5. Es un producto tecnológico diseñado para apoyar
procesos educativos, dentro de los cuales se concibe
como uno de los medios que utilizan quien enseña y quien
aprende, para alcanzar determinados propósitos.
Es un medio de presentación y desarrollo de contenidos
educativos, como lo puede ser un libro o un video, con su
propio sistema de códigos, formato expresivo y secuencia
narrativa.
De esta manera, el software educativo puede ser visto
como un producto y también como un medio.
6. La constatación de Guía de evaluación.
características, funciones y
procesos relacionados con el
software en su calidad de Son complementarias.
producto-soporte de contenidos
educativos, y el planteamiento de
criterios de análisis de acuerdo Es difícil encontrar una guía de
con propósitos y contextos evaluación que no contenga en algún
particulares de la evaluación. punto una lista de cotejo, y NO es
posible concebir una evaluación
Lista de cotejo. SERIA sin el desarrollo de
determinados criterios a evaluar.
7. Es comprensivo por el hecho de que pretende
abarcar, en la medida de lo posible, la mayoría
de los escenarios educativos, a sus usuarios y
aspectos que los constituyen.
Integral, ya que tiene como pretensión
incorporar todos aquellos aspectos que
conforman el objeto de estudio tales como:
procesos, variables categorías y criterios.
8. Continuo, porque cuenta con estrategias o
acciones de evaluación de los principales
procesos involucrados: diseño o planeación,
producción, aplicación u operación y la propia
evaluación.
Permanente, puesto que busca que las
acciones o estrategias diseñadas, se tomen
como parte integral de cada etapa que
conforma los procesos, y por lo tanto no deja a
la evaluación como la parte final.
9. Se plantea un modelo multimodal, compuesto por
cuatro diferentes módulos:
Módulo del Diseñador.
Módulo del Administrador.
Módulo del Usuario.
Módulo del Evaluador.
Con ligas entre ellos y una continuidad entre el último
y el primero.
10. Los módulos, independientes en cuanto a la función que
tienen dentro de todo el proceso de evaluación del
software, estarán ligados entre sí a partir de los
resultados que generen.
La evaluación comprensiva, será el resultado de las
evaluaciones parciales que se aplican en cada uno de los
módulos.
12. Tanto el hardware (equipo) como el software
(programas) se han estado utilizando de manera
inadecuada.
Adecuada adaptación; una selección conforme a una
valoración técnica, psicopedagógica y de impacto
social que facilite su uso o la producción nacional de
programas computacionales de alta calidad educativa.
13. se ha ido modificando la utilización individual de las
computadoras y el uso restringido en cuanto a espacios
físicos, creándose las redes locales y los sistemas
multiusuarios.
En los cuales se dispone de una computadora central con
estaciones de trabajo o con terminales, permitiendo el
acceso simultáneo de varios usuarios a programas y bases
de datos con el uso de sistemas de circuitos impresos
(modems) para conectar las microcomputadoras a líneas
telefónicas con redes computacionales de gran alcance,
cuya utilización en forma personal resultaría más costosa.
14. Para el modelo ecológico de Doyle
"el aula es un sistema complejo de relaciones e
intercambios en el que la información surge de
múltiples fuentes y fluye en diversas direcciones.
Esta diversidad y pluralidad de fuentes y la
abundancia de información generada requiere el
desarrollo de capacidades y esquemas de
interpretación.
15. El alumno como individuo dentro de un grupo se
presenta a un intercambio académico rodeado de
ambigüedad y riesgo. Reducir el riesgo y la
ambigüedad y resolverse con éxito en el intercambio
académico serán los motores de su comportamiento y
la base para comprender su actuación en el aula"
16. Remite al desarrollo de las “estrategias de
aprendizaje y enseñanza”.
Anderson.
Toda destreza o concepto adquirido pasa por 3 fases:
La interpretación o fase declarativa es la etapa en la
que la información recibida por el sistema es
codificada en la memoria declarativa dentro de una
red de nodos.
17. La compilación o transformación de conocimiento es el
mecanismo básico de aprendizaje en el ACT.
Esta implica dos procesos:
1) La proceduralización por medio de la cual se elaboran
versiones procedurales del conocimiento declarativo
2) La composición mediante la cual una secuencia de
producciones se convierte o funde en una sola
producción.
