INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DEL.pptx
ENSEÑANZA DEL
BALONCESTO
EN PRIMER LUGAR, QUEREMOS CONFIRMAR QUE LA EDAD DE INICIACIÓN AL MINIBASKET
DEBE SER SOBRE LOS 8-9 AÑOS (BENJAMINES), CUANDO EL-LA NIÑO-A ES CAPAZ DE
PRACTICAR JUEGOS COLECTIVOS, TANTO POR LA MEJORA DE CUALIDADES FÍSICAS Y
MOTRICES (FUERZA, PERCEPCIÓN O COORDINACIÓN), COMO POR EL DESARROLLO DE
CUALIDADES PSÍQUICAS (VOLUNTAD, CONCENTRACIÓN O ESTABILIDAD EMOCIONAL) NO
OBSTANTE, EL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO NO ESTÁ COMPLETO.
Hay dos razones esenciales para justificarlo
La primera es la necesidad lúdica que posee el ser humano durante su infancia
para aprender y para relacionarse. El juego es trascendental para el desarrollo
del niño-a, se convierte en una herramienta insustituible para la enseñanza de
cualquier contenido como en este caso el baloncesto.
La segunda razón es la estructura de este deporte que, en esencia, es un juego.
Por tanto para aprender a jugar al baloncesto, hay que jugar al baloncesto. Esta
evidencia no es tenida en cuenta en muchos contextos que se empeñan en
realizar ejercicios simples, repetitivos y aburridos demasiado alejados de la
realidad del niño y del deporte.
En función de las características del niño-a y del deporte, la
técnica de enseñanza que debe predominar es la resolución
de problemas.
El baloncesto es un juego de indagación en el que el/la
jugador-a debe resolver constantemente los problemas
motrices que las situaciones le van planteando. Por lo tanto,
las actividades de enseñanza deben ser juegos más simples,
pero que contengan esta esencia, como por ejemplo juegos
de pillar o pequeñas competiciones de 1x1, 2x2, etc.
Como ya hemos visto, hasta los 12 años, aproximadamente, el/la joven no desarrolla la capacidad
de análisis y de abstracción. Por lo tanto, la estrategia en la práctica que debe predominar es la
global, es decir, juegos en los que la esencia del baloncesto (cooperación - oposición) esté
presente.
Otra característica psicoevolutiva que queremos destacar tiene relación con la capacidad de
aprendizaje del niño-a que, en estas edades, es global (Le Boulch, 1976)
Otros aspectos evolutivos que tienen influencia en la metodología de iniciación pueden ser:
- El niño necesita variedad y actividades de corta duración, pues no puede mantener la concentración
como los adultos. (Ejercicios de no más de 10-12’)
- El/la niño-a está iniciándose en la etapa de socialización, por tanto no está capacitado para
situaciones colectivas demasiado complejas.
- Evidentemente, el baloncesto es muy complejo por el número de participantes y el espacio de
juego excesivamente grande
En función de las características del niño-a y del deporte, la técnica de enseñanza que
debe predominar es la resolución de problemas.
El baloncesto es un juego de indagación en el que el/la jugador-a debe resolver constantemente los problemas
motrices que las situaciones le van planteando.
Por lo tanto, las actividades de enseñanza deben ser juegos más simples, pero que contengan esta esencia,
como por ejemplo juegos de pillar o pequeñas competiciones de 1x1, 2x2, etc.
PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Esta ha sido una de las teorías del entrenamiento mas importante relacionada con el
acondicionamiento físico durante los últimos 30 años. El entrenamiento periodizado envuelve
todo lo relacionado a la planificación de la variación de la Intensidad de los ejercicios y
del Volumen de las sesiones de entrenamiento. A pesar de que la periodización es usada
mayormente en los programas de entrenamiento de deportes de resistencia, todo programa de
acondicionamiento puede ser y debe ser periodizado para proporcionar la variación en el
estimulo que el ejercicio aporta con el adecuado descanso y recuperación.
