORONADO DEL VALLE
 E-mail: jaimecoro@gmail.com
 Telf. Cel. : 999929069
62
1 von 62

Recomendados

Selección documental II von
Selección documental IISelección documental II
Selección documental IImatitarosas
10.5K views11 Folien
TIPOS DE ARCHIVOS von
TIPOS DE ARCHIVOSTIPOS DE ARCHIVOS
TIPOS DE ARCHIVOSDaniiielaaaa
12.6K views58 Folien
Fundamentos Archivisticos Admon Dctos von
Fundamentos Archivisticos Admon DctosFundamentos Archivisticos Admon Dctos
Fundamentos Archivisticos Admon Dctosiejcg
17.8K views50 Folien
Proceso tecnico de los archivos von
Proceso tecnico de los archivosProceso tecnico de los archivos
Proceso tecnico de los archivosClau Hayley F
1.5K views51 Folien
Conceptos Archivisticos Básicos von
Conceptos Archivisticos BásicosConceptos Archivisticos Básicos
Conceptos Archivisticos BásicosDora Duque
96.7K views49 Folien
Principio de procedencia y del respeto al orden de los documentos en los arch... von
Principio de procedencia y del respeto al orden de los documentos en los arch...Principio de procedencia y del respeto al orden de los documentos en los arch...
Principio de procedencia y del respeto al orden de los documentos en los arch...Edison Toledo Díaz
41.6K views43 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

TRANSFERENCIA DOCUMENTAL von
TRANSFERENCIA DOCUMENTALTRANSFERENCIA DOCUMENTAL
TRANSFERENCIA DOCUMENTALdarioalexanderlopezruiz
1.7K views10 Folien
Trabajo de transferencias documentales von
Trabajo de transferencias documentalesTrabajo de transferencias documentales
Trabajo de transferencias documentalesAndres Guarin
421 views10 Folien
Gestión documental von
Gestión documentalGestión documental
Gestión documentalSolar Ecosoluciones LT
12.9K views25 Folien
Conservacion de documentos von
Conservacion de documentosConservacion de documentos
Conservacion de documentosIvan Dario Caldera Vergara
8.3K views48 Folien
Resumen archivos digitales von
Resumen archivos digitalesResumen archivos digitales
Resumen archivos digitalesclibreros
33.9K views91 Folien
Cuadro de clasificacion von
Cuadro de clasificacionCuadro de clasificacion
Cuadro de clasificacionHelver Gilberto Parra Gonzalez
946 views1 Folie

Was ist angesagt?(20)

Trabajo de transferencias documentales von Andres Guarin
Trabajo de transferencias documentalesTrabajo de transferencias documentales
Trabajo de transferencias documentales
Andres Guarin421 views
Resumen archivos digitales von clibreros
Resumen archivos digitalesResumen archivos digitales
Resumen archivos digitales
clibreros33.9K views
EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS Y LA GESTIÓN DOCUMENTAL von matitarosas
EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS Y LA  GESTIÓN DOCUMENTALEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS Y LA  GESTIÓN DOCUMENTAL
EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS Y LA GESTIÓN DOCUMENTAL
matitarosas5.2K views
Tecnicas de archivo von Jorge Armando
Tecnicas de archivoTecnicas de archivo
Tecnicas de archivo
Jorge Armando196.9K views
¿Qué es un documento de archivo? von David Gómez
¿Qué es un documento de archivo?¿Qué es un documento de archivo?
¿Qué es un documento de archivo?
David Gómez131.1K views
Ntc 4095 von Camavi86
Ntc 4095Ntc 4095
Ntc 4095
Camavi8646.6K views
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF) von Edison Toledo Díaz
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Descripción archivística normalizada y normas ISAD(G) e ISAAR(CPF)
Edison Toledo Díaz21.7K views
EL DOCUMENTO DE ARCHIVO Y LA GESTIÓN PÚBLICA von abamp
EL DOCUMENTO DE ARCHIVO Y LA GESTIÓN PÚBLICAEL DOCUMENTO DE ARCHIVO Y LA GESTIÓN PÚBLICA
EL DOCUMENTO DE ARCHIVO Y LA GESTIÓN PÚBLICA
abamp7K views
Tecnicas de archivo von Juan Sanchez
Tecnicas de archivo Tecnicas de archivo
Tecnicas de archivo
Juan Sanchez2.3K views
PERSPECTIVAS DE LA LEGISLACION ARCHIVISTICA von matitarosas
PERSPECTIVAS DE LA LEGISLACION ARCHIVISTICAPERSPECTIVAS DE LA LEGISLACION ARCHIVISTICA
PERSPECTIVAS DE LA LEGISLACION ARCHIVISTICA
matitarosas1.6K views
TEORÍA ARCHIVISTICA von mabuiar46
TEORÍA ARCHIVISTICATEORÍA ARCHIVISTICA
TEORÍA ARCHIVISTICA
mabuiar469.2K views

