SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 102
Resumen:
“El Puerto rico Americano”,
Adaptación y Resistencia
Presentado por:
Curso de Historia de Puerto Rico de la Escuela Especializada
University Gardens
Capítulo 1:
La invasión y sus consecuencias, 1898-1900
La dura transición (Bloqueo)
 El Bloqueo de la Isla por la flota estadounidense afectó el flujo del
comercio internacional.
 Despidos de trabajadores.
 Alza en los precios de artículos de primera necesidad.
Tratado de París
 Afectó a las industrias del café y del tabaco.
 Estos dos artículos se convirtieron en extranjeros, por lo que afectó
la venta en sus mercados tradicionales (España y Cuba) por el alza
en las tarifas de impuestos.
 Los hacendados pensaron que se podía comercializar libremente
después de la invasión.
 La libertad de comercio de los puertorriqueños no se materialice.
Puerto Rico, en un limbo económico
 Luis Muñoz Rivera, Eugenio María de Hostos y José Julio Henna
fueron a Washington a exponer el caso ante el Presidente y el
Congreso.
 Sus gestiones resultaron en vano.
 Se suspendieron los pagos sobre hipotecas para aliviar la situación
de los agricultores.
 Los comerciantes dejaron de prestar dinero a los agricultores para
financiar sus cosechas.
Efectos
 El dinero se escaseó y los intereses cobrados por préstamos agrícolas
subieron.
 Los hacendados se quedaron sin dinero.
 Se dieron protestas en la industria del azúcar.
 Intercambio de la moneda provisional por el dólar estadounidense.
 Degradación de la riqueza del país.
 Los inversionistas de Estados Unidos podrían comprar tierras y otros
bienes en la Isla a precios muy bajos.
8 de Agosto de 1899: Huracán San *Ciriaco*
 3,400 personas muertas.
 Docenas de miles de personas quedaron desamparadas.
 La gente empezó a padecer de anemia y disentería.
 Se paralizó la zona cafetalera cuando estaba a punto de
empezar la cosecha anual.
 La región cafetalera no recobró jamás su vigor e importancia.
 Establecimiento de una política colonial.
8 de Agosto de 1899: Huracán San *Ciriaco*
 Doctor Henry K. Caroll fue enviado por el presidente
McKinley para hacer un estudio sobre los
puertorriqueños.
 Reflejó en su escrito la pobreza del pueblo.
 Abogó por la incorporación de Puerto Rico en la Unión
en calidad de territorio.
George Davis
 Dijo que la capacidad de los puertorriqueños para
gobernarse era limitada.
 Quería establecer un gobierno tutelar en el que los
estadounidenses fijaran las normas de la conducta política
y la ética.
El Acta Foraker y el gobierno civil
 Primera ley orgánica o constitución bajo la dominación estadounidense
1) Poner en orden las relaciones políticas y económicas entre Puerto
Rico y la nueva metrópoli.
2) Organiza un gobierno civil.
3) Convirtió a los ciudadanos puertorriqueños en ciudadanos
Americanos.
4) Incorporación de la Isla al Sistema de navegación estadounidense.
5) Incorporó la Isla al Sistema.
El Acta Foraker y el gobierno civil
6. Se creó la estructura de gobierno en tres poderes:
a) Poder Ejecutivo: Gobernador. Encargado de poner en acción las leyes que pasa
el poder legislativo.
b) Poder Legislativo: Consejo Ejecutivo, Cámara de Delegación. Se encarga de
hacer las leyes.
c) Poder Judicial: Tribunal Supremo. Se encarga de interpretar las leyes,
determinar cuándo, en qué circunstancias y quién está bajo el mandato de la ley.
7. Comisionado residente de Puerto Rico en Estados Unidos.
8. Colonialismo:
1. “Ciudadanía puerorriqueña”: ponía a los puertorriqueños como inferior.
2. Los funcionarios del gobierno eran estadounidenses, por ende no se debían al
pueblo.
Desencanto de los puertorriqueños
por la ley Foraker
 Carta Autonómica de 1897, por España
 Cuando llegaron los estadounidenses hubo quienes se
opusieron, pensando, tras lo expuesto por la ley Foraker que era
otra forma de opresión colonial.
 Con la ley Foraker se dictaminaba que Puerto Rico era un
“territorio no incorporado”, lo cual significaba que la isla podía
quedar permanentemente como colonia
• Liberal funsionista de Luis Muñoz Rivera.
• Fundado en 1899
• Partido estaba compuesto por la clase de
hacendados, agricultores, obreros
• Podrían comercializar a EUA lo que se
producía en la Isla.
• Sin embargo, este partido también
reclamaba que PR debería tener mayor
autonomía para decidir sobre el País.
Cuando se escribió la Ley Foraker, la gente
de este partido quedó totalmente
desilusionada.
Partidos
Federal Americano Republicano
• Autonomista Histórico de José Celso Barbosa
• Fundado en 1899
• Partido estaba compuesto por la clase de
profesionales
• Se quería anexar porque veía a EUA como
una nación que traería el progreso y la
modernidad a PR
• Buscaban la anexión total a los EUA
• No les molestaron la nueva organización
colonial que estipulaba la Ley Foraker.
• De 1900 a 1904 ganaron las elecciones
Capítulo 2:
La economía del “Puerto Rico americano”:
1900-1930
Capitalismo
Agrario:
Economía
Dependiente
Capitalismo Agrario: Economía
Dependientec
 Con la implantación del Acta Foraker Puerto Rico sintió los efectos del
capitalismo agrario y la americanización. Con el traspaso de la soberanía
puertorriqueña a los Estado Unidos, Puerto Rico se convirtió en un país
capitalista e industrial. Duro de los años 1900 al 1930.
 En Puerto Rico la economía (especialmente la agrícola) se desarrolló
ampliamente en estos años, hasta alcanzar niveles altos de producción y
eficiencia nunca antes vistos. Su capacidad financiera y productiva
superó a la de España. Sin embargo, el pueblo seguía viviendo en
condiciones miserables igual que en épocas anteriores.
 Este es un sistema económico y social basado en medios de
producción de productos agrícolas, mayormente producían tabaco y
azúcar. Se compone de:
1) Accionistas- los que invierten el dinero.
2) Directiva- administra las empresas.
3) Empresa- fabrica productos para el mercado.
4) Producto- lo que se vende.
Capitalismo Agrario: Economía
Dependientec
 Las Empresas se dividen en dos:
1) Monopolio- empresas que logran acaparar el mercado con sus
productos.
2) Trust- monopolio controlado por una empresa financiera.
Capitalismo Agrario: Economía
Dependiente
 Los trabajadores dependían de su salario, a pesar de que algunos
aumentaban sus ingresos con las “chiripas” o “chivos”(frutos de una
pequeña tala de verduras, con la cría de reses o con otras actividades
suplementarias).
Azúcar:
- De Ford and Company
- South Porto Rico Sugar
- Fajardo Sugar Company
Tabaco:
- Portorican American Tabacco
Company
- American Tabacco Company
Empresas Monopolistas
Las inversiones
de los
estadounidenses
Las Inversiones de los Estadounidenses
El contraste entre las situaciones económicas de Estados Unidos y
Puerto Rico en 1900, provocó que, Puerto Rico comenzará a recibir
una cuantiosa cantidad de capital estadounidense por varias
razones.
Razones para invertir en PR
1) Tierras fértiles y económicas, debido al pésimo estado económico de la Isla.
2) Mucha mano de obra competente
3) Los funcionarios del gobierno civil estaban interesados en que los Estados Unidos
invirtieran en la Isla.
4) Existía acceso libre al mercado estadounidense
Consecuencias de las inversiones
estadounidenses
 Para el año 1930, ya los Estados Unidos, había invertido 120 millones de dólares en
Puerto Rico, cantidad similar invertida en Venezuela y Colombia. En América
central, la isla fue el país con la mayor cantidad de inversión proveniente de los
Estados Unidos.
Se completó la transición hacia el capitalismo agrario.
 El capital estadounidense afectó los siguientes sectores:
1. La agricultura de exportación
2. La banca y las finanzas
3. Los servicios públicos
4. La manufactura
5. El comercio
 Por ende, se crea la dependencia económica hacia los Estados
unidos.
Cambios sociales entre 1900 y 1930.
 Sin embargo, las inversiones estadounidenses se enfocaron en dos industria: el
azúcar y el tabaco, ya qué ambas tenían un mercado garantizado en los
Estados Unidos.
 El azúcar y el tabaco se convirtieron en productos subsidiados por los
consumidores estadounidenses.
 La producción del café decayó considerablemente, debido a que pagaba un
impuesto al contrario del azucar y el tabaco, por lo tanto su producción era
más costosa, ya que las naciones vecinas enviaban café sin Estados Unidos
tener que pagar arancel.
Consecuencias de las inversiones
estadounidenses
El coloso
azucarero
El coloso azucarero
 El foco de atención de los inversionistas extranjeros fue inicialmente la
industria del azúcar.
 Cayó a finales del siglo XIX (19)
 Gracias a la invasión, el subsidio tarifario de los Estados Unidos para el 1910
Puerto Rico retomó la producción del azúcar
 Estadounidenses después de la Guerra Hispanoamericana se interesaron por
fundar centrales (fábricas grandes) en la isla.
 Se lograron fundar las siguientes compañías:
 -La Central Aguirre
 -Fajardo Sugar Company
 -La Central Guánica
 Estas compañías eran las gigantes del azúcar puertorriqueño
 Su influencia no solo era económica sino también política:
1) Las centrales poseían un 10% de la riqueza total de Puerto Rico. Un 20% del
valor de transacción asignada por el gobierno a todas la propiedades del país y
controlaban el 40% de la agricultura puertorriqueña.
2) Se calificó a P.R como “El tesoro de Drake” no solo para los accionistas
extranjeros sino para los propietarios nacionales también.
3) El auge azucarero lo promovieron los inversionistas estadounidenses y
propietarios criollos, ya sean centralistas (poseían grandes fábricas y eran
dueños de grandes extensiones de tierras) o colonos (poseían fincas pequeñas;
les vendían las cañas a centrales vecinas)
El coloso azucarero
4. El cultivo de la caña de azúcar abarcó una porción cada vez mayor de las tierras
cultivables a esto se le llamó “monocultivo”
5. Dado al monocultivo la capacidad de nuestra agricultura para producir alimentos
se redujo considerablemente. por esta razón en el periodo del 1900-1930 la
capacidad para alimentar a la población se redujo.
6. Esto llevó a los puertorriqueños a depender más de los alimentos importados.
7. Se estableció el siguiente lema: “Produzca lo que no consuma y consuma lo que
no produzca”.
El coloso azucarero
La Hora del
Tabaco
La hora del tabaco
 Despues del azúcar, la industria del tabaco era una de las mayores inversiones de
los estadounidenses.
 Habia un gran mercado de estos, tanto de la hoja como decigarros ya elaborados.
 Bajo la protección de arancel la industria puertorriqueña del tabaco creció a pasos
gigantes.
 La agricultura se concentró en los pueblos del centro y oeste de puerto Rico.
 Estos son: Naranjito, Comerío, Aibonito, Cidra, Cayey, Juncos y San lorenzo.
 Se concentraron en el procesamiento de la hoja, fabricacion de cigarros y
financiamiento de las cosechas.
 Porto Rican-American Tabacco Company corporacion organizada por American
Tabacco Company. (1899)
1. Aunque lo cultivos estaban a manos de los criollos los estadounidenses
controlaban todo y fijaban el precio al que iba a ser comprado.
2. Para el 1920 alrededor del 80% 85% era controlado por los estadounidenses y
el restante era comprado por pequeñas empresas, en su mayoría
puertorriqueños.
3. El monopolio tabacalero causó en 1931 “un año de no siembra” por
cientos de cosecheros.
4. Tuvo un éxito relativo, se redujo un 80% el cuardaje del cultivo,
pero no lograron quebrar el monopolio.
5. La industria del tabaco fue importante en la economía y también
sus trabajadores desempeñaron un papel clave en la clase obrera de
el comienzo del siglo XX.
La hora del tabaco
Decadencia
del Café
Decadencia del café
 El café ocupaba la posición mas importante en la economía de Puerto
Rico hasta la invasión norteamericana.
 Los mercados en España y Cuba rechazaron las entradas del café
puertorriqueño.
 Mientras tanto, Estados Unidos permitió la entrada libre del café de
Brasil, Colombia y otros países en vez de mantener la industria cafetalera
de Puerto Rico. (para no concederle privilegios especiales)
 También el surgimiento de la industrias azucareras y tabacaleras
incremento la caída del mercado cafetalero.
 La economía americana se beneficio igualmente con otros productos
como chinas, toronjas, piñas, mangos y la manufactura de tejidos de
algodón.
 Debido a la perdida de importancia al café muchos habitantes
vendieron sus propiedades y prefirieron mudarse a otros lugares
como a Hawaii, Republica Dominicana y Estados Unidos.
 Otros se mudaron a los llanos costeros donde tenían mejor
oportunidad de trabajo.
Decadencia del café
La aguja, tarea de
muchas
La aguja, tarea de muchas
 Comenzó a desarrollarse en la década de 1920.
 Las trabajadoras y los trabajadores de la industria de la costura
de los Estados Unidos se organizaron para obtener mejores
salarios.
 Los dueños de las empresas decidieron buscar otros lugares
donde pudieran pagar salarios más bajos.
Localización de la industria de la aguja
Puerto Rico fue uno de los lugares preferidos, especialmente por
