LA AGRICULTURA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA POBLACIÓN RURAL
ERA CERCA DEL 90%
EN ESPAÑA
SISTEMA DE PROPIEDAD
SISTEMA DE CULTIVO
ERA UNA AGRICULTURA
DE SUBSISTENCIA
POCA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
DEPENDENCIA DE LA CLIMATOLOGÍA
SISTEMA DE PROPIEDAD
LA IGLESIA– “MANOS MUERTAS”
PRINCIPALES
PRINCIPALES
PROPIETARIOS
PROPIETARIOS
LA NOBLEZA -- “SEÑORÍOS”
NOBLEZA -- “SEÑORÍOS”
“MAYORAZGOS”
-- “MAYORAZGOS”
ESTADO Y MUNICIPIOS
ESTAS TIERRAS NO SE PUEDEN
VENDER, NI DIVIDIR. NO PAGAN
IMPUESTOS Y NORMALMENTE
SON POCO RENTABLES
SISTEMA DE CULTIVO
BARBECHO
SISTEMA NORFOLK
RENDIMIENTOS MUY BAJOS ORIENTADOS AL AUTOCONSUMO
TIERRAS SIN CULTIVAR
NO EXISTÍA ESPECIALIZACIÓN DE CULTIVOS
POCA CAPACIDAD ADQUISITIVA– NO EXISTÍA COMERCIO
GANADO MAL ALIMENTADO
PROPIEDAD
INSTITUCIONAL
• Nobleza
• Clero
• Estado
PROPIEDAD
PRIVADA
•
•Mayorazgo,señorío
• Ciudadanos
•Bienes propios y
comunes
Propiedad
particular
DESAMORTIZACIÓN
«Manos muertas»
•No tributan al Estado
•No se puede vender ni
dividir
Total disponibilidad
•Tributan al Estado
•Se puede vender y dividir
La desamortización es el paso de la propiedad institucional a la propiedad individual: los
señoríos, los mayorazgos, los bienes propios y comunes pasaron de estar vinculados a
instituciones a convertirse en propiedad individual y absoluta en su capacidad de
gestión. La desamortización fue la medida práctica de mayor trascendencia tomada por
los gobiernos liberales y se desarrolló durante todo el siglo XIX y parte del XX
PROPIEDAD
INSTITUCIONAL
DESAMORTIZACIÓN
• Nobleza
• Clero
• Estado
PROPIEDAD
PRIVADA
• Mayorazgo, señorío
• Ciudadanos
•Bienes propios y
comunes
«Manos muertas»
•No tributan al Estado
•No se puede vender ni dividir
Método
Expropiación y
nacionalización
• Propiedad
particular
Total disponibilidad
•Tributan al Estado
•Se puede vender y dividir
Subasta pública
Venta a propietarios
particulares
CARLOS III
INTENTOS
DESAMORTIZADORES
CARLOS IV
DESAMORTIZACIÓN DE
GODOY
1759-1788
REINADO DE FERNANDO VII
1788-1808
GUERRA IND.– JOSÉ I
DES. JOSE I
DES. CORTES DE CÁDIZ
1808-1814
REINADO DE ISABEL II
DESAMORTIZACIÓN DEL TRIENIO LIBERAL DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZABAL (1836-1851)
DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855-1924)
1814-1833
1833-1868
LOS PRIVILEGIADOS NO PAGAN IMPUESTOS
MOTIVO PRINCIPAL:
SANEAR LA HACIENDA PUBLICA
GUERRAS CONTRA FRANCIA E INGLATERRA
SE RECURRÍA A PRESTAMOS
SIGLO
XVIII
• Carlos III
(1759-88)
Informe sobre la Ley
Agraria (Jovellanos)
Eliminar las trabas al desarrollo
agrícola
•Propiedad eclesiástica
•Mayorazgos
•Propiedad comunal
No se llevó a cabo
ninguna realización
práctica
Oposición de la
nobleza y el clero
Motín de Aranjuez
(18/3/1808)
GODOY INICIA LA PRIMERA DESAMORTIZACIÓN
AUMENTÓ LA DEUDA PÚBLICA
ESTABLECIMIENTOS DE BENEFICENCIA PÚBLICA
-- COLEGIOS
-- HOSPITALES
-- HOSPICIOS
GUERRAS EN EUROPA
JOSE I
(1808-1814
CONFISCACIÓN DE RENTAS PARA
APROVISIONAMIENTO DE TROPAS
GUERRA DE
LA INDEPENDENCIA
CORTES DE
CADIZ (1812)
SEXENIO
ABSOLUTISTA
(1814-1820)
FERNANDO VII
EXPROPIARON BIENES DE AFRANCESADOS,
MUNICIPIOS Y CLERO SECULAR.