Destacado

Los archivos eclesiásticos, conventuales y parroquiales von
Los archivos eclesiásticos, conventuales y parroquialesLos archivos eclesiásticos, conventuales y parroquiales
Los archivos eclesiásticos, conventuales y parroquialesabamp
3.5K views50 Folien
Modelos de Gestion para la Transparencia y Acceso de la Información en entida... von
Modelos de Gestion para la Transparencia y Acceso de la Información en entida...Modelos de Gestion para la Transparencia y Acceso de la Información en entida...
Modelos de Gestion para la Transparencia y Acceso de la Información en entida...matitarosas
2.7K views26 Folien
My last vacation von
My last vacationMy last vacation
My last vacationedwin castro
247 views3 Folien
Misstag i webbdesign som gör att din hemsida ser klumpig ut von
Misstag i webbdesign som gör att din hemsida ser klumpig utMisstag i webbdesign som gör att din hemsida ser klumpig ut
Misstag i webbdesign som gör att din hemsida ser klumpig utdavidandersson21
260 views19 Folien
Trikora von
TrikoraTrikora
Trikoralidyaaaa
340 views8 Folien
x-breikki von
x-breikkix-breikki
x-breikkiKataariinaaa
278 views11 Folien

Destacado(16)

Los archivos eclesiásticos, conventuales y parroquiales von abamp
Los archivos eclesiásticos, conventuales y parroquialesLos archivos eclesiásticos, conventuales y parroquiales
Los archivos eclesiásticos, conventuales y parroquiales
abamp3.5K views
Modelos de Gestion para la Transparencia y Acceso de la Información en entida... von matitarosas
Modelos de Gestion para la Transparencia y Acceso de la Información en entida...Modelos de Gestion para la Transparencia y Acceso de la Información en entida...
Modelos de Gestion para la Transparencia y Acceso de la Información en entida...
matitarosas2.7K views
Misstag i webbdesign som gör att din hemsida ser klumpig ut von davidandersson21
Misstag i webbdesign som gör att din hemsida ser klumpig utMisstag i webbdesign som gör att din hemsida ser klumpig ut
Misstag i webbdesign som gör att din hemsida ser klumpig ut
davidandersson21260 views
Trikora von lidyaaaa
TrikoraTrikora
Trikora
lidyaaaa340 views
7 Brand Names that Have Become Words von John Partilla
7 Brand Names that Have Become Words7 Brand Names that Have Become Words
7 Brand Names that Have Become Words
John Partilla293 views
Gerrit Poel CV, update Feb 2015 von Poel Gert
Gerrit Poel CV, update Feb 2015Gerrit Poel CV, update Feb 2015
Gerrit Poel CV, update Feb 2015
Poel Gert595 views
الشعلة الخامسة-..-ميال..ميال-..1988 von Mahmoud Elfeky
الشعلة الخامسة-..-ميال..ميال-..1988الشعلة الخامسة-..-ميال..ميال-..1988
الشعلة الخامسة-..-ميال..ميال-..1988
Mahmoud Elfeky1.2K views
Tutorial membuat kueri wizard von barepset
Tutorial membuat kueri wizardTutorial membuat kueri wizard
Tutorial membuat kueri wizard
barepset183 views

Similar a Avance de la elaboración de la Guía del Archivo Histórico de la Municpalidad del Callao

archivistica.pdf von
archivistica.pdfarchivistica.pdf
archivistica.pdfedgarmachaca2
10 views54 Folien
Archivistica2 cy ie 2_pc von
Archivistica2 cy ie 2_pcArchivistica2 cy ie 2_pc
Archivistica2 cy ie 2_pcleidyp01527
1.2K views54 Folien
Diapositivas archivistica von
Diapositivas archivisticaDiapositivas archivistica
Diapositivas archivisticadianhy
67.8K views54 Folien
LEY 594 DEL 2000 CONSUELO.docx von
LEY 594 DEL 2000 CONSUELO.docxLEY 594 DEL 2000 CONSUELO.docx
LEY 594 DEL 2000 CONSUELO.docxSAMANTHAQUINTANAGONZ
87 views32 Folien
ORGANIZACION DE ARCHIVOS.pdf von
ORGANIZACION DE ARCHIVOS.pdfORGANIZACION DE ARCHIVOS.pdf
ORGANIZACION DE ARCHIVOS.pdfEliRomeroRodriguez1
52 views101 Folien
archivo von
archivoarchivo
archivoVALERY2929
73 views9 Folien

Similar a Avance de la elaboración de la Guía del Archivo Histórico de la Municpalidad del Callao(20)