un grupo de capitalistas procedentes de Nueva York.
La aguja, tarea de muchas
 Los comerciantes neoyorquinos viajaban a la isla trayendo máquinas de coser y telas
para que le contrataran obreras dispuestas a hacer el trabajo.
 Pagándole de 25 a 50 centavos diarios, pero a condición de que terminaran un
número de piezas impuesto por el comerciante.
 Si no las terminaba, se les pagaba de acuerdo con el número de piezas terminadas, es
decir, recibían menos de los 25 ó 50 centavos.
 El trabajo a domicilio conducía a la explotación del trabajo de niñas y niños para
obtener ingresos adicionales. Faltando éstos a sus escuelas con tal de proveer ingresos
a su hogar, aunque mínimo.
 Las condiciones de vida y trabajo que la industria de la aguja produjo fueron
desoladoras.
 Había mujeres y niñas que trabajaban hasta 60 horas semanales para poder
cumplir sus tareas.
 De esta manera se violaba la ley, pero muy poco de los patronos hacían
caso a ella.
 El comisionado temía que surgiera problemas sociales como: el de las
mujeres y niñas desnutridas y enfermas por los riesgos de su empleo.
La aguja, tarea de muchas
La industria de la aguja estaba basada en una
explotación intolerable de miles de trabajadoras,
especialmente de mujeres y niñas. Por tal razón, era
el blanco de duros ataques de la opinión pública, en
la Legislatura y especialmente en el seno de las
organizaciones obreras y femeninas.
La aguja, tarea de muchas
Comercio y Dependencia exterior
 Luego de el 1898 el comercio de los Estados Unidos domino el mercado puertorriqueño.
 Puerto Rico dependía de los productos importados de Estados Unidos a causa del monocultivo.
 Esta se basa en la producción agrícola de una especie de vegetal en toda la tierra, por lo que no había
variedades de frutos y la mayor parte de esto se exportaba.
 Puerto Rico tuvo que depender de productos importados como harina de trigo, arroz, carnes, harina de
maíz, habichuelas y papas.
 Esto significó que los puertorriqueños tuviesen que pagar unos precios elevados por sus alimentos, mas
aun estos recibían salarios bajísimos.
 Así que mientras unos se benefician otros se perjudican.
Capítulo 3:
Cañaveral y vida: Condición social y humana
1900-1930
La Población y sus Problemas básicos
 Durante el desarrollo del capitalismo agrario se dieron cuatro tendencias
poblacionales sobresalientes:
1) El número de habitantes aumentó rápidamente.
2) Había mayor población en las ciudades y en los pueblos que en las zonas
rurales y había más población en las costas más que en el interior.
3) Se redujeron las muertes ocasionadas por enfermedades tradicionales pero
aumentaron otros males.
4) Comenzó la inmigración hacia Estados Unidos mayormente por los jóvenes.
¿Por qué la población aumentó a comienzos del
siglo XX?
¿Por qué la población aumentó a comienzos del
siglo XX?
 Aunque disminuyera la mortalidad en Puerto Rico, esta siguió siendo la
más alta en el hemisferio Americano.
 El aumento en los nacimientos no necesariamente refleja una mejoría en
la calidad de vida.
 Las condiciones en que vivía la gente de escasos recursos ocasionaba
graves daños a la salud.
Consecuencias del crecimiento urbano
 La producción del café se estancó y se rompió el equilibrio poblacional.
 Hubo migración de miles hacia las costas y la zona urbana abandonando los
campos.
 Era tanta la migración, que comenzó a haber problemas por escasos recursos, a
consecuencia de esto surgieron los arrabales (barrios bajos o barrios de pobres).
 Entre el 1,900-1,930 de cada cien niños nacidos anualmente morían entre 13 y 18
antes de cumplir un año. Otros seis no llegaban a la edad de cinco años
 Las causas principales eran: diarrea y enteritis, tétano, bronconeumia, disentería,
tos ferina, bronquitis, malaria y otras.
 Muchas de las enfermedades se pudieron controlar pero siguieron aumentando.
Entre estas está la anemia, que en ese momento era la causa principal de
mortalidad. En Puerto Rico se hizo la investigación pionera en torno a esa
enfermedad.
Bailey K. Ashford
 Era un médico norteamericano que llegó a Puerto
Rico con las tropas estadounidenses. Descubrió la
causa de la anemia, enfermedad muy difundida en
la Isla.
 Gracias a él, se estableció una red de centros de
tratamiento por toda la Isla, lo que dio buenos
resultados iniciales.
Tuberculosis
 La migración hacia las zonas urbanas y el ambiente de trabajo en los talleres
fueron mayormente la causa de la tuberculosis.
 Entre 1910 y 1914, por cada 100,000 habitantes anualmente ocurrían 171
muertes.
 Veinte años después, por cada 100,000 habitantes se perdían 295 vidas.
 La tuberculosis desplazo a la anemia como la causa principal de muertes en el
país.
Educación y Americanización
 La educación registró adelantos notables; el número de planteles, maestros
y alumnos del sistema de instrucción pública se incrementó.
 La cifra de analfabetismo se redujo notablemente, 80% en 1899 a 41.4% en
1930 y 35% en 1935.
 Buscaban educar para americanizar con el afán de crear una nueva
conciencia histórica en el alma puertorriqueña, lo cual provocó fuertes
resistencias en donde la enseñanza en ingles fue sin duda el más
controversial.
La transformación de la clase obrera
 El grupo de obreros asalariados aumentó tanto en términos tanto
absolutos como proporcionales, esto es, creció la población obrera y
también la proporción de esta con relación a otros grupos sociales.
 Muchos campesinos y artesanos tuvieron que buscar empleo a salario.
 Los problemas del desempleo y el empleo estacional, o durante unos
meses solamente, fueron cada vez más agudos.
La falta de empleos tuvo consecuencias fatales sobre
la nutrición de los niños.
 Las mujeres entraron plenamente en el mundo
del trabajo asalariado y constituyeron un
porcentaje cada vez mayor de la clase obrera y del
sector profesional.
 Hasta 1920 la mayor concentración de mujeres
obreras estaba en la industria del tabaco.
 La escasez de empleos y otros factores adversos hicieron emigrar a un
número creciente de trabajadores.
 Alrededor de 6,000 puertorriqueños emigraron a Hawái entre 1899-
1901.
 Del 1917-1930 se abrió una segunda fase de intenso movimiento de
emigrantes hacia la ciudad de Nueva York ya que Estados Unidos
entro en la primera Guerra Mundial y, a través del Acta Jones le
extendió a los puertorriqueños la ciudadanía que fueran allá a trabajar
en la construcción de barcos y armamentos.
Capítulo 4:
La política en dos frentes, 1900-1917
La política del desengaño
 La trayectoria política se divide en dos etapas:
1) 1900-1917
2) 1917-1930
 1917- Se introducen los primero cambios significativos al
regimen colonial iniciado 17 años antes con el acta Foraker.
 Para esta fecha se le otorgó a los puertorriqueños la ciudadania
estadounidense. (Congreso E.U)
 La política adquirió un caráter de lucha entre grupos o clases
socoales rivales. (Surge una política de clases sociales).
El marco colonial
El Acta Foraker del 1900 desencantó a un sector de la opinion pública
puertorrique164a en particular a los seguidores de Luis Muñoz Rivera y su
partido federal :
Incluso a algunos miembros del partido republican, apesar de sus
sentimientos pro-Americanos.
La Ley Foraker defraudó a todos los que creyeron en Estados Unidos.
Pues ellos pensaban que EU implantaría un régimen territorial con
amplios poderes autonómicos; como los consevidos por España en la carta
autonomica del 1897.
Las resistencias tibias
 Las elecciones municipales de 1899 y 1900 abrieron una brecha
profunda entre el partido Federal (muñocista) y el Republicano
(barbosistas) y acentuaron la enemistad personal entre sus lideres.
 Los republicanos estaban a favor del mentorado en que se inspiraba el
Acta Foraker.
 Concentrar el poder político en manos de los estadounidenses quienes
enseñarían a los puertorriqueños a desempeñar los derechos y deberes
de la democracia.
Las resistencias tibias
 Los Federales rechazaron la acta ya que en su opinión otorgaba menos
derechos democráticos que los concedidos por el régimen español en la
Carta Autonómica de 1897.
 Pandillas afiliadas al Partido Republicano (turbas republicanas) cometieron
actos de violencia contra los Federales.
 A su vez, grupos afiliados a los Federales tomaron represalia contra los
Republicanos y la violencia continuo hasta 1902.
 El partido Republicano domino la Cámara de Delegados de 1900-1904.
Despertar Patriótico
 La trayectoria económica, social y política de 1900 a 1904 despertó cierta
sensibilidad patriótica en el pueblo puertorriqueño.
• Factores:
1) El diluvio de inversiones americanas
2) El favoritismo del gobierno hacia los extranjeros en la concesión de
franquicias de servicio público
3) El disloque económico y social, que llevó a la bancarrota a cientos de
hacendados e hizo emigrar a miles de puertorriqueños a Hawái y
otros países.
4) “La Ley Foraker era una bofetada en pleno rostro de los
puertorriqueños”
 Los puertorriqueños debían unirse para regenerarse y salvarse como
pueblo. El impulsor más eficaz de la regeneración física, moral y
espiritual del pueblo puertorriqueño lo fue el líder republicano y
antiguo colaborador de Luis Muñoz Rivera, Rosendo Matienzo Cintrón.
El mismo era un abogado luquillense, fervoso orador, darwinista social
y fiel defensor de la idea unionista. Su visión era que todos los débiles
podían superarse. Desde 1902 llevo a cabo una campaña de discursos y
escritos. Las ideas de Matienzo hicieron eco en las mentes de líderes y
seguidores de ambos partidos. Por consiguiente, los creyentes en la idea
unionista proliferaron entre 1902 y 1904.
Despertar Patriótico
 Se disolvió en Partido Federal, creando en su lugar “una agrupación
de patriotas con el nombre de Unión de Puerto Rico”.
 La Unión, fundada en 1904, defendía los derechos del pueblo de
Puerto Rico y exigía que se definiera el estatus.
 La unión aceptaba todas las soluciones posibles al problema colonial,
lo que esta nueva asociación no estaba dispuesta a aceptar era el
régimen ofensivo del Acta Foraker.
Despertar Patriótico
Los primeros combates contra el Acta Foraker
 Los fundadores de la Unión de Puerto Rico pensaron en formar una organización
patriótica que estuviera por encima de los celos partidistas.
 Idea: El partido Republicano la Unión se negó a disolverse en la unión, como lo
había hecho el Federal.
 Separación: unionistas y republicanos.
 Unión de PR actuó como un partido desde el comienzo.
 1904: La unión obtuvo la mayoría de los votos. Todos los varones mayores de 21
años tenían que votar aunque no supieran leer ni escribir.
 Partido Unión de Puerto Rico, paso a ser la institución política dominante, gano
desde 1904 a 1928.
 1906 el partido copo todos los distritos electorales y legislativos.
Republicanos: partido de minoría
 Luis Muñoz Rivera y José de Diego, lucharon arduamente contra el poder
ejercido por el consejo ejecutivo y el gobierno.
 Para los unionistas: El Consejo Ejecutivo repondría principalmente a los
caprichos de una camarilla compuesta de seis "caciques forasteros".
Impedían la voluntad el pueblo puertorriqueño.
 Presidente Teodoro Roosevelt expreso (1905) en favor de dar la ciudadanía
estadounidense a los puertorriqueños. Visito la isla en 1906.
Los primeros combates contra el Acta Foraker
 El Partido Unión rechazo la idea de la ciudadanía.
 Se inclinaron mas a la idea de la independencia, como solución al
problema colonia.
 Matienzo Cintrón fue uno de los primeros en manifestar su disgusto y
plantear alternativas, como lo era la Independencia.
No solo se vieron afectadas las fortunas de los puertorriqueños si no
también su posición social domínate.
 El café paso a estar en tercer articulo de agricultura.
Los primeros combates contra el Acta Foraker
Los obreros, la FLT y la política
 Algunos trabajadores, como topógrafos, tabaqueros y carpinteros,
empezaron a organizar asociaciones de defensa y solidaridad obrera.
 1897-Se publicó por primera vez el periódico Ensayo Obrero.
 Velaban por el derecho de los trabajadores a organizarse e irse a la huelga,
bajo determinadas circunstancias.
 1898- Se fundó la Federación Regional de Trabajadores (FRT), el cual
exigía la eliminación de “la explotación del hombre por el hombre” y la
“emancipación del proletariado”.
 Se dividió ya que los líderes no se pusieron de acuerdo si apoyar al
Partido Republicano o si mantenerse independientes de la “política
burguesa”.
 1899-Resultó en una nueva asociación obrera llamada la Federación
Libre de los Trabajadores de Puerto Rico (FLT).
 La FLT termino con promover la causa de la sindicalización y
americanizar a Puerto Rico.
Los obreros, la FLT y la política
Reformas con ciudadanía
 Del 1912 al 1917, hubo intensas luchas políticas, que comenzaron con la Fundación
del Partido de la Independencia hasta la aprobación del Acta Jones.
 Durante este periodo los combates partidista se complicaron por tres razones:
1) En Washington, el Congreso y la administración del presidente Woodrow