18. La generalización consiste en incrementar el rango de
aplicación de una producción, es importante considerar
que solo se intentan generalizaciones cuando se ha
formado una producción nueva; la discriminación
restringe el ámbito de aplicación de una producción.
Ausubel.
Plantea una propuesta sobre la interiorización o
asimilación a través de la instrucción de conceptos
construidos a partir de otros previamente formados o
descubiertos por el niño en su entorno.
19. En este sentido el uso de las nuevas tecnologías y
especialmente la computadora ha venido a despertar en
los aprendices un interés especial ya que les plantea la
instrucción a través de información organizada y
estructurada lógicamente, metas a corto plazo con un
sistema de reforzamiento efectivo y oportuno y
creando ambientes amigables para el desempeño de la
tarea.
20. Daniel Prieto Castillo. Para él la comunicación educativa
es "comunicación alternativa" y argumenta que esta
consideración es una toma de postura ante lo histórico,
conceptual y práctico.
Conceptualmente la comunicación debe entenderse como
una forma de relación social, y si se parte del principio
de que existen muchas maneras de relacionarse,
entonces se podría decir que existen muchas formas de
comunicación.
21. Prieto Castillo distingue dos formas, que pudieran ser,
además, criterios para su estudio: las relaciones
autoritarias y las participativas.
Formas de relación autoritarias:
Aquellas en las que existe una monopolización en la
elaboración del mensaje, así como el uso de los medios
por parte de los emisores, lo que determina entonces
la decisión total de la elaboración de los mensajes.
22. Relaciones participativas:
Es primordial la ruptura del monopolio en la elaboración de
los mensajes y en el manejo de los medios. Aquí el esquema
emisor -receptor ya no es válido, lo que da como resultado
la propuesta de la comunicación alternativa, en donde la
participación de los sujetos se da en forma horizontal
dialógica y en construcción alternativa de los mensajes.
23. Hace alusión a los recursos o medios que se emplean para
apoyar los procesos educativos.
En primer lugar se encuentran los económicos y en
segundo plano los de orden pedagógico.
Hasta la fecha los programas educativos se han empleado
sin reflexionar o desarrollar un modelo pedagógico
adecuado a: características del alumno, coherente con los
procesos de enseñanza-aprendizaje, con una vinculación o
relación con el currículo, que tome en cuenta el sistema
de evaluación.
24. La computadora es un medio que por su rápida y continua
evolución tecnológica ha marcado una nueva etapa en la
sociedad, repercutiendo en el ámbito de la educación,
aunque no siempre de manera idónea.
Antes: la computadora aislaría a los sujetos y promovería
un individualismo crónico.
Ahora: “aprendizaje colaborativo” en donde se propone
establecer comunicación con grandes sectores educativos
de diversas partes del mundo para compartir
experiencias de investigación social y científica en
relación a un tema de interés.
25. Se integra por…
El hardware: se refiere a todos aquellos aparatos, o
aditamentos físicos que integran al equipo o plataforma
computacional.
El software: es el soporte lógico o programa en el que se
establecen las instrucciones para que la computadora realice
alguna función o ejecute alguna tarea.
26. Galvis Panquevá: Distintos tipos de software…
Básicos como son los de sistema operacional, que
permiten el arranque de la computadora.
Lenguajes o sistemas de programación, entre ellos
existe una amplia diversidad y sus niveles de
complejidad son variables. Éstos permiten a los usuarios
dar instrucciones a la computadora para ejecutar
ciertas operaciones. Algunos ejemplos de este tipo de
software, son los de autoría.
27. De aplicación: se han elaborado con un conjunto de
instrucciones de determinado lenguaje de programación,
instrucciones que se traducen a un "código ejecutable
directamente por la máquina y se almacena como tal,
ejemplos de estos son los procesadores de texto, los
programas de contabilidad, educativos , etc.
Los software educativos generalmente son del tipo de
aplicaciones, los cuales se diseñan para alcanzar diversos
propósitos en el ámbito de la educación, desde bases de
datos, programas de apoyo didáctico para exposición de
algún contenido temático o alguna materia.
