2. Los romanos llegaron a la Península en el 218
a.C. con la II Guerra Púnica contra Cartago. Los
Barquidas, la familia más importante de
Cartago, inician una expansión territorial hasta
la Península para buscar metales, suministro
agrícola y mercenarios. En esos años, Roma se
da cuenta de que puede ser peligrosa, y firman
el tratado del Ebro, donde se indica hasta
donde pueden llegar.
4. Significa 'mercado', 'puerto de comercio‘
Era una colonia Griega pero la cual ocuparon
los Romanos durante la
2ª guerra Púnica
Fue el primer punto donde
desembarcaron las tropas
Romanas
5. La Palaiápolis (en griego παλαιάπολις, "ciudad antigua") la encontramos
citada por Estrabón como fundación de los foceos de Massalia, que
adoraban a la diosa Ártemis de Éfeso. Esta primera colonia se instaló en
una isla frente a la costa, lo que hoy sería San Martín de Ampurias.
El término Neápolis (en griego νεάπολις, "ciudad nueva") es el término
comúnmente aplicado por los griegos para la zona de crecimiento de una
ciudad, y le fue dado en este caso por Puig i Cadafalch para designar al
asentamiento situado al sur de la Paliápolis, ya tierra adentro. Este
asentamiento nace como resultado del crecimiento demográfico que no
puede soportar la ciudad antigua.
La Ciudad romana es una antigua fortaleza (praesidium), asentada en un
promontorio más al oeste de la Neápolis. Es un rectángulo de 750x350
metros delimitado por una muralla que acoge un sistema urbano
desarrollado en torno a varios cardos y decumanos.
9. Al principio era una aldea Ibera en la cual
vivían de la minería.
Fue fundada en cerca del 100 a.c como
campamento Romano para el asalto de Barcino
pero acabo extendiéndose y creando una
ciudad.
Actualmente podemos visitar la ciudad pero
esta en los subterráneos de Badalona.
10. Su principal atractivo son las termas casí
intactas debido a que estan debajo de la ciudad
actual
12. IMP(eratore) NERVA CAESAR(e) ·
TRAIANO
AVG(ugusto) · GERM(anico) · II (iterum)
C(aio) · POMPONIO · PIO CO(n)S(ulibus)
(ante diem) VI(sextum) IDVS IVNIAS
BAETVLONENSES EX HISPANIA
CITERIO
RE · HOSPITIVM FECERVNT
CVM Q(uinto) LICINIO SILVANO
GRANIANO
EVMQVE LIBEROS POSTEROSQVE
EIVS · SIBI LIBERIS · POSTERISQVE
SVIS PATRONVM COOPTAVERVNT
Q(uintus) · LICINIVS SILVANVS GRANIA
NVS · BAETVLONENSES · EX HIS
PANIA CITERIORE IPSOS LIBE
ROS POSTEROSQVE EORVM · IN
FIDEM CLIENTELAMQVE · SVAM
LIBERORVM POSTERORVM
QVE SVORVM RECEPIT
EGIT LEGATVS
Q(uintus) CAECILIVS · TERTVLLVS
13. Bajo el segundo consulado del
Emperador Nerva César Trajano Augusto,Germánico,
y el de Gai Pomponio Pío, el sexto día de los idus de
junio, losbetulonenses de la Hispania Citerior han
hecho un pacto de hospitalidad conQuinto
Licinio Silvano Granito y el han escogido como
patrón de sí mismos, de sus hijos y de sus
descendientes, a él, sus hijos y
sus descendientes. Quinto Licinio Silvano Grande
ha acogido bajo su fidelidad y clientela, así como la de
sus hijos y de sus descendientes, los betulonenses de la
Hispania Citerior, sus hijos y sus descendientes. Ha
actuado como su delegado Quinto Cecilio Tertuliano
16. Caesaraugusta o Caesar Augusta fue el nombre de la ciudad
romana de Zaragoza, fundada como colonia inmune de Roma en
el año 14 a. C
Formaba parte de Tarraco
Ocupó una superficie de 4 hm²
Se conservan bastantes edificios
Entre ellas:
-La Muralla de CaesarAugusta
-El Teatro
Que ahora veremos
17. CaesarAugusta no llego a estar
rodeada totalmente por murallas
hasta el S III d.C
Fueron aprovechadas por
visigodos y musulmanes.
20. Mosaico de la Villa Rústica
de Estrada S V d-C
23. Durante el Imperio romano fue una de las principales
ciudades de la Península Ibérica y capital de la provincia
romana llamada Hispania Citerior o Hispania Tarraconensis.