Wilson le dieron más atención al país debido a una crisis política y militar que
resaltó el valor estratégico de la isla para Estados Unidos.
2) Se abrió una lucha interna dentro del Partido Unión entre el sector
independentista (inspirado por José de Diego) y el autonomista (dirigido por
Muñoz Rivera).
3) El movimiento obrero se hizo sentir más, llegándose a convertir en una fuerza
electoral importante.
Autonomía VS. Independencia
Luis Muñoz Rivera
(1859-1916)
Jose de Diego
(1866-1918)
Capítulo 5:
Reorientación y reformas, 1900-1917
Reformas, ciudadanía y tutela colonial
Proyecto Jones rectificación del Acta Foraker.
Proponía la creación de una nueva Legislatura,
compuesta por un Senado y una Cámara de
Representantes, cuyos miembros serian escogidos
por electores puertorriqueños.
El Acta Foraker tenía dos defectos serios:
No división entre las ramas legislativas y
exceso de poder en la ejecutiva.
Reformas, ciudadanía y tutela colonial
Proyecto Jones
Ciudadanía estadounidense ¿Por qué?
Congresistas en Washington creían que la ciudadanía seria
bien recibida, porque la opinión publica la había favorecido
anteriormente, también los republicanos y estadounidenses que
vivían en la isla apoyaban la medida.
 Prohibición de fabricar, vender y consumir alcohol.
 Decisión de limitar o no limitar el voto a los varones
puertorriqueños que supieran escribir y leer.
En el 1916, los puertorriqueños no deseaban la ciudadanía
estadounidense, aun cuando la “ciudadanía
puertorriqueña” impuesta por el Acta Foraker, no era
ventajosa. Pero aun asi, cuando el Proyecto Jones fue
acepto por el congreso en el 1917, no muchos
puertorriqueños rechazaron la ciudadanía estadounidense
debido a las consecuencias que implicaba ser “ciudadano
de Puerto Rico”:
Proyecto Jones
Proyecto Jones
 No votar
 Eliminación de otras protecciones constitucionales básicas.
 El costo legal y moral de rechazar la ciudadanía estadounidense era muy
alto
Luis Muñoz Rivera se opuso energéticamente a la ciudadanía
estadounidense, José de Diego también.
¿Por qué se propuso convertir a los puertorriqueños en ciudadanos
estadounidenses?
 La falta de definición del estatus de la isla.
 Principalmente por el valor estratégico militar de la Isla.
 Los generales y almirantes se oponían a la independencia de Puerto Rico.
Acta Foraker y Acta Jones
Diferencias entre el Acta Foraker () y Acta Jones (1917):
 Jones: Dictaba que los 6 directores de departamentos de
la Rama Ejecutiva (Justicia, Hacienda, Interior,
Instrucción, Agricultura y Trabajo y Sanidad) 4 serían
nombrados por el gobernador y 2 por el Presidente
(Fiscal General y el Comisionado de Instrucción).
Acta Foraker y Acta Jones
 Foraker: Los 6 funcionarios eran escogidos por el Presidente.
 Jones: Más fuerza el área legislativa.
 Foraker: El gobernado hacia lo que quería.
 Foraker: 24 representantes en la Cámara por 2 años.
 Jones: 39 representantes en la Cámara por 4 años.
Similitudes:
 Sin embargo, ambas actas establecían que el gobernador
era escogido por el Presidente de los Estados Unidos.
 Lamentablemente la mayoría de los gobernadores
escogidos no tenían el calibre para dirigir a los
puertorriqueños o para entender su cultura.
Acta Foraker y Acta Jones
Primeras elecciones bajo el Acta Jones (1917)
En Julio, los unionistas obtuvieron una victoria exuberante
 13 de los 19 puestos en el Senado
 24 de los 39 puestos en la Cámara
 Los republicanos ganaron los puestos restantes, excepto dos:
 Uno en la Cámara, ganado por el recién estrenado Partido Socialista.
 Otro en el Senado, que se le adjudicó a un líder federacionista y socialista
(Partido FTN, fundado en 1915, objetivo principal era velar por los
derechos de los trabajadores.)
Voto a favor de la prohibición del alcohol (1917)
¿Por qué?
 Movimiento temperancia
 La Liga Antialcohólica desde 1916 (iglesias protestantes)
 Agradecimiento de los puertorriqueños por las reformas que trajo
consigo el Acta Jones.
 Poderes autonómicos conseguidos con el Acta.
Voto a favor de la prohibición del alcohol (1917)
Sin embargo, dicha ley prohibicionista implantada hasta 1933,
no provocó cambios notorios en el consumo de alcohol o su
fabricación y venta. Aunque legalmente si se redujo su
fabricación, clandestinamente aumento, lo que significa que en
Puerto Rico la ley no fue respetada, ni había manera de hacerla
respetar en aquel entonces.
Las luchas de la mujer
 Los hombres votantes puertorriqueños ratificaron la cláusula
prohibicionista del Acta Jones en 1917, asunto de mayor actualidad en
Estados Unidos, además de la Guerra Mundial y la prohibición del voto
femenino.
 La prohibición del voto femenino entraría en vigor en la Isla antes que
en la metrópoli.
 El voto femenino fue clave en el desarrollo de un movimiento
feminista más amplio, tanto en Puerto Rico como en otras partes
del mundo.
 Las mujeres desempeñan roles primordiales tanto en la
reproducción de la especie, en la creación intelectual, artística y en
la vida espiritual y moral.
Las luchas de la mujer
La prensa, vinculo importante para la difusión de las
nuevas ideas respectos a la mujer
En 1894, se fundó el primer periódico hecho por mujeres sobre temas femeninos , titulado “La
Mujer”. Este periódico hizo fuertes defensas a:
1. La educación de la mujer
2. Autonomía económica de éstas frente a sus maridos
3. El doble estándar sexual que prevalecía en la sociedad (el hombre aun estando casado
podía hacer tantas conquistas sexuales quisiera, mientras que la mujer era vigilada y era
castigada en casos de adulterios)
 No todos los reformistas vieron iniciativas como La Mujer con buenos ojos.
 Vieron las ideas expresadas como una amenaza al orden social y a la misma
honra y pureza de la mujer puertorriqueña.
 Cualquier atentado contra el poder patriarcal de esos “padres de familia”
podía parecer también un atentado contra el proyecto político que triunfó
finalmente cuando se adoptó la Carta Autonómica de 1897.
La prensa, vinculo importante para la difusión de las
nuevas ideas respectos a la mujer
A principios del siglo XX...
 La conciencia feminista empezó a establecerse.
 La campaña a favor del voto de la mujer, alentó a las mujeres de la
clase media y alta.
 Por otra parte, el sindicalismo y las doctrinas anarquistas y
marxistas promovieron un movimiento paralelo con origen
trabajador.
1. Así se dividió en dos: uno radical y otro conservador.
Surgió el feminismo obrero radical...
 Operarias en el tabaco
 Industria de la aguja
 Tareas agrícolas
 Tareas industriales
 Las duras condiciones de trabajo, las hizo organizarse para
combatir sus problemas comunes.
 Participaron en sindicatos y federaciones.
 Luisa Capetillo y Juana Colón, figuras nacionales.
 Estaban a la defensa de la justicia económica y política; también querían lograr la
igualdad social y jurídica de la mujer.
 El siguiente llamado fue publicado en el periódico Unión obrera por una mujer en
1907, en este se ilustra las nuevas ideas socialistas y feministas
 Algunos hombres importantes como Eduardo Conde reconocieron el llamado de la
mujer y dieron cabida a ideas feministas en uniones políticas como la socialista y FLT.
 En el siglo XX hubo una expansión de empleo para la mujer en especial en las áreas de
la salud y educación.
1. Las mujeres que llegaban a ocupar estos espacios venían de familias pudientes.
Surgió el feminismo obrero radical...
Grupos que se formaron a raiz del feminismo
 Asociación de Maestros
 Cruz Roja Americana
 Hijas Católicas de América
 Liga Anti tuberculosis
En estas organizaciones las mujeres demostraron a los
líderes gubernamentales su capacidad de organización y de
liderato.
 La revista Pluma de mujer por Maria Luisa Angelis desde
1915.
 Empezó un movimiento más sufragista. Las puertorriqueñas
contaban con un apoyo activo de miles de mujeres.
 Estuvo organizada por entidades como la Liga Femínea,
funda en 1917 por Ana Roqué de Duprey.
 Otras líderes sufragistas son Isabel Andreu y Mercedes Solá.
 Publicaron revistas como La Mujer del Siglo XX y periódicos como
Nosotras en los que publicaban artículos con peticiones dirigidas a
la Legislatura y Congreso de los Estados Unidos.
Grupos que se formaron a raiz del feminismo
 La Liga Femínea adoptó el nombre Sufragista, en 1921, la cual incluía a las
mujeres analfabetas.
 Aunque en 1919 en los Estados Unidos las mujeres podían votar, muchos
líderes y legisladores boricuas se opusieron a que se llevara acabo en
Puerto Rico.
 Después de muchas batallas fallidas para el 1929 lograron una victoria
parcial, ya que las analfabetas no podrían votar.
 La primera votación fue en 1932. Donde se eligieron para la Legislatura a
Isabel Andreu y María Luisa Arcelay.
 En 1935 las mujeres analfabetas también se les dio el derecho a votar.
Grupos que se formaron a raiz del feminismo
El Laberinto Partidista
 Desde el 1904, hasta las elecciones en 1920, hubo cierta informalidad
en la política puertorriqueña.
 Los partidos que fijaron el patrón político eran los unionistas y
republicanos.
 A partir del 1920, comenzaron nuevas agrupamientos politicos y
nuevas filosofías.
Los Primeros Cambios
 El Partido Socialista fue el mas que atrajo la atención por su afiliación al
FLT y por su posición critica a los problemas del pueblo.
 Ganó en 8 municipios, un senador y tres representantes.
 Obtuvieron mas votos que los republicanos en tres senatoriales.
El “Red Scare”
 En Estados Unidos el crecimiento inusitado de los sindicales y de las
federaciones obreras ocasiono una reacción violenta, llamada el pánico rojo
(Red Scare).
 Esta fue una ola histórica frente a todas aquellas personas, ideas o movimientos
considerados comunistas, bolcheviques o revolucionarios. Se encarcelaron a
muchas personas.
El Laberinto Partidista
 No existe un consenso de historiadores que afirmen que el temor del auge obrerista
fue el factor de mayor peso para el cambio de ideales políticos.
 A pesar de eso, si no se considera el desarrollo del movimiento obrero socialista, no
se puede explicar como los demás partidos estuvieron dispuestos a pactar.
 Incluso los en el caso de los unionistas, eliminaron la formula de la independencia.
 Como ultima acción, en el 1922, el Partido Unionista creo el Estado Libre Asociado,
que no se inclina por la estadidad, ni por la independencia.
El Laberinto Partidista
 El rechazo de la independencia significaba el triunfo del Partido Unión, del cual
José de Diego fue un líder eficaz hasta su muerte.
 Los unionistas creyentes de la independencia, se asociaron a partidos
nacionalistas.
 Algunos de los unionistas como José Coll y Cuchi, decidieron crear el Partido
Nacionalista Puertorriqueño, para luchar por la creación de una Republica libre,
soberana e independiente.
 Pedro Albizu Campos se convierte en el vicepresidente del Partido Nacionalista
de Puerto Rico.
La Alianza y la Coalición
 En 1924 el Partido Socialista disminuye su aprobación en los obreros ya que la
situación económica no los favorecía.
 Por lo que dejo a muchos desempleado y condujo a otros a emigrar.
 El Partido Socialista reafirmo su posición pro americana y se preparo para las
elecciones del año siguiente.
 Santiago Iglesia, Bolivar Pagan y otros lideres de la FLT decidieron ir en busca
de un pacto electoral con los republicanos, ya que entendía que un voto a favor
de uno, beneficiaria al otro.
La Alianza y la Coalición
 Cuando ambos partidos consideraban el asunto del pacto electoral, un
grupo de republicanos, dirigidos por José Tous Soto se rehusaron a la idea.
 Asimismo estos republicanos rebeldes optaron por una alianza con los
unionista de Antonio R. Barceló.
 El Partido Unión y el Republicano se unen formando la Alianza.
La Alianza
 Antonio R. Barceló  José Tous Soto
La Alianza y la Coalición
 La facción republicana en contra de la Alianza funda el Partido
Republicano Ortodoxo (luego Partido Constitucional Histórico).
 El Partido Constitucional Histórico se une al Partido Socialista,
que conformando la Coalición.
 Las elecciones del 1924 fueron en fin ganadas por la Alianza.
La Coalición
 Rafael Martínez Nadal  Santiago Iglesias Pantín
Tránsito y trauma: la vida cultural
 La cultura boricua se empobreció a partir de la invasión de los
estadounidenses en las primeras décadas del siglo XX (20).
La literatura: el modernismo
En las primeras décadas se desarrollaron nuevas corrientes literarias,
artísticas y musicales como producto de preocupaciones que no estuvieron
presente anteriormente en Puerto Rico.
 Uno de ellos fue el modernismo. Este se distingue por el afán de
renovar la expresión y agilizar el lenguaje.
1) El movimiento se inauguró en Puerto Rico con la revista “Puerto Rico
ilustrado”
2) Luis Llorens Torres es quien lo representaba en Puerto Rico.
3) Este contribuyó a forjar una versión patriótica de lo criollo y a remozar la
expresión literaria así lo demuestra en el poema “A Puerto Rico.”
4) El poeta Virgilio Dávila y el ensayista Nemesio R. Canales lo sustentaron
en su visión.
Tránsito y trauma: la vida cultural