FERNANDO VII DEVUELVE
POSESIONES
TRIENIO
LIBERAL
(1820-1823)
DESAMORTIZACIÓN A LA INQUISICIÓN
SUPRESIÓN DE MAYORAZGOS
SE VENDEN TIERRAS DE AYUNTAMIENTOS
DÉCADA
OMINOSA
(1823-1833)
F. VII OBLIGA A RESTITUIR LOS BIENES
ENEMISTAD CON LA BURGUESÍA
A PARTIR DE 1833 EL PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN SE ACELERARÁ
?¿
CLIMA ANTICLERICAL
GUERRAS CARLISTAS
SOC. DE CLASES
LA BURGUESÍA
DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA DEL CLERO REGULAR
GRAN VOLUMEN Y RAPIDEZ
PROCESO IRREVERSIBLE
RUPTURA DE LAS RELACIONES CON EL VATICANO
OBJETIVOS
-- GANAR LA GUERRA CARLISTA
-- LIMITAR EL PODER DE LA IGLESIA
-- PROBLEMAS EN LA HACIENDA
-- CREAR UN GRUPO SOCIAL DE
BURGUESES TERRATENIENTES.
Incluida en anteriores PAU
Leyenda: "¡Ah, muchachos, al hebreo! Tira del rabo, Juanillo, aprieta tú, Periquillo. Fuera, fuera el fariseo, que los templos entró a saqueo".
LOTES PEQUEÑOS Y LOTES GRANDES
SISTEMA
DE VENTA
MUNIPULACIÓN DE COMISIONES MUNICIPALES
LA BURGUESÍA: PRINCIPAL COMPRADORA
LOS CAMPESINOS NO OBTUVIERON APENAS TIERRAS
“Señora: vender la masa de bienes que han venido a ser propiedad de la nación no es tan sólo una
promesa solemne y dar una garantía positiva a la Deuda Nacional (…); es (…) desobstruir los canales de la
industria (…) es un elemento de animación, de vida y de ventura para España . Es, si puedo explicarme
así, el complemento de su resurrección política. El decreto que voy a tener la honra de someter a la
augusta aprobación de V. M. sobre la venta de esos bienes adquiridos ya por la nación, así como en su
resultado material, ha de producir el beneficio de minorar la fuerte suma de la Deuda Pública, es
menester que en su tendencia,(…), se enlace, se encadene, se funde en la alta Idea de crear una copiosa
familia de propietarios cuyos goces y cuya existencia se apoye principalmente en el triunfo completo de
nuestras actuales instituciones..
Artículo 1.' Quedan declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase que
hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas, y los de los que hayan
sido adjudicados a la nación por cualquier título o motivo.”
Real
Decreto de 19 de febrero de 1836
FORMA DE PAGO
RECAUDACIÓN EN REALES
4500 MILLONES DE REALES
20% AL CONTADO Y EL RESTO A PLAZOS
TÍTULOS DE DEUDA PÚBLICA
POR SU VALOR NOMINAL
NORMALMENTE BAJO
SÓLO 500 MILLONES EN EFECTIVO
Se desmanteló casi al completo la propiedad de la
Iglesia. Por lo que se rompieron relaciones con la
Santa Sede y la iglesia perdió gran parte de su
patrimonio artístico y cultural.
No se logró sanear la Hacienda como se esperaba.
Debido sobre todo al pago en vales de deuda pública
a un precio inferior del real.
RESULTADOS DE LA
DESAMORTIZACIÓN
DE MENDIZÁBAL
No cambió la estructura de la propiedad. Surgieron
grandes latifundistas burgueses.