Archivistica2 cy ie 2_pc von leidyp01527
Archivistica2 cy ie 2_pcArchivistica2 cy ie 2_pc
Archivistica2 cy ie 2_pc
leidyp015271.2K views
Diapositivas archivistica von dianhy
Diapositivas archivisticaDiapositivas archivistica
Diapositivas archivistica
dianhy67.8K views
Exposicion Archivos Intermedios Grupo 2 von marialeseg
Exposicion Archivos Intermedios Grupo 2Exposicion Archivos Intermedios Grupo 2
Exposicion Archivos Intermedios Grupo 2
marialeseg4.6K views
Ley 594 de 2000 von tigremarial
Ley 594 de 2000Ley 594 de 2000
Ley 594 de 2000
tigremarial1.2K views
Ley 594 de 2000 von walner123
Ley 594 de 2000Ley 594 de 2000
Ley 594 de 2000
walner123488 views
Ley 594 de 2000 von LUISA147
Ley 594 de 2000Ley 594 de 2000
Ley 594 de 2000
LUISA147416 views
Ley 594 de 2000 von Geis B
Ley 594 de 2000Ley 594 de 2000
Ley 594 de 2000
Geis B493 views

Más de abamp

Eliminacion y la nueva Directiva von
Eliminacion y la nueva DirectivaEliminacion y la nueva Directiva
Eliminacion y la nueva Directivaabamp
424 views30 Folien
Modelo de Gestión dDocumental - PCM von
Modelo de Gestión dDocumental - PCMModelo de Gestión dDocumental - PCM
Modelo de Gestión dDocumental - PCMabamp
6.1K views41 Folien
Abamp somos mil von
Abamp somos milAbamp somos mil
Abamp somos milabamp
1.3K views5 Folien
Archivo como prueba transparencia y corrupción von
Archivo como prueba transparencia y corrupciónArchivo como prueba transparencia y corrupción
Archivo como prueba transparencia y corrupciónabamp
512 views25 Folien
La digitalización y su rol en la conservación de documentos digitales von
La digitalización y su rol en la conservación de documentos digitalesLa digitalización y su rol en la conservación de documentos digitales
La digitalización y su rol en la conservación de documentos digitalesabamp
926 views24 Folien
Importancia de la Valoración en la Gestión Dcumental von
Importancia de la Valoración en la Gestión DcumentalImportancia de la Valoración en la Gestión Dcumental
Importancia de la Valoración en la Gestión Dcumentalabamp
1.9K views9 Folien

Más de abamp(20)

Eliminacion y la nueva Directiva von abamp
Eliminacion y la nueva DirectivaEliminacion y la nueva Directiva
Eliminacion y la nueva Directiva
abamp424 views
Modelo de Gestión dDocumental - PCM von abamp
Modelo de Gestión dDocumental - PCMModelo de Gestión dDocumental - PCM
Modelo de Gestión dDocumental - PCM
abamp6.1K views
Abamp somos mil von abamp
Abamp somos milAbamp somos mil
Abamp somos mil
abamp1.3K views
Archivo como prueba transparencia y corrupción von abamp
Archivo como prueba transparencia y corrupciónArchivo como prueba transparencia y corrupción
Archivo como prueba transparencia y corrupción
abamp512 views
La digitalización y su rol en la conservación de documentos digitales von abamp
La digitalización y su rol en la conservación de documentos digitalesLa digitalización y su rol en la conservación de documentos digitales
La digitalización y su rol en la conservación de documentos digitales
abamp926 views
Importancia de la Valoración en la Gestión Dcumental von abamp
Importancia de la Valoración en la Gestión DcumentalImportancia de la Valoración en la Gestión Dcumental
Importancia de la Valoración en la Gestión Dcumental
abamp1.9K views
Gestión y Evaluación de Proyectos: Pautas y Procedimientos von abamp
Gestión y Evaluación de Proyectos: Pautas y ProcedimientosGestión y Evaluación de Proyectos: Pautas y Procedimientos