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Las telecomunicaciones
Las telecomunicacionesLas telecomunicaciones
Las telecomunicacionespedro moreno
 
陳國益 3D 列印技術簡介 Kuo-Yi Chen, 3D print technology
陳國益 3D 列印技術簡介 Kuo-Yi Chen, 3D print technology陳國益 3D 列印技術簡介 Kuo-Yi Chen, 3D print technology
陳國益 3D 列印技術簡介 Kuo-Yi Chen, 3D print technologyKuo-Yi Chen
 
Libro Hacia nuestra historia
Libro Hacia nuestra historiaLibro Hacia nuestra historia
Libro Hacia nuestra historiaevillanuevapadro
 
RESTful Web APIs – Mike Amundsen, Principal API Architect, Layer 7
RESTful Web APIs – Mike Amundsen, Principal API Architect, Layer 7RESTful Web APIs – Mike Amundsen, Principal API Architect, Layer 7
RESTful Web APIs – Mike Amundsen, Principal API Architect, Layer 7CA API Management
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Jennifer Katherine Cañarte Mero
 
Alejandr a
Alejandr aAlejandr a
Alejandr aAmj14
 

Andere mochten auch (13)

Bah com guide order form 1
Bah com guide   order form 1Bah com guide   order form 1
Bah com guide order form 1
 
Ronnie Cox_Updated CV_CIOB No 1472039
Ronnie Cox_Updated CV_CIOB No 1472039Ronnie Cox_Updated CV_CIOB No 1472039
Ronnie Cox_Updated CV_CIOB No 1472039
 
Las telecomunicaciones
Las telecomunicacionesLas telecomunicaciones
Las telecomunicaciones
 
reserves
reservesreserves
reserves
 
REST Fundamentals
REST FundamentalsREST Fundamentals
REST Fundamentals
 
陳國益 3D 列印技術簡介 Kuo-Yi Chen, 3D print technology
陳國益 3D 列印技術簡介 Kuo-Yi Chen, 3D print technology陳國益 3D 列印技術簡介 Kuo-Yi Chen, 3D print technology
陳國益 3D 列印技術簡介 Kuo-Yi Chen, 3D print technology
 
Libro Hacia nuestra historia
Libro Hacia nuestra historiaLibro Hacia nuestra historia
Libro Hacia nuestra historia
 
Rapport de stage
Rapport de stageRapport de stage
Rapport de stage
 
Translation Technology Showcase in Shenzhen
Translation Technology Showcase in ShenzhenTranslation Technology Showcase in Shenzhen
Translation Technology Showcase in Shenzhen
 