No provocó un aumento de la productividad, ya que
se siguió sin introducir mejoras técnicas.
Subió el precio de los arrendamientos y los
campesinos se convirtieron en jornaleros, los cuales
trabajaban en duras condiciones laborales y
salariales.
PASCUAL MADOZ
“Se declaran en estado de venta, con arreglo a las prescripciones de la presente ley,(…), todos los predios
rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes: al Estado, al clero, a las órdenes militares..., a
cofradías, obras pías y santuarios,(…), a los propios y comunes de los pueblos, a la beneficencia, a la
instrucción pública. Y cualesquiera otros pertenecientes a manos muertas, ya estén o no mandados vender
por leyes anteriores...
Se procederá a la enajenación -expropiación- de todos y cada uno de los bienes mandados vender por esta
ley, sacando a pública licitación las fincas a medida que lo reclamen sus compradores...
Los compradores de las fincas quedan obligados al pago en metálico de la suma que se les adjudique...”
Ley de Desamortización. 1 de mayo de 1855
EL PAGO DEBÍA HACERSE EN METÁLICO
SE RECAUDÓ EL DOBLE QUE EN LA DE
MENDIZABAL
RESULTADOS DE LA
DESAMORTIZACIÓN
DE MADOZ
Se eliminó la propiedad
comunal, provocando la ruina de los
ayuntamientos.
Los campesinos más pobres, también
salieron perjudicados, ya que no
podían disfrutar libre y gratuitamente
de las tierras comunales. Aunque
hubo más pequeños campesinos
rurales que obtuvieron
propiedades, nuevamente la mayor
beneficiada fue la alta burguesía.
Se provocó una nueva ruptura con la
Iglesia.
No se solucionó el problema de la
deuda.
No se realizó una verdadera reforma
agraria.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
EXTENSIÓN DE LA TIERRA CULTIVADA
NO SE CAMBIO LA ESTRUCTURA
DE LA PROPIEDAD
AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN.
SIN LOS RESULTADOS PREVISTOS
-- NOBLEZA
-- LATIFUNDISMO (SUR)
-- BURGUESÍA
-- MINIFUNDISMO (NORTE)
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
SE DESMANTELÓ LA PROPIEDAD DE LA IGLESIA Y SUS FUENTES DE RIQUEZA
NO SE RESOLVIÓ EL PROBLEMA DE LA DEUDA. GRAN PARTE DE LAS TIERRAS TRIBUTABAN.
SE DEFORESTARON MUCHOS BOSQUES
LA BURGUESÍA GASTÓ DEMASIADO DINERO EN TIERRAS. POCO EN INDUSTRIA
LOS MUNICIPIOS ENTRARON EN CRISIS
CONSECUENCIAS SOCIALES
CAMPESINOS
-- LA MAYORÍA PASARON A SER JORNALEROS
-- NO SE CREÓ UNA CLASE MEDIA AGRARIA
BURGUESÍA
-- FUERON LOS GRANDES BENEFICIADOS
NOBLEZA
-- LOGRÓ LIQUIDEZ
-- PUDO COMPRAR MÁS TIERRAS
CLASES MÁS BAJAS
-- LA IGLESIA NO PUDO OCUPARSE
DE LA BENEFICENCIA
MUNICIPIOS
-- SE ARRUINARON.
-- NO PUDIERON HACER FRENTE A SUS GASTOS
CONSECUENCIAS POLÍTICAS
SE CREO UNA CLASE SOCIAL BURGUESA DEFENSORA DEL LIBERALISMO
NO SE CREO UNA CLASE MEDIA AGRARIA
SURGIERON ENEMIGOS POLÍTICOS: LA IGLESIA
CONSECUENCIAS CULTURALES
GRAN EXPOLIO DE BIENES
CULTURALES DE LA IGLESIA
ABONDONO DE OBRAS –
MANTENIMIENTO ECONÓMICO
VENTA DE OBRAS A UN PRECIO BAJO
CAMBIÓ EL MODELO DE CIUDAD
LA CIUDAD CRECIÓ
Y EL PUEBLO SE FUE ABANDONANDO
BARRIOS BURGUESES Y BARRIOS OBREROS