Gestión y Evaluación de Proyectos: Pautas y Procedimientos
abamp1.2K views
El Trabajo en Equipo: Clave para generar Calidad en el Servicio von abamp
El Trabajo en Equipo: Clave para generar Calidad en el ServicioEl Trabajo en Equipo: Clave para generar Calidad en el Servicio
El Trabajo en Equipo: Clave para generar Calidad en el Servicio
abamp4.2K views
Programación Archivística anual y actividades prioritarias en el INPE von abamp
Programación Archivística anual y actividades prioritarias en el INPEProgramación Archivística anual y actividades prioritarias en el INPE
Programación Archivística anual y actividades prioritarias en el INPE
abamp1.5K views
Código de Ética Archivística von abamp
Código de Ética ArchivísticaCódigo de Ética Archivística
Código de Ética Archivística
abamp4.2K views
Implementación de los principios de procedencia y orden original en el SIA von abamp
Implementación de los principios de procedencia y orden original en el SIAImplementación de los principios de procedencia y orden original en el SIA
Implementación de los principios de procedencia y orden original en el SIA
abamp2.7K views
Servicios Archivísticos: Norma SNA 06 von abamp
Servicios Archivísticos: Norma SNA 06Servicios Archivísticos: Norma SNA 06
Servicios Archivísticos: Norma SNA 06
abamp2.6K views
Servicios Archivísticos: Verificar las prestaciones de servicios archivísticos von abamp
Servicios Archivísticos: Verificar las prestaciones de servicios archivísticosServicios Archivísticos: Verificar las prestaciones de servicios archivísticos
Servicios Archivísticos: Verificar las prestaciones de servicios archivísticos
abamp2.7K views
Servicios Archivísticos: CÓMO SE COMPONE EL SERVICIO von abamp
Servicios Archivísticos: CÓMO SE COMPONE EL SERVICIOServicios Archivísticos: CÓMO SE COMPONE EL SERVICIO
Servicios Archivísticos: CÓMO SE COMPONE EL SERVICIO
abamp1.1K views
Las comisiones de gestión archivística en el sistema von abamp
Las comisiones de gestión archivística en el sistemaLas comisiones de gestión archivística en el sistema
Las comisiones de gestión archivística en el sistema
abamp1.6K views
Organo de administracion de archivos von abamp
Organo de administracion de archivosOrgano de administracion de archivos
Organo de administracion de archivos
abamp5.1K views
VI CURSO “TÉCNICAS MODERNAS DE DOCUMENTOS DE ARCHIVO” “CONSERVACIÓN DE DOCUME... von abamp
VI CURSO “TÉCNICAS MODERNAS DE DOCUMENTOS DE ARCHIVO” “CONSERVACIÓN DE DOCUME...VI CURSO “TÉCNICAS MODERNAS DE DOCUMENTOS DE ARCHIVO” “CONSERVACIÓN DE DOCUME...
VI CURSO “TÉCNICAS MODERNAS DE DOCUMENTOS DE ARCHIVO” “CONSERVACIÓN DE DOCUME...
abamp1.8K views
Nuevas tendencias y corrientes en Gestión documental - Uruguay von abamp
Nuevas tendencias y corrientes en Gestión documental - UruguayNuevas tendencias y corrientes en Gestión documental - Uruguay
Nuevas tendencias y corrientes en Gestión documental - Uruguay
abamp1.5K views
Plan limpieza y mantenimiento de archivos von abamp
Plan limpieza y mantenimiento de archivosPlan limpieza y mantenimiento de archivos
Plan limpieza y mantenimiento de archivos
abamp7.9K views
Los Archivos Clínicos electrónicos. Comentarios a la Ley 30024 von abamp
Los Archivos Clínicos electrónicos. Comentarios a la Ley 30024Los Archivos Clínicos electrónicos. Comentarios a la Ley 30024
Los Archivos Clínicos electrónicos. Comentarios a la Ley 30024
abamp1.8K views