RESTful Web APIs – Mike Amundsen, Principal API Architect, Layer 7
RESTful Web APIs – Mike Amundsen, Principal API Architect, Layer 7RESTful Web APIs – Mike Amundsen, Principal API Architect, Layer 7
RESTful Web APIs – Mike Amundsen, Principal API Architect, Layer 7
 
1 formato solicitud afiliacion
1 formato solicitud afiliacion1 formato solicitud afiliacion
1 formato solicitud afiliacion
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
 
Alejandr a
Alejandr aAlejandr a
Alejandr a
 

Ähnlich wie Resumen de capitulos (1)

Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia historiacemi
 
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americanaCapitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americanaEdeiisha Martiinez'
 
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y ResistenciaUnidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y ResistenciaBryan Ortiz
 
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia Naboria
 
Gracias a Las Tres
Gracias a Las TresGracias a Las Tres
Gracias a Las Tresamara2204
 
El puerto rico americano adaptación y resistencia
El puerto rico americano  adaptación y resistenciaEl puerto rico americano  adaptación y resistencia
El puerto rico americano adaptación y resistenciaiguacahibrida15
 
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3Jaziel Torres
 
La madre de los powerpoints
La madre de los powerpointsLa madre de los powerpoints
La madre de los powerpointsAlbert Colon
 
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)Javierwcljqweclke
 
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureñoTema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureñoMarielaRamos35
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1UGHS
 
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009Elsa Castro
 
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Cristina Velazquez
 
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨Jibaplatayeros
 

Ähnlich wie Resumen de capitulos (1) (20)

El Puerto Rico Americano: adaptación y resistencia
El Puerto Rico Americano: adaptación y resistenciaEl Puerto Rico Americano: adaptación y resistencia
El Puerto Rico Americano: adaptación y resistencia
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
 
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americanaCapitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
Capitulos del 1 - 5 El Puerto Rico Americano: Adaptacion americana
 
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y ResistenciaUnidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
Unidad 1: “El Puerto Rico Americano”: Adaptación y Resistencia
 
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
Naboria: Nuestra Historia/ Adaptación y resistencia
 
Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1Nuestra historia unidad 1
Nuestra historia unidad 1
 
Gracias a Las Tres
Gracias a Las TresGracias a Las Tres
Gracias a Las Tres
 
El puerto rico americano adaptación y resistencia
El puerto rico americano  adaptación y resistenciaEl puerto rico americano  adaptación y resistencia
El puerto rico americano adaptación y resistencia
 
Capítulo 1-3
Capítulo 1-3Capítulo 1-3
Capítulo 1-3
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
Historia de Puerto Rico: Capítulo 1-3
 
La madre de los powerpoints
La madre de los powerpointsLa madre de los powerpoints
La madre de los powerpoints
 
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)Goeiz (capitulo 1 páginas de 14   24)
Goeiz (capitulo 1 páginas de 14 24)
 
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureñoTema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico: Primera mitad del siglo XX
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
 
Unidad 1 cap 1 5
Unidad 1 cap 1 5Unidad 1 cap 1 5
Unidad 1 cap 1 5
 
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
Eclipse del dominio español en Puerto Rico 1789 1825
 
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
Unidad 1: ¨El Puerto Rico Americano¨
 

Kürzlich hochgeladen

MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 

Resumen de capitulos (1)