La planificación de estos ciclos de entrenamiento se divide a groso modo en
Macrociclo, Mesociclos y Microciclos. Cada uno de estos periodos indica un nivel
con una duración determinada y con objetivos concretos.
LA TEMPORADA:
• Corresponde a la primera estructura que puede ser bien determinada ya que tiene un principio, un final,
objetivos y etapas intermedias que figuran en el calendario. Estos datos son necesarios para establecer una
planificación.
Una planificación temporal, tal cual es la temporada, debe reunir una serie de características:
• Debe establecer un margen de tiempo concreto, con principio y final.
• No debe considerarse como un departamento estanco, sino como una continuidad que es continuación de la
anterior y preludio de la siguiente.
• Se puede establecer objetivos evaluables. Esto es válido tanto para las competiciones como para el
entrenamiento.
• Contempla un periodo principal en el que se deben cumplir los objetivos principales.
• Abarca todas las estructuras del entrenamiento: macrociclo, mesociclo, microciclo, sesiones, actividades, tareas.
• El deportista debe alcanzar los mejores resultados en las competiciones principales.
• Se deben crear las bases y fundamentos para que se pueda proseguir con una progresión.
• Debe estructurarse de forma que, según las exigencias actuales, el deportista tenga momentos puntuales de
forma.
MACROCICLO:
LOS MACROCICLO:
• Las temporadas están compuestas por macrociclos. Dependiendo del modelo de programación, pueden estar
formadas por uno o varios de estos periodos, los cuales deben reunir las siguientes características:
• Se trata de ciclos completos (programas con una temporada con periodos de competiciones objetivas.
• Cuando se trata de temporadas con varios macrociclos, todos ellos van en par con el objetivo principal que
coincidirá al final del último de ellos.
Este puede ser anual, semestral o de cuatro meses, algunos inclusive abarcan la duración del llamado
ciclo Olímpico y esta constituido por periodos preparatorios, competitivos y de transición.
• El periodo preparatorio: en este la base se encuentra en las actuaciones que se pueden perfeccionar.
- Durante la fase del entrenamiento predominan los medios generales y específicos.
- En este se busca el desarrollo y la adquisición de la forma deportiva y se divide a su vez en dos etapas que son:
Preparación General: Se busca crear la base iniciando con un volumen alto y una intensidad baja.
Preparación Especial: Se continua con el desarrollo aerobio y se comienza el trabajo del desarrollo de
capacidades físicas especificas de cada deporte, manteniendo las capacidades físicas generales alcanzadas.
· El periodo competitivo: Durante este se deben alcanzar la forma consistente con resultados máximos : Aquí el objetivo
es mantener la forma física alcanzada y aplicarla para la conseguir los logros deportivos.
- En plena competencia es cuando se pone a prueba al atleta ante situaciones imposibles de repetir en
entrenamientos simulados y programados, por lo que este periodo representa una oportunidad ideal para evaluar
estos procesos.
• El periodo transición: Este es un periodo corto de reposo activo, después de un entrenamiento
intensivo y de la competición, la mayoría de los atletas requieren una fase de relajación para
recuperarse.
- El propósito fundamental de este es evitar el sobre entrenamiento para esto se busca la
perdida temporal de la forma deportiva para crear un el espacio propicio para
la recuperación después de tantas exigencias.
- Todas las capacidades que determinan el rendimiento coinciden en su máxima incidencia en el
periodo de competiciones.
- Puede abarcar la temporada completa o parte de ella, según sea el modelo.
TIPOS DE MESO-CICLOS
Mesociclo básico: Se encuentra en la etapa general como en la especial, tiene
la característica de trabajar en los dos.
Preparación del deportista, formación de nuevos hábitos motores.
cargas bajas
Mesociclo preparatorio de control: Podría contener un meso
ciclo tiene la posibilidad de que se da en un espacio mínimo de dos
semanas, máximo seis .
se puede combinar con los siguientes microciclos
[corriente + competición + aproximación + competición + aproximación + competición + restablecimiento]
Los mesociclos
Cada macrociclo está compuesto por estructuras más sencillas
conocidas como mesociclos que reúnen una serie de características:
• Resultan unidades relativamente completas.