28. Galvis.
Sistema de intercomunicación que se diseña para
establecer comunicación y entendimiento con la
máquina y el usuario.
Quintero.
Zona de comunicación entre usuario y programa, así
como para cada tipo de usuario; por ejemplo los
programas educativos tienen una interfaz para el
docente, para los alumnos, así como para quién instala
el software en la computadora o en la red.
29. Gándara Vázquez.
Es todo aquello que permite establecer la comunicación
entre la computadora y…
o Consigo misma. [Hardware]
o Con el software.
o El software operativo.
o Software de aplicaciones.
o El usuario y los usuarios, etc.
30. Galvis.
Características del software…
1. Que tome en cuenta las características de la población
destinataria.
2. Se adecue a los niveles de dominio diferenciado de los
usuarios.
3. Que tenga la capacidad de llenar vacíos conceptuales,
detectándolos y teniendo la forma de satisfacer a los
usuarios.
31. 4. Que tenga la capacidad de desarrollar
habilidades, conocimientos y destrezas
circunstanciales en el logro de los objetivos de
aprendizaje.
5. Que explote sus propias potencialidades técnicas
y de interacción.
6. Que promueva la participación activa de los
usuarios en la búsqueda, generación, apropiación y
reconstrucción del conocimiento.
7. Que permita vivir y reconstruir experiencias a los
usuarios, lo cual sería difícil o imposible de lograr a
través de otros medios.
32. No todos cuentan con estas características ya que
cada uno se desarrolla con propósitos específicos y
características propias.
Lo que permite hacer una diversa clasificación entre
ellos.
Clasificación se software…
Dwyer.
Se deriva de acuerdo al criterio del enfoque
educativo que predomina en los softwares: algorítmico
y heurístico.
33. Elalgorítmico.
Hace referencia a aquellos en los que solo se
pretende trasmitir conocimiento, y su diseño se
hace con actividades programadas
secuencialmente para que guíen al alumno desde
donde está y hasta donde desea llegar. Así, se
espera que el alumno asimile al máximo lo que se le
transmite.
34. Elheurístico.
Aquel que promueve el aprendizaje experiencial
y por descubrimiento. Son aquellos softwares
que se diseñan y programan en ambientes ricos
para la exploración del alumno. Se espera que el
alumno llegue al aprendizaje a partir de su
experiencia, creando sus propios modelos de
pensamiento, sus interpretaciones del mundo.
35. • Galvis.
• Planteada de acuerdo a las funciones educativas.
Los sistemas tutoriales son los que muestran al alumno
lo que se quiere que aprenda, en un ambiente amigable y
generalmente entretenido.
Los de ejercitación y práctica básicamente pretenden
reforzar los conocimientos previos e impartidos por
otros medios, a través de diversos ejercicios y
actividades de aprendizaje, su diseño debe ser
motivador y apropiado para el tipo de usuario, que
permitan poner en práctica destrezas, así como obtener
retroalimentación inmediata después de los ejercicios o
prácticas realizadas.
36. Los simuladores son softwares que permiten al
alumno llegar al conocimiento por medio del
trabajo exploratorio, la inferencia y el
aprendizaje por descubrimiento, en los cuales
aquello que se intenta modelar parte de una
réplica casi idéntica de los fenómenos de la
realidad.
Los juegos educativos, son los que tienen un
componente lúdico pero tiene como propósito
desarrollar destrezas, habilidades o conceptos
que se integran a través de un juego.
37. Los sistemas expertos, han sido denominados
de esta manera porque tienen estructurado el
conocimiento de acuerdo a la manera como
procedería un experto en cierta materia.
Los inteligentes de enseñanza, son programas
que contienen el conocimiento de un experto,
pero que además están diseñados para apoyar
y orientar el proceso de aprendizaje de los
usuarios, tal y como lo haría un experto
dedicado a la enseñanza.
38. Luis Osin. Divide las taxonomías en:
Las taxonomías estructurales.- organización y
elaboración de los softwares.
Taxonomía computacional agrupa tres tipos de
software:
flujo de información predefinido
estructura del conocimiento
recuperación de la información.
La taxonomía pedagógica la divide a su vez en
dos subgrupos:
Actividades libres
Habla de softwares de simulación.