Último

Perspectivas teóricas y modelos von
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
29 views5 Folien
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf von
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
33 views4 Folien
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx von
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
125 views28 Folien
Misión en favor de los poderosos von
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
201 views16 Folien
semana 2 .pdf von
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
91 views6 Folien
Semana 3.pdf von
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
102 views7 Folien

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 views
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 views
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 views

Avance de la elaboración de la Guía del Archivo Histórico de la Municpalidad del Callao

  • 1. 1 «Avances en la Elaboración de la Guía del Archivo Histórico de la Municipalidad Provincial del Callao» Mg. Jaime Coronado del Valle 1
  • 2.  Durante el proceso en que se constituye la especie humana, sus miembros han adquirido una serie de capacidades y habilidades como la razón, el lenguaje, la comunicación, el simbolismo, el aprendizaje, el conocimiento y la escritura. Estas son capacidades que nos distinguen de otras especies vivientes.    Lo que nos distingue, también, es el grado superior en que los humanos hemos sido capaces de trasmitir nuestras vivencias y experiencias, nuestras obras, nuestras tradiciones y nuestra cultura, entre generaciones y entre las sociedades.    La capacidad de reproducir y transmitir nuestro conocimiento, nos ha permitido tener una memoria histórica y de esta manera, poder desarrollar nuestra identidad. Dicha capacidad nos ha permitido conservar y trasmitir normas, leyes y procedimientos, necesarios para la administración del orden social, de nuestras comunidades y de nuestras naciones y Estados. 2
  • 3.  La transmisión de nuestras capacidades y habilidades ha sido posible por que dicha información ha sido contenida en documentos de diferentes formatos y soportes, tales como tablillas, papiros, pergaminos, Kipus y el papel, a través manuscritos e impresos, pero sobre todo, por haber sabido conservarlos del tiempo y de los sucesos históricos.  Pero lo más importante es que esa información, que se trasmite de una generación a otra, ha sido posible conservarla y resguardarla en ciertos lugares, espacios e instituciones que llamamos: ARCHIVOS. 3
  • 4.  ¿QUÉ ES UN ARCHIVO?  La definición más exacta es la que reúne tres acepciones inseparables:  “El conjunto de documentos , sea cual sea su fecha, su forma y soporte material, producidos y/o recibidos por personas naturales o jurídicas, privadas o públicas, durante el ejercicio de sus actividades o de su gestión, y que son conservados respetando un orden, para servir como testimonio e información para la persona o institución que los produce o recibe, para los ciudadanos en general, o para servir de fuente para la historia”  La Institución responsable del acopio, organización, administración, gestión, y conservación de los documentos, y responsable de brindar el acceso a la información contenida en dichos documentos.  El edificio o parte del edifico, espacio físico delimitado donde los documentos son acopiados, organizados, administrados y servidos para su consulta. 4
  • 5. 5  LA IMPORTANCIA DE LOS ARCHIVOS  Los Archivos constituyen, pues, el resguardo de la experiencia colectiva de una comunidad y/o de una civilización, y por tanto, de toda nuestra especie humana.  Los Archivos son los espacios institucionales que resguardan el conocimiento y la cultura, y por tanto, la memoria y la identidad de las personas, de las instituciones y de la sociedad.  Los Archivos, son los custodios del Patrimonio Documental de nuestra localidad, de nuestra Nación y de nuestra Humanidad.
  • 6. 6  LEY DE DEFENSA, CONSERVACIÓN E INCREMENTO DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL – DECRETO LEY No. 19414  1. Es deber del Estado, la defensa, conservación e incremento del Patrimonio Documental de la Nación. Los Documentos son fuente primaria insustituible para el conocimiento del pasado histórico de nuestro país y constituye un acervo inapreciable.  2. Los Archivos son las entidades encargadas de la conservación, ordenamiento y clasificación de los Fondos Documentales, y por consiguiente, deben estar debidamente organizados para prestar un eficiente servicio.  3. Se declara de utilidad pública, la defensa, conservación e incremento del Patrimonio Documental existente y que por razón de su procedencia o de su interés constituye Patrimonio Nacional, que el Estado está obligado a proteger.  4. El Patrimonio Documental de la Nación esta constituido por la documentación existente en los archivos de TODAS las reparticiones y organismos del Sector Público Nacional, que sirva de fuente de información para estudios históricos y del desarrollo cultural, social, económico, jurídico o religioso de la Nación.
  • 7. 7  DECRETO SUPREMO No. 22-75-ED  REGLAMENTO DEL DECRETO LEY No. 19414  1. Los documentos y expedientes existentes en los archivos de las reparticiones y organismos del Sector Público Nacional, integran el Patrimonio Documental de la Nación sin necesidad de calificación expresa.