  • 1. Resumen: “El Puerto rico Americano”, Adaptación y Resistencia Presentado por: Curso de Historia de Puerto Rico de la Escuela Especializada University Gardens
  • 2. Capítulo 1: La invasión y sus consecuencias, 1898-1900
  • 3. La dura transición (Bloqueo)  El Bloqueo de la Isla por la flota estadounidense afectó el flujo del comercio internacional.  Despidos de trabajadores.  Alza en los precios de artículos de primera necesidad.
  • 4. Tratado de París  Afectó a las industrias del café y del tabaco.  Estos dos artículos se convirtieron en extranjeros, por lo que afectó la venta en sus mercados tradicionales (España y Cuba) por el alza en las tarifas de impuestos.  Los hacendados pensaron que se podía comercializar libremente después de la invasión.  La libertad de comercio de los puertorriqueños no se materialice.
  • 5. Puerto Rico, en un limbo económico  Luis Muñoz Rivera, Eugenio María de Hostos y José Julio Henna fueron a Washington a exponer el caso ante el Presidente y el Congreso.  Sus gestiones resultaron en vano.  Se suspendieron los pagos sobre hipotecas para aliviar la situación de los agricultores.  Los comerciantes dejaron de prestar dinero a los agricultores para financiar sus cosechas.
  • 6. Efectos  El dinero se escaseó y los intereses cobrados por préstamos agrícolas subieron.  Los hacendados se quedaron sin dinero.  Se dieron protestas en la industria del azúcar.  Intercambio de la moneda provisional por el dólar estadounidense.  Degradación de la riqueza del país.  Los inversionistas de Estados Unidos podrían comprar tierras y otros bienes en la Isla a precios muy bajos.
  • 7. 8 de Agosto de 1899: Huracán San *Ciriaco*  3,400 personas muertas.  Docenas de miles de personas quedaron desamparadas.  La gente empezó a padecer de anemia y disentería.  Se paralizó la zona cafetalera cuando estaba a punto de empezar la cosecha anual.  La región cafetalera no recobró jamás su vigor e importancia.  Establecimiento de una política colonial.
  • 8. 8 de Agosto de 1899: Huracán San *Ciriaco*  Doctor Henry K. Caroll fue enviado por el presidente McKinley para hacer un estudio sobre los puertorriqueños.  Reflejó en su escrito la pobreza del pueblo.  Abogó por la incorporación de Puerto Rico en la Unión en calidad de territorio.
  • 9. George Davis  Dijo que la capacidad de los puertorriqueños para gobernarse era limitada.  Quería establecer un gobierno tutelar en el que los estadounidenses fijaran las normas de la conducta política y la ética.
  • 10. El Acta Foraker y el gobierno civil  Primera ley orgánica o constitución bajo la dominación estadounidense 1) Poner en orden las relaciones políticas y económicas entre Puerto Rico y la nueva metrópoli. 2) Organiza un gobierno civil. 3) Convirtió a los ciudadanos puertorriqueños en ciudadanos Americanos. 4) Incorporación de la Isla al Sistema de navegación estadounidense. 5) Incorporó la Isla al Sistema.
  • 11. El Acta Foraker y el gobierno civil 6. Se creó la estructura de gobierno en tres poderes: a) Poder Ejecutivo: Gobernador. Encargado de poner en acción las leyes que pasa el poder legislativo. b) Poder Legislativo: Consejo Ejecutivo, Cámara de Delegación. Se encarga de hacer las leyes. c) Poder Judicial: Tribunal Supremo. Se encarga de interpretar las leyes, determinar cuándo, en qué circunstancias y quién está bajo el mandato de la ley. 7. Comisionado residente de Puerto Rico en Estados Unidos. 8. Colonialismo: 1. “Ciudadanía puerorriqueña”: ponía a los puertorriqueños como inferior. 2. Los funcionarios del gobierno eran estadounidenses, por ende no se debían al pueblo.
  • 12. Desencanto de los puertorriqueños por la ley Foraker  Carta Autonómica de 1897, por España  Cuando llegaron los estadounidenses hubo quienes se opusieron, pensando, tras lo expuesto por la ley Foraker que era otra forma de opresión colonial.  Con la ley Foraker se dictaminaba que Puerto Rico era un “territorio no incorporado”, lo cual significaba que la isla podía quedar permanentemente como colonia
  • 13. • Liberal funsionista de Luis Muñoz Rivera. • Fundado en 1899 • Partido estaba compuesto por la clase de hacendados, agricultores, obreros • Podrían comercializar a EUA lo que se producía en la Isla. • Sin embargo, este partido también reclamaba que PR debería tener mayor autonomía para decidir sobre el País. Cuando se escribió la Ley Foraker, la gente de este partido quedó totalmente desilusionada. Partidos Federal Americano Republicano • Autonomista Histórico de José Celso Barbosa • Fundado en 1899 • Partido estaba compuesto por la clase de profesionales • Se quería anexar porque veía a EUA como una nación que traería el progreso y la modernidad a PR • Buscaban la anexión total a los EUA • No les molestaron la nueva organización colonial que estipulaba la Ley Foraker. • De 1900 a 1904 ganaron las elecciones
  • 14. Capítulo 2: La economía del “Puerto Rico americano”: 1900-1930
  • 16. Capitalismo Agrario: Economía Dependientec  Con la implantación del Acta Foraker Puerto Rico sintió los efectos del capitalismo agrario y la americanización. Con el traspaso de la soberanía puertorriqueña a los Estado Unidos, Puerto Rico se convirtió en un país capitalista e industrial. Duro de los años 1900 al 1930.  En Puerto Rico la economía (especialmente la agrícola) se desarrolló ampliamente en estos años, hasta alcanzar niveles altos de producción y eficiencia nunca antes vistos. Su capacidad financiera y productiva superó a la de España. Sin embargo, el pueblo seguía viviendo en condiciones miserables igual que en épocas anteriores.
  • 17.  Este es un sistema económico y social basado en medios de producción de productos agrícolas, mayormente producían tabaco y azúcar. Se compone de: 1) Accionistas- los que invierten el dinero. 2) Directiva- administra las empresas. 3) Empresa- fabrica productos para el mercado. 4) Producto- lo que se vende. Capitalismo Agrario: Economía Dependientec  Las Empresas se dividen en dos: 1) Monopolio- empresas que logran acaparar el mercado con sus productos. 2) Trust- monopolio controlado por una empresa financiera.
  • 18. Capitalismo Agrario: Economía Dependiente  Los trabajadores dependían de su salario, a pesar de que algunos aumentaban sus ingresos con las “chiripas” o “chivos”(frutos de una pequeña tala de verduras, con la cría de reses o con otras actividades suplementarias). Azúcar: - De Ford and Company - South Porto Rico Sugar - Fajardo Sugar Company Tabaco: - Portorican American Tabacco Company - American Tabacco Company Empresas Monopolistas
  • 20. Las Inversiones de los Estadounidenses El contraste entre las situaciones económicas de Estados Unidos y Puerto Rico en 1900, provocó que, Puerto Rico comenzará a recibir una cuantiosa cantidad de capital estadounidense por varias razones. Razones para invertir en PR 1) Tierras fértiles y económicas, debido al pésimo estado económico de la Isla. 2) Mucha mano de obra competente 3) Los funcionarios del gobierno civil estaban interesados en que los Estados Unidos invirtieran en la Isla. 4) Existía acceso libre al mercado estadounidense
  • 21. Consecuencias de las inversiones estadounidenses  Para el año 1930, ya los Estados Unidos, había invertido 120 millones de dólares en Puerto Rico, cantidad similar invertida en Venezuela y Colombia. En América central, la isla fue el país con la mayor cantidad de inversión proveniente de los Estados Unidos. Se completó la transición hacia el capitalismo agrario.  El capital estadounidense afectó los siguientes sectores: 1. La agricultura de exportación 2. La banca y las finanzas 3. Los servicios públicos 4. La manufactura 5. El comercio  Por ende, se crea la dependencia económica hacia los Estados unidos. Cambios sociales entre 1900 y 1930.
  • 22.  Sin embargo, las inversiones estadounidenses se enfocaron en dos industria: el azúcar y el tabaco, ya qué ambas tenían un mercado garantizado en los Estados Unidos.  El azúcar y el tabaco se convirtieron en productos subsidiados por los consumidores estadounidenses.  La producción del café decayó considerablemente, debido a que pagaba un impuesto al contrario del azucar y el tabaco, por lo tanto su producción era más costosa, ya que las naciones vecinas enviaban café sin Estados Unidos tener que pagar arancel. Consecuencias de las inversiones estadounidenses
  • 24. El coloso azucarero  El foco de atención de los inversionistas extranjeros fue inicialmente la industria del azúcar.  Cayó a finales del siglo XIX (19)  Gracias a la invasión, el subsidio tarifario de los Estados Unidos para el 1910 Puerto Rico retomó la producción del azúcar  Estadounidenses después de la Guerra Hispanoamericana se interesaron por fundar centrales (fábricas grandes) en la isla.  Se lograron fundar las siguientes compañías:  -La Central Aguirre  -Fajardo Sugar Company  -La Central Guánica  Estas compañías eran las gigantes del azúcar puertorriqueño
  • 25.  Su influencia no solo era económica sino también política: 1) Las centrales poseían un 10% de la riqueza total de Puerto Rico. Un 20% del valor de transacción asignada por el gobierno a todas la propiedades del país y controlaban el 40% de la agricultura puertorriqueña. 2) Se calificó a P.R como “El tesoro de Drake” no solo para los accionistas extranjeros sino para los propietarios nacionales también. 3) El auge azucarero lo promovieron los inversionistas estadounidenses y propietarios criollos, ya sean centralistas (poseían grandes fábricas y eran dueños de grandes extensiones de tierras) o colonos (poseían fincas pequeñas; les vendían las cañas a centrales vecinas) El coloso azucarero
  • 26. 4. El cultivo de la caña de azúcar abarcó una porción cada vez mayor de las tierras cultivables a esto se le llamó “monocultivo” 5. Dado al monocultivo la capacidad de nuestra agricultura para producir alimentos se redujo considerablemente. por esta razón en el periodo del 1900-1930 la capacidad para alimentar a la población se redujo. 6. Esto llevó a los puertorriqueños a depender más de los alimentos importados. 7. Se estableció el siguiente lema: “Produzca lo que no consuma y consuma lo que no produzca”. El coloso azucarero
  • 28. La hora del tabaco  Despues del azúcar, la industria del tabaco era una de las mayores inversiones de los estadounidenses.  Habia un gran mercado de estos, tanto de la hoja como decigarros ya elaborados.  Bajo la protección de arancel la industria puertorriqueña del tabaco creció a pasos gigantes.  La agricultura se concentró en los pueblos del centro y oeste de puerto Rico.  Estos son: Naranjito, Comerío, Aibonito, Cidra, Cayey, Juncos y San lorenzo.  Se concentraron en el procesamiento de la hoja, fabricacion de cigarros y financiamiento de las cosechas.  Porto Rican-American Tabacco Company corporacion organizada por American Tabacco Company. (1899)
  • 29. 1. Aunque lo cultivos estaban a manos de los criollos los estadounidenses controlaban todo y fijaban el precio al que iba a ser comprado. 2. Para el 1920 alrededor del 80% 85% era controlado por los estadounidenses y el restante era comprado por pequeñas empresas, en su mayoría puertorriqueños. 3. El monopolio tabacalero causó en 1931 “un año de no siembra” por cientos de cosecheros. 4. Tuvo un éxito relativo, se redujo un 80% el cuardaje del cultivo, pero no lograron quebrar el monopolio. 5. La industria del tabaco fue importante en la economía y también sus trabajadores desempeñaron un papel clave en la clase obrera de el comienzo del siglo XX. La hora del tabaco
  • 31. Decadencia del café  El café ocupaba la posición mas importante en la economía de Puerto Rico hasta la invasión norteamericana.  Los mercados en España y Cuba rechazaron las entradas del café puertorriqueño.  Mientras tanto, Estados Unidos permitió la entrada libre del café de Brasil, Colombia y otros países en vez de mantener la industria cafetalera de Puerto Rico. (para no concederle privilegios especiales)  También el surgimiento de la industrias azucareras y tabacaleras incremento la caída del mercado cafetalero.
  • 32.  La economía americana se beneficio igualmente con otros productos como chinas, toronjas, piñas, mangos y la manufactura de tejidos de algodón.  Debido a la perdida de importancia al café muchos habitantes vendieron sus propiedades y prefirieron mudarse a otros lugares como a Hawaii, Republica Dominicana y Estados Unidos.  Otros se mudaron a los llanos costeros donde tenían mejor oportunidad de trabajo. Decadencia del café
  • 33. La aguja, tarea de muchas
  • 34. La aguja, tarea de muchas  Comenzó a desarrollarse en la década de 1920.  Las trabajadoras y los trabajadores de la industria de la costura de los Estados Unidos se organizaron para obtener mejores salarios.  Los dueños de las empresas decidieron buscar otros lugares donde pudieran pagar salarios más bajos.
  • 35. Localización de la industria de la aguja Puerto Rico fue uno de los lugares preferidos, especialmente por un grupo de capitalistas procedentes de Nueva York.