• Reúnen microciclos con mismos objetivos y estructura similar.
• Sus microciclos combinados producen la mejora y
supercompensacion de los objetivos de entrenamiento trabajados.
• Si un objetivo puede ser la mejora de la potencia aeróbica máxima (PAM),
al final del mesociclo dicha PAM debe haber
mejorado.
• Al finalizar se producen adaptaciones acumuladas.
• Tiene una duración de entre 3 y 12 semanas según el modelo.
• El éxito final depende de la combinación y el orden de agrupación de sus microciclos.
• En función de los objetivos de entrenamiento, se distinguen cuatro tipos de mesociclos:
• Mesociclo de preparación básica, mesociclo de preparación específica, mesociclo de competición y
mesociclo regenerativo o de transición, cada uno con los siguientes objetivos y características:
• Mesociclo de preparación básica:
• · Se acumula entrenamiento y permite la tolerancia de mas trabajo especifico y competitivo posteriores.
• · Se desarrollan las capacidades de forma general.
• · En especialidades de duración corta o media predomina el volumen sobre la intensidad.
• · El trabajo de capacidades se produce en su nivel básico.
Mesociclo desarrollador: Se puede combinar con los siguientes microciclos
[corriente + choque + choque + choque + restablecimiento + choque + choque +
corriente + choque + choque + restablecimiento]
Mesociclo estabilizador: En cambio, los ciclos medios estabilizadores, cuando
se introducen entre los desarrolladores, pueden estar formados:
[corriente + corriente + aproximación + competición + restablecimiento]
Mesociclo precompetición: La estructura de este ciclo medio puede
combinarse con los siguientes microciclos
[aproximación + aproximación + competencia + aproximación + competencia
+aproximación]
Mesociclo de competencia: Depende fundamentalmente de:
las características de la disciplina deportiva.
las exigencias del calendario de cada disciplina deportiva.
las regulaciones de conservar la forma deportiva. entre otras.
si este mesociclo no presenta exigencias en cuanto al numero de
competencias, puede verse la siguiente combinación de microciclos:
[aproximación + aproximación + competición + competición + restablecimiento]
Mesociclo de restablecimiento mantenedor: Descanso activo.
se caracteriza por un régimen de entrenamiento mas suave y por el empleo mas
amplio del efecto de los cambios en el modo de emplear las medios
generales, específicos y competitivos en el contenido de las sesiones de
entrenamiento.
Mesociclo preparatorio de restablecimiento: Su principal objetivo es
la recuperación y restablecimiento del deportista.
MICROCICLOS:Es el ciclo más pequeño del proceso de entrenamiento, combina fases
de estímulos y recuperación, propicia el fenómeno de supercomputación.
- Estructura de la planificación temporal de corta duración que busca los objetivos a muy corto plazo.
- Su duración en tiempo pueden ser: (3a15días)(7días).
El microciclo
Unidad fundamental de la organización del entrenamiento formado por varias sesiones. Suele ocupar la
extensión de una semana. Igual que todo lo anteriormente descrito, atiende a objetivos y contenidos a
desarrollar.
Los microciclos o ciclos pequeños son estructuras de organización del entrenamiento y están constituidos
por las sesiones de entrenamiento (en 1962 Lev Pavlovich Matveyev denominó a estas estructuras
microciclos, Ozolin, 379, en Vargas 1998).
TIPOS DE MICRO-CICLOS
Microciclo de preparación general: Conforman el tipo principal de microciclos en el comienzo del macrociclo y
en algunos otros momentos del ciclo grande de entrenamiento.
corriente - choque - aproximación.
Microciclo de preparación especial: Son del tipo principal de microciclos en la preparación antes de la
MICROCICLOS DE ENTRENAMIENTO.