  • 8. 8  LEY No. 25323 – EL SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVOS  1. Se crea el Sistema Nacional de Archivos (SNA) con la finalidad de integrar , estructural, normativa y funcionalmente, los archivos de las entidades públicas existentes en el ámbito nacional, mediante la aplicación de principios, normas técnicas y métodos de ARCHIVO, garantizando con ello, la defensa, conservación, organización y servicio del Patrimonio Documental de la Nación.  El Sistema Nacional de Archivos esta integrado por :  ARCHIVO GENERAL DE LA NACION (AGN) ARCHIVOS REGIONALES (ARC) ARCHIVOS PUBLICOS (MPC)
  • 9. 9 › NORMAS GENERALES DEL SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVO PARA EL SECTOR PUBLICO NACIONAL SNA 01. ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVO La administración de archivos, es un conjunto de principios, métodos y procedimientos orientados a lograr una eficiente organización y funcionamiento de los archivos. Es función archivística la gestión de documentos desde su elaboración hasta la eliminación o conservación permanente de acuerdo a su ciclo vital › El Sistema de Archivos en los organismos y reparticiones del Sector Público Nacional estará constituido por dos niveles: el central y el desconcentrado. En el nivel central se considera: 9 ARCHIVO CENTRAL ARCHIVO PERIFERICO ARCHIVO DE GESTION
  • 10. 10  DIRECTIVA No 001-MPC-SG-GRDAG-AG  RESOLUCIÓN DE ALCALDIA No. 000095 – 07/02/95  El Sistema de Archivo Institucional (SAI) es el sistema encargado de regular la aplicación de principios, normas y técnicas en los diferentes niveles de archivo, garantizando la conservación, tratamiento, organización y servicio del Patrimonio Documental de esta Institución (MPC)  Alcance: A todos los Gerentes Generales, Gerentes y Funcionarios y trabajadores asignados al ordenamiento y custodia del acervo documentario en los diferentes niveles de archivo de la MPC.  El Sistema de Archivo Institucional (SAI) de la Municipalidad Provincial del Callao está integrado por: ARCHIVO CENTRAL ARCHIVOS PERIFERICOS ARCHIVOS DE GESTION ARCHIVO HISTÓRICO
  • 11. 11  FUNCIONES DEL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA MPC  Conserva, acopia, organiza, describe y reproduce la documentación de valor permanente y cuyo ciclo de vida administrativa ha concluido  Y que sirve de fuente de información para la investigación histórica, cultural, social, económica y jurídica de la Municipalidad Provincial del Callao  Forma parte del Archivo General y su funcionamiento se hará en concordancia con las normas legales vigentes o disposiciones del Sistema de Archivo Institucional
  • 12. 12  ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ARCHIVO INSTITUCIONAL DE LA MPC ARCHIVO GENERAL ARCHIVOS PERIFÉRICOS ARCHIVOS DE GESTIÓN ARCHIVO HISTÓRICO
  • 13. 13  ¿Qué documentos se resguardan y conservan en el Archivo Histórico?  Existen tres criterios para determinar el tipo de documento que se resguarda en un Archivo Histórico:  1. De manera general, por la determinación del tiempo: 30 años o más, según la legislación especifica vigente.  2. De acuerdo al Ciclo de Vida Documental:  Primera Etapa:  a) Cuando el documento es de circulación y tramitación por los canales regulares de la respectiva Unidad Orgánica, en busca de respuesta y solución al asunto que le ha dado origen.  b) Cuando el documento tiene un uso frecuente , se recurre a él para mejor resolver asuntos similares y que permite el mejor desarrollo de las funciones de la respectiva Unidad Orgánica.  Esta documentación forma parte del “Archivo de Gestión” y en algunos casos, del denominado “Archivo Periférico”  Segunda Etapa:  Cuando se formula la respuesta o solución al asunto administrativo que le dio origen, el documento mantiene aún un valor administrativo jurídico, al cual se le debe otorgar un plazo de mantención  pre-cautelatorio. En este periodo, el documento formará parte del “Archivo Central” o “Archivo General”.  Tercera etapa:  Cuando finalmente, el documento asume un valor permanente o histórico, restringiéndose su consulta a su carácter cultural e informativo, principalmente con fines de investigación. Su archivamiento y conservación será definiitivo en el “Archivo Histórico”
  • 14. 14  3. El criterio archivístico e histórico de la “Valorización Documental”  Los documentos se valorizan por su contenido en: documentos de “valor temporal” y documentos de “valor permanente”  Los documentos de “valor temporal” son aquellos que por su contenido dejan de ser imprescindibles y sin trascendencia, una vez cumplido el fin administrativo, fiscal, contable, legal y otros que los originó. Se “retienen” de manera “temporal” en el Archivo de Gestión, en el Archivo Periférico y en el Archivo Central.  Los documentos de “valor permanente” :  a) Los relativos a los asuntos administrativos, fiscales, contables, legales, financieros y otros indispensables para la entidad de origen o para otras entidades.  b) Los referentes a la protección de los derechos ciudadanos.  c) Los que reflejan la evolución de la entidad en términos de sus atribuciones y las funciones establecidas por ley, la estructura orgánica, los planes operativos y los procedimientos administrativos.  d) los que aportan una contribución sustancial al estudio y a la investigación en cualquier campo del conocimiento.  Estos documentos de “valor permanente” son los que se resguardan y conservan en el Archivo Histórico.