  • 36. La aguja, tarea de muchas  Los comerciantes neoyorquinos viajaban a la isla trayendo máquinas de coser y telas para que le contrataran obreras dispuestas a hacer el trabajo.  Pagándole de 25 a 50 centavos diarios, pero a condición de que terminaran un número de piezas impuesto por el comerciante.  Si no las terminaba, se les pagaba de acuerdo con el número de piezas terminadas, es decir, recibían menos de los 25 ó 50 centavos.  El trabajo a domicilio conducía a la explotación del trabajo de niñas y niños para obtener ingresos adicionales. Faltando éstos a sus escuelas con tal de proveer ingresos a su hogar, aunque mínimo.  Las condiciones de vida y trabajo que la industria de la aguja produjo fueron desoladoras.
  • 37.  Había mujeres y niñas que trabajaban hasta 60 horas semanales para poder cumplir sus tareas.  De esta manera se violaba la ley, pero muy poco de los patronos hacían caso a ella.  El comisionado temía que surgiera problemas sociales como: el de las mujeres y niñas desnutridas y enfermas por los riesgos de su empleo. La aguja, tarea de muchas
  • 38. La industria de la aguja estaba basada en una explotación intolerable de miles de trabajadoras, especialmente de mujeres y niñas. Por tal razón, era el blanco de duros ataques de la opinión pública, en la Legislatura y especialmente en el seno de las organizaciones obreras y femeninas. La aguja, tarea de muchas
  • 39. Comercio y Dependencia exterior  Luego de el 1898 el comercio de los Estados Unidos domino el mercado puertorriqueño.  Puerto Rico dependía de los productos importados de Estados Unidos a causa del monocultivo.  Esta se basa en la producción agrícola de una especie de vegetal en toda la tierra, por lo que no había variedades de frutos y la mayor parte de esto se exportaba.  Puerto Rico tuvo que depender de productos importados como harina de trigo, arroz, carnes, harina de maíz, habichuelas y papas.  Esto significó que los puertorriqueños tuviesen que pagar unos precios elevados por sus alimentos, mas aun estos recibían salarios bajísimos.  Así que mientras unos se benefician otros se perjudican.
  • 40. Capítulo 3: Cañaveral y vida: Condición social y humana 1900-1930
  • 41. La Población y sus Problemas básicos  Durante el desarrollo del capitalismo agrario se dieron cuatro tendencias poblacionales sobresalientes: 1) El número de habitantes aumentó rápidamente. 2) Había mayor población en las ciudades y en los pueblos que en las zonas rurales y había más población en las costas más que en el interior. 3) Se redujeron las muertes ocasionadas por enfermedades tradicionales pero aumentaron otros males. 4) Comenzó la inmigración hacia Estados Unidos mayormente por los jóvenes.
  • 42. ¿Por qué la población aumentó a comienzos del siglo XX?
  • 43. ¿Por qué la población aumentó a comienzos del siglo XX?  Aunque disminuyera la mortalidad en Puerto Rico, esta siguió siendo la más alta en el hemisferio Americano.  El aumento en los nacimientos no necesariamente refleja una mejoría en la calidad de vida.  Las condiciones en que vivía la gente de escasos recursos ocasionaba graves daños a la salud.
  • 44. Consecuencias del crecimiento urbano  La producción del café se estancó y se rompió el equilibrio poblacional.  Hubo migración de miles hacia las costas y la zona urbana abandonando los campos.  Era tanta la migración, que comenzó a haber problemas por escasos recursos, a consecuencia de esto surgieron los arrabales (barrios bajos o barrios de pobres).  Entre el 1,900-1,930 de cada cien niños nacidos anualmente morían entre 13 y 18 antes de cumplir un año. Otros seis no llegaban a la edad de cinco años  Las causas principales eran: diarrea y enteritis, tétano, bronconeumia, disentería, tos ferina, bronquitis, malaria y otras.  Muchas de las enfermedades se pudieron controlar pero siguieron aumentando. Entre estas está la anemia, que en ese momento era la causa principal de mortalidad. En Puerto Rico se hizo la investigación pionera en torno a esa enfermedad.
  • 45. Bailey K. Ashford  Era un médico norteamericano que llegó a Puerto Rico con las tropas estadounidenses. Descubrió la causa de la anemia, enfermedad muy difundida en la Isla.  Gracias a él, se estableció una red de centros de tratamiento por toda la Isla, lo que dio buenos resultados iniciales.
  • 46. Tuberculosis  La migración hacia las zonas urbanas y el ambiente de trabajo en los talleres fueron mayormente la causa de la tuberculosis.  Entre 1910 y 1914, por cada 100,000 habitantes anualmente ocurrían 171 muertes.  Veinte años después, por cada 100,000 habitantes se perdían 295 vidas.  La tuberculosis desplazo a la anemia como la causa principal de muertes en el país.
  • 47. Educación y Americanización  La educación registró adelantos notables; el número de planteles, maestros y alumnos del sistema de instrucción pública se incrementó.  La cifra de analfabetismo se redujo notablemente, 80% en 1899 a 41.4% en 1930 y 35% en 1935.  Buscaban educar para americanizar con el afán de crear una nueva conciencia histórica en el alma puertorriqueña, lo cual provocó fuertes resistencias en donde la enseñanza en ingles fue sin duda el más controversial.
  • 48. La transformación de la clase obrera  El grupo de obreros asalariados aumentó tanto en términos tanto absolutos como proporcionales, esto es, creció la población obrera y también la proporción de esta con relación a otros grupos sociales.  Muchos campesinos y artesanos tuvieron que buscar empleo a salario.  Los problemas del desempleo y el empleo estacional, o durante unos meses solamente, fueron cada vez más agudos.
  • 49. La falta de empleos tuvo consecuencias fatales sobre la nutrición de los niños.
  • 50.  Las mujeres entraron plenamente en el mundo del trabajo asalariado y constituyeron un porcentaje cada vez mayor de la clase obrera y del sector profesional.  Hasta 1920 la mayor concentración de mujeres obreras estaba en la industria del tabaco.
  • 51.  La escasez de empleos y otros factores adversos hicieron emigrar a un número creciente de trabajadores.  Alrededor de 6,000 puertorriqueños emigraron a Hawái entre 1899- 1901.  Del 1917-1930 se abrió una segunda fase de intenso movimiento de emigrantes hacia la ciudad de Nueva York ya que Estados Unidos entro en la primera Guerra Mundial y, a través del Acta Jones le extendió a los puertorriqueños la ciudadanía que fueran allá a trabajar en la construcción de barcos y armamentos.
  • 52.
  • 53. Capítulo 4: La política en dos frentes, 1900-1917
  • 54. La política del desengaño  La trayectoria política se divide en dos etapas: 1) 1900-1917 2) 1917-1930  1917- Se introducen los primero cambios significativos al regimen colonial iniciado 17 años antes con el acta Foraker.  Para esta fecha se le otorgó a los puertorriqueños la ciudadania estadounidense. (Congreso E.U)  La política adquirió un caráter de lucha entre grupos o clases socoales rivales. (Surge una política de clases sociales).
  • 55. El marco colonial El Acta Foraker del 1900 desencantó a un sector de la opinion pública puertorrique164a en particular a los seguidores de Luis Muñoz Rivera y su partido federal : Incluso a algunos miembros del partido republican, apesar de sus sentimientos pro-Americanos. La Ley Foraker defraudó a todos los que creyeron en Estados Unidos. Pues ellos pensaban que EU implantaría un régimen territorial con amplios poderes autonómicos; como los consevidos por España en la carta autonomica del 1897.
  • 56. Las resistencias tibias  Las elecciones municipales de 1899 y 1900 abrieron una brecha profunda entre el partido Federal (muñocista) y el Republicano (barbosistas) y acentuaron la enemistad personal entre sus lideres.  Los republicanos estaban a favor del mentorado en que se inspiraba el Acta Foraker.  Concentrar el poder político en manos de los estadounidenses quienes enseñarían a los puertorriqueños a desempeñar los derechos y deberes de la democracia.
  • 57. Las resistencias tibias  Los Federales rechazaron la acta ya que en su opinión otorgaba menos derechos democráticos que los concedidos por el régimen español en la Carta Autonómica de 1897.  Pandillas afiliadas al Partido Republicano (turbas republicanas) cometieron actos de violencia contra los Federales.  A su vez, grupos afiliados a los Federales tomaron represalia contra los Republicanos y la violencia continuo hasta 1902.  El partido Republicano domino la Cámara de Delegados de 1900-1904.
  • 58. Despertar Patriótico  La trayectoria económica, social y política de 1900 a 1904 despertó cierta sensibilidad patriótica en el pueblo puertorriqueño. • Factores: 1) El diluvio de inversiones americanas 2) El favoritismo del gobierno hacia los extranjeros en la concesión de franquicias de servicio público 3) El disloque económico y social, que llevó a la bancarrota a cientos de hacendados e hizo emigrar a miles de puertorriqueños a Hawái y otros países. 4) “La Ley Foraker era una bofetada en pleno rostro de los puertorriqueños”
  • 59.  Los puertorriqueños debían unirse para regenerarse y salvarse como pueblo. El impulsor más eficaz de la regeneración física, moral y espiritual del pueblo puertorriqueño lo fue el líder republicano y antiguo colaborador de Luis Muñoz Rivera, Rosendo Matienzo Cintrón. El mismo era un abogado luquillense, fervoso orador, darwinista social y fiel defensor de la idea unionista. Su visión era que todos los débiles podían superarse. Desde 1902 llevo a cabo una campaña de discursos y escritos. Las ideas de Matienzo hicieron eco en las mentes de líderes y seguidores de ambos partidos. Por consiguiente, los creyentes en la idea unionista proliferaron entre 1902 y 1904. Despertar Patriótico
  • 60.  Se disolvió en Partido Federal, creando en su lugar “una agrupación de patriotas con el nombre de Unión de Puerto Rico”.  La Unión, fundada en 1904, defendía los derechos del pueblo de Puerto Rico y exigía que se definiera el estatus.  La unión aceptaba todas las soluciones posibles al problema colonial, lo que esta nueva asociación no estaba dispuesta a aceptar era el régimen ofensivo del Acta Foraker. Despertar Patriótico
  • 61.
  • 62. Los primeros combates contra el Acta Foraker  Los fundadores de la Unión de Puerto Rico pensaron en formar una organización patriótica que estuviera por encima de los celos partidistas.  Idea: El partido Republicano la Unión se negó a disolverse en la unión, como lo había hecho el Federal.  Separación: unionistas y republicanos.  Unión de PR actuó como un partido desde el comienzo.  1904: La unión obtuvo la mayoría de los votos. Todos los varones mayores de 21 años tenían que votar aunque no supieran leer ni escribir.  Partido Unión de Puerto Rico, paso a ser la institución política dominante, gano desde 1904 a 1928.
  • 63.  1906 el partido copo todos los distritos electorales y legislativos. Republicanos: partido de minoría  Luis Muñoz Rivera y José de Diego, lucharon arduamente contra el poder ejercido por el consejo ejecutivo y el gobierno.  Para los unionistas: El Consejo Ejecutivo repondría principalmente a los caprichos de una camarilla compuesta de seis "caciques forasteros". Impedían la voluntad el pueblo puertorriqueño.  Presidente Teodoro Roosevelt expreso (1905) en favor de dar la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños. Visito la isla en 1906. Los primeros combates contra el Acta Foraker
  • 64.  El Partido Unión rechazo la idea de la ciudadanía.  Se inclinaron mas a la idea de la independencia, como solución al problema colonia.  Matienzo Cintrón fue uno de los primeros en manifestar su disgusto y plantear alternativas, como lo era la Independencia. No solo se vieron afectadas las fortunas de los puertorriqueños si no también su posición social domínate.  El café paso a estar en tercer articulo de agricultura. Los primeros combates contra el Acta Foraker
  • 65. Los obreros, la FLT y la política  Algunos trabajadores, como topógrafos, tabaqueros y carpinteros, empezaron a organizar asociaciones de defensa y solidaridad obrera.  1897-Se publicó por primera vez el periódico Ensayo Obrero.  Velaban por el derecho de los trabajadores a organizarse e irse a la huelga, bajo determinadas circunstancias.
  • 66.  1898- Se fundó la Federación Regional de Trabajadores (FRT), el cual exigía la eliminación de “la explotación del hombre por el hombre” y la “emancipación del proletariado”.  Se dividió ya que los líderes no se pusieron de acuerdo si apoyar al Partido Republicano o si mantenerse independientes de la “política burguesa”.  1899-Resultó en una nueva asociación obrera llamada la Federación Libre de los Trabajadores de Puerto Rico (FLT).  La FLT termino con promover la causa de la sindicalización y americanizar a Puerto Rico. Los obreros, la FLT y la política
  • 67. Reformas con ciudadanía  Del 1912 al 1917, hubo intensas luchas políticas, que comenzaron con la Fundación del Partido de la Independencia hasta la aprobación del Acta Jones.  Durante este periodo los combates partidista se complicaron por tres razones: 1) En Washington, el Congreso y la administración del presidente Woodrow Wilson le dieron más atención al país debido a una crisis política y militar que resaltó el valor estratégico de la isla para Estados Unidos. 2) Se abrió una lucha interna dentro del Partido Unión entre el sector independentista (inspirado por José de Diego) y el autonomista (dirigido por Muñoz Rivera). 3) El movimiento obrero se hizo sentir más, llegándose a convertir en una fuerza electoral importante.