Por la dirección de su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, ambos se
utilizan a lo largo de todo el macrociclo de entrenamiento, la diferencia radica en los objetivos que se
pretenden lograr.
FACTORES DETERMINANTES.
• Numero de las sesiones .
• Fase del torneo.
• Numero de partidos
• Volumen y intensidad. Carga.
• Lo técnica ,táctico ,físico ,psicológico
N TIPOS DE MICROCICLOS
1 Incorporación.
Carga de trabajo general y pequeña.
Volumen medio.
Intensidad baja.
Fundamentalmente físico.
Incorporación
Ajuste o
Introductorio
Generalmente su duración
es 4 a 7 días
Ajuste: Microciclo introductorio, dirigido a
preparar al futbolista para las siguientes cargas
de trabajo.
2 Ordinario o Desarrollador.
-Provoca adaptaciones orgánicas
para incrementar el nivel de
acondicionamiento del atleta.
- Cargas moderadas homogéneas
durante días consecutivos para
obtener efecto del entrenamiento.
- Volumen medio.
- Intensidad media.
Ordinario o Desarrollador.
Carga
Corrientes.
Generalmente su duración
es de 7 días
Carga: se caracteriza por cargas de trabajo
medias para mantener el rendimiento del
deportista.
Microciclos Corrientes. Se caracterizan por un
aumento uniforme de las cargas atendiendo
principalmente al volumen y por un nivel
limitado de la intensidad en la mayoría de las
unidades de entrenamiento; como es natural
esto sucede preferentemente con los
microciclos de preparación general y con una
determinada parte con los de preparación
especial.
3 Choque.
Orientado hacia el volumen si es el
período general.
Orientado hacia la intensidad si es
en el período específico.
Requiere de nivel previo de
capacidad para poder adaptarse a la
alta carga impuesta.
Impacto o choque
Microciclos de Choque.
Generalmente su duración
es 3 a 5 días
Los microciclos de choque: se caracterizan
por un aumento del volumen de la carga de
una sesión a otra, manteniendo una
intensidad total alta. También se les conoce
como microciclos de impacto.
De impacto o microciclo de choque: se
caracteriza por su alta intensidad y volumen
en las tareas programadas. Rompe la línea
de trabajo para crear un desequilibrio, y
obliga al cuerpo a readaptarse creando una
mejoría gracias a la supercompensación.
Microciclos de Choque. Es característica,
conjuntamente con el aumento de la carga, un
aumento de la intensidad sumaria que se
alcanza por medio del incremento de las
sesiones de entrenamiento dentro del
microciclo y el aumento de la intensidad de las
mismas, este propio hecho caracteriza el tipo de
microciclos de preparación especial.
4 Recuperación.
Restauración del equilibrio orgánico.
Acumulación de reservas para futuras
exigencias.
Mayor número de días con estimulación
pequeña.
-Volumen medio.
- Intensidad baja.
Recuperación
Generalmente
su duración es 1
y 2 semanas
De recuperación o
regenerativo: después de un
alto grado de trabajo se
programa un microciclo
regenerativo para evitar el
sobre entrenamiento.
Normalmente, se encuadra
tras un microciclo de carga,
impacto o la competición de
alta intensidad.
Microciclos recuperatorios o de Restablecimiento. Son
utilizados preferentemente luego de competencias
fuertes, de alta tensión emocional o al final de una serie
de microciclos de entrenamiento, sobre todo después
de los de choque.
Están caracterizados por una disminución de la
influencia del entrenamiento como resultado del
aumento de la cantidad de días de descanso activo, del
cambio constante en la utilización de los medios de
entrenamiento, de la elección de los métodos que no
requieran de las manifestaciones de las posibilidades
máximas y de la búsqueda de la variabilidad con
respecto a las condiciones externas; todo esto va
dirigido a la optimización de los procesos
recuperatorios.
5 Pre competitivo.
Orientación del trabajo fundamentalmente
específica.
Busca la adaptación climática, geográfica,
horaria, de altitud, de la competencia.