  • 15. 15  Situación del Archivo Histórico de la Municipalidad Provincial del Callao  El proceso de constitución del Archivo Histórico de la MPC ha pasado por cinco etapas:  1. Etapa. Desde la constitución de la Municipalidad en 1857 hasta el año 2005 que se constituye el SAI de la MPC, no hubo estrictamente un nivel de Archivo Histórico propiamente dicho. La documentación considerada histórica se encontraba resguardada por la llamada “Mesa de Partes”.  2. Etapa. De 1992 a 2000. Mediante convenio con el AGN se logra la incorporación a la Subdirección del Archivo General del señor Enrique Espinoza. Se inicia la organización y descripción de los documentos históricos, sin que aún se constituya un Archivo Histórico estructuralmente definido.  3. Etapa. A partir del año 2000, la documentación se encuentra desordenada. Libros y manuscritos se encuentran regados por el piso, colocados como soportes de pilas de bolsas de “basura”. La documentación se encuentra en total abandono, llena de polvo y telarañas, en un ambiente utilizado como deposito y donde no se podía ingresar por la obstrucción de la puerta por del volumen de documentos existentes.  4. Etapa. A partir del 2001, Se inicia un trabajo de rescate y recuperación de la documentación histórica de la MPC. S desbloquea la puerta. Se limpia el ambiente, se recupera las estanterías, se ordena la documentación. Se realiza un inventario topográfico. Se Limpia cada documento y se les ordena por series documentales. Se les conserva en Cajas Archiveras. Este trabajo amerita que se establezca el Archivo Histórico como un nivel específico dentro del SAI.  . 5. Etapa. Con el traslado de un tercer piso al primero de la sede municipal, se incia la etapa actual del Archivo Histórico, con un mejor y más adecuado ambiente.
  • 16. 16  ESTRUCTURA DEL ARCHIVO HISTORICO DE LA MPC  El Archivo Histórico se encuentra documentalmente organizado de acuerdo a la estructura orgánica municipal, esto es, por “Fondos Documentales” y por “Secciones Documentales”, que a su vez corresponden a la estructura institucional y a sus respectivas unidades Orgánicas. La organización y clasificación de los documentos de ambos Fondos se encuentran en “series documentales” específicas.  El Archivo Histórico de la MPC, está constituido por dos Fondos Documentales: el Fondo de la Municipalidad Provincial del Callao y el Fondo la Honorable Junta Departamental del Callao. Las fechas extremas del primer Fondo es de 1857 a 1983. Las fechas extremas del segundo Fondo, es de 1873 a 1919.
  • 17.  Las principales series documentales que obran en el Archivo son las de la sección denominada “ALTA DIRECCIÓN” en la que se encuentran la series:   a) “Actas de Sesión del Consejo Municipal”.  B) “Resoluciones y Decretos”,  C) ”Correspondencia de la Alcaldía  D) “Correspondencia de la Secretaría de Alcaldía”  y otros.  Dentro de esta sección, cabe destacar la unidad documental “Libro de Actas de Instalación de la Municipalidad Provincial del Callao”. Cabe igualmente destacar dos series documentales fácticas, como lo son.  a) Serie documental “Expedientes Administrativos Históricos”  B) Serie documental ·Expedientes de Naturalización de Extranjeros” 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20  Situación administrativa y de gestión documental del Archivo Histórico de la MPC  El Archivo Histórico de la MPC formula y desarrolla para su administración, los siguientes documentos de gestión documental:  Un Diagnóstico Situacional  Un Plan Anual de Trabajo  Un Informe de Evaluación Anual de Actividades  Un Programa de Control de Documentos (PCD):  _Inventario de Series Documentales del AH de la MPC  -Tabla General de retención de Documentos del AH de la MPC  - Índice Alfabético de Serie Documentales del AH de la MPC
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26.  LA FUNCIÓN DE LOS SERVICIOS EN EL ARCHIVO HISTÓRICO  Las Normas Generales Archivísticas señalan que los Archivos deben brindar ciertos servicios a la comunidad.  Los servicios archivísticos consisten en poner a disposición de los usuarios la documentación de cada entidad, con fines de contribuir a la gestión, sustentar derechos, servir como prueba e información.  Los servicios archivísticos deben satisfacer, de manera eficiente y oportuna, la demanda de información de la entidad y del publico usuario. 26
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. Si la función archivística del Archivo Histórico es la de acopiar, organizar, describir y conservar la documentación de valor permanente, cuyo ciclo de vida administrativa ha concluido, y aquella que sirve de fuente de información para la investigación histórica, cultural, social, económica y jurídica, no solo es necesario tener ordenado nuestro Archivo para posibilitar el acceso a la información, sino que también es necesario, y obligatorio, dar a conocer, a los vecinos e investigadores, aquello que el Archivo Histórico resguarda y custodia. 34
  • 35.  Para estos objetivos de informar y dar a conocer a la población, a los investigadores y público en general, de lo que resguardamos, tenemos varios instrumentos documentales dentro de los cuales destacan, el Catálogo Documental y principalmente, la Guía Documental del Archivo, o simplemente, Guía del Archivo. 35
  • 36.  ¿QUÉ ES UNA GUÍA DOCUMENTAL DE ARCHIVO?  Es un documento que contiene y expresa el conjunto del acervo documental que es resguardado en nuestro Archivo.  Es un documento que expresa la forma en que se encuentra organizada y clasificada la documentación que resguarda nuestro Archivo  Es un documento que expresa la forma en que se encuentra estructurado, orgánica e institucionalmente nuestro Archivo.  Es un documento que expresa la trayectoria organizativa, administrativa, orgánica e institucional de una entidad. 36