El nombre completo de la ciudad en la época de la República
Romana era Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco.
Y fue una de las ciudades más grandes de la peninsula.
25. El arco está situado sobre el trazado de la Vía Augusta. Es un arco honorífico
constituido por un cuerpo central sobre un podio, decorado con falsos pilastres
acanalados que culminan en capiteles corintios. Tiene una única obertura en arco de
medio punto. La parte superior de la construcción tiene un entablamento formado por
arquitrabe friso y cornisa. Está construido con piedra calcárea, probablemente de algún
yacimiento cercano.
La construcción del monumento deriva del testamento de Lucio Licinio Sura y se hizo
en el reinado de Augusto, sobre el año 13 a. C. La inscripción que se conserva dice: «Ex
testamento L(ucio) Licini(o) L(ucio) f(ilii) Serg(ia tribu) Surae consa[...]». Lo erigió para
marcar los límites territoriales y terminar con las disputas entre las tribus de los
ilérgetes y los cosetanos.
26. Fue construido a finales del siglo II d.C., en un espacio que había
sido un área funeraria.
Durante el imperio de Heliogábalo, a principios del siglo III d.C., en
el anfiteatro se llevaron a cabo diversas reformas. En conmemoración
de este hecho, el podium se coronó con una gran inscripción
monumental, de la que se conservan numerosos fragmentos.
40. Detalle de un Sarcofago
Muñeca articulada de marfíl
42. La Colonia Iulia Augusta Emerita fue una antigua
ciudad romana, desde 27-12 a.C. capital de la nueva
provincia hispana de Lusitania, y desde fines del siglo
III capital de la Diócesis de Hispania.
43. Era una construcción con
más calado popular que
el propio teatro, y fue
inaugurado en el año
8 a. C. Este edificio
estaba destinado a las
luchas
entre gladiadores, entre
fieras o entre hombres y
fieras, las
denominadas venationes.
La arena disponía de
una fossa bestiaria en el
centro, que se cubría con
madera y con arena.
44. Su construcción fue iniciada a principios
del siglo I d. C. (año 20 d.c.) durante la
época de Tiberio y era el mayor de los
edificios de espectáculos de la ciudad, junto
con el Anfiteatro de Mérida.
Tiene 400 m de longitud y 30 m de anchura
Debido a eso se encontraba fuera del
recinto amurallada
Estaba concebido para dar cabida a unos
30.000 espectadores
45. Según fecha inscrita en el propio
teatro su construcción se
produjo en los años 16 a 15 a. C.
Su construcción promovida por
el cónsul Marco Vipsanio
Agripa.
El teatro ha sufrido varias
remodelaciones, la más
importante, a finales del siglo I o
principios del siglo
II, posiblemente en época del
emperador Trajano, cuando se
levantó la actual fachada o
frente de escena.
48. Es la única construcción
religiosa que se conserva en su sitio
en Mérida. Data del final del S.I a.C.
y es un edificio de gran
tamaño, que, debido a su ubicación
en el Foro Municipal, debió de
ostentar gran lujo y decoración.
Posiblemente el templo estuviese
dedicado exclusivamente al culto
del Emperador Augusto, no a
Diana, como asi lo indican los
materiales escultóricos localizados.
Estos representan a miembros de la
familia imperial, al mismo
Emperador Divino y al Genio del
Senado.
64. La ciudad romana fue fundada en el
año 206-205 a.C., en un hábitat
indígena de la Turdetania que se
remonta al menos al siglo IVa.C.
Dentro de su término hay
yacimientos e indicios de su
ocupación muy anterior, entre ellos
argáricos y griegos.
Nacieron en ella tres
emperadores: Trajano, Adriano
y Teodosio
65. Se construyó en la época
del emperador Adriano,
aproximadamente entre
los años 117-138 y fue uno
de los más grandes de
todo el imperio romano.
Con una capacidad de
25.000 espectadores y unas
medidas totales de 156 x
134 m, disponía de tres
niveles de graderío.
El anfiteatro contaba
además con varias salas
dedicadas al culto
de Némesis y de Dea
Caelestis.
71. El teatro es la obra civil conocida
más antigua de Itálica, tras los restos
probables de la curia, encontrados
en 1984
Fue construido entre los siglos I adC
y I d. C., y su uso, seguramente ya
esporádico, se prolongó hasta, al
menos, el siglo V
Tenía una capacidad para 3.000
espectadores, y en él se
escenificaban representaciones de
obras trágicas, cómicas y
espectáculos de mimo.
Excepcionalmente, se producían
actuaciones musicales
e, incluso, algún acto
religioso, especialmente los
relacionados con el culto
al emperador.