  • 68. Autonomía VS. Independencia Luis Muñoz Rivera (1859-1916) Jose de Diego (1866-1918)
  • 69. Capítulo 5: Reorientación y reformas, 1900-1917
  • 70. Reformas, ciudadanía y tutela colonial Proyecto Jones rectificación del Acta Foraker. Proponía la creación de una nueva Legislatura, compuesta por un Senado y una Cámara de Representantes, cuyos miembros serian escogidos por electores puertorriqueños.
  • 71. El Acta Foraker tenía dos defectos serios: No división entre las ramas legislativas y exceso de poder en la ejecutiva. Reformas, ciudadanía y tutela colonial
  • 72. Proyecto Jones Ciudadanía estadounidense ¿Por qué? Congresistas en Washington creían que la ciudadanía seria bien recibida, porque la opinión publica la había favorecido anteriormente, también los republicanos y estadounidenses que vivían en la isla apoyaban la medida.  Prohibición de fabricar, vender y consumir alcohol.  Decisión de limitar o no limitar el voto a los varones puertorriqueños que supieran escribir y leer.
  • 73. En el 1916, los puertorriqueños no deseaban la ciudadanía estadounidense, aun cuando la “ciudadanía puertorriqueña” impuesta por el Acta Foraker, no era ventajosa. Pero aun asi, cuando el Proyecto Jones fue acepto por el congreso en el 1917, no muchos puertorriqueños rechazaron la ciudadanía estadounidense debido a las consecuencias que implicaba ser “ciudadano de Puerto Rico”: Proyecto Jones
  • 74. Proyecto Jones  No votar  Eliminación de otras protecciones constitucionales básicas.  El costo legal y moral de rechazar la ciudadanía estadounidense era muy alto Luis Muñoz Rivera se opuso energéticamente a la ciudadanía estadounidense, José de Diego también. ¿Por qué se propuso convertir a los puertorriqueños en ciudadanos estadounidenses?  La falta de definición del estatus de la isla.  Principalmente por el valor estratégico militar de la Isla.  Los generales y almirantes se oponían a la independencia de Puerto Rico.
  • 75. Acta Foraker y Acta Jones Diferencias entre el Acta Foraker () y Acta Jones (1917):  Jones: Dictaba que los 6 directores de departamentos de la Rama Ejecutiva (Justicia, Hacienda, Interior, Instrucción, Agricultura y Trabajo y Sanidad) 4 serían nombrados por el gobernador y 2 por el Presidente (Fiscal General y el Comisionado de Instrucción).
  • 76. Acta Foraker y Acta Jones  Foraker: Los 6 funcionarios eran escogidos por el Presidente.  Jones: Más fuerza el área legislativa.  Foraker: El gobernado hacia lo que quería.  Foraker: 24 representantes en la Cámara por 2 años.  Jones: 39 representantes en la Cámara por 4 años.
  • 77. Similitudes:  Sin embargo, ambas actas establecían que el gobernador era escogido por el Presidente de los Estados Unidos.  Lamentablemente la mayoría de los gobernadores escogidos no tenían el calibre para dirigir a los puertorriqueños o para entender su cultura. Acta Foraker y Acta Jones
  • 78. Primeras elecciones bajo el Acta Jones (1917) En Julio, los unionistas obtuvieron una victoria exuberante  13 de los 19 puestos en el Senado  24 de los 39 puestos en la Cámara  Los republicanos ganaron los puestos restantes, excepto dos:  Uno en la Cámara, ganado por el recién estrenado Partido Socialista.  Otro en el Senado, que se le adjudicó a un líder federacionista y socialista (Partido FTN, fundado en 1915, objetivo principal era velar por los derechos de los trabajadores.)
  • 79. Voto a favor de la prohibición del alcohol (1917) ¿Por qué?  Movimiento temperancia  La Liga Antialcohólica desde 1916 (iglesias protestantes)  Agradecimiento de los puertorriqueños por las reformas que trajo consigo el Acta Jones.  Poderes autonómicos conseguidos con el Acta.
  • 80. Voto a favor de la prohibición del alcohol (1917) Sin embargo, dicha ley prohibicionista implantada hasta 1933, no provocó cambios notorios en el consumo de alcohol o su fabricación y venta. Aunque legalmente si se redujo su fabricación, clandestinamente aumento, lo que significa que en Puerto Rico la ley no fue respetada, ni había manera de hacerla respetar en aquel entonces.
  • 81. Las luchas de la mujer  Los hombres votantes puertorriqueños ratificaron la cláusula prohibicionista del Acta Jones en 1917, asunto de mayor actualidad en Estados Unidos, además de la Guerra Mundial y la prohibición del voto femenino.  La prohibición del voto femenino entraría en vigor en la Isla antes que en la metrópoli.
  • 82.  El voto femenino fue clave en el desarrollo de un movimiento feminista más amplio, tanto en Puerto Rico como en otras partes del mundo.  Las mujeres desempeñan roles primordiales tanto en la reproducción de la especie, en la creación intelectual, artística y en la vida espiritual y moral. Las luchas de la mujer
  • 83. La prensa, vinculo importante para la difusión de las nuevas ideas respectos a la mujer En 1894, se fundó el primer periódico hecho por mujeres sobre temas femeninos , titulado “La Mujer”. Este periódico hizo fuertes defensas a: 1. La educación de la mujer 2. Autonomía económica de éstas frente a sus maridos 3. El doble estándar sexual que prevalecía en la sociedad (el hombre aun estando casado podía hacer tantas conquistas sexuales quisiera, mientras que la mujer era vigilada y era castigada en casos de adulterios)
  • 84.  No todos los reformistas vieron iniciativas como La Mujer con buenos ojos.  Vieron las ideas expresadas como una amenaza al orden social y a la misma honra y pureza de la mujer puertorriqueña.  Cualquier atentado contra el poder patriarcal de esos “padres de familia” podía parecer también un atentado contra el proyecto político que triunfó finalmente cuando se adoptó la Carta Autonómica de 1897. La prensa, vinculo importante para la difusión de las nuevas ideas respectos a la mujer
  • 85. A principios del siglo XX...  La conciencia feminista empezó a establecerse.  La campaña a favor del voto de la mujer, alentó a las mujeres de la clase media y alta.  Por otra parte, el sindicalismo y las doctrinas anarquistas y marxistas promovieron un movimiento paralelo con origen trabajador. 1. Así se dividió en dos: uno radical y otro conservador.
  • 86. Surgió el feminismo obrero radical...  Operarias en el tabaco  Industria de la aguja  Tareas agrícolas  Tareas industriales  Las duras condiciones de trabajo, las hizo organizarse para combatir sus problemas comunes.  Participaron en sindicatos y federaciones.  Luisa Capetillo y Juana Colón, figuras nacionales.
  • 87.  Estaban a la defensa de la justicia económica y política; también querían lograr la igualdad social y jurídica de la mujer.  El siguiente llamado fue publicado en el periódico Unión obrera por una mujer en 1907, en este se ilustra las nuevas ideas socialistas y feministas  Algunos hombres importantes como Eduardo Conde reconocieron el llamado de la mujer y dieron cabida a ideas feministas en uniones políticas como la socialista y FLT.  En el siglo XX hubo una expansión de empleo para la mujer en especial en las áreas de la salud y educación. 1. Las mujeres que llegaban a ocupar estos espacios venían de familias pudientes. Surgió el feminismo obrero radical...
  • 88. Grupos que se formaron a raiz del feminismo  Asociación de Maestros  Cruz Roja Americana  Hijas Católicas de América  Liga Anti tuberculosis En estas organizaciones las mujeres demostraron a los líderes gubernamentales su capacidad de organización y de liderato.
  • 89.  La revista Pluma de mujer por Maria Luisa Angelis desde 1915.  Empezó un movimiento más sufragista. Las puertorriqueñas contaban con un apoyo activo de miles de mujeres.  Estuvo organizada por entidades como la Liga Femínea, funda en 1917 por Ana Roqué de Duprey.  Otras líderes sufragistas son Isabel Andreu y Mercedes Solá.  Publicaron revistas como La Mujer del Siglo XX y periódicos como Nosotras en los que publicaban artículos con peticiones dirigidas a la Legislatura y Congreso de los Estados Unidos. Grupos que se formaron a raiz del feminismo
  • 90.  La Liga Femínea adoptó el nombre Sufragista, en 1921, la cual incluía a las mujeres analfabetas.  Aunque en 1919 en los Estados Unidos las mujeres podían votar, muchos líderes y legisladores boricuas se opusieron a que se llevara acabo en Puerto Rico.  Después de muchas batallas fallidas para el 1929 lograron una victoria parcial, ya que las analfabetas no podrían votar.  La primera votación fue en 1932. Donde se eligieron para la Legislatura a Isabel Andreu y María Luisa Arcelay.  En 1935 las mujeres analfabetas también se les dio el derecho a votar. Grupos que se formaron a raiz del feminismo
  • 91. El Laberinto Partidista  Desde el 1904, hasta las elecciones en 1920, hubo cierta informalidad en la política puertorriqueña.  Los partidos que fijaron el patrón político eran los unionistas y republicanos.  A partir del 1920, comenzaron nuevas agrupamientos politicos y nuevas filosofías.
  • 92. Los Primeros Cambios  El Partido Socialista fue el mas que atrajo la atención por su afiliación al FLT y por su posición critica a los problemas del pueblo.  Ganó en 8 municipios, un senador y tres representantes.  Obtuvieron mas votos que los republicanos en tres senatoriales.
  • 93. El “Red Scare”  En Estados Unidos el crecimiento inusitado de los sindicales y de las federaciones obreras ocasiono una reacción violenta, llamada el pánico rojo (Red Scare).  Esta fue una ola histórica frente a todas aquellas personas, ideas o movimientos considerados comunistas, bolcheviques o revolucionarios. Se encarcelaron a muchas personas.
  • 94. El Laberinto Partidista  No existe un consenso de historiadores que afirmen que el temor del auge obrerista fue el factor de mayor peso para el cambio de ideales políticos.  A pesar de eso, si no se considera el desarrollo del movimiento obrero socialista, no se puede explicar como los demás partidos estuvieron dispuestos a pactar.  Incluso los en el caso de los unionistas, eliminaron la formula de la independencia.  Como ultima acción, en el 1922, el Partido Unionista creo el Estado Libre Asociado, que no se inclina por la estadidad, ni por la independencia.
  • 95. El Laberinto Partidista  El rechazo de la independencia significaba el triunfo del Partido Unión, del cual José de Diego fue un líder eficaz hasta su muerte.  Los unionistas creyentes de la independencia, se asociaron a partidos nacionalistas.  Algunos de los unionistas como José Coll y Cuchi, decidieron crear el Partido Nacionalista Puertorriqueño, para luchar por la creación de una Republica libre, soberana e independiente.  Pedro Albizu Campos se convierte en el vicepresidente del Partido Nacionalista de Puerto Rico.
  • 96. La Alianza y la Coalición  En 1924 el Partido Socialista disminuye su aprobación en los obreros ya que la situación económica no los favorecía.  Por lo que dejo a muchos desempleado y condujo a otros a emigrar.  El Partido Socialista reafirmo su posición pro americana y se preparo para las elecciones del año siguiente.  Santiago Iglesia, Bolivar Pagan y otros lideres de la FLT decidieron ir en busca de un pacto electoral con los republicanos, ya que entendía que un voto a favor de uno, beneficiaria al otro.
  • 97. La Alianza y la Coalición  Cuando ambos partidos consideraban el asunto del pacto electoral, un grupo de republicanos, dirigidos por José Tous Soto se rehusaron a la idea.  Asimismo estos republicanos rebeldes optaron por una alianza con los unionista de Antonio R. Barceló.  El Partido Unión y el Republicano se unen formando la Alianza.
  • 98. La Alianza  Antonio R. Barceló  José Tous Soto
  • 99. La Alianza y la Coalición  La facción republicana en contra de la Alianza funda el Partido Republicano Ortodoxo (luego Partido Constitucional Histórico).  El Partido Constitucional Histórico se une al Partido Socialista, que conformando la Coalición.  Las elecciones del 1924 fueron en fin ganadas por la Alianza.
  • 100. La Coalición  Rafael Martínez Nadal  Santiago Iglesias Pantín
  • 101. Tránsito y trauma: la vida cultural  La cultura boricua se empobreció a partir de la invasión de los estadounidenses en las primeras décadas del siglo XX (20). La literatura: el modernismo En las primeras décadas se desarrollaron nuevas corrientes literarias, artísticas y musicales como producto de preocupaciones que no estuvieron presente anteriormente en Puerto Rico.
  • 102.  Uno de ellos fue el modernismo. Este se distingue por el afán de renovar la expresión y agilizar el lenguaje. 1) El movimiento se inauguró en Puerto Rico con la revista “Puerto Rico ilustrado” 2) Luis Llorens Torres es quien lo representaba en Puerto Rico. 3) Este contribuyó a forjar una versión patriótica de lo criollo y a remozar la expresión literaria así lo demuestra en el poema “A Puerto Rico.” 4) El poeta Virgilio Dávila y el ensayista Nemesio R. Canales lo sustentaron en su visión. Tránsito y trauma: la vida cultural