  • 37.  Es un documento que expresa la trayectoria histórica del proceso de tratamiento y gestión documental de la entidad.  Es un documento que expresa la trayectoria histórica de nuestro archivo y de los procesos archivísticos de nuestra institución a lo largo del tiempo.  Es un documento que expresa y manifiesta el nivel de calidad archivística y el grado de organización que ha alcanzado nuestro Archivo.  No cualquier Archivo esta en condiciones de elaborar una Guía Documental. 37
  • 38.  EJEMPLOS DE GUÍAS DE UN ARCHIVO HISTÓRICO  La Guía del Archivo Histórico de la Municipalidad Metropolitana de Lima, publicada el año 2005.  La Guía del Archivo Histórico Domingo Angulo de la UNMSM  La Guía del Archivo Colonial del Archivo General de la Nación, publicada en el año 2010. 38
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. 41
  • 42.  ¿CUÁL ES LA «ESTRUCTURA» DE UNA GUÍA DE ARCHIVO?  En los dos casos, las Guías de Archivo se encuentran estructuradas en base a tres niveles archivísticos: «Fondos», «Secciones» y «Series» documentales. 42
  • 43.  En la Guía del Archivo de la Municipalidad de Lima, la «estructura» está ordenada en tornos a cuatro «Fondos Documentales», lo cuales expresan las distintas formas orgánicas, legales y constitucionales que asumió dicha municipalidad: Fondo del Cabildo Colonial, Fondo del Concejo Provincial, Fondo de la Junta Departamental y Fondo del Concejo Departamental.  A esto se adicionan la «Documentación no generada por la institución», un «Archivo fotográfico y audivisual» y Anexos, consistentes en su «Cuadro de clasificación de Series Documentales» y una relación cronológica de los Alcaldes que ha presidido la Municipalidad de Lima Metropolita. 43
  • 44.  El texto de la Guía de cada «Fondo» se organiza en base a «secciones», y se hace una breve referencia a las funciones orgánicas que han desarrollado a lo largo del tiempo  Finalmente, se menciona, de manera brevemente, las «series documentales» que se encuentran en cada una de dichas «secciones» 44
  • 45. 45
  • 46.  La Guía del Archivo Colonial del AGN, tiene una «estructura textual» diferente. Si bien esta Guía está estructurada por «Fondos», «secciones» y «series documentales», la descripción se basa, de manera expresa y puntual, en la «Norma Internacional General de Descripción Archivística» (ISAD-G).  La ISAD-G constituye una Guía para la elaboración de descripciones archivísticas, y cuya finalidad es la de identificar y explicar el contexto y el contenido de los documentos de archivo, con el fin de hacerlos accesibles.  Esto lo hace a partir de 26 «Elementos», o «Items» que contienen los parámetros de una información del contenido, en términos de una estandarización internacional. 46
  • 47. 47
  • 48. 48
  • 49. 49
  • 50.  LA ESTRUCTURA DE LA GUIA DEL ARCHIVO HISTORICO DE LA MPC  Para la elaboración de nuestra GUÍA de Archivo, se optó por seguir el modelo de la GUÍA Colonial del AGN, esto es, «estructuramos» la GUÍA, también sobre la base de los «elementos» e «Items informativos» del ISAD-G.  En ambos casos, los «elementos» del ISAD-G, que estructuran tanto la GUÍA el Archivo Colonial del AGN, como nuestra GUÍA, son 04 «Elementos» o «Áreas» y sus sus correspondientes «Items informativos».  50
  • 51.  I AREA DE IDENTIFICACIÓN  1.1. Código de Referencia  1.2. Título  1.3. Fechas Extremas  1.4. Nivel de Descripción  1.5 Extensión y Soporte de la Unidad de Descripción 51 .
  • 52. II. ÁREA DE CONTEXTO 2.1. Nombre de los productores 2.2. Historia institucional 2.3. Historia Archivística III. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.1. Alcance y Contenido (Descripción de cada serie documental) 3.2. Organización (Cuadro de Clasificación) 52
  • 53.  IV. ÁREA DE ACCESO Y USO  4.1. Instrumentos de Descripción  4.2. Notas 53
  • 54. 54
  • 55. 55
  • 56. DIFERENCIAS Y PROBLEMAS EN LA ELABORACIÓN 1.Un solo Fondo Documental. El problema de la Honorable Junta Departamental del Callao. 2.La historia institucional es de la «sección» y no de «Fondos». 3.El «Intems» Historia institucional será más breve. 56
  • 57.  CONCLUSIONES:  La elaboración de la Guía del Archivo Histórico de la MPC se encuentra avanzada en un 80 %.  Falta la parte de «Historia institucional» de cada «sección»  Falta insertar IV. AREA DE ACCESO Y USO. 57
  • 58.  CONTACTO:  MG. JAIME CORONADO DEL VALLE  E-mail: jaimecoro@gmail.com  Cel: 999902969 58
  • 59.  La elaboración, impresión y distribución de la Guía del Archivo Histórico de la MPC implicará un nivel superior en el trabajo de nuestro Archivo y dará a conocer el esfuerzo realizado por su personal en estos últimos años, en cuanto a la organización, clasificación y conservación de la documentación histórica que resguardamos.  La publicación de la GUÍA constituirá un instrumento fundamental que posibilitará el acceso a la documentación del Archivo Histórico, cumpliendo cabalmente con nuestras funciones administrativas, normativas y culturales. 59
  • 60.  La publicación de nuestra GUÍA brindará información cabal a los usuarios, vecinos, investigadores y público en general, sobre el conjunto de documentos de carácter histórico que nuestro Archivo reguarda. Finalmente:  La Guía del Archivo Histórico será un aporte fundamental para el conocimiento histórico del Perú y para el conocimiento de la historia de la Provincia Constitucional del Callao 60
  • 62.  CONTACTO:  MG. JAIME CORONADO DEL VALLE  E-mail: jaimecoro@gmail.com  Telf. Cel. : 999929069 62