-Volumen bajo o medio.
-Intensidad alta.
Activación o
Aproximación
Activación: utilizando
estímulos o cargas similares
al partido o competición, para
activar en éste y aproximarlo
o prepararlo para competir.
6
Competitivo.
Mantener nivel alcanzado.
Orientar los medios de
forma competitiva.
Trabajar orientado hacia el
rendimiento.(confianza,
seguridad del atleta).
-Volumen bajo.
-Intensidad máxima.
Competición
depende de
cada disciplina
Deportivo
Microciclos de competencia:
estos microciclos están
determinados por el régimen de
las competiciones el cual esta
dado por las reglas oficiales y el
calendario establecido.
Competición: se trata de un
microciclo que integra en su
programación partidos, e
intercala esto con sus sesiones
de entrenamiento.
MICROCICLOS COMPETITIVOS.
Se determinan por el régimen fundamental de
las competencias que está fundamentado por
las reglas oficiales y el calendario establecido.
Además de los días dedicados a la propia
competencia estos microciclos incluyen fases de
reorganización operativa en los días que
preceden a la competencia y en los intervalos
entre las mismas.
Toda la organización de la conducta del
deportista en los microciclos competitivos está
encaminada a garantizar el estado emocional
de preparación hacia el momento de la
competencia, a contribuir a la recuperación y
supercompensación de la capacidad de trabajo
en el proceso competitivo y a garantizar la
completa realización de las posibilidades del
deportista.
Secuencia común de ordenación de los microciclos
Como es lógico la Secuencia común de ordenación dependerá de diversos condicionantes:
Momento de la temporada -Tipo de mesociclo -El nivel de rendimiento del deportista
Ajuste - Carga - Impacto o choque - Activación o Aproximación - Competición – Recuperación
Las características de la planificación se pueden realizar otras secuencias como:
Carga - Impacto o choque - Ajuste – carga - Activación o Aproximación – Competición-
LA CARGA
La carga es una expresión numérica que expresa la totalidad de estímulos de todo lo que hemos hecho sobre el organismo.
Carga = Volumen x Intensidad
La carga debe de tener la fuerza suficiente para alterar el organismo.
Los estímulos se identifican con ejercicios corporales.
Clasificación de las cargas Según orientación
• Cargas de orientación general
• Cargas de orientación especial
• Cargas de orientación competitiva
Según finalidad
• Cargas de recuperación
• Cargas de mantenimiento
• Cargas de desarrollo
Según desarrollo
• Pequeña
• Media
• Grande
Según forma de aplicación
• Cargas regulares
• Cargas acentuadas
• Cargas concentradas
Según los parámetros en que se expresa la carga Externa: trabajo expresado mediante los componentes de la carga.
(tiempo,kg,etc…)
Interna: efecto producido por la carga externa. Expresado por parámetros que describen la respuesta del organismo (fc,
lactato,etc..)
ASPECTOS QUE DETERMINAN LA CARGA
• Duración: Lo entendemos como el tiempo que se requiere para realizar una sola repetición. Se define
como el periodo de influencia de un solo estímulo.
• Volumen: El volumen es el sumatorio de todas las duraciones de los estímulos realizados por el
organismo durante una sesión, microciclo, mesociclo y o temporada. También se define como el aspecto
cuantitativo de la carga.
Volumen relativo: incluye tiempo de trabajo y de descanso.
Volumen absoluto: Solo incluye el tiempo de trabajo.
• Intensidad: Es el componente de la carga que nos expresa la manera en que ha sido realizado un
determinado volumen de trabajo.
Ejemplo: En una semana de entrenamiento se aplican sesiones de 120 minutos cada una, de
Lunes a Viernes, en total son 600 minutos semanales; apliquemos porcentajes a cada
componente de la preparación deportiva para determinar los tiempos de trabajo de cada uno.
PFG PFE P T- T P T - E PP Total
20% 20% 40% 10% 10% 100%
120´ 120’ 240’ 60’ 